Glándulas suprarrenales

Page 1


GLÁNDULAS SUPRARRENALES

A n a t o m í a d e l a s lg á n d u l a s s u p r a r r e n a l e s

Las glándulas suprarrenales están asociadas con el polo superior de cadariñón.

Consisten en una corteza externa y unamédulainterna.

La glándula derecha tiene forma de pirámide, mientras que la glándula izquierda tiene forma semilunar y eslamásgrandedelasdos.

Ubicado en el espacio retroperitoneal, por encima de los riñones.

Están rodeadas por la grasa perirrenal, y por una cápsula de tejido conectivo dando soporte, encerradas en la fascia renal, aunque un tabique delgado separa cada glándula de su riñón asociado.

La corteza suprarrenal secreta un grupo completamente diferente de hormonas, llamadas corticoesteroides.

A n a t o m í a d e l a s lg á n d u l a s s u p r a r r e n a l e s

CAPASDELAGLÁNDULASUPRARRENAL:

CortezaSuprarrenal

Zonaglomerular:unacapadelgadadecélulassituadainmediatamentepor debajo de la cápsula, son las únicas capaces de secretar cantidades importantes de aldosterona porque contienen la enzima aldosterona sintetasa, necesaria para la síntesis de la hormona. La secreción de estas célulasestácontroladasobretodoporlasconcentracionesdeangiotensina II(Guyton&Hall,2011,p.921).

Zona Fascicular: La capa intermedia, secreta glucocorticoides, principalmentecortisol,queinfluyenenelmetabolismodecarbohidratos, proteínas y grasas, y tienen un papel crucial en la respuesta al estrés (Drake,Vogl,&Mitchell,2014).

La zona reticular: la capa más profunda de la corteza, secreta los andrógenos suprarrenales dehidroepiandrosterona (DHEA) y androstenediona, así como pequeñas cantidades de estrógenos y algunos glucocorticoides.(Guyton&Hall,2011,p.922).

E n f e r m e d a d e s r e l a c i o n a d a s

Feocromocitoma: es un tumor de la médula suprarrenal que puede secretar cantidades excesivas de catecolaminas, lo que lleva a episodios de hipertensión paroxística, cefalea, sudoración y palpitaciones." (Melmedetal.,2015, p.623).

El síndrome de Cushing: resulta de la exposicióncrónicaa niveles elevados de cortisol, ya sea debido a la producciónexcesiva de ACTH por un tumor pituitario, producción autónoma de cortisol por un tumor adrenal, o uso prolongado de glucocorticoides exógenos." (Guyton & Hall, 2015, p. 1046).

E n f e r m e d a d e s r e l a c i o n a d a s

Lahiperplasiasuprarrenalcongénita:

Es un grupo de trastornos genéticos caracterizados por deficiencias en las enzimas involucradas en la síntesis de cortisol, aldosterona o andrógenos. Esto puede causar problemas para mantener los niveles habituales de presión arterial, glucosa sanguínea y energía, además de otros problemas durante el estrés físico,comounaenfermedad.(Melmedetal.,2015,p.638).

T r a n s t o r n o s a d r e n a l e s

Hay varios tipos de trastornos de las glándulas suprarrenales, cada uno con sus propios síntomas y tratamientos.

Carcinoma adrenocortical

Es un tumor suprarrenal canceroso que tiende a desarrollarse en la capa externa de la glándula suprarrenal.

Hiperaldosteronismo

Este trastorno ocurre cuando el cuerpo produce demasiada aldosterona, una hormona que controla la presión arterial y regula los niveles de sal y potasio en el organismo. La aldosterona adicional es producida ya sea por un tumor o por el crecimiento anormal de ambas glándulas.

Enfermedad de Addison

Este es un trastorno infrecuente que se desarrolla cuando las glándulas suprarrenales no producen suficiente cortisol. En la mayoría de los casos de enfermedad de Addison, el organismo tampoco produce suficiente hormona aldosterona.

Las glándulas suprarrenales, también conocidas como glándulas adrenales, tienen un desarrollo con orígenes distintos para la corteza y la médula.

Origen y Desarrollo Inicial

Corteza:

Sedesarrollaapartir delmesodermo.Durantelasexta semanadeldesarrolloembrionario, lacortezaaparececomoungrupo decélulasmesenquimales.

Desarrollo de la Corteza Permanente

D e s a r r o l l o e m b r i o n a r i o

Médula:

Seoriginaapartirde

lascélulasdelacrestaneural.Las célulasqueconstituyenlamédula provienendeungangliosimpático adyacente.

Origen de la Médula Suprarrenal

SéptimaSemanadelDesarrolloEmbrionario:

Lacrestaneural(Cr)enlaregióntorácica delembriónoriginaneuroblastos. Estos neuroblastos forman ganglios simpáticos(GS)encadenaacadaladodel embrión.

Desde los ganglios simpáticos, algunas células (simpatogonias) migran hacia el esbozo de la corteza suprarrenal (CS) y formarán parte de la médula suprarrenal (MS)(Moore,Persaud,&Torchia,2020, p.241).

Más adelante, células mesenquimales derivadas del mesotelio rodean la médula y forman la corteza permanente de laglándulasuprarrenal. Una"zonatransicional"seidentifica entre la corteza permanente y la fetal, sugiriendo que la zona fasciculadaprovienedeestacapa. La zona glomerulosa y la zona fasciculada están presentes al nacer, pero la zona reticular se identifica al final del tercer año (Moore, Persaud, & Torchia, 2020,p.241).

e s a r r o l l o e m b r i o n a r i o

DFig.??Representaciónesquemáticadeldesarrollodeglándulassuprarrenales

Tamaño y Función en el Feto

En relación con el peso corporal, las glándulas suprarrenales fetales son entre 10 y 20 veces mayores que en una persona adulta y más grandes que los riñones. Este tamaño se debe alconsiderablevolumendelacorteza suprarrenal fetal, que produce precursores esteroideos utilizados por la placenta para sintetizar estrógenos. La médula suprarrenal, sin embargo, permanece relativamente pequeña hasta el nacimiento (Moore, Persaud, & Torchia,2020,p.241).

Crecimiento Postnatal

Tras el nacimiento, las glándulas suprarrenales disminuyen rápidamente de tamaño debido a la involución de la corteza fetal, perdiendounterciodesupesoenlas primeras 2-3 semanas y no recuperándolo hasta el final del segundo año (Moore, Persaud, & Torchia,2020,p.241).

S e c r e c i ó n d e h o r m o n a s

Corteza suprarrenal

Zona Glomerulosa:

Secreta mineralocorticoides, que afectan la homeostasis mineral. El principal mineralocorticoide es la aldosterona.

Secreta principalmente glucocorticoides, sobre todo cortisol, que afecta la homeostasis de la glucosa.

Zona Reticular:

Zona Fasciculada: Sintetiza pequeñas cantidades de andrógenos débiles (hormonas esteroideas con efecto masculinizante).

MINERALOCORTICOIDES

Aldosterona

Regula la homeostasis de iones de sodio (Na*) y potasio (K*).

Ayuda a modificar el volumen y la presión sanguínea.

Promueve la excreción de H* en la orina, ayudando a prevenir la acidosis (pH sanguíneo < 7.35) (Tortora & Derrickson, 2020, p.647).

Células diana: Células principales del riñón y colonocitos del colon.

Control de la Secreción de Aldosterona

S e c r e c i ó n d e h o r m o n a s

Corteza suprarrenal

GLUCOCORTICOIDES

Las hormonas principales son: Corticosterona, Cortisona y Cortisol (Hidrocortisona): La más abundante, responsable del 95% de la actividad glucocorticoide (Tortora & Derrickson, 2020, p.648)

Efectos

Aumentan la tasa de degradación de proteínas: En las fibras musculares, para que liberen aminoácidos en el torrente sanguíneo.

Gluconeogénesis: Estimulan las células hepáticas para que conviertan aminoácidos o ácido láctico en glucosa.

Resistencia al Estrés: Aumentan la sensibilidad de los vasos sanguíneos a hormonas vasoconstrictoras.

Lipólisis: Estimulan la degradación de triglicéridos.

Antiinflamatorio: Para desórdenes inflamatorios crónicos como la artritis reumatoide.

Depresión de Respuestas

Inmunitarias: Dosis altas útiles para retrasar el rechazo en receptores de trasplantes de órganos.

El principal: dehidroepiandrosterona (DHEA) ANDRÓGENOS

ControldelaSecrecióndeGlucocorticoides

CRH: hormona liberadora de corticotropina

ESTÍMULO

Altera la homeostasis al disminuir

CONDICIÓN CONTROLADA

Nivel de glucocorticuide en sangre

Células neurosecretoras en el hipotálamo.

Incremento de CRH y disminución de cortisol

Células corticotropas en la adenohipífisis

Incremento de ACTH

Células de la zona fasciculada en la corteza suprarrenal

Retorno a la homeostasis cuando la respuesta lleva a la normalidad el nivel sanguíneo

Aumento de niveles sanguíneos

Hombres: Testosterona (10%) efectos de estos son insignificantes. Mujeres: Promueven la libido y son convertidos en estrógenos por otros tejidos. Después de la menopausia, todos los estrógenos provienen de andrógenos suprarrenales (Tortora & Derrickson, 2020, p.649)

S e c r e c i ó n d e h o r m o n a s

Médula suprarrenal

Células Enterocromafines: Liberan hormonas rápidamente debido al control directo del SNA (Tortora & Derrickson, 2020, p.649).

HORMONAS SECRETADAS

Adrenalina (80%)

Noradrenalina (20%)

Funcion: Intensifican las respuestas simpáticas del cuerpo.

Control de la Secreción de Adrenalina y Noradrenalina

Estímulos: Estrés Ejercicio

Proceso

Impulsos del hipotálamo estimulan las neuronas preganglionares simpáticas.

Neuronas preganglionares simpáticas estimulan las células enterocromafines

Células enterocromafines secretan adrenalina y noradrenalina.

Efectos:

Aumentan la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción.

Incrementan el gasto cardíaco y elevan la presión sanguínea.

Incrementan el flujo sanguíneo hacia el corazón, hígado, músculos esqueléticos y tejido adiposo.

Dilatan las vías respiratorias de los pulmones.

Incrementan los niveles sanguíneos de glucosa y ácidos grasos. (Tortora & Derrickson, 2020, p.649).

R e a l c i o n e s a n a t ó m i c a s

Las glándulas suprarrenales descansan sobre los polos superiores de cada riñón, están envueltas por la fascia renal. (Moore & Dalley, 2014, p. 617)

En la parte superior, las glandulas suprarrenales estan conectadas a los pilares del diafragma

Las glándulas suprarrenales izquierda y derecha difieren ligeramente en su forma:

GLÁNDULA SUPRARRENAL DERECHA

Forma más piramidal

Posee angulos más marcados debido al poco espacio que deja el hígado (Moore & Dalley, 2014, p. 617)

GLÁNDULA SUPRARRENAL IZQUIERDA

Forma semilunar

Se orienta más hacia el aspecto medial del riñón, sobre el hilio.

Se relacionan anatómicamente con:

GLÁNDULA SUPRARRENAL DERECHA

Anteromedial: vena cava inferior

Lateral: hígado

Posterior: diafragma

GLÁNDULA SUPRARRENAL IZQUIERDA

Anterior: cola del páncreas, bazo, estómago

Medial: aorta abdominal

Inferior: vena y arteria esplénicas

Posterior: diafragma

HUna cápsula de tejido conectivo cubre

la glándula. Las glándulas suprarrenales, igual que la glándula tiroides, están muy vascularizadas.

Durante el desarrollo embrionario, las glándulas suprarrenales se diferencian desde los puntos de vista estructural y funcional, en 2 regiones distintivas: la corteza suprarrenal y la médula suprarrenal

Cápsula: Esta es la superficie externa de la glándula suprarrenal, está formada por una vaina de epitelio conectivo.

CORTEZA SUPRARRENAL

Zona glomerulosa: Sus células epiteliales están dispuestas en forma compacta unas cerca de otras y organizadas en racimos esféricos y columnas ramificadas.

Zona fasciculada: Es la más ancha de las 3 y tiene células epiteliales organizadas en columnas largas y rectas. Las células que la componen son grandes y ricas en lípidos denominándose células claras.

Zona reticular: Las células epiteliales de la zona interna, están organizadas en cordones ramificados. Las células de esta zona son pobres en lípidos pero contienen granos de lipofucsina

MÉDULA SUPRARRENAL

La región interna de la glándula suprarrenal, la médula suprarrenal, es un ganglio simpático modificado del sistema nervioso autónomo. Se desarrolla del mismo tejido embrionario que los otros ganglios simpáticos, pero sus células, que carecen de axones, forman cúmulos alrededor de los grandes vasos sanguíneos.

Células cromafines: están inervadas por neuronas simpáticas preganglionares en el SNA, gracias a estas células la liberación hormonal puede producirse de manera muy rápida.

Irrigación de la corteza y la médula suprarrenal

CORTEZA SUPRARRENAL

La corteza suprarrenal recibe una rica irrigación a través de capilares fenestrados que derivan de las arterias suprarrenales. Esta irrigación es crucial para el suministro de precursores hormonales y nutrientes necesarios para la síntesis de hormonas esteroides, así como para la eliminación de productos de desecho. (Tortora & Derrickson, 2020, p.736).

MÉDULA SUPRARRENAL

La médula suprarrenal recibe una rica irrigación sanguínea a través de una red de capilares fenestrados que no sólo permite un suministro eficiente de nutrientes y oxígeno, sino también una rápida distribución de las catecolaminas en la circulación sistémica.

Esta irrigación se asegura mediante arterias que se ramifican a partir de las arterias suprarrenales y capilares que pasan tanto directamente a la médula como a través de la corteza. (Tortora & Derrickson, 2020, p.736).

Capilares Directos: Capilares que van directamente a la médula sin pasar por la corteza, proporcionando un suministro inmediato de sangre rica en oxígeno.

Capilares Fenestrados: Las arterias que irrigan la glándula suprarrenal forman una red de capilares fenestrados que penetran tanto en la corteza como en la médula.

Capilares Corticales: Capilares que atraviesan la corteza antes de llegar a la médula, llevando hormonas esteroides de la corteza que pueden influir en la función de la médula.

Inervación de la corteza y la médula suprarrenal

CORTEZA SUPRARRENAL MÉDULA SUPRARRENAL

La corteza suprarrenal, a diferencia de la médula, no tiene una inervación directa significativa para la regulación de la secreción de sus hormonas esteroides. La producción de estas hormonas está principalmente bajo el control de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) y otras señales hormonales. Sin embargo, la inervación autonómica de la glándula puede influir en el flujo sanguíneo y, por ende, afectar indirectamente la función de la corteza.

La falta de inervación directa significativa en la corteza suprarrenal significa que las disfunciones de la corteza generalmente no están asociadas con problemas nerviosos directos, sino más bien con desequilibrios hormonales o trastornos del flujo sanguíneo. (Tortora & Derrickson, 2020, p.737).

Importancia Clínica de la Inervación de la Médula Suprarrenal

Modulación del flujo sanguíneo

Respuesta al estrés

Evaluaciones médicas

La médula suprarrenal está densamente inervada por fibras nerviosas simpáticas preganglionares, estas fibras son parte del sistema nervioso autónomo, específicamente del sistema nervioso simpático. Las fibras nerviosas preganglionares simpáticas, que se originan en los segmentos torácicos de la médula espinal, pasan directamente a la médula suprarrenal y liberan acetilcolina, que a su vez estimula la liberación de adrenalina y noradrenalina.

Esta inervación es crucial para la rápida respuesta del cuerpo al estrés.

Aunque la médula suprarrenal es controlada principalmente por la inervación simpática, las hormonas producidas en la corteza suprarrenal, como el cortisol, pueden influir en la actividad de la médula.(Tortora & Derrickson, 2020, p.736).

Importancia Clínica de la Inervación de la Médula Suprarrenal

Respuesta al Estrés

Condiciones Relacionadas

Evaluaciones médicas

r e n a j d e d e l a s lg á n d u l a s

Drenaje de la corteza y la médula suprarrenal

CORTEZA SUPRARRENAL MÉDULA SUPRARRENAL

El drenaje venoso de la corteza suprarrenal es manejado por la vena central de la glándula suprarrenal, la cual recoge sangre de ambas, la corteza y la médula. La vena central se drena directamente en la vena cava inferior en el lado derecho o en la vena renal izquierda en el lado izquierdo, asegurando un retorno eficiente de la sangre al sistema circulatorio general.

Los capilares de la corteza reciben sangre de las arterias suprarrenales (superiores, medias e inferiores) y luego drenan en vénulas que convergen hacia la vena central de la glándula suprarrenal.

Importancia Clínica del Drenaje

Venoso

Distribución Hormonal

Eliminación de desechos

Evaluación médica

El drenaje venoso de la médula suprarrenal es manejado principalmente por la vena central de la glándula suprarrenal, que recolecta sangre de ambas, la médula y la corteza. En el lado derecho, la vena central se drena directamente en la vena cava inferior, mientras que en el lado izquierdo se drena en la vena renal izquierda antes de llegar a la vena cava inferior.

La disposición del sistema venoso en la médula suprarrenal permite un drenaje rápido y eficiente de la sangre, asegurando la rápida eliminación de las catecolaminas que se liberan en respuesta a la estimulación simpática.

Importancia Clínica del Drenaje Venoso

Distribución rápida de Catecolaminas

Regulación de la Actividad de la Médula

E F E R E N C I A S

Drake, R. L., Vogl, A. W., & Mitchell, A. W. M. (2014). Gray's Anatomy for Students (3rd ed.). Elsevier.

Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2011). Textbook of Medical Physiology (12th ed.). Elsevier.

Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2015). Textbook of Medical Physiology (13th ed.). Elsevier.

Melmed, S., Polonsky, K. S., Larsen, P. R., & Kronenberg, H. M. (2015). Williams Textbook of Endocrinology (13th ed.). Elsevier.

Moore, T. V. N. Persaud & M. G. Torchia (Eds.), Embriología Clínica (p. 241). Elsevier.

Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2020). Principios de anatomía y fisiología (15a ed., p. 648-649). Pearson.

Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2018). Principios de anatomía y fisiología, (14a ed., p.736-737). Pearson.

Moore, T. V. N. Persaud & M. G. Torchia (Eds.), Embriología Clínica (p. 617-618). Elsevier.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.