4 minute read

HUMANISMO PEDAGÓGICO

Advertisement

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

El Humanismo estuvo precedido por el renacimiento dejando atrás la visión Teocentrista heredada de la Edad Media, siendo la educación un medio para el acenso social. Los primeros rasgos de la educación humanista data de los finales del siglo XV donde se detecta una conciencia de ruptura con el Medievo con la restauración de la vida intelectual y un nuevo modelo pedagógico que conjugaba la sabiduría cristiana con la cultura grecolatina.

Los precursores de esta cultura fueron Petrarca que rescató del olvido la filosofía, ética, latín y griego como lenguas vehiculares en el ámbito pedagógico. Y Lorenzo Valla que potenció la lengua y la cultura latina como instrumentos de comunicación y educación, buscando la sabiduría. Los italianos del siglo XV tomaron la delantera en la educación de un modelo pedagógico humanista con sus innovaciones y propuestas pedagógicas. Así mismo, España con Antonio de Nebrija y Alfonso de Cartagena destacaron en el humanismo pedagógico. Así mismo los humanistas hicieron la labor de traducción, edición y crítica. Pero la religión intervenía y tachaba a los humanistas de atrevidos por la traducción de textos sagrados. La diferencia entre la educación medieval y la humanística se encuentra en el pensamiento antropológico, destacando el método dialéctico en donde la retórica y la elocuencia ganaron terreno entre los educadores humanistas. Contenían mayor contenido literario que filosófico. Acercaron la condición humana a la divina. Fue relevante las propuestas de Erasmo de eliminar los castigos físicos en donde los padres se hacían cargo de la educación de sus hijos y la educación se debía adaptar a las capacidades individuales.

ETAPA S PR OC ESO FORMATIVO INFANCIA

Muchas de las obras pedagógicas entre los siglos XV y XVII evidenciaron la importancia de los padres en el desempeño de funciones educativas. Se destaca la importancia de la lactancia y los cuidados perinatales para el desarrollo. Así mismo, se decía que los aspectos morales se transmitían físicamente, pero no afectó a que los pedagogos fomentarán los tratos amorosos y afectivos en los primeros años de vida. En esta etapa los humanistas apostaban por la sobriedad, la actividad y el respeto, para dejar de lado los vicios como: el ocio, las mentiras, el juego, la bebida. Desde la edad medieval a la humanista se destaca el poder educador de la cultura. Asímismo, la instrucción se vuelve más sistemática y se resalta la propuesta de Alessandro Piccolomini y de Erasmo, en la que el niño era visto como sujeto de educación y no solo de adiestramiento. También, se premiaba los aciertos y se disculpaba los errores.

JUVENTUD

El rol de la madre recaía sobre el cuidado físico y los buenos hábitos de vida, mientras que el padre se ocupaba del rol intelectual. Pero la madre poco a poco adquiero un rol poliédrico en el que la mujer debía hacer de esposa, madre, administradora del hogar y primera maestra. En esta fase el joven adquiría su formación intelectual en base a conceptos de estudio y su cultura general que lo permitía alcanzar la virtud y el perfeccionamiento humano.

Los humanistas europeos llevaban sus aspiraciones más allá del terreno educativo, es decir, querían desarrollar la cultura y formar nuevos gobernantes. Así como previamente la educación era elitista, aquí se dio la incorporación de las clases medias a la educación humanista.

Erasmo propuso que los jóvenes más talentosos recibieran una instrucción superior y sus conocimientos aporten en el beneficio comunitario. Mientras que Jean Bodin propuso una educación pública, sufragada por el Estado y que evite la desigualdad. Así mismo como la institución de colegios y dotación de becas. Por otra parte, se propuso la educación intelectual femenina por efecto de la teoría galénica (carácter de la naturaleza femenina), aunque muchos tratados del siglo XVI relegaban a la mujer al ámbito del hogar.

La figura del maestro o preceptor se caracterizaba por su carácter sagrado. Dos de sus cualidades era el amor a las letras que debía transmitir con el ejemplo y el amor al discípulo similar a la tarea de Jesucristo. Se daba relevancia así mismo a la cultura vista como recreación del espíritu y goce intelectual en donde se destacaba la interacción y el intercambio de ideas.

En objetivos pedagógicos el fin de la educación humanista era alcanzar la virtud, que contenía la sabiduría práctica y se basaba en el buen ciudadano o civismo en línea con los modelos educativos propuestos durante la antigüedad clásica. Mientras que para los contenidos educativos se resalta la aplicación de las buenas letras. Los humanistas mencionan que los contenidos medievales estaban caducos y que deformaron la inteligencia. Por lo que, propusieron las buenas letras como eje pedagógico y que, a su vez, contenían la verdad y los conocimientos de la humanidad, así mismo como, la ciencia, la sabiduría y la belleza, en definitiva, el alimento del alma. Los humanistas lo que buscaban era que el hombre tomara consciencia de sí mismo para aportar con sus conocimientos intelectuales.

Se destacan tres etapas de la enseñanza: la primera se enfocaba en la enseñanza elemental, en donde se trataba la lectura, escritura y doctrina cristiana; la segunda era el estudio de las artes liberales, que contenía el Trivium (artes instrumentales), dialéctica y retórica, Quadrivium y Matemáticas; mientras que la tercera etapa se basaba en los estudios superiores. Se destacaban, las lenguas vernáculas sobre las lenguas clásicas (latín y griego).

This article is from: