Libro Rotary Club Iquique

Page 1

1


ROTARY CLUB IQUIQUE 90 Años de Servicio 1927 - 2017 El Rotary, que nace en 1905 en Chicago, comienza a extenderse por el mundo con sus obras acciones de solidaridad y contribución a la Humanidad, arribando en 1923 a Valparaíso, donde se funda el primer club rotario de Chile. En Iquique la histórica fecha de fundación llega el 10 de septiembre de 1927 en que entre los 29 socios fundadores del Rotary Club Iquique, es elegido como primer presidente Enrique Brenner. Por entonces, la prioridad fue buscar alternativas para el desarrollo económico de la ciudad y provincia, la solidaridad y el fortalecimiento valórico con la Semana del Niño. En un itinerario por obras, hechos y acciones, se llega al Rotary Club Iquique actual, que dio vida al Centro Paul Harris en una iniciativa pionera. Luego, gestionará el operativo médico Rotaplast, en el que hoy es Sonríe con Rotary, devolviendo sonrisas a los rostros de niños y familias. Lo aquí presentado es una síntesis de nuestro quehacer de 90 años, que les invitamos a recorrer en estas páginas, en que damos cuenta del privilegio y responsabilidad de ser portadores del legado de Paul Harris y del lema “Dar de sí, antes de pensar en sí”.

2

3


1

LIBRO ROTARYprint.indd 1

30-01-18 11:48 p.m.


PRODUCCIÓN: JUAN VÁSQUEZ TRIGO jotavete@gmail.com

COMITÉ EDITORIAL: SOCIOS DEL ROTARY CLUB IQUIQUE AGRADECIMIENTOS: RAÚL ISMAEL CORDERO ALANÍZ FOTOGRAFÍAS: ROTARY CLUB IQUIQUE ARCHIVO JUAN VÁSQUEZ TRIGO ROTARY INTERNACIONAL CLUBES ROTARIOS DE CHILE OTROS SEÑALADOS DISEÑO GRÁFICO: PEDRO MAGNA DONOSO

ABREVIATURAS Y/O SIGLAS UTILIZADAS EN ESTE LIBRO:

www.publimagna.cl

REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL: N° A-287128 ISBN: 978-956-393-489-2 IQUIQUE, CHILE, DICIEMBRE DE 2017

RI

:

RC

:

ROTARY INTERNACIONAL ROTARY CLUB

RCI

:

ROTARY CLUB IQUIQUE

PP

:

PAST PRESIDENT

GD

:

GOBERNADOR DE DISTRITO

EGD

:

EX GOBERNADOR DE DISTRITO

2

LIBRO ROTARYprint.indd 2

30-01-18 11:49 p.m.


ÍNDICE Presentación

Pg. 5

Introducción

Pg. 7

Rueda Rotaria

Pg. 9

PARTE PRIMERA Orígenes del Rotary y su Difusión por el Mundo

Pg. 11

PARTE SEGUNDA El Rotary en el Cono Sur y en Chile

Pg. 21

PARTE TERCERA Historia del Rotary Club Iquique

Pg. 29

PARTE CUARTA Proyectos Emblemáticos Actuales del Rotary Club Iquique

Pg. 63

Bibliografía

Pg. 83

Anexos

Pg. 85

3

LIBRO ROTARYprint.indd 3

30-01-18 11:49 p.m.


PATRICIO SANTANDER GÓMEZ PRESIDENTE 2016 - 2017 ROTARY CLUB IQUIQUE

4

LIBRO ROTARYprint.indd 4

30-01-18 11:49 p.m.


Estimados Lectores, Estimados Compañeros Rotarios

PRESENTACIÓN

E

n Rotary Club Iquique, la energía más fuerte que nos mueve, son nuestros deseos de ayudar, practicando de manera concreta nuestro ideal de Servicio “ Dar de sí, antes de pensar en sí” , en una mesa de amigos que se reúnen todos los jueves, para compartir la camaradería y debatir sobre maneras eficientes de colaborar con nuestra comunidad, entregando algo muy importante y que muchas veces no nos sobra “nuestro tiempo”. El trabajo que se realiza con gran vocación, tolerancia y empatía, es el legado de más de 90 años de historia y que aún nos hace vibrar, sabiendo que podemos aportar a una sociedad imperfecta, pero con el apoyo de nuestras familias, considerando la libertad de cada persona y el ejercicio de la ética profesional, podemos colaborar lejos de un asistencialismo errático o una promoción social sin fundamentos, en la búsqueda de soluciones concretas y perdurables en el tiempo, ante necesidades que no se traducen solo en ausencia material, sino también en necesidades valóricas, culturales, educacionales y por las que más ha trabajado este Club, la necesidades de salud, y que son descritas mediante obras en los pasajes de este libro, y que serán historia en muchos textos más, mientras exista tal menester, nuestra rueda dentada siga girando y nuestro corazón vibre por seguir ayudando.

Fraternalmente

5

LIBRO ROTARYprint.indd 5

30-01-18 11:49 p.m.


RAMESH UTTAÅMCHANDANI PRESIDENTE 2017 - 2018 ROTARY CLUB IQUIQUE

6

LIBRO ROTARYprint.indd 6

30-01-18 11:49 p.m.


Estimados Lectores, Estimados Compañeros Rotarios

INTRODUCCIÓN

E

n las siguientes páginas esperamos puedan disfrutar, mediante descripciones breves, parte de nuestra historia, desde la creación de Rotary Internacional, hasta la instalación en Chile y en nuestra querida ciudad Iquique. El texto que ahora usted tiene en su hogar u oficina, es muy valioso para nosotros los rotarios. Representa una obra por mucho tiempo anhelada, nuestro primer libro, pudiendo ahora Ud., y nosotros mismos, saber más de esta noble institución, por la cual han pasado destacadas personalidades, como sus fundadores, entre ellos Enrique Brenner, quien en coherencia con los liderazgos rotarios, fue además un destacado ciudadano, liderando la comuna como su alcalde durante tres periodos, o la activa participación del Obispo Carlos Labbé, quien fue parte del grupo fundacional de este club y tantos que les siguieron después. En esta obra además de nuestra historia, conocerá nuestros programas, proyectos, campañas y donaciones más importantes, como estas se gestaron en la mesa de la amistad, y que impacto han tenido en la comunidad, al nivel de cambiar y salvar vidas; siempre bajo la guía de la Prueba Cuádruple.

7

LIBRO ROTARYprint.indd 7

30-01-18 11:49 p.m.


8

LIBRO ROTARYprint.indd 8

30-01-18 11:49 p.m.


L

Rueda Rotaria

a Rueda Rotaria, principal símbolo de este club internacional. Este símbolo, que ha tenido varias versiones, representa al diseño definitivo elaborado en 1923.

En primer término, la rueda representa la universalidad de la institución, su real alcance mundial. Los 24 dientes, representan las 24 horas diarias que cada rotario posee para disfrutar de la vida, compartir la amistad y compañerismo asumiendo el ideal de servicio de Rotary. Esta rueda, posee cuatro bandas, que simbolizan las cuatro Avenidas de Servicio: el Servicio en el Club que considera el compañerismo y funcionamiento de la institución; el Servicio a través de la Ocupación, que se entiende como la estimulación al servicio con sus semejantes a través de la labor profesional o empresarial y la puesta en práctica de elevadas normas éticas; el Servicio en la Comunidad, que son los proyectos y actividades emprendidos por el club con el propósito de mejorar la calidad de vida de la comunidad; y el Servicio Internacional que abarca todas las acciones rotarias para ampliar el alcance del club en todo el mundo, en el fomento de la paz y la comprensión. Desde el 2010 se ha agregado una Quinta Avenida, referida al Servicio hacia las Nuevas Generaciones, hoy denominado Servicio a la Juventud. Montagui “Monty” Bear, Socio Nº 65 del Rotary Club Chicago One, grabador, creador de la Rueda Rotaria en 1905.

Por su parte, los seis rayos, encarnan la familia, la acción, la amistad, la ética profesional y el principio de calificación, la libertad de cultos, la institucionalidad. Asimismo, últimamente, se ha dicho que representa, en el tenor de su universalidad, la presencia en seis continentes, siendo la sexta, la presencia activa en la Antártica. Los colores, el oro, evoca la nobleza de los propósitos que animan a los socios. De la misma forma, el azul, es el firmamento, indicando la universalidad y la elevación de los propósitos de Rotary. En su centro, la rueda, posee una chaveta, que significa al Presidente y el eje central representa a los socios quienes, en unión con la chaveta, son los encargados de generar la energía necesaria para poner en movimiento el engranaje rotario. 9

LIBRO ROTARYprint.indd 9

30-01-18 11:49 p.m.


Chicago, Illinois, 1905.

10

LIBRO ROTARYprint.indd 10

30-01-18 11:49 p.m.


PARTE PRIMERA ORÍGENES DEL ROTARY Y SU DIFUSIÓN POR EL MUNDO

11

LIBRO ROTARYprint.indd 11

30-01-18 11:49 p.m.


Gustavus Loehr, Silvester Schiele y Hiram E. Shorey y Paul Harris.

12

LIBRO ROTARYprint.indd 12

30-01-18 11:49 p.m.


Paul Harris y la Creación del Rotary

Una Invitación de Amigos Qué es el Rotary El Rotary es una asociación internacional de líderes empresariales y profesionales que proporcionan servicio humanitario, promueven la puesta en práctica de elevadas normas de ética en toda ocupación y contribuyen al desarrollo de la buena voluntad y la paz en el mundo. Como podrán ir apreciando en las páginas de este libro, este breve enunciado se lleva a cabo con acciones y gestiones de servicio a las comunidades locales, nacionales e internacionales y, que lo llevan a ser hoy, la organización no gubernamental más grande del mundo. Cuándo y Cómo se Gesta el Rotary El abogado, Paul P. Harris, recién instalado su bufete en Chicago, convocó a 3 amigos, Gustavus Loehr, Silvester Schiele y Hiram E. Shorey a la que sería, ese día 23 de febrero de 1905, la constitución y primera reunión de un club rotario en que se aprobó la propuesta de crear un circulo de amigos que abogasen por servir a quienes lo requiriesen, disfrutar del compañerismo y la mutua colaboración. Loehr era ingeniero en minas, mientras que Schiele y Shorey eran comerciantes de carbón y de telas y telas, respectivamente. Vale decir de diversas profesiones, aunados con un propósito común. Para la segunda reunión invitaron al que fue el quinto socio, el joven impresor Harry Ruggles. En la tercera reunión, efectuada en la oficina de la empresa de carbón la concurrencia fue de 15 personas. En esa sesión del 23 de marzo de 1905 debía resolverse el cómo se llamaría la naciente institución y quién la presidiría, siendo elegido Schiele como su primer presidente.

Albert White sucedió a Schiele como segundo presidente del club. Paul Harris se abstuvo de ejercer cargos de dirigencia hasta febrero de 1907, cuando fue elegido como el tercer presidente del club de Chicago, cargo que desempeñó hasta el otoño de 1908. Durante su presidencia formó el Comité Ejecutivo, posteriormente denominado Comité de Medios y Procedimientos, el cual se reunía a la hora de almorzar, tradición que se hizo extensiva durante mucho tiempo a las reuniones de los clubes rotarios.

Paul P. Harris.

Los Principios que Inspiran El ideal de servicio y amistad se había instalado en Paul Harris un tiempo antes, luego de una cena con el abogado Bob Frank, en un barrio próspero del norte de Chicago, donde visitaron varias tiendas. Harris se impresionó por la facilidad con que Frank charlaba amistosamente con muchos de los tenderos, lo cual le llevó a preguntarse si habría alguna manera de fomentar tales lazos, que le recordaban el pueblo de Nueva Inglaterra donde había pasado su infancia y pensó que debían haber miles de jóvenes inmigrantes, que requerían asentarse, trabajar y recibir el apoyo de algún organismo o instancia. En su afán no esperó, sino que tomó la iniciativa. Harris sedujo con su entusiasmo y claras convicciones a nuevos empresarios y profesionales, creciendo el primigenio Rotary Club, con premisas tan logradas como ésta: “Los esfuerzos individuales pueden volverse hacia las necesidades individuales, pero los esfuerzos conjuntos deben dedicarse al servicio de la Humanidad”. De esta forma Harris fue constituyendo con su visión, pensamiento y obra la base del Rotary de hoy.

Jean Thomson de Harris.

13

LIBRO ROTARYprint.indd 13

30-01-18 11:49 p.m.


Aspectos de la Vida de Paul Harris Paul P. Harris, hijo de George y Cornelia Harris nació el 19 de abril de 1868 en Racine, Wisconsin, EE.UU. Aunque George se esforzaba para mantener a su familia como pequeño comerciante, solía recurrir a la ayuda económica de su padre, y en julio de 1871, Harris y su hermano mayor, Cecil, tuvieron que irse a vivir con sus abuelos paternos en Wallingford, Vermont.

Paul Harris a los 3 años de edad.

Harris creció con sus abuelos, y en pocas ocasiones vio luego a sus padres. En ese hogar aprendió a apreciar los valores familiares típicos de la Nueva Inglaterra de su niñez y adolescencia. En octubre de 1928, de regreso a dicho hogar, para celebrar la fundación del Club Rotario de Wallingford, expresó: “Mucho de lo que tenemos en Rotary tiene su origen en aquella tradicional mesa familiar de Nueva Inglaterra”. Era un chico travieso y estudiante itinerante. Cursó la escuela primaria en Wallingford y la secundaria en Rutland, caracterizándose por ser bromista y faltar frecuentemente a clases. Asimismo, asistió a Black River Academy, en Ludlow, pero lo expulsaron al cabo de pocas semanas. Tras asistir a la Academia Militar de Vermont, Harris se inscribió en la University of Vermont, en Burlington, donde fue expulsado en diciembre de 1886, junto con tres compañeros, por su conducta como miembros de una sociedad secreta. Tiempo después, Harris escribió que aun siendo inocente del delito del que se le acusaba, su expulsión había sido justificada.

Paul Harris, en tiempos de Vermont.

Durante el resto del año lectivo, Paul estudió con un profesor particular pagado por su abuelo, y en septiembre de 1887, recomenzó estudios en Princeton University, los cuales debió interrumpir tras la muerte de su abuelo en marzo de 1888. Aunque Harris concluyó el semestre, no regresó para el próximo año académico.

Su Verdadera Vocación Tras la muerte de su abuelo en 1888, Harris trabajó durante un año en Sheldon Marble Company, en West Rutland. Posteriormente, trabajó un año en el bufete jurídico de St. John, Stevenson y Whisenand, en Des Moines, Iowa. Tras su inicio en el sector, cursó estudios en la University of Iowa, en Iowa City y se graduó de abogado en junio de 1891. En 1896, Harris se trasladó a Chicago, donde comenzó a ejercer la abogacía en pleno centro de la ciudad. Y siguió ejerciendo dicha profesión en mayor o menor medida durante más de cuatro décadas, incluso tras su jubilación. A mediados de 1932, fue delegado del Colegio de Abogados de Chicago ante el Congreso de Derecho Internacional Comparado en La Haya, Holanda. Además de sus logros profesionales, Harris procuró forjar vínculos personales y espirituales significativos. Asistía asiduamente a misa los domingos aunque no siempre en la misma iglesia. Años después indicó que sus creencias religiosas eran como él mismo: difíciles de encasillar. Harris amaba la naturaleza, y en 1908 se afilió a un grupo recientemente formado que organizaba paseos mensuales los sábados por la tarde a través de los bosques, valles y prados de la ciudad. En 1911, ese grupo se convirtió en el Prairie Club, y Harris fue uno de sus directores. El amor de su vida Harris conoció a Jean Thomson, escocesa, hija de John y Ann Younson Thomson, durante una excursión justamente del que sería el Prairie Club. Fue un sábado de marzo de 1910, en que tomó un tren eléctrico rumbo

14

LIBRO ROTARYprint.indd 14

30-01-18 11:49 p.m.


The Rotarian de septiembre de 1912 y el mensaje del Presidente Rotario.

al oeste. Tras un breve noviazgo, se casaron el 2 de julio de 1910 en Chicago. En 1912, adquirieron una casa situada en Longwood Drive, Morgan Park, entonces un suburbio de Chicago. Los Harris no tuvieron hijos, y Jean solía acompañar a Paul en sus viajes a los clubes rotarios del mundo entero. Tras la muerte de Harris, Jean siguió viviendo en Comely Bank durante un breve lapso, aunque posteriormente vendió la casa y, en 1955, regresó a su Edimburgo natal, donde murió en 1963. Su Legado Harris escribió varios artículos para The Rotarian, publicación oficial del Rotarismo, comenzando por Rational Rotarianism en enero de 1911, primera edición de la revista. Chesley R. Perry, el primer secretario general de Rotary, sugirió que se instituyera una publicación para difundir noticias y datos de los clubes, cubriendo

Silvester Schiele, Montague Bear, Paul Harris, Bernard E. Arntzen, Rufus F. Chapin, Harry L. Ruggles, y Robert Fletcher. Diciembre de 1942. Publicada en 1943 y 1947 en “The Rotarian”.

el costo mediante publicidad. Y así fue que nació la National Rotarian, más adelante conocida como The Rotarian desde septiembre de 1912. Décadas después, con viajes por todo el mundo tras como embajador rotario, Harris escribe las obras Peregrinaciones I, II y III, entre 1935 y 1937, en que relata sus viajes por el mundo. Una Leyenda que queda para Siempre Harris murió en Chicago, el 27 de enero de 1947, a los 78 años de edad, tras prolongada enfermedad, dejando un mensaje permanente para la posteridad y que hasta hoy se replica, con renovados bríos, por el mundo. La Fundación Rotaria El 18 de junio de 1917, por propuesta de Arch C. Klumph, en la Convención Internacional de Rotary en

Arch C. Klumph, creador de La Fundación Rotaria.

Atlanta, se creó el Fondo de Donación Rotaria con el propósito de hacer buenas obras en el mundo, tanto caritativas, educativas, como en otras áreas de servicios comunitarios. Unos meses más tarde, la dotación recibió su primera contribución de $ 26.50 del Rotary Club de Kansas City, Missouri, Estados Unidos. La próxima donación llegó varios días después de un ex presidente del Club Rotario de San Francisco. En 1928, cuando el fondo de dotación ascendía a más de 5.000 dólares, el fondo pasó a llamarse La Fundación Rotaria y se convirtió en una entidad distinta de Rotary International. Dicho fondo contribuyó a establecer las Beca Fundación Rotaria, para estudios avanzados en 1947, la que se conocerá como Beca Paul Harris. (Textos sistematizados de sitios web rotarios y bibliografía especificada, al igual que las fotografías)

15

LIBRO ROTARYprint.indd 15

30-01-18 11:49 p.m.


La primera reunión de un Rotary, esa invitación de amigos, tuvo lugar en la oficina 711, de Gustavus Loehr, en el edificio Unity Building en el centro de Chicago. Transcurrido más de un siglo, los rotarios orgullosos de su historia, han preservando ese entorno, restaurándolo y conservándolo tal cual como en 1905. En 1989, después de que se anunciara la demolición del edificio, el Club Paul Harris 711 se preocupó del rescate de los elementos del interior, incluidos radiadores y puertas. En 1993, la Directiva de RI estableció un local permanente para la Sala 711, en el piso 16 de la Sede Mundial de RI, en Evanston, Illinois, EE.UU.

La primera reunión de un Rotary, esa invitación de amigos, tuvo lugar en la oficina 711, de Gustavus Loehr, en el Unity Building en el centro de Chicago. Transcurrido más de un siglo, los rotarios siguen enorgulleciéndose de su historia preservando ese lugar, restaurándolo y manteniéndolo como en 1905. El Club Paul Harris 711 se encargó de conservar dicho recinto. En 1989, después de que se anunciara la demolición del edificio, rescataron los elementos del interior, incluidos radiadores y puertas. En 1993, la Directiva de RI estableció un local permanente para la 16 Sala 711, en el piso 16 de la Sede Mundial de RI, en Evanston, Illinois, EE.UU.

LIBRO ROTARYprint.indd 16

30-01-18 11:49 p.m.


urrido 711 res y

Rotary Club al Mundo

Internacionalización de una Vocación Luego de la fundación del primer Rotary Club en 1905, comenzaría a replicarse esta importante organización en distintas ciudades de Estados Unidos. Así, el segundo club se fundaba en San Francisco, con personas motivadas por el Gran Terremoto e Incendio de 1906, en que se apreció la relevancia de generar esta instancia de servicio y solidaridad en la ciudad (1908). Ese mismo año nace el Rotary Club de California, prosiguiendo y hallando eco en profesionales y empresarios de más ciudades de Estados Unidos. Es por lo mismo, que en agosto de 1910 se realiza en Chicago la Primera Convención Rotaria Nacional. Fue entonces que los 16 clubes en existencia formaron la Asociación Nacional de Clubes Rotarios. La nueva asociación eligió presidente a Paul Harris por unanimidad. Desde 1912 dicha asociación pasó a llamarse Asociación Internacional de Clubes Rotarios, cuando se formó el club en Winnipeg, Canadá el 3 de noviembre de 1910, y, después vinieron Inglaterra, Irlanda y Escocia. En 1922 el nombre se acortó a Rotary Internacional, como es conocida hasta nuestros días, con Paul Harris, el fundador de la idea rotaria, que antes había declinado ser el presidente del primer club, y que esta vez aceptó ser el primer presidente de la organización mundial conocida hasta hoy como Rotary Internacional. Ya desde 1921 habían surgido clubes en los más diversos países del mundo, en prácticamente todos los continentes. Para julio de 1925 habían 2.000 clubes y aproximadamente 108.000 socios. El prestigio de la organización atrajo a sus filas a presidentes, primeros ministros y una amplia gama de personas destacadas. 17

LIBRO ROTARYprint.indd 17

30-01-18 11:49 p.m.


La Prueba Cuádruple En 1932, el rotario Herbert J. Taylor creó La Prueba Cuádruple, código de ética que el Rotary adoptaría en 1943, habiéndose traducido a más de 100 idiomas y consistía en las siguientes preguntas:

evento tendrá lugar el sábado 11 de noviembre en el Palais des Nations de Ginebra (Suiza).

De lo que se piensa, se dice o se hace: ¿Es la Verdad? ¿Es Equitativo para todos los interesados? ¿Creará Buena Voluntad y Mejores Amistades? ¿Será Beneficioso para todos los interesados? Herbert J. Taylor,creador de la Prueba Cuádruple.

Rotary y las Guerras Mundiales Los principios que inspiraban al Rotary, lo mismo que su crecimiento y mayor alcance y relevancia en las diversas sociedades, hicieron que frente a eventos de la magnitud de las dos grandes guerras se abrieran nuevos canales de servicio, organizándose fondos de socorro y campañas pro paz y se brindó asistencia de emergencia en el frente internacional.

Ban Ki-moon, secretario general de la ONU da la bienvenida a los asistentes a la 107ª Convención de Rotary en Corea, uno de los eventos rotarios con mayor número de asistentes de la historia.

En 1943, en una reunión celebrada en Londres bajo los auspicios de Rotary con ministros de educación y observadores, se establecieron las bases que motivan el establecimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en 1946. En 1945, como resultado de la Segunda Guerra Mundial, se celebró en San Francisco la Conferencia para la Fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Rotary International se hizo presente con la delegación más numerosa de todas las organizaciones no gubernamentales, con cuarenta y nueve rotarios y 29 delegaciones. En la actualidad los vínculos y mancomunión de principios hacen que exista una estrecha relación y colaboración con tan importante instancia, habiéndose establecido el Día del Rotary en las Naciones Unidas que Bajo el lema “La paz marca la diferencia”, Rotary brindará homenaje a seis rotarios o ex becarios de Rotary pro Paz que hayan desempeñado una labor sobresaliente en el campo de la paz ya sea como voluntarios o en el desempeño de su labor profesional. El

En los albores del nuevo siglo A medida que se aproximaba el siglo XXI, Rotary se abocó a trabajar para atender a las necesidades de la cambiante sociedad, ampliando sus actividades de servicio para abordar problemas acuciantes como el deterioro de los ecosistemas, el analfabetismo, el hambre en el mundo y los niños en riesgo. Tras el colapso del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, se formaron o restablecieron clubes rotarios en Europa Central y Oriental. El primer club ruso se constituyó en 1990, y la entidad experimentó un crecimiento acelerado en los años posteriores a tal evento. Rotary Hoy Rotary es una red mundial compuesta de más de 32 mil clubes y 1.200.000 vecinos, amigos, líderes y personas que toman acción para solucionar problemas, quienes unidos generan un cambio positivo y perdurable en comunidades de sus países y del extranjero. Para resolver los problemas más acuciantes, la dedicación y la visión son requisitos indispensables. Por más de 110 años, los socios de Rotary han abordado los problemas más graves con pasión, energía y competencia. Ya se traten de proyectos de alfabetización, el fomento de la paz, y el acceso a fuentes de agua y atención de la salud, nos esforzamos por mejorar el mundo, siempre perseverantes hasta cumplir con nuestro cometido.

18

LIBRO ROTARYprint.indd 18

30-01-18 11:49 p.m.


¿Qué hacemos? Como socios de Rotary asumimos la responsabilidad de tomar acción, a fin de abordar los problemas más perniciosos que afectan a la humanidad. Unidos con nuestros 35.000 clubes: •

Promovemos la paz: Rotary promueve la comprensión entre culturas, capacita a líderes jóvenes y adultos en la prevención y mediación de conflictos y presta apoyo a los refugiados que huyen de zonas de conflicto. En Rotary rechazamos la violencia como estilo de vida.

Combatimos enfermedades: Estamos decididos a librar al mundo de la polio y a equipar a las comunidades para detener la transmisión de otras enfermedades. Nuestra salud es el activo más valioso que tenemos, no obstante 400 millones de personas en el mundo no cuentan con los medios o acceso a la atención básica de salud. Para nosotros, el acceso a servicios de salud de calidad es un derecho universal.

Proporcionamos acceso al agua salubre, saneamiento y fomentamos buenos hábitos de higiene: El acceso al agua salubre y al saneamiento es un derecho humano. Cuando la gente, en particular los niños, tiene acceso a una fuente de agua salubre, instalaciones de saneamiento y buenos hábitos de higiene, goza de una vida más saludable y promisoria. No nos limitamos a construir pozos de agua. Los socios de Rotary emprenden proyectos de agua, saneamiento e higiene que incorporan actividades educativas. El objetivo es que los niños aprendan cómo se transmiten las enfermedades, practiquen buenos hábitos de higiene en un entorno propicio para el aprendizaje y falten menos a la escuela. De esta manera, podrán emular las lecciones recogidas en el aula con sus padres y hermanos, ampliando así el impacto de nuestros proyectos.

Protegemos a madres e hijos: Rotary brinda acceso a atención médica de alta calidad para madres y niños vulnerables, a fin de aumentar su esperanza de vida y que crezcan fuertes y sanos.

Ampliamos el acceso a atención de calidad para ofrecer a madres y niños en todo el mundo las mismas oportunidades para un futuro saludable. Unos 5,9 millones de niños y niñas menores de cinco años perecen cada año a causa de la desnutrición, atención médica insuficiente y falta de saneamiento, carencias que pueden prevenirse.

Fomentamos la educación: El analfabetismo afecta a más de 775 millones de personas mayores de 15 años, lo que representa el 17% de la población mundial. Nuestra meta es empoderar a las comunidades para que apoyen programas de alfabetización y educación básica, reduzcan la disparidad de género en la educación y aumenten el alfabetismo entre los adultos.

Desarrollo de las economías locales: Aproximadamente 800 millones de personas subsisten con menos de US$ 1.90 diarios. Ante tan cruda realidad, los socios de Rotary dan muestra de su pasión al combatir la pobreza con soluciones sostenibles. Nuestros socios emprenden proyectos para empoderar a emprendedores y líderes locales y en particular ayudamos a la mujer en comunidades empobrecidas.

Más Información en: www.rotary.org

19

LIBRO ROTARYprint.indd 19

30-01-18 11:49 p.m.


Esquina de calles Sarandi con Ituzaingo, donde se inicia el Rotary Club de Montevideo, Uruguay, que influirá, con Heriberto P. Coates, en el surgimiento rotario en Chile.

20

LIBRO ROTARYprint.indd 20

30-01-18 11:49 p.m.


PARTE SEGUNDA EL ROTARY EN EL CONO SUR Y EN CHILE

21

LIBRO ROTARYprint.indd 21

30-01-18 11:49 p.m.


Valparaíso, Chile, cerca de 1923.

22

LIBRO ROTARYprint.indd 22

30-01-18 11:49 p.m.


El Rotary en Chile Primeros Clubes Rotarios del País Como florida primavera las esporas del mensaje de servicio y amistad del Rotary Internacional seguían dispersándose por todos los continentes y sus ecologías que cobijaban tan diferentes idiosincracias, expresadas en credos y religiones, ideas políticas, costumbres y usos, y que sin embargo, hallaban en este mensaje universal, los puntos en común a los cuales en el fondo aspira la Humanidad. El rotarismo arriba a Chile, de manos con la influencia del primer club fundado en Sudamérica, en Montevideo, Uruguay, en 1918. Desde ese país destacados precursores, como el muy reconocido Heriberto P. Coates, se proponen impulsar el rotarismo en Chile y otros países. Además, Coates había sido nombrado Comisionado del Rotary para América Latina. La oportunidad llegó con el establecimiento en Santiago de William M. Miller, alto ejecutivo de una compañía norteamericana, que había formado parte del Rotary Club Montevideo con quien se empiezan a generar las condiciones propicias para la difusión y relevancia del rotarismo. El encargado de concretar estas energías, es el destacado intelectual y periodista Julio Navarro Monzó, que había sido parte vital en el surgimiento del Rotary Club de Buenos Aires en 1919 y que ahora lo será en la constitución del primer club rotario del país en Valparaíso, el 13 de abril de 1923, recibiendo su Carta Constitutiva del RI el 15 de mayo de 1924. De esa primera reunión almuerzo, efectuada en el restaurante porteño Lucien, participaron Julio Navarro Monzó, del Rotary Club de Buenos Aires, Aurelio Cruzat, Miguel Marín Nates y Agustín Turner, acordándose establecer este primer club y programándose de inmediato una nueva reunión para el día siguiente, a la que

asistió el rotario de Montevideo, Carlos J. Ewald, amplíandose además la cantidad de invitados, a personas sugeridas por sus cualidades sociales - profesionales: el notario Saleuco Gutiérrez, el Dr. Manuel Pickering, F. O. French, del Expreso Americano, el agente marítimo Carlos Artigas, el importador J. J. Heavey, el profesor R. Banderas Le Brun, el periodista Joaquín Lepeley, el corredor de bolsa Roberto Balbontín, y el agente de seguros José Fabres Pinto, quien se convertirá en el primer presidente de este RC y en Chile. Además Fabres sería alcalde en dos periodos, 1918 - 1921 y 1925 - 1926). Más de un año después, el 15 de mayo de 1924, la Directiva de Rotary Internacional reconoció oficialmente al Club asignándole el N.° 1771. Sus estatutos se aprueban el 13 de agosto de ese mismo año.

Restaurante Lucien de Valparaíso, donde se constituye el primer Rotary de Chile.

El 8 de febrero de 1925 se inaugura la primera obra de servicio a la comunidad: la Plaza de Juegos Infantiles en la Avenida Argentina, obra costeada íntegramente por los socios del Rotary Club de Valparaíso. El Segundo RC de Chile: Santiago El 24 de marzo de 1924, se reúnen en el Restaurante Santiago, una veintena de idealistas para formar el Rotary Club de la capital del país. Al firmar el acta, manifiestan que lo hacen: “con el compromiso de hacer cuánto puedan por mantener siempre el buen nombre de que gozan los rotarios del mundo” (González V., Alberto: 1964). Su primer presidente fue Carlos Dávila E., vicepresidente William M. Miller, secretario Ralph Scout, y tesorero Percy Cordner. Rotary Internacional reconoció al nuevo Club en marzo de 1925, con el N.° 1944. 23

LIBRO ROTARYprint.indd 23

30-01-18 11:49 p.m.


En 1924 asiste como delegado a la Convención Internacional de RI realizada en Cleveland, Estados Unidos, Ernesto Barros Jarpa, primer delegado chileno a una Convención. Una Semilla que germina por Chile El 18 de diciembre de 1926 se funda el tercer Club en Chile, el de Antofagasta, el Nº 2.604, bajo la directa inspiración del presidente del RC Santiago Dr. Eduardo Moore Bravo, siendo su primer presidente el ingeniero Eduardo Reyes Cox. En el norte le sigue el RC de Tocopilla el 6 de septiembre de 1927 y ya se está a un paso de Iquique. De esta forma, el movimiento rotario comienza a expandirse armónicamente por todo el territorio. Por el sur el 30 de diciembre de 1926, con el empuje del Dr. Moore y el apoyo de Alfonso Ibáñez, presidente del RC Valparaíso, se funda el RC Concepción, nombrándose como su primer presidente al ingeniero Ricardo Neuenborn Cristo. Este nuevo Club fue aceptado en RI el 13 de julio de 1927. Dentro de estos primeros cuatro años del rotarismo en Chile, se pueden destacar algunos hitos: •

El 1 de julio de 1926 asume la Presidencia del RC Santiago el Dr. Eduardo Moore Bravo, quien comprende desde el primer momento que Rotary debe extenderse rápidamente a todas las ciudades de importancia y más tarde a toda la nación. Bajo la directa inspiración y dirección del Dr. Moore Bravo, entonces presidente del Club de Santiago, nace el 1 de enero de 1927, El Rotario de Chile, la publicación rotaria más antigua de habla hispana, y que se constituye como medio de comunicación, con el objetivo de informar a los clubes chilenos del acontecer rotario y entregar los conocimientos necesarios para fortalecerlos.

el Distrito 64, el primero de Chile y que también comprendía a Bolivia, designando como Gobernador al Dr. Moore, por su brillante colaboración al desarrollo del rotarismo. El Distrito contaba con 39 clubes que congregaban a 884 socios. Semana del Niño Esta celebración comenzó a efectuarse en mayo de 1920 por el RC Nueva York. En Chile será en Valparaíso donde se realizará por primera vez, motivada e impulsada por el Dr. Eduardo Fricke. Es así como el 5 de mayo de 1928 comienza la Primera Semana del Niño organizada por el Rotary de ese puerto, actividad que por su relevancia se extendió por todas las ciudades y provincias del país, al punto que prosiguió siendo una actividad del Rotary Chile, cuando en 1956 el Rotary Internacional decidió que la organización dejara de ser patrocinadora oficial de ésta. El Rotario de Chile El Rotario de Chile fue creada el 1 de enero de 1927, es la Revista Oficial de Rotary Internacional para los Distritos 4320, 4340 y 4355. La propiedad intelectual del Consejo de Gobernadores de Chile (Congor Nacional) y es distribuida por suscripción a todos los rotarios del país. El CONGOR lo constituyen principalmente ex gobernadores rotarios (EGD), cumpliendo el rol de aportar su experiencia e interactuar con los nuevos gobernadores distritales. El Himno Rotario El 1 de abril de 1927, el sacerdote y rotario Gonzalo Arteche, del Rotary Club de Los Ángeles, compuso la música y escribió la letra del Himno Rotario dedicado al Dr. Moore, Himno que con el tiempo lo adoptaron todos los clubes del país, que se canta en todos los eventos rotarios y al finalizar las sesiones semanales. Hermosa oportunidad para celebrar con el brillo que corresponde a estos dos hechos, de gran notabilidad para el rotarismo chileno.

No se contó con sede jurisdiccional nacional hasta el 1 de abril de 1927, cuando el Rotary Internacional crea 24

LIBRO ROTARYprint.indd 24

30-01-18 11:49 p.m.


Plantando el Árbol de la Amistad, en la histórica visita de Paul Harris a Valparaíso, 1936.

Sesión - almuerzo de Paul Harris en Antofagasta, 23 de febrero de 1936.

Paul Harris en Chile En la madrugada del 26 de febrero de 1936 llegó a Valparaíso en la motonave de la Grace Line Santa Inéz, Paul Harris, acompañado de su esposa Jean Thomson Harris, quien venía a Chile para prestigiar con su presencia, la Primera Conferencia Regional Sudamericana de Rotary, que se efectuó en Valparaíso del 4 al 8 de marzo de ese año, y que se convertiría en el más importante realizado Chile. La Conferencia contó con la presencia y actuación de notables personalidades rotarias, entre las cuales se encontraba el Gobernador del Distrito Nº 64 (Chile), Dr. Luis Calvo Mackenna. Dos episodios son importantes por su simbolismo hasta el día de hoy. Uno, el árbol de la amistad sembrado en el Parque Italia con tierra traída por los rotarios de los países participantes, lugar en donde Paul Harris y su esposa Jean dieron las primeras paladas. Dos, en el Cristo Redentor, paso de Los Andes hacia la Argentina, presidida por Paul Harris, se colocó luna placa recorda-

toria, que aún se conserva, que expresa: “Se derretirán las nieves de estas montañas, antes que chilenos y argentinos rompan la paz”. Antes de su arribo a Valparaíso Paul Harris y Señora, recalaron en Antofagasta, el 23 de febrero de 1936, aniversario de la fundación de Rotary, donde fue recibido con gran entusiasmo, rindiendo su homenaje en una sesión - almuerzo en el Auto Club de esa ciudad, donde Harris también realizó el acto simbólico de plantar un árbol. Chile fue seleccionado para este encuentro rotario, porque en el concierto de naciones del continente tenía y tiene un peso importante, con una cantidad importante de clubes lo cual a la vez es un desafío a mantenerlo e incrementarlo. Rotary por la Paz Chile - Perú En 1937 y, tal cual como se hizo con Argentina el año anterior, con la presencia de Paul Harris, se instaló una placa en el Hito Concordia por Rotarios de Tacna y Ari-

ca en 27 de junio de 1937, con la presencia del entonces presidente de Rotary Internacional, el francés Maurice Duperrey, la que dice: “Esta Amistad será Perdurable, mientras hay un Sol que nos Alumbra y una Estrella que nos Aliente”, Rotary Club Arica. Origen de la Teletón y el Rotary La Sociedad Pro Ayuda del Niño Lisiado es una obra rotaria que nació el 14 de agosto de 1947 en el Hospital Luis Calvo Mackenna, ya que en ese entonces en Chile estos pacientes no contaban con atención especializada. Ese mismo año se funda el RC Providencia; destacándose la participación del Past President Ramón Eyzaguirre quien motivó la integración de destacados personeros de la comuna, entre ellos Ernesto Rosnfeld Lustbader, Director General Sociedad Pro Ayuda al Niño Lisiado, quien escribe al respecto en un blog rotario del Distrito Nº 4320 que: “El Rotary Club de Providencia, en su primera sesión, destacó la urgente necesidad de ir en ayuda de los menores minusválidos que atendía la So-

25

LIBRO ROTARYprint.indd 25

30-01-18 11:49 p.m.


ciedad... lo que motivó a que la mayoría de los Rotarios se incorporan como socios activos de esta Institución”. Con la colaboración rotaria y de instituciones del Estado se logró arrendar un inmueble en calle Génova para el funcionamiento de la Escuela Especial; así como la contratación de médicos, kinesiólogos y otros profesionales. Algunas donaciones permitieron que la Sociedad adquiriera aparatos ortopédicos y paulatinamente pudimos tratar más patologías. Por 1955 se adquirió una casa más grande en Huérfanos, donde atendimos a los niños afectados por la poliomielitis. Al inicio de los setenta se hacia imprescindible redoblar los esfuerzos para conseguir nuevas donaciones y aportes. La ayuda llegó de donde menos se esperaba: la Teletón permitió un crecimiento de dimensiones insospechadas. Mario Kreutzberger fue capaz de convocar y comprometer a los medios de comunicación y personalidades de todos los ámbitos. Se realizó una campaña brillante logrando que todo el país se uniera y solidarizara con esta obra, hasta llegar a ser lo que es hoy.

Paul Harris y el Dr. Calvo Mackenna, en Radio Sudamericana, Chile, 1936.

El Rotary su Acción en Chile Eduardo González, rotario, publica en 1953 la obra Treinta Años de Rotarismo en Chile. El resumen del quehacer, de las obras y acciones del Rotary es una síntesis de un trabajo y un compromiso con el servir que se proyecta hasta hoy: “La labor de Rotary, decimos labor de los clubes rotarios, ha sido de lo más variada y múltiple. Si nos pusiéramos a indicar cuáles han sido las iniciativas o realizaciones de cada uno de los Clubes a lo largo de todo el país, desde la fundación de cada uno, nos parecería que hacíamos una enumeración demasiado abundante y seguramente muy repetida, porque desde Arica a Porvenir en cada uno de los Clubes ha habido iniciativas de todo orden. Ayuda a las Escuelas, a los Hospitales, a los enfermos, cooperación con la ense-

ñanza, fundación de Colonias Escolares, ayuda al Niño Lisiado, al niño pobre por sistema de Becas, Bancos de Sangre, de Huesos y de Antibióticos, Bombas y Cuarteles de Bomberos, Instrumentales para Bandas de Músicos, Ambulancias, Señalizaciones del Tráfico, Plaza de Juegos Infantiles, Trofeos de todo orden, Fomento del Deber, Asociaciones de Vecinos, Amigos de las Escuelas, Hogares de Ciegos, Semana del Niño, Jornada del Trabajo, Institución de Premios a los Mejores Compañeros de los Colegios, igual distinción a las Poblaciones Obreras y a los Mejores Obreros, ayuda con ocasión de las grandes desgracias, como el terremoto de Chillán o el último incendio de Valparaíso, Formación de Amigos Internacionales, reuniones con elementos de otros países, buscando intercambios culturales y amistosos en distintas partes de Chile y aún fuera del territorio, agasajos a viajeros y diplomáticos, etc”. En efecto, ha sido, es y seguirá siendo igual. El Rotary Chile, los distritos y clubes, han estado presentes a lo largo de la Historia de Chile, con esa vocación de servicio, de solidaridad y de amistad que les caracteriza. Así ha ocurrido en los momentos internos y sociales de convivencia, de compartir enseñanzas y aprendizajes, pero reunidos especialmente cómo llegar a los grupos más vulnerables, llevar ayuda al desválido y al afectado por tragedias, como los terremotos y maremotos, incendios y aluviones que han afectado a distintas zonas del país, de modo tal que han estado junto a las víctimas y damnificados del aluvión de Tocopilla en 1940, el gran terremoto de Valdivia de 1960, hasta llegar a cada duro episodio y prueba que este territorio, genera a su gente. Con distintas estrategias el Rotary se ha hecho parte y llevado su contribución en cada una de las recientes catástrofes, con su mensaje de fe y esperanza, y a la vez con la asistencia, porque ser rotario, es ser acción y gestión.

26

LIBRO ROTARYprint.indd 26

30-01-18 11:49 p.m.


Por supuesto, destacando que en cada uno de estos episodios se ha contado con el respaldo del Rotary Internacional y/o de clubes del mundo y de La Fundación Rotaria, haciendo propio el elevado espíritu de servicio apoyado en el lema imperecedero” Dar de sí, antes de pensar en sí”. Reseña del Distrito 4320 El Rotary Internacional crea el 1 de abril de 1927 el Distrito 64 con jurisdicción para Chile y Bolivia y designa al Dr. Eduardo Moore, como su primer gobernador, en base a su liderazgo y gestiones para formar nuevos clubes rotarios. El 1 de julio de 1927 Moore es nuevamente nombrado GD por el período completo: 1927-1928, en que se fundan, entre otros, el Rotary Club de La Paz en Bolivia y los primeros clubes del norte del país: Antofagasta, Tocopilla e Iquique.

dose como los Distritos 126, 128 y 130, respectivamente. Esta numeración se mantiene hasta el 30 de junio de 1955, agregándose ese año un cuarto Distrito, el 127, con jurisdicción desde el Maule a Malleco. A contar del 1 de julio de 1957 los cuatro Distritos toman los números de norte a sur de 472, 474, 476 y 478. Más información en: https://www.rghfhome.org/first100/ districts/districts/4340es.htm#. WYR7RoqQx60

Instituto de Rehabilitación Infantil en calle Huérfanos Nº 2681, Santiago.

El 1 de octubre de 1927 se celebra en Valparaíso, la primera Asamblea de Distrito, llamada en aquel entonces Convención de Ejecutivos. Del 31 de marzo al 1 de abril de 1928, se realiza en Santiago la primera Conferencia del Distrito 64, cantándose por primera vez, el Himno Rotario, con letra y música de Gonzalo Arteche, socio del RC de Los Ángeles. Cambios de Numeraciones A partir del 1 de julio de 1936, considerando el crecimiento de Rotary en Chile, existirían tres distritos: El Distrito 64, que incluirá todo el norte hasta Valparaíso; el Distrito 86 que comprende desde Santiago a Ñuble y; el Distrito 87, desde Concepción a Magallanes.

Joaquín Lepeley Contreras, tercer GD, entonces el Nº 64 de Chile, periodo 1928 - 1929.

A contar del 1 de julio de 1938 hasta el 30 de junio de 1947 los Distritos tienen los siguientes números de sur a norte 33, 34 y 35. Desde el 1 de julio de 1947 los tres Distritos, de sur a norte, pasaron a tener números diferentes, designán-

27

LIBRO ROTARYprint.indd 27

30-01-18 11:49 p.m.


28

LIBRO ROTARYprint.indd 28

30-01-18 11:49 p.m.


PARTE TERCERA HISTORIA DEL ROTARY CLUB IQUIQUE

29

LIBRO ROTARYprint.indd 29

30-01-18 11:49 p.m.


Vista parcial de Plano de Iquique, 1927.

30

LIBRO ROTARYprint.indd 30

30-01-18 11:49 p.m.


Contexto Histórico Iquique de fines de los años 20 y década del 30 Desde 1919 se habían registrado más frecuentes caídas de la industria salitrera, de la cual dependía la toda la provincia. La ciudad guardaba las energías y el anhelo de seguir siendo aquella capital del Oro Blanco, pero era indudable que había que ampliar la mirada hacia nuevas fuentes de trabajo y oportunidades de progreso. Es por eso que hacia fines de los veinte y del 30, la mirada se dirige hacia las conexiones comerciales y económicas, en general, con Bolivia y más específicamente con Oruro. Sobrevino la Crisis Mundial de 1929, que se extiende por toda la década del 30, la cual golpeó muy severamente a la industria del salitre, con el consiguiente cierre de decenas de oficinas elaboradoras, repercutiendo en todos los ámbitos económicos de Tarapacá. Pese al severo momento, se comienzan las obras de construcción del puerto en 1928. Desde el primero de enero de 1929 funcionaba el Ferrocarril de Iquique a Pintados, que rompía el monopolio de The Nitrate Railways, ad portas de la crisis. El Longino, que operaba desde 1913, podía ahora aprovechar ese trazado métrico para llegar directo (sin trasbordo), a Iquique. Años 30 Con la gestión de destacadas autoridades, pese a las dificultades en esta década se construyen importantes obras, como el Mercado Municipal (1930), el Estadio Municipal en Cavancha (1932), el mejoramiento de la Plaza Condell y del Paseo Balmaceda en que resalta la

presencia de la Plaza Eslava con su pileta de los gansos, hoy recreada como Plaza Croata. Puntos altos serán el término de las obras y puesta en marcha del puerto, Además se inaugura el Aeropuerto de Cavancha (25 de marzo de 1937) Comienza la construcción del Hospital de Iquique (27 de julio de 1936). Se crea el relevante Instituto de Fomento Minero e Industrial de Tarapacá, (28 de diciembre de 1934), que el 16 mayo 1936 organiza la primera Semana Tarapaqueña en que se expone todo el potencial productivo provincial. Este mismo instituto proyecta e inicia la construcción de un ferrocarril desde Huara hasta Chusmiza, esperando aproximarse hacia las azufreras andinas y a Bolivia. En el plano económico comienza el desarrollo de la pesquería industrial, cuando en el año 1934 se inaugura la pesquera, la “Pacífico” en la península de Cavancha, instalándose después las pesquera “Cavancha”, “Korp & Marinkovic” y la fábrica de conservas de pescado “Launder & Cía”. Los ejes sociales eran las plazas de la ciudad; el principal hotel y todo un centro social lo constituía el Grand Chalet Suisse, que funcionó hasta los años 40 en la actual ubicación del Hotel Gavina, el Bar Las Cinco Esquinas en la intersección de Vívar, Libertad y Avda. Prat; y los tradicionales paseos a Cavancha, con sus restaurantes; los baños de mar de La Gaviota, Bellavista y La

Serena, y en la Península de Cavancha, donde además habían restaurantes y quintas de recreo. En tanto que Teatros (cines) y radioemisoras amenizaban la cotidianeidad de los iquiqueños. Sin duda la mayor problemática de la década es el cierre de decenas de oficinas salitreras por la caída de los mercados por la Gran Depresión de 1929. Iquique se vio desbordado por los cesantes y sus familias, habilitándose albergues y un rancho para proveerles de alimentación, la cual no resultaba suficiente en contenidos nutritivos, como para asegurar la salud y la mantención de tantas personas, ya que alrededor del 60% de la población requería de la ayuda fiscal, mientras la calidad de vida se deterioraba y cobraba altos costos, sobre todo entre neonatos y niños. En toda estas fases importantes rotarios comenzarán su tarea de servir y harán hechos concretos por fortalecer a la comunidad y buscar opciones para una ciudad muy afectada y que requería de nuevas alternativas que se buscan en el comercio e intercambio internacional, el turismo, el fomento de una minería distinta al salitre, entre otros aspectos y de acuerdo a cada fase, los que se revisarán a lo largo y extenso de la historia del Rotary Club Iquique.

31

LIBRO ROTARYprint.indd 31

30-01-18 11:49 p.m.


Club Iquique, actualmente el Club Croata. En este centro se realizaron las primeras reuniones para constituir el RC Iquique, los días 8 y 9 de septiembre de 1927.

El Restaurante y baños de Cavancha, donde el 10 de septiembre de 1927 se realizó el acto fundacional del RC Iquique.

32

LIBRO ROTARYprint.indd 32

30-01-18 11:49 p.m.


Nace el Rotary Club Iquique El Espíritu de Servir entre el Desierto y el Mar El Impulso que Fructificará La acción rotaria en Chile estaba en marcha y pronto llegará al Norte Grande. El impulsor principal era el Dr. Eduardo Moore, socio fundador del RC Santiago y que ahora, como gobernador del Distrito Nº 64 se encargaba de llevar el mensaje rotario de ciudad en ciudad, junto con el norteamericano William M. Miller, vicepresidente de ese mismo club. La primera ciudad nortina fue Antofagasta, el 18 de septiembre de 1926. Le sigue el RC Tocopilla el 6 de septiembre de 1927. Moore y Miller ya están a un paso de Iquique, ciudad a la cual arriban en los días inmediatos, dándose a la tarea de convocar a ciudadanos reconocidos para que constituyan el RC Iquique. La Histórica Fundación En jueves 8 de septiembre de 1927 fueron convocados por Miller, en el Club Iquique (actual Club Croata), un grupo de vecinos de Iquique, de las más diversas profesiones y ocupaciones, que conformaron el comité organizador y que estuvo conformado por Carlos Gass, el Dr. Germán Aliaga, Julio Guzmán García, Felipe Alarcón, Máximo Meza, Ramón Meza, Julio Villalón y Nicolás Villaplana. El viernes 9, en la segunda reunión, con total acuerdo de constituir el Rotary Club Iquique, en el mismo lugar se reúnen los 29 los ciudadanos, definiendo que el día sábado10 en [el Restaurante] Cavancha, y con la presencia de Eduardo Moore, se realizaría el acto fundacional. Así aconteció, naciendo para su vida de servicios este club rotario, quedando marcado en la historia ese 10 de septiembre de 1927, junto a quienes fueron socios fundacionales.

Primer Directorio Estuvo conformado por Enrique Carlos Brenner Haus, quien será su primer presidente; Julio Guzmán García, como vicepresidente; Carlos Gass Romero, como secretario; Germán Aliaga como tesorero y por los directores Ramón Meza y René Vigneaux Palacios. Entre los invitados a ser fundadores del RC Iquique se consideró al Obispo Carlos Labbé Márquez, quien había llegado a Iquique en 1926 y, rápidamente se había granjeado la amistad, admiración y respeto, además de su reconocido altruismo, que lo hizo parte de este selecto de iquiqueños, nacidos o forjados en esta tierra. Además, por tener que ausentarse de la ciudad Ramón Meza, director electo, sería el Obispo Labbé quien ocupó ese cargo.

Eduardo Moore Bravo, segundo presidente del RC Santiago y GD. Asume la admirable tarea de extender el rotarismo por Chile, contribuyendo a crear los primeros clubes del norte: Antofagasta, Tocopilla e Iquique.

El reconocimiento oficial del RC Iquique, por el Rotary Internacional, fue el 27 de enero de 1928 y le corresponde ser el club Nº 2.742. A sólo un año de su fundación ya se organizaban acciones sociales, como lo fue una velada vespertina en beneficio del Asilo de la Infancia, en el Teatro Nacional. A la vez, la prensa local reproducía en extenso las charlas que los socios ofrecían en cada sesión. Enrique Brenner Haus El primer presidente fue uno de los más destacados alcaldes de la comuna, que materializó importantes obras de adelanto en toda la urbe, pese a los difíciles periodos de su gestión (tres periodos entre 1925 y 1932), ya que en su primera administración ya se hacían patentes las caídas de las ventas de salitre, lo cual se agudiza tras la gran crisis mundial de 1929 y en toda la década del 30. Aún así, Brenner llevó a cabo la construcción

Enrique Brenner, primer presidente del RC Iquique y notable alcalde de la ciudad.

33

LIBRO ROTARYprint.indd 33

30-01-18 11:49 p.m.


El Tarapacá, 9 de septiembre de 1928. Primer Aniversario del RC Iquique.

del Mercado, el Estadio y el Matadero Municipal y el mejoramiento urbano en general, en que fueron muy importantes las pavimentaciones de las principales calles, hasta entonces de tierra. Nació en La Serena el 14 de julio de 1886 y estudió en la Escuela Normal de Antofagasta. Llega a Iquique, destacando rápidamente por su liderazgo y capacidad de concretar. Se dedicó además al comercio con su “Tienda para Caballeros”, la que en gran medida sacrificó por su afán de servicio público y espíritu rotario. Estando en el cargo edilicio se comienzan y concluyen las obras del Puerto de Iquique (1927 - 1932). En septiembre de 1932 es Intendente Provincial y Alcalde, debiendo afrontar la aguda crisis de la cesantía, en la cual la Intendencia no disponía de todos los recursos necesarios para atender los ranchos y de los miles de afectados, realizando extenuantes gestiones ante el gobierno central, que también pasa por fases de inestabilidad y cambios. Ocupa el cargo de Intendente hasta el 8 de enero de 1933. Fallece en Iquique, el 26 de abril de 1955 habiendo sembrado no sólo la mies como primer presidente rotario, sino además como hombre público excepcional.

Julio Guzmán García Fue un destacado abogado. En los primeros días de la Gran Huelga de 1907, ocupó el cargo de intendente interino y le correspondió la interlocución con los comités de los pampinos, hasta que reasume el día 19 de diciembre, el titular, Carlos Eastmann. En los años siguientes ejerció su profesión y fue reconocido por notables casos, lo cual le ubicó como uno de los mejores letrados de Iquique y la provincia. Fue presidente del RC Iquique en el periodo 1929 - 1930. Fue además presidente del Colegio de Abogados de Iquique (1931). Germán Aliaga Destacado médico boliviano, establecido en la ciudad desde 1896 y ejerciendo hasta 1936. Contaba con una clínica propia en su domicilio, donde operaba y se internaba pacientes. Ocupará el cargo de cónsul de su país en Iquique y, desde ese rol contribuirá enormemente a las gestiones del RC Iquique por la conexión física con Oruro, realizando gestiones en los más altos niveles públicos y formando parte como Director del Comité Pro-Construcción del Camino de Iquique a Oruro. Carlos Gass Romero El vicepresidente, era de profesión ingeniero, experto en ferrocarriles. De hecho es parte del equipo ingenieril

Folleto Nº 2 del Comité Pro - Camino de Iquique a Oruro, en que es Director Honorario el Cónsul de Bolivia, Doctor Germán Aliaga, quien fue el primer tesorero del RC Iquique y Eduardo Valenzuela, es representante del club en esa importante instancia.

para la construcción del FC de Iquique a Pintados y fue autor del estudio sobre La Movilización y Embarque del Salitre en el Puerto de Iquique (1918). Fue contratado por el Ministerio de Obras Públicas “para atender la vijilancia de la construcción de la sección norte del Ferrocarril Longitudinal, como injeniero de seccion, con $13.800 anuales”. También se abocó al servicio público, ocupando la alcaldía entre 1929 y 1931. René Vigneaux Palacios Destacado abogado y hombre público. Es reconocido entre quienes contribuyeron a la fundación del Centro de Extensión Cultural (1 de junio de 1924), que cambia de nominación por el de Universidad Industrial, base del actual Liceo Politécnico. Es socio fundador del Club Aéreo de Iquique, en que ocupa el cargo de vicepresidente (7 de julio de 1937). Apoya toda la gestión humanitaria y plena de bondad de su esposa, Ethel Reid Romero, infatigable hasta que junto a otros destacados vecinos logran fundar la Cruz Roja (1944), la cual presidió con entrega, por décadas. En 1954 trabaja para la INDUS, que entonces proyectaba la Ballenera de Bajo Molle, la que es inaugurada oficialmente el 9 de diciembre de 1956.

34

LIBRO ROTARYprint.indd 34

30-01-18 11:49 p.m.


RC Iquique en 1927 - 1949 El Rotary por la Unión de los Pueblos Ya desde su primer año de existencia, el RC Iquique hizo envío de una misiva al presidente Carlos Ibáñez del Campo, comisionando Enrique Brenner al general (R) Carlos Harms Espejo, quien elabora el informe titulado “Hacia la construcción de Ferrocarril Iquique - Oruro”, para promover la construcción de un ferrocarril entre ambas ciudades y proponer su trazado, por cuanto sería un factor que contribuiría a fortalecer el comercio y la amistad con ese departamento y la República de Bolivia, a la vez que competir con las ferrovías argentinas o las vías fluviales brasileñas que exportan productos por el Atlántico, cuando podrían hacerlo por el Pacífico. Luego, con las obras de construcción del Tranque de Caritaya (en el altiplano de la actual Comuna de Camarones), que conllevó la necesidad de construcción de un camino para transportar materiales y provisiones a los trabajadores, llevó a plantear, desde el Comité Pro - Construcción del Camino de Iquique a Oruro, la posibilidad de extender esa vía desde el pueblo de Vilcaya hasta la frontera, oficiando el presidente Arturo Alessandri Palma el 6 de septiembre de 1933 y solicitando se procediese, a lo cual el mandatario responde que se enviarán ingenieros para que estudien esa factibilidad, la que finalmente no se concretó. En ese periodo el presidente rotario era el Dr. Germán Aliaga. Por la parte rotaria boliviana presidente del Rotary Club de La Paz, Eduardo Belmont, envía una carta al presidente del comité iquiqueño, Horacio Amaral, donde señala los fundamentos de lograr la unión por medios de un camino o vía férrea, ya que al no existir un medio expedito, el intercambio comercial entre Bolivia y la Provincia de Tarapacá es prácticamente inexistente. Por esos años (1932 - 1935), Bolivia y Paraguay se enfrentan en la Guerra del Chaco contra Paraguay, en la

cual los clubes de ambos países, además del Rotary Internacional y de Sudamérica, abogan por la paz entre ambas naciones. En 1934 se remite al Presidente de la República el documento “Necesidades de Tarapacá”. Memorial que el Rotary Club de Iquique eleva conocimiento del Excmo. Presidente de la República Don Arturo Alessandri P., en que el Rotary de Iquique insistió en la necesidad de desarrollar la infraestructura vial con Bolivia, sugiriendo un plan caminero, centrado en las rutas Iquique - Tocopilla y Pozo Almonte - Pica, pasando por La Tirana, desde donde debía arrancar un ramal a Mamiña. También se acusaba la baja de la carga movilizada por Bolivia a través de este puerto y de Arica. El descenso, a juicio del Rotary Club, no estaba en los efectos de la crisis sino en el desvío del comercio boliviano a Mollendo y hacia La Quiaca Argentina). Para estimular el comercio, el Rotary sugirió habilitar los caminos de Iquique a Oruro y Sucre. Gracias a la iniciativa del Comité Pro-camino a Oruro, en 1934, del cual el RC Iquique, era un muy activo integrante, se habían tendido 36 de los 57 kilómetros que faltaban para llegar a la frontera, aunque por el lado boliviano nada se había avanzado hasta la fecha (Donoso, Carlos; 2009).

Eduardo Frei Montalva en Iquique, 1936, cuando era director de El Tarapacá. Se encuentra junto a Marta Swinburg y el rotario fundacional René Vigneaux.

Vistas del centro de Iquique, Calle Luis Uribe y Plaza Condell. Álbum de la Municipalidad de Iquique, alcalde Enrique Brenner, 1932.

Primera Semana del Niño en Iquique Ya en 1930, a sólo dos años después que comenzaran a realizarse en Chile estas las Semanas del Niño, los rotarios iquiqueños, presididos por el abogado Julio Guzmán García, trataron en su reunión número 105, lo que sería la primera celebración “de la fiesta de la Semana del Niño”, [que por entonces se celebraba en los primeros días de mayo]. El diario El Tarapacá del 2 de abril, señala que este tema se revisó en la reunión efectuada el sábado 3, en Cavancha desde las 12.30 P.M. Según los antecedentes el RC Iquique fue el tercero en el país 35

LIBRO ROTARYprint.indd 35

30-01-18 11:49 p.m.


Julio Guzmán García, Presidente del Rotary Club Iquique, 1929 - 1930.

Germán Aliaga, Presidente del Rotary Club Iquique, periodos 1930 - 1931 y 1933 - 1934.

en desarrollar esta celebración dirigida a la infancia y a la educación, después de Valparaíso (1928), y Concepción (1929), seguido después por Santiago (1931).

mercio con Bolivia, tan necesario para las economías de las provincias de Tarapacá y Antofagasta, con lo cual estaba ampliamente compenetrado el RC Iquique.

Desde entonces, es parte de las celebraciones oficiales de los clubes de Chile, el festejar esta semana, que se traslada al mes de octubre, con distintos días, dirigidos al reforzamiento y colaboración al sistema de enseñanza de los valores de la amistad y compañerismo, el esfuerzo y dedicación, la familia y la educación misma.

Concentración de Clubs Rotarios del Norte de 1936 Esta Concentración Rotaria se desarrolló en Iquique entre el 21 y 23 de mayo, en la presidencia de Germán Gaete Pequeño correspondiendo por tanto, al RC Iquique organizar y ser anfitriones de los clubes rotarios del norte, además de representantes rotarios de Valparaíso y Santiago. Durante el evento se compartió e intercambió ideas sobre la aplicación de los postulados de Paul Harris, leyéndose muy interesantes trabajos relacionados con el rotarismo y los requerimientos socioeconómicos de las provincias del norte.

Concentración de Clubs Rotarios del Norte de 1934 Ésta concentración se llevó a cabo entre el 21 y 23 de julio en Antofagasta. El RC Iquique estuvo representado por su presidente, Eduardo Valenzuela, y los delegados Germán Aliaga y Pedro Medrano. El año 1933 se había realizado la Primera Concentración en Chuquicamata. Al concluir el evento, en que participaron los clubes de Iquique, Antofagasta, Tocopilla, Calama Chuquicamata, Taltal y Copiapó, excusándose de asistir los de Arica, Chañaral, Coquimbo, La Serena y Ovalle, se dieron a conocer las aspiraciones de los distintos RC, en que la representación del RC Iquique fue por el desarrollo del turismo. En su exposición “Rotary y las provincias del Norte”, el presidente Eduardo Valenzuela señala que destaca con énfasis la importancia de lograr nuevas formas de desarrollo, en base al turismo, que se basaría en las ricas fuentes termales, como Mamiña y otras menos conocidas. A la vez apunta a que además hay riquezas minerales inexplotadas y casi desconocidas por falta de vías de comunicación, y hay posibilidades agrícolas insospechadas. Es decir, claramente, ante la crisis que se vive en el norte es buscar la diversidad económica, ampliándose la explotación minera más allá del salitre, fortalecer el turismo y el disponer de caminos que acercasen a Bolivia, ya no tan sólo a Oruro, sino además a Sucre.

Fernando Canessa, Presidente del Rotary Club Iquique, 1934 - 1935.

El RC Antofagasta fue muy enfático y profundizó en las medidas necesarias para recuperar y potenciar el co-

Obispo Labbé y los Rotarios En esta Concentración participó el Obispo Carlos Labbé, quien consecuente a su paso y obra por el Rotary Iquique, expresó: “El espíritu de la Iglesia Católica está en perfecto acuerdo con los principios rotarios que son armonía y amor a sus semejantes y unión”. “Si el espíritu rotario se extendiera por todos los países desapareciendo las fronteras y las divisiones para hacer de la humanidad una sola patria, una sola fusión de deseos, de entusiasmo y de una vida mejor para felicidad de todos. Concuerdo con los fines y con las ideas que propaga y procura extender los ideales rotarios, porque nos amemos los unos a los otros, porque no se abra paso a la política; sino que al esfuerzo, al músculo sano y a la bondad de corazón, porque se orienten los sentimientos del corazón, porque seamos unidos; porque unidos seremos nobles, unidos seremos grandes” (En Historia del RC Buenos Aires). Quehacer Social Con la crisis del salitre, patente desde 1930, el RC Iquique apoya a los cesantes y sus familias, se establece antes que se oficializase, la celebración de la Navidad para los niños pobres la vez las Damas Rotarias asisten a internos en el hospital y a niños en hogares de menores.

36

LIBRO ROTARYprint.indd 36

30-01-18 11:49 p.m.


El Instituto de Fomento Minero e Industrial de Tarapacá El Instituto fue creado el 28 de diciembre de1934, por Ley Nº 5546 y comenzó a operar el 26 de julio de 1935, durante el gobierno de Arturo Alessandri. Su principal objetivo era dinamizar la economía de Tarapacá, tan afectada por la gran crisis salitrera, especialmente por medio de créditos y proyectos. Su director fue el rotario Luis Advis Lobos. En su basamento y concepción tuvo la triple connotación de implementar un instrumento eficaz para la explotación a gran escala de los yacimientos de azufre, oro, plata y cobre que estaban reconocidas en los altos del valle de Tarapacá; desarrollar industrialmente la agricultura del área; y afianzar en el más breve plazo el acercamiento a la frontera. También se retoma la conectividad ferroviaria hacia Bolivia, con el Ferrocarril de Huara a Chusmiza, que se empieza a tender en 1936, alcanzando hasta la altura del acceso a Tarapacá, ya que múltiples variables propvocaron que el proyecto fuese abandonado. Primer Gobernador de Distrito del RC Iquique El primer Gobernador de Distrito que tuvo el RC Iquique fue Julio Araos Díaz, presidente en dos periodos. Profesionalmente era integrante de la Corte de Apelaciones de Iquique. Como GD participa de la 28º Convención Anual del Rotary Internacional, realizada en Niza, Francia, desde el 6 al 11 de junio de ese año, donde además tiene el honor de ser comisionado por el gobierno de Chile para que estudie en Inglaterra, Alemania Italia y Francia, la organización y funcionamiento de los tribunales de justicia. Luego, asiste al 29º en la Convención Internacional de 1938, efectuada en San Francisco, California, entre el 19 y 24 de junio de 1938. Otros Rotarios Destacados Enrique Renard Presidente del RC Iquique periodo 1938 - 1939, ingeniero administrador del Ferrocarril de Iquique a Pintados. Además de su rol en Rotary, gestionó y contribuyó con su esfuerzo y liderazgo, a tratar de aportar a supe-

rar la problemática socio-económica de la ciudad y de la Provincia de Tarapacá. Luego de la disolución del Comité Pro Defensa Región Norte (septiembre de 1936), sucedido por el Consorcio Minero, Industrial y Agrícola de Tarapacá, Renard será el impulsor de la creación de la Liga de Progreso Regional de Tarapacá, la que trató de convertirse en referente de las propuestas de desarrollo económico de la provincia. Horacio Amaral Molina La constitución de un Comité Pro-Camino Iquique Oruro en 1933 y la promoción de un ferrocarril entre Huara y Chusmiza en 1936, fueron grandes esfuerzos regionales por implementar la conectividad durante este período. La primera iniciativa, presidida por el director provincial de educación, Horacio Amaral Molina, tuvo como objetivo promover la explotación minera de los yacimientos mineros fronterizos y dar salida a los existentes en los distritos bolivianos de Carangas, Poopó, Cercado de Oruro y Sica-Sica de La Paz. La fuerza y consistencia que había alcanzado el Comité, en que Horacio Amaral, pasará a jugar un papel muy relevante en el proceso de integración y/o conectividad física entre Iquique y Oruro por lo que puede considerarse como el gestor principal de este camino, con llegada a niveles diplomáticos. En archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile se encuentran antecedentes que dan cuenta de sus gestiones en Bolivia, entre 1932 y 1934, en las que participaron altos personeros de ambos países. Eduardo Frei Montalva Llega a Iquique en 1935 como director del diario El Tarapacá. En su primera participación fue el 23 de febrero de 1936, en la despedida del presidente Fernando Canessa y Señora, donde pronuncia las palabras finales de tan emotivo momento, en un almuerzo en Cavancha. Su carrera pública es ampliamente reconocida, como asimismo el que fuese Presidente de la República (1964

Rotarios después de la sesión - almuerzo en el Club de Sport, con que se dio término a la Concentración de mayo de 1936.

Germán Gaete Pequeño. Presidente del RC Iquique 1935 1936. Fue vicepresidente Horacio Bórquez y tesorero Julio Wachholtz, secretario el Dr. Ricardo Montero, directores Horacio Amaral y Héctor Canevaro.

Luis Advis Lobos, rotario, primer director del Instituto de Fomento Minero e Industrial de Tarapacá.

37

LIBRO ROTARYprint.indd 37

30-01-18 11:49 p.m.


- 1970), convirtiéndose en una de las figuras más prominentes de la Historia de Chile en el siglo XX. Radomiro Tomic Romero De profesión abogado. Director del diario El Tarapacá entre 1937 y 1941. En las celebraciones del 12 de octubre de 1939, es el rotario que tiene encargado efectuar la alocución en homenaje a España, en la persona del cónsul José Bao. Destacará como hombre público, ocupando altos cargos políticos y diplomáticos, hasta llegar a ser candidato a la presidencia e 1970. Rotary y la Vida Social de Iquique Durante esta década el RC Iquique intensifica su acción social, ya con la mencionada Semana del Niño, en que en 1935 habían dos estudiantes iquiqueños becados con todos sus gastos para su educación, en escuelas del sur (El Tarapacá del 23 de febrero de ese año, en el aniversario Nº 30 del Rotary Internacional). Agrega además que el RC Iquique se había hecho cargo de la Pascua de los niños pobres, antes que esta festividad fuera celebrada por el gobierno. De hecho, en 1938 se auspició la Navidad, organizando eventos artísticos para reunir fondos, como la presentación de la compañía que encabezaba la actriz nacional Elena Puelma y de instalar gran un árbol de Pascua. El diario termina resaltando que el club “ha tomado la iniciativa en defensa de los intereses de Iquique en muchos problemas de beneficio público”. Remodelación de la Plaza Arica La antigua Plaza Gibraltar se emplazaba en un sector popular de la ciudad, en el cuadrante de calles Arturo Fernández, Errázuriz, Serrano. Hacia comienzos del siglo XX se le cambió el nombre por Plaza Arica, la que era descrita como: “...es un local tristísimo, pero no tan desaseado como la plaza “Montt”, en atención á que es más pequeña, y no funcionan en ella circos, ni se ordeñan vacas como en la otra (...). No posee flores, ni árboles; pero en cambio está dotada de algunos sofáes, que, generalmente, aprovecha el fatigado viajero que trepa las prominencias del “Colorado”, último barrio

de Iquique por su lejanía y miseria” (Ovalle, J. Francisco,1908). Fue remodelada por gestiones del regidor Alejandro Gamboni y de la Municipalidad, comenzando también a aportar en su mejoramiento el RC Iquique. En 1934 por pestes que afectaban a la provincia se suspendió la festividad en el pueblo de La Tirana, realizándose en la Capilla del Carmen, obra del mismo Gamboni y vecinos del sector, quienes logran terminar e inaugurar la iglesia el 12 de octubre de 1933. Desde los años siguientes se fue haciendo una tradición, efectuar la llamada Tirana Chica, en este templo y plaza. El Rotary Iquique se hizo parte de este punto relevante de recreo y, ahora de religiosidad tarapaqueña, aportando con la construcción de juegos infantiles y una cancha de básquetbol, durante la segunda presidencia de Eduardo Valenzuela (1934 - 1935), en obras y vínculos que se continuarán en las décadas siguientes.

Horacio Amaral Molina, rotario, Presidente del Comité ProConstrucción del Camino de Iquique a Oruro. Un protohombre en este largo anhelo por la conexión con Bolivia.

Otras Actividades También el Rotary Iquique se hacía parte de celebraciones, como las Fiestas Primaverales. De este modo, en 1939 se ofreció un almuerzo en la Sociedad Filarmónica a la Reina Eliana Amaral, junto a todas las señoritas que componían “su corte de amor”, en que el homenaje estuvo a cargo del rotario José Miguel Barrientos.

GD Nº 64 Julio Araos Díaz, presidente del RC Iquique en 193738 y 1939-1940.

Foto de don Alejandro Gamboni (sentado) de Clarisa y Luis Gamboni, claves, junto a RC Iquique en la remodelación de la Plaza Arica y, especialmente ellos en la construcción

38

LIBRO ROTARYprint.indd 38

30-01-18 11:49 p.m.


El Tarapacá, 24 de febrero de 1936, despedida del Past President Fernando Canessa. Palabras finales de Eduardo Frei Montalva.

El Tarapacá, 1939. Fiestas Primaverales.

El Tarapacá, 11 de septiembre de 1931. Cuarto Aniversario RC Iquique.

El Tarapacá, 4 de diciembre de 1927.

Reproducción en El Tarapacá, del 6 de diciembre de 1927, de la charla de René Vigneaux en la Sesión del día 3 de ese mes.

39

LIBRO ROTARYprint.indd 39

30-01-18 11:49 p.m.


Inauguración de la Remodelación de la Plaza Arica, incluyendo una cancha de básquetbol, en 1940, un aporte del Rotary Club y de la Municipalidad de Iquique. Foto: www.tarapacaenelmundo.cl.

40

LIBRO ROTARYprint.indd 40

30-01-18 11:49 p.m.


Años 40 La década comienza con dos mandatos continuos, de 1940 a 1942, de Julio Wachholtz Araya, hombre público, fundador del Club de Tiro al Blanco en Cavancha, el que preside en 1931. Más tarde, en 1950, fue regidor por Iquique. El directorio de Wachholtz estuvo constituido además por el Vicepresidente José Miguel Barrientos, el Past Presidente Héctor Canevaro Luza, Secretario Ricardo Montero, Tesorero Julio Merino y los directores Eduardo Laval, Emilio Rojas, José de la Fuente y Enrique Montero. En la sesión en los salones de la Filarmónica, se hicieron presentes las damas rotarias. Prosigue Remodelación de Plaza Arica En 1940 el Rotary Iquique presidido por Julio Wachholtz y con trabajo y aporte de todos los socios, en conjunto con el municipio, concluyeron las obras de la plaza, donde ya en 1935 se habían instalado los juegos infantiles y la cancha de básquetbol, la que fue provista de un excelente alumbrado eléctrico. En esta fase, se levantó la estructura - arco con la Rueda rotaria, conservándose los nexos con el sector hasta hoy. Rotarios destacados Fernando Canessa y Of. Salitrera Victoria Cuando la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta (COSATÁN), se propuso construir una gran planta mecanizada, el encargado de las obras de construcción fue el Ingeniero Fernando Canessa, quien presidió el club en el periodo 1934 - 35. Le apoyaba en el ingeniero Alfredo Ibáñez del Campo, en tanto que el también ingeniero, W. Schueltz, fue el que proyectó la planta, construida con partes de varias oficinas Shanks del sector, como Brac y Franka. La oficina se bautizó como “Victoria”, por ser un logro de la ingeniería chilena y de sus trabajadores. Comenzó a operar en 1944 con el Sistema Krystal y una producción de 150 mil Ton/año, siendo su primer administrador el mismo Fernando Canessa.

Clubes Pampinos y el RC Iquique Los valores y principios nacidos en Chicago en 1905, replicados en tantos países del mundo, llegaron también a la Pampa salitrera de Tarapacá, naciendo clubes en dos de las oficinas más representativas de estas décadas. En 1945 se funda el Rotary Club de Of. Santiago Humberstone, el que recibe su Carta de Constitución con el Nº 6.189, el sábado 18 de mayo de 1946, de manos del Dr. Bernardo Salas Muñoz, Gobernador del Distrito Nº 35. Su primer presidente fue José Domingo Rivera. Este nuevo club nació apadrinado por el Rotary Iquique, en cuya representación habló su presidente, Enrique Montero, quien resaltó los ideales del Rotary y la significación de la creación del nuevo club. Estaban presentes todos los socios, invitados a la tan relevante reunión - cena, para lo cual se había dispuesto de automóviles para trasladarles hasta esa oficina salitrera, partiendo en caravana desde Plaza Prat. Desde 1948 y años siguientes el RC Humberstone realizó colonias de verano para la Brigada de Scouts Gral. Manuel Bulnes de esa oficina salitrera, además de otros pequeños colonos que, en el año señalado, alcanzaron a los 50 menores, recibiendo el apoyo del Regimiento Carampangue con carpas, de empresas locales y, por supuesto, con el aporte generoso de gente entusiasta como (los) rotarios iquiqueños, expresó el socio Ricardo Gómez a El Tarapacá (22 de febrero de 1948).

Desfile en Of. Victoria (Ca. 1970), cuya construcción estuvo a cargo del PP del RC Iquique, Fernando Canessa, quien fue además su primer administrador (1944).

Escuela Industrial de Iquique. En sus fases como Universidad Industrial y Escuela de Artesanos tuvo el aporte del RC Iquique.

En las décadas siguientes se celebrarían periódicamente reuniones conjuntas de los rotarios iquiqueños y humberstinos, dándose a la tarea específica de analizar el Problema salitrero, actualizando los estudios al respecto. RC Humberstone de Of. Victoria Cuando a fines de los años 50 comienza la paralización de la Salitrera Humberstone, también le correspondió cerrar al Rotary de esa oficina. No obstante no sería su fin, sino que, como muchos de sus integrantes siguie-

El Grand Chalet Suisse, uno de los lugares de reuniones del RC Iquique, hasta su desmantelamiento a comienzos de los 40.

41

LIBRO ROTARYprint.indd 41

30-01-18 11:50 p.m.


Colonia de Verano de los Boy-Scout de Of. Humberstone en Primeras Piedras, costa sur de Iquique, cerca de 1954.

Diario El Tarapacá del 20 de mayo de 1946, informando de constitución del Rotary Club de Of. Humberstone, el que nace apadrinado por el RC Iquique.

ron trabajando en la Oficina Victoria refundaron allá el que ahora sería Rotary Club de Of. Victoria “Santiago Humberstone”, que tuvo como primer presidente al Dr. Juan Leighton, quien antes había sido socio fundador del RC Of. Humberstone.

contornos. Se entregó diplomas y premios a los mejores compañeros, a las mejores madres y a los mejores compañeros entre los maestros de los establecimientos educacionales de esa salitrera. Por este año era presidente el ya mencionado Dr. Solar.

En las labores médicas destacó el Dr. Domingo Solar, que llegó a ejercer su especialidad a mediados de los años 60 a Victoria, que entonces era de la Empresa Salitrera Victoria (ESAVI). Los socios del Rotary de esa oficina realizaban un trabajo social hacia las familias de la oficina Victoria y su campamento Alianza, llegando además a gestar operativos para el pueblo precordillerano de Huatacondo, durante 4 años consecutivos.

Llegaría a su fin la gesta humana e industrial del salitre en Tarapacá, cuando la Of. Victoria cierra sus puertas definitivamente en 1979, con la tristeza para los últimos victorianos y aliancinos que debían abandonar esa pampa que habían aprendido a amar.

Dentro de las actividades más relevantes se hallaba la Semana del Niño, muy valorada por toda la sociedad nacional, y que se celebró por supuesto también en la pampa. El Tarapacá del 28 de octubre de 1965 titulaba Con una velada y repartición de premios finalizó en Victoria “Semana del Niño”, agregando que Fue organizado por el Rotary Club “Santiago Humberstone” de ese centro salitrero y la celebración alcanzó lucidos

Aniversario del Rotary Internacional 1947 Para esta conmemoración se efectuó una sesión especial, con un emotivo homenaje a Paul Harris, quien había fallecido recientemente (27 de enero de ese año). También se transmitió por la Radio Esmeralda una audición, destinada a recordar los orígenes y progresos del Rotary y los rasgos principales de su fundador, iniciándose con la interpretación del himno oficial de los rotarios de Chile por una orquesta de jóvenes de la Caja Nacional de Ahorro. Luego, el presidente del RC Iquique, Enrique Montero, se refirió al doble sentido de

Votos por la Reina de la Primavera en Of. Santiago Humberstone, pro compra de una incubadora. En 1956 el Rotary Club de Humberstone adquirió en Dinamarca esa incubadora para atender los nacimientos prematuros que se registraban en la Pampa. En 1955 el RC Iquique había adquirido una similar para el Hospital de Iquique.

42

LIBRO ROTARYprint.indd 42

30-01-18 11:50 p.m.


este homenaje, de alegría por el aniversario Nº 42, y de pesar por la partida de Harris. Finalmente, tres integrantes del Conjunto de Radioteatro “Julio Olavarría”, dramatizaron la vida y obra de Paul Harris, en un trabajo artístico ejecutado con notable y meritoria perfección, señalaba El Tarapacá, del 24 de febrero. Estímulo a Egresados de Escuela de Artesanos Esta escuela, sucesora de la Universidad Industrial, funcionó entre 1938 y 1948, egresando importantes generaciones de mano de obra calificada para labores industriales y técnicas en general. Los egresados recibían Premios de Estímulo de distintas organizaciones, como el Premio del Rotary Club de Iquique, la Ilustre Municipalidad de Iquique, el Centro de Padres y Apoderados y el Instituto de Fomento Minero Industrial. Rotarios Destacados El 2º Gobernador de Distrito del RC Iquique Ricardo Montero Letelier, del Rotary Iquique, fue GD en el periodo 1946 - 1947. Antes, en 1943 - 1944 fue Presidente del RC Iquique. De profesión médico veterinario, ocupó el cargo de inspector de la Jefatura Sanita-

ria de Tarapacá, que hacia fines de la década buscaban controlar los brotes del mosquito Aedes aegypti, con personal y equipos de la Estación Antimalárica. En la campaña, en que destacó Montero Letelier, se replicaron los métodos empleados en Arica por el Dr. Juan Noé, en que se organizó y capacitó técnicamente a dos brigadas sanitarias de la Jefatura Sanitaria de Tarapacá, logrando resultados que, por su aplicabilidad y sencillez, fueron replicados en otras zonas del mundo. Montero Letelier se traslada luego a Valparaíso, donde continúa su destacada obra rotaria, aportando al Hospital de Niños Jean y Marie Thierry, en ese puerto.

Fiestas Primaverales de 1941, con su Reina y Corte de Amor.

Francisco O’Ryan Orrego Llega a Iquique en junio de 1944 cuando es nombrado Gobernador Marítimo y Jefe del Sector Norte. Fue presidente del RC Iquique en el periodo 1947 - 1948. Llegó a ser Comandante en Jefe de la Armada en 1954, ocupando simultáneamente el cargo de Ministro de Defensa. En 1957 entrega el puesto de Ministro de Defensa y es nombrado Ministro del Interior. Luego, desde el 14 al 20 de agosto es vicepresidente de la República.

Edificios Colectivos, construidos en 1939 - 1941.

Ricardo Montero Letelier, segundo GD del Rotary Club Iquique, PP en 1943 - 1944, presidente en 1946 - 1947 y, nuevamente en 1950 - 1951. En Revista The Rotarian. Francisco O´Ryan, presidente del RC Iquique 1947 - 1948, con el presidente Ibañez. Llegó a ser comandante en jefe de la Armada, ministro y vicepresidente de la República.

43

LIBRO ROTARYprint.indd 43

30-01-18 11:50 p.m.


Club de Botes de Iquique, Ca. 1950.

Entre los lugares de reuniones - almuerzos en la ciudad se hallaba el recientemente inaugurado (1947), Hotel Prat, con su pérgola, que acogía las sesiones rotarias.

La Plaza Prat en proceso de remodelación a comienzos de los años 50. El RC Iquique contribuyó con la donación de baldosas para tan preciado y emblemático punto de la ciudad.

Vista de la ciudad desde el noreste. Década del 60.

44

LIBRO ROTARYprint.indd 44

30-01-18 11:50 p.m.


RC Iquique en 1950 - 1969 En los años 50s En 1953 en la Provincia de Tarapacá existían 3 clubes: el de Arica con 33 socios, el de Iquique con 27 y el de Oficina Santiago Humberstone con 11, totalizando 71 socios. Obras y Gestiones Durante esta década el Rotary Club Iquique continúa su labor en beneficio de la sociedad, siempre preocupados especialmente de los grupos más vulnerables. De esta forma, en la prensa de la época se resalta y recuerda el aporte rotario para la remodelación de la Plaza Arica, la donación de baldosas para la Plaza Prat; la ayuda a los cesantes por la crisis salitrera y el hecho que desde hace más de veinte años se haya tomado la iniciativa de construir el Camino Iquique a oruro, complementado con un tratado comercial. Ad portas del 48º Aniversario del Rotary Internacional y su programa de celebración en Iquique, se realizó la sesión en el Hotel Prat, con sendos homenajes a Paul Harris, en charla a cargo del vicepresidente del club, Teniente Coronel José Cárcamo, la prensa resalta el hecho que “En Iquique, el Rotary, desarrolla una buena y provechosa labor de bien público, que es conocida por todos los sectores de la ciudad (....). Presta preferente ayuda a los desválidos que se cobijan en los asilos y a los escolares. Destacada participación tiene también el Rotary al becar a numerosos alumnos de la Escuela de Temporada, en Julio último [Las Escuelas eran jornadas organizadas por la Universidad de Chile en los inviernos, con participación de distinguidos catedráticos chilenos y extranjeros que informaban de los recientes progresos en el campo de la ciencia, el arte, la filosofía, la literatura, la economía y la técnica]. Las damas rotarias que continuamente cooperan en obras de altruismo ante gente necesitada, ennoblecen también la labor institucional” (El Tarapacá, febrero 24 de 1953).

Entre las noticias que el diario destaca, en ese mismo año, en que preside Héctor Canevaro Luza, está la campaña que inicia el RC Iquique para ir en ayuda de los dementes recuperables del Hospital Regional, mediante la donación de un electro-schock, que complementado con insulina u otros medicamentos se aplica por golpes de corriente a estos enfermos. Para ese efecto, señala el matutino, que el 5 de marzo [de 1953], se realizará una “gran kermesse” en la cancha de tenis del Regimiento Granaderos “... cuyo producto será destinado a aliviar la miserable situación de los dementes del Hospital Regional, los que necesitan ropas, catres y colchones donde dormir”. Las adhesiones estaban a la venta por valor de 100 pesos, y el mismo Rotary agradecía la espontánea cooperación de Los Leones, Cruz Roja y del Club de Sras. Cultura y Filantropía. Bodas de Oro del Rotary Internacional Connotación especial para el Rotarismo y el RC Iquique tuvo la celebración del Aniversario Nº 50 del Rotary Internacional. Además de la reunión y comida especial con participación de las principales autoridades de la localidad, efectuada en el Iquique Paperchase Club (club de campo y equitación en Cavancha), se realizaron charlas radiales diarias, a cargo de socios rotarios que trataban sobre la historia de la institución y sus roles desde su formación por Paul Harris y sus amigos. Incubadora y otras Iniciativas Justamente en el marco de ese aniversario, el club rotario de Iquique, presidido por el Dr. Ido Zavieso, gestionó la compra de una incubadora, la que fue recibida el 22 de noviembre de 1955, importada desde Dinamarca, para ser donada al Hospital Regional de Iquique para la atención de los neonatos que requiriesen tan importante y esencial equipamiento.

45

LIBRO ROTARYprint.indd 45

30-01-18 11:50 p.m.


Hospital Regional de Iquique, cerca de 1950.

El plan de trabajo a realizar incluía además el remozamiento de la Plaza Arica, la construcción de un monolito señalizador en el Puerto Aéreo [este monolito de bienvenida se ubicó frente al Puerto Aéreo y se inauguró en febrero de 1960], el incremento de las actividades pro-niños, como el Ropero Escolar y la ayuda al niño lisiado; apoyo a las Colonias Escolares; la Pascua de los Niños Pobres; persistir bregando por el Camino Iquique a Oruro “hasta su total realización”; y para eso celebrar una reunión conjunta con el RC Oruro. Finalmente, difundir la obra del presidente del Rotary Internacional, Robert Taylor de la “Prueba Cuádruple”, promoviendo su estudio y aplicación. Otras Acciones del Periodo En este extenso periodo se seguirán con las ya connotadas y posicionadas actividades anuales del RC Iquique, como lo son la Semana del Niño, que en Chile perdura, pese a que desde esta década el Rotary Internacional deja de considerarla una de sus celebraciones oficiales. Los programas de esa Semana en los años 50 y 60 eran más intensas y extensas, comenzando un lunes y concluyendo el domingo: El Tarapacá del sábado 17

de octubre de 1953 (presidencia de Héctor Canevaro), señalaba que los actos se realizarán de preferencia en las escuelas, enviando la Comisión rotaria las circulares a los direcciones de las escuelas de la ciudad. El programa partía el lunes con el Mensaje del Día de la Patria y de la Familia; el martes el Día de la Madre; el miércoles el Día del Preescolar, juegos y recreación; el jueves el Día de la Salud, el viernes de la Solidaridad Social; el sábado de la Escuela y de la Maestra y el domingo, día dedicado a la Religión y la Moral. En años previos, los días domingo, se efectuaba un acto público, generalmente en el Teatro Municipal, donde se distribuían los premios a los ganadores de concursos literarios, como el de “La Amistad” o el “Poema a la Madre”, en un marco de números artísticos, amenizados por la Banda de la Guarnición, además de entregarse los diplomas a los mejores compañeros y compañeras. Aportes a otros Sectores Vulnerables La constante de ayuda para los sectores desválidos o más vulnerables es parte del quehacer también regular, como asimismo, otras más institucionales, como la asistencia a las conferencias distritales, que en 1950 ya

llegaban a la Nº 24, y que ese año se efectuó en Puerto Varas, asistiendo en representación del RC Iquique los socios Gabriel Villablanca e Ignacio Pinochet, además del past presidente Alberto Boudeguer, por entonces postulado a gobernador del que era el Distrito Nº 130 de Chile. Aportando a Iniciativas Sociales RC Iquique no sólo previó realizar gestiones propias, sino que supo sumarse a aquellas que otras instituciones realizaban, como lo fue la entrega a la ciudad de una Sala de Huerfanitos, emprendida por el Club de Leones e inaugurada con la presencia de todas las autoridades provinciales y comunales, el 12 de enero de 1958. Esta sala cedida a la Corporación de Defensa del Niño, funcionaría en el Asilo de la Infancia regentado por las religiosas Oblatas del Corazón de Jesús Hostia. Luego del corte de cintas y los discursos fueron llamadas adelante las madrinas que representaron a las instituciones que ha ofrecido su concurso para apadrinar a un huerfanito, nueve en total, entre los cuales se cuenta el Rotary Club.... (El Tarapacá, 13 de enero de 1958).

46

LIBRO ROTARYprint.indd 46

30-01-18 11:50 p.m.


Iquique, década del 50.

47

LIBRO ROTARYprint.indd 47

30-01-18 11:50 p.m.


Damas Rotarias En estas décadas fue muy valorada la acción solidaria, de llevar consuelo, ayuda a los necesitados por las esposas de los socios del Rotary, las que como reconocidas como las Damas Rotarias, realizaban actividades y eventos para cumplir con su contribución, a la infancia, a los ancianos y a los enfermos, Sus Té - Sesiones solían efectuarse en las tardes, 17 horas, en sus domicilios, alternándose en éstos.

Rotary Iquique en las Festividades Como en otras décadas el Rotary se hacía parte de las Fiestas Primaverales, a comienzos de los 60 ya se había hecho tradicional que se participara del Carnaval, cuanto su buen propósito de alegrar la mente y los espíritus de todos los iquiqueños. Para el efecto los rotarios organizaban una gran fiesta, generalmente en la Plaza Prat, a la cual se invitaba a toda la ciudadanía. La actividad contaba con el apoyo y colaboración de la Municipalidad de Iquique y tenía además el objetivo de reunir fondos para las obras sociales que continuamente y en forma silenciosa viene realizando esta entidad internacional. Para obtener recursos se efectuaba una “Gran Kermesse-Bailable”.

En octubre de 1957, se registran parte de sus acciones regulares para con la Maternidad y Pediatría del Hospital Regional, obsequiando 22 ajuares en la primera instancia y Se repartieron revistas a los niños y se hizo entrega de 30 chupones americanos especiales para la alimentación de nacidos prematuros. Celebración de la Semana del Niño. En El Tarapacá del 21 de octubre de 1967.

En ese mismo mes, para la Semana del Niño, en el Día de la Salud, donaron a dos escuelas (las Nº 27 y 15), botiquines de primeros auxilios. Mientras que para el Día del Pre Escolar, Juegos y Recreaciones, se efectuó un Gran Circo Estudiantil en el Estadio Castro Ramos (donde se construiría el Cine Délfico y hoy está el edificio Atalaya), donde cada escuela presentaba un número artístico - recreativo.

Plaza Prat en un saludo de Año Nuevo de los años 60. Un eje de la ciudad donde el RC Iquique realizaba importantes eventos.

En 1967, a propósito de la celebración de la Semana del Niño, El Tarapacá del 21 de octubre señalaba que El “Comité de Esposas de Rotarios”, que preside la señora Anita de Torres ha elaborado un nutrido programa de festejos... tal es así que hoy ofrecerán un té en la Escuela Nº 9 para los Mejores Compañeros de las Escuelas Primarias, festejando así a los alumnos destacados con entretenciones y golosinas. En esta oportunidad se entregará a los mejores alumnos un libro recordatorio por el Rotary. Otra de las obras sociales que efectuaron las Damas Rotarias fue la entrega de 50 “overoles” a los niños que están internados en el “Hogar de Menores de Carabineros”.

La plaza se engalanaba de guirnaldas con luces de colores... Se instalaban parlantes que facilitaba el Destacamento Lynch, a través de los cuales se transmitía música grabada y en vivo, de orquestas y artistas locales, para lo cual se había dispuesto de un escenario al aire libre, lo mismo que una serie de puestos atendidos por las esposas de los Rotarios, en que se expendían refrescos, “sandwiches”, serpentinas, papel picado y todo lo necesario para dar mayor brillo y realce al Carnaval (referencias principales: El Tarapacá, 23 de febrero de 1965). Los “sandwiches” que ofrecían las Damas Rotarias eran los muy típicos “cavancheros”. También había un final de fiestas de la alta sociedad iquiqueña, con una fiesta de disfraces en el Casino Español. Esta práctica de los carnavales comienza a extinguirse a comienzos de los años 70, hasta ser retomada en su versión actual. Rotary Iquique y las Caravanas Oruro - Iquique El 19 de mayo de 1958 acontecería un hecho de la mayor importancia dentro de la integración entre ambas ciudades, cuando arriba a Iquique la primera caravana proveniente desde Oruro, la que estaba compuesta por 610 personas que ocupaban 43 vehículos, de los cuales 35 eran particulares y 8 eran de servicios públicos.

48

LIBRO ROTARYprint.indd 48

30-01-18 11:50 p.m.


En el Diario 21 del domingo 1 mayo de 2008. Artículo y fotos de José Cancino Núñez.

La prensa de la época señalaba que En medio del regocijo popular llegó a Iquique desde Oruro, la Caravana de la Amistad, formada por 35 vehículos que hicieron el viaje desde la altiplánica ciudad hasta el puerto, en un esfuerzo gigantesco por demostrar la unidad de los pueblos de Chile y Bolivia, como asimismo la necesidad que pronto sea una realidad la Ruta Internacional que va por Chusmiza y unirá ambas ciudades (El Tarapacá, 20 de mayo de 1958). Entre los representantes de toda la vida cívica de Oruro, se encontraba Ernesto Urde, por el Rotary Club Oruro. En Iquique fueron recibidos por las autoridades, organizaciones sociales e instituciones, en los que estaban los socios del club, presidido por Arturo Ensona.

Ese mismo año, para celebrar junto a los orureños el aniversario patrio de Bolivia (6 de agosto), se realizó la Caravana desde Iquique a Oruro, en que figuras destacadas fueron René Díaz Labatut, regidor que presidía la comitiva iquiqueña, y por su entusiasmo y aporte desde Huara, el empresario Donato Zanelli. En la misma prensa de época se reconocía a una serie de profesionales y empresarios que habían sido muy importantes en los esfuerzos por el camino a Oruro y también por la ruta costera a Tocopilla, entre ellos los rotarios Horacio Amaral, principal gestor, y el empresario salitrero Luis Lema Albizú.

Iquique en la década del 60. Banco Nacional del Trabajo en el edificio Corfo. La Ballenera INDUS en Bajo Molle.

49

LIBRO ROTARYprint.indd 49

30-01-18 11:50 p.m.


Homenaje a Socios Fundacionales En la conmemoración del Aniversario Nº 61 del Rotary Internacional, el 23 de febrero de 1966, además de los eventos que ya se fueron haciendo tradicionales en esa fecha, sumándose el homenaje a la prensa escrita y radial, por la publicación de la pionera Aurora de Chile el 13 de febrero de 1812, se Terminó rindiendo homenaje a los socios fundadores del Club de Iquique, señores Pedro Medrano y Héctor Canevaro, lo cual les hace socios distinguidos de la institución en la perspectiva de su historia.

Gestión para Beca en EE.UU. En octubre de 1960 se logra gestionar, a través del Rotary Internacional y las relaciones entre clubes, que el RC Georgia, EE.UU., ofrezca becas para jóvenes chilenos en tres niveles, uno para educación secundaria, otro preuniversitario para el desarrollo de artes libera-

Rotarios Destacados Héctor Canevaro Luza De profesión agente de aduanas, desde 1914, fue socio fundador y siempre un activo rotario, comprometido con el servir al prójimo y en cultivar la amistad y el liderazgo, como da cuenta su trayectoria en que fue past presidente 1939 - 1940 y 1953 1954. Volvería a serlo desde julio de ese año, 1966, hasta junio de 1967. Fue vicecónsul de Italia, hasta 1962. Como agente aduanero se encontraba activo en 1977. Octavio Vera Chamorro Fue un destacado y muy querido médico de la pampa a la cual llegó en 1942. Vivió y trabajó principalmente en oficina Humberstone, hasta 1953 en que se traslada con su familia a Iquique. En su trayectoria como rotario fue socio y presidente del RC de Humberstone, cargo que también asume en el RC Iquique en el periodo 1955 - 1956. Fue designado director del Hospital Regional y hoy la Maternidad de ese centro, lleva su nombre, lo mismo que una calle de Coquimbo, donde terminó su fructífera vida, un 20 de febrero de 2003.

les, educación música, para mujeres solamente que ya cuenten con título en esas áreas y, universitarios en especialidades sociales - profesionales de actividades fiscales y servicios públicos. Todos los interesados debían manejar el idioma inglés, haciendo llegar sus postulaciones a la casilla Nº 45 del RC Iquique.

Damas Rotarias en su té - reunión mensual. La Estrella de Iquique, 16 de marzo de 1968.

EL Dr. Octavio Vera en la Of. Santiago Humberstone, 1943. Abajo: Placa en la Maternidad del Hospital de Iquique.

Celebración del Aniversario Nº 40 del Rotary Club Iquique. Preside Francisco Díaz - Muñoz. El Tarapacá, 12 de septiembre de 1967.

50

LIBRO ROTARYprint.indd 50

30-01-18 11:50 p.m.


RC Iquique en 1970 - 1999 Durante este periodo, los hitos para el RC Iquique serán los logros de su personería jurídica y la adquisición de la Casa Rotaria. En tiempos complejos, el club mantuvo su acción y gestión de apoyo a los grupos socio-económicos más vulnerables y, con aquellas actividades de reforzamiento de los valores familiares, escolares y patrios, con la Semana del Niño, siempre atentos y respondiendo ante cualquier catástrofe dentro o fuera del país, para hacerse presente con la ayuda solidaria. Pasos mayores en la vida institucional se darán cuando dos grandes proyectos que, hasta el día de hoy son el aporte que mayor orgullo produce a los rotarios, por su efecto en la salud de los iquiqueños, tarapaqueños e incluso gente que viene de otras regiones y países vecinos: el Centro de Diálisis Paul Harris, y el que originalmente llega como Rotaplast, ampliándose y transformándose en Sonríe con Rotary. Aquí una breve reseña de ambos, desarrollados en extenso en secciones especiales. Personería y Casa Rotaria Comenzando los años 70 el Rotary se propuso adquirir un inmueble que fuese la Casa Rotaria de Iquique. Para eso debía contarse antes con la personería jurídica que les permitiese realizar esa y otras gestiones institucionales. De este modo, hechos los trámites de rigor, con el Decreto Nº 741 de fecha 21 de junio de 1974. Así se pudo adquirir la propiedad de calle Aníbal Pinto Nº 791, esquina de Gorostiaga el 11 de agosto de 1975, en que Carlos Cauquelin Donoso es representante legal y presidente (periodo 1975 - 1976), además de past presidente (1973 - 1974). El esfuerzo rotario fue mayúsculo, realizando todo tipo de actividades para alcanzar el alto costo de la casona, que data según las escrituras de mayo de 1905, la que al momento de la compraventa pertenecía a Juan Garcés Perlick.

El Club de la Pampa en los 70 Para el 18 de febrero el Rotary “Santiago Humberstone”, que desde el cierre de la oficina salitrera homónima funcionaba en Of. Victoria, cumplía sus Bodas de Plata, es decir 25 años de gran actividad al servicio de la comunidad pampina. En este periodo presidía este club Marcos Pizarro Olivares, que para el acto realizado el 26 de febrero, se invitó especialmente a Eduardo Hoyos Ríos gobernador del entonces Distrito Nº 472, además de los past presidentes Alejandro Fuentes, Manuel Bustamante, Domingo Solar y Héctor Romero, lo mismo que al presidente del RC Iquique Francisco Díaz-Muñoz. Asamblea Distrital y Actividades 1978 Desde el 20 de junio el Rotary Club Iquique organizó una serie de actividades y eventos para celebrar los 50 años de haber recibido su Carta Constitutiva. En el “Día del Recuerdo” se efectuó una Romería al Cementerio Nº 3 para rendir homenaje póstumo a los Sres. Héctor Canevaro Luza, Simón Lonking y Pedro Medrano. En el “Día del Servicio” las Damas Rotarias visitaron y entregaron ajuares y golosinas en el Hospital Regional, el Hogar de la Niña de Carabineros y el Hogar del Niño.

La Casa Rotaria en la publicación “Esmeralda” del RCI, octubre de 1984.

Además se efectuó en la ciudad, con un nutrido programa, la Asamblea del Distrito 432. Entre los hechos notables estuvo la inauguración del Monolito de Bienvenida a Iquique (23 de junio), en el acceso por el Camino Costero, culminando con el cambio de mando de Manuel Schepeler a Rolando García. Un Centro de Diálisis para Iquique Fue en 1987 que, por una donación, llegó hasta el RC Iquique una máquina de diálisis y se logra saber del funcionamiento de un centro de este tipo con la asesoría del Centro Nefrológico del Hospital José Joaquín Aguirre de Santiago. A través de gestiones con los gobiernos central y regional se logra obtener en comoda-

Rotarios Jaime Galleguillos, Carlos Cauquelin y Señora, Julio Jaraquemada y Señora.

51

LIBRO ROTARYprint.indd 51

30-01-18 11:50 p.m.


to la ex sede de la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN), que es hasta ahora el Centro Paul Harris, en Pasaje Armada de Chile Nº 2110, contando con el respaldo de amplios sectores de la ciudadanía, que comprendieron la importancia de tener un centro que tratase a los enfermos renales crónicos, mejorando su calidad de vida y extendiendo ésta, ya que sólo podían dializarse y no quedarse esperando la muerte, aquellos pacientes que podían ir a Santiago o Viña del Mar. Para el efecto se constituyó la Corporación Paul Harris, de cuya junta directiva es parte el presidente del RC Iquique o a quien éste delegue. Dos fechas históricas acontecen cuando se realiza la transferencia definitiva del inmueble para el Centro (13 de agosto de 2003 y ceremonia oficial el 17 de marzo de 2004), y cuando éste recibe la autorización para su funcionamiento por el Servicio de Salud de Iquique el 10 de agosto de 1988, por lo cual ya podía comenzar a atender y tratar a los esperanzados pacientes que esperaban la puesta en marcha del Centro Paul Harris.

Cambio de mando en RC Iquique: Past Presidente Rolando García y asume Diego Cortés. 30 de junio - 1 de julio de 1979.

Rotarios Francisco Díaz - Muñoz, en la cabecera, Julio Jaraquemada, Carlos Cauquelin y sus esposas. 1978.

Hogar Estudiantil de la UNAP El 2 de noviembre de 1981, cuando con la presencia del intendente Guillermo Toro Dávila y del presidente del RC Iquique, Augusto Tuñón Vega, entre otras autoridades e invitados, se inaugura el Hogar Estudiantil “Eleuterio Ramírez”, con capacidad para 40 alumnos del entonces Instituto Profesional de Iquique (IPI), actual Universidad Arturo Prat. El Hogar fue apadrinado por el RCI, el que contribuyó con su completo alhajamiento. Este es un vínculo institucional que se conserva hasta nuestros días. Rotaplast Nace para Chile, 1990 Es un hecho poco conocido, y que hace mencionarlo en esta década del 90, ya que a Iquique arribará recién el 2002, para transformarse después, desde el 2011, en Sonríe con Rotary. Esta es la breve reseña, ampliada en la sección correspondiente: El presidente del Rotary San Francisco, EE.UU., Peter Lagarian con su esposa, adoptaron a Kelly, una niña chilena que tenía labio fisurado. Tratada y agradecidos de esa hija que provenía de Chile, quisieron retribuir y en la Convención del Rotary de Port-

land, plantean realizar estas intervenciones y de paladar hendido, en Chile, hallando las mejores respuestas y apoyo para iniciar esta cruzada que cambia vidas. Es así como desde 1993 el primer Rotaplast del mundo se realiza en La Serena y Antofagasta. RC Iquique y RC Cavancha El 28 de diciembre de 1988, se reunieron 28 emprendedores - voluntarios que decidieron fundar el Rotary Cavancha. En ese acto fundacional estuvieron presentes el Gobernador del Distrito, Alfonso Leppe y el representante del RC Iquique, que apadrinó a éste, el segundo club rotario de la ciudad, y que fue representado en las gestiones por Carlos Paz Becerra. Su primer presidente fue Tito Max Barrera. El Rotary Internacional les concedió la Carta Constitutiva el 7 de febrero de 1989. Entre otros aspectos se dedicaron a la formación del Comité de Damas, para poder trabajar en conjunto en beneficio de la comunidad (18 de marzo de 1989). Posteriormente, este club respaldará la formación de los clubes Huayquique y Santa Laura. Rotarios Destacados Francisco Díaz-Muñoz Cormatches Presidente del RC Iquique en 1960 (parcial),1967 - 1968 y 1970 - 1971. Fue Gobernador del Distrito Nº 472 en el periodo 1974 - 1975, participando en la 56º Convención Anual del Rotary Internacional, efectuada en Minneapolis - St. Paul, Minnesota, EE.UU., entre el 9 y 13 de junio de 1974. Manuel Schepeler Raveau Destacado abogado, el notario más antiguo de Iquique, actualmente Conservador de Bienes Raíces, Comercio, Minas y Archivero Judicial. Nació en San Antonio el 14 de septiembre de 1941, graduándose en la Universidad Católica de Chile. Su tesis de título “El Delito de Aborto” es publicada por Editorial Jurídica en 1967. Ingresa al RC Iquique en 1975, siendo su presidente en los periodos 1977 - 1978 y 1984 - 1985.

52

LIBRO ROTARYprint.indd 52

30-01-18 11:50 p.m.


En La Estrella de Iquique del 3 de noviembre de 1981, el recién inaugurado Hogar Estudiantil.

Sesión de trabajo rotaria. En La Estrella de Iquique del 11 de mayo de 1972.

Durante estas décadas el RC Iquique participa de los distintos encuentros y conferencias, interdistritales y zonales, como este seminario en Calama.

Cambio de mando 1971. La Estrella de Iquique, 1 de julio de 1971

53

LIBRO ROTARYprint.indd 53

30-01-18 11:50 p.m.


de los logros... “ Eles mayor el resultado del esfuerzo conjunto del corazón, mente y manos cuando trabajan en perfecta armonía”. Paul P. Harris, Fundador

54

LIBRO ROTARYprint.indd 54

30-01-18 11:50 p.m.


RC Iquique en 2000 - 2017 Rotary Siglo XXI Los ejes del quehacer han sido mantenidos y consolidados. Como se aprecia en la sección especial, la gran propuesta y proyecto que lleva 7 años de desarrollo en Iquique, que es el Sonríe con Rotary, alcanza en este periodo uno de sus puntos más altos, no tan sólo en cuanto a la cantidad de profesionales y técnicos que participan, ya sean extranjeros o chilenos, sino también a los pacientes y en lo que es muy relevante: en la diversidad de prestaciones de salud, muy necesarias e importantes, con que el operativo atiende a pacientes, siempre preferencialmente niños, para ya de todas las edades, en reconstrucciones por labio fisurado, paladar hendido, sindactilia, microtia y ginecomastia, recuperación de quemaduras, entre otras deformaciones y/o afecciones. Conferencia Distrital en Iquique 2006 El evento se realizó entre el 19 y 21 de mayo, reuniendo a los clubes de rotarios del país comprendidos en el Distrito Nº 4320. A cargo del comité organizador se hallaba el Dr. Alberto Chong (RC Cavancha). En el encuentro se realizaron actividades sociales y conferencias plenarias donde se analizaron tres ejes gravitantes en la actividad de Rotary como es el aumento del número de socios, La Fundación Rotaria que implica la realización de las actividades de beneficencia de Rotary y cómo financiarlas y; el tercer eje, el analizar será la imagen del Rotary y cómo proyectarla hacia la ciudadanía. En representación del Rotary Internacional participó José Isaac Bustamante, EGD del Rotary de Colombia, el actual GD, Juan Mangili y el gobernador del próximo periodo, 2007 y 2008, Luis Núñez.

Las sesiones se realizaron en los salones del Hotel Arturo Prat y las sesiones plenarias en el Teatro Municipal de Iquique. Diseño del Hospital de Alto Hospicio El 21 de marzo de 2013 el Rotary Club Iquique fue parte de la firma del importante convenio “Mejoramiento de la Infraestructura de Salud de la Región”, junto al Servicio de Salud de Iquique y CM Doña Inés de Collahuasi. De acuerdo a este convenio la minera se comprometía a financiar los diseños para la construcción del hospital de la vecina comuna, junto con otras importantes inversiones en salud, como el mejoramiento del nosocomio de Iquique, construcción de un CESFAM en la misma ciudad, diseño de los proyectos de postas de Cariquima y la La Tirana. La minera aportó US$ 1,5 millón, determinándose que el traspaso de los recursos se realizaría a través del Rotary Club Iquique que tiene experiencia en la control de gestión de proyectos de salud y de infraestructura.

Afiche de la Conferencia Distrital, Iquique 2006.

El Tercer Gobernador de Distrito Producto de su destacada trayectoria llegó al cargo de GD el Dr. Felipe Platero Moscópulos, para el periodo 2014 - 2015. En su gestión le correspondió celebrar los 110 años de la fundación del Rotary, con los clubes de Valparaíso y ser parte de la recepción en Chile, al Presidente de Rotary Internacional Gary CK Huang, entre otros relevantes eventos. Reparaciones del Hogar San Vicente de Paul Han sido muchas las acciones, a lo largo de la existencia del RC Iquique, para ir en ayuda de organizaciones benéficas. Para estas décadas, la Región de Tarapacá sufrió dos grandes terremotos, los años 2005 y 2014.

Reparaciones de los daños que el terremoto de 2014, causó al Hogar San Vicente de Paul y una cooperación constante para con el adulto mayor y esa institución.

55

LIBRO ROTARYprint.indd 55

30-01-18 11:50 p.m.


El GD 2014 - 2015 Felipe Platero en los actos por la visita a Chile del presidente del Rotary Internacional Gary CK Huang.

El primero afectó especialmente a pueblos de la precordillera y altiplano. El segundo, afectó a todo el norte y, desde los clubes de Iquique, del país y del extranjero, se activaron los mecanismos de asistencia para con los damnificados. Como una evidencia de especial afecto se encuentra la reparación de las dependencias del Hogar de Ancianos, San Vicente de Paul, que había sufrido daños en el comedor interior, grietas y caída de estuco en distintos sectores, todo lo cual fue reparado con el aporte rotario y empresarial. En la ceremonia de entrega de las obras de destacó y agradeció a cada una de las partes, descubriéndose una placa conmemorativa. . Sonríe con Rotary Los primeros Rotaplast se efectuaron en Iquique los años 2002 y 2003, en que médicos estadounidenses y chilenos intervinieron a casi doscientas personas, principalmente niños, afectados con labio fisurado y paladar hendido. El 2004 se desarrolla el operativo en Iquique y Antofagasta. Luego de lo cual, durante varios años no se realizó en Iquique, hasta que por gestiones del RC Iquique y por el Director Ejecutivo Nacional del Programa, Ricardo Román y del Director Médico, Dr. Germán García Délano, de importantes roles en los años siguientes, y hasta hoy, gesta-

ran el Sonríe con Rotary en Chile, el que se ha realizado ininterrumpidamente desde el 2011 hasta este año y siguientes. El programa, ahora con el auspicio de la organización sin fines de lucro Legacy of Smiles, dirigido por el doctor James H. Lehman, llegó para quedarse y además ampliarse a diversas patologías, como las ginecomastias o reducciones de mamas en varones, sindactilia o dedos unidos, microtia o malformación de la oreja, cirugías de reconstrucción mamaria y colocación de fístulas para personas con diálisis, además de otras cirugías diversas. Por su relevancia tiene su sección con un más completo desarrollo y detalles. Rotarios Memorables Leonel Lamagdelaine Velarde Leonel, quien partió el 11 de noviembre de 2008, es recordado como el Historiador Rotario, siendo un socio activo y destacado en su fase académica de investigador y profesor, ocupando el puesto de director de la Sección Investigación Científica de la Universidad de Chile, sede Iquique. Había nacido en Taltal, el 20 de enero de 1936, en llegando de sólo dos años a Iquique para hacerse parte de la ciudad y la provincia. Su fructífero quehacer se encuentra en su rol en la instalación de la Universidad de Chile en

Hemeroteca Leonel Lamagnelaine Velarde, de Documentación Histórica. Un homenaje más al Historiador Rotario.

56

LIBRO ROTARYprint.indd 56

30-01-18 11:50 p.m.


Iquique, junto a otros egresados de esa Casa Universitaria, así como en publicaciones individuales o en co-autoría: “Documentos para la Historia de Tarapacá”, “21 de diciembre de 1907”, “Inhumación y Exhumación de los restos de Prat y Serrano”, “Los Españoles en Iquique”, “Reseña histórica del Cuerpo de Bomberos de Iquique”, “Historia de la Municipalidad de Iquique”, “El Cementerio General Nº 1 de Iquique”, el mismo en donde hoy descansa en paz. Carlos Cauquelin Donoso En una paradoja de la vida, Carlos, que había bregado junto a otros rotarios por el Centro Paul Harris, se fue afectado por una diabetes y una insuficiencia renal, en enero de 2008. Nacido en Talca, llega a Iquique donde ejerce labores empresariales. Ocupó el cargo de presidente en los periodos 1973 - 1974 y 1975 - 1976. Destacó como un hombre de familia y empresario de Zona Franca de Iquique, como asimismo fue representante de algunas aerolíneas. Como socio rotario fue uno de los más entusiastas gestores de la adquisición de la Casa Rotaria, que acoge al club hasta hoy, además de un perseverante estudioso de la historia del Rotary Internacional y de su club, de la cual es parte ahora. Ramón Pérez Opazo Nació en Iquique el 3 de diciembre de 1933. En su vida profesional se tituló de perito dactiloscópico y Oficial Civil, ejerciendo en el Registro Civil e Identificación. Fue un importante dirigente gremial, presidiendo la Asociación Nacional de Funcionarios del Registro Civil (1956). Fue socio fundador de la Asociación de Pequeños Industriales y Artesanos de Iquique, AGPIA (1968), entre otros altos puestos y responsabilidades gremiales y gestiones empresariales y deportivas. Fue Diputado de la República en 3 periodos: 1990 - 1994, 1994 - 1998 y 2002 - 2006. Fue un destacado rotario que compatibilizó su ajetreada vida pública, gremial y empresarial, con el servicio a través de su club, al cual ingresó en 1987. Fallece el 12 de junio de 2005, quedando en la memoria y en los homenajes que dan cuenta de su trascendente paso por este norte.

RC Iquique y su ofrenda al Capitán Arturo Prat y los marinos de la Esmeralda, siguiendo la tradición de estar presentes en cada conmemoración a lo largo de sus 90 años de existencia rotaria.

Ramón Pérez Opazo, gran gremialista, hombre público y rotario. Carlos Cauquelin en un encuentro rotario en Arica, a fines de los 80.

El Hogar Estudiantil de la Universidad Arturo Prat, apadrinado por el RC Iquique.

57

LIBRO ROTARYprint.indd 57

30-01-18 11:50 p.m.


Servicio y Compañerismo Interact Liceo Libertador Bernardo O´Higgins Qué es Interact Interact, que significa Acción Internacional, es una organización de clubes de servicio para jóvenes de 12 a 18 años de edad, auspiciada por Rotary Internacional. El 5 de noviembre de 1962 nace el primer Interact del mundo, fundado por 23 estudiantes de la Secundaria de Melbourne, Florida. Los Interact funcionan bajo el patrocinio de un club rotario, el cual les brinda apoyo y orientación, a la vez que son entidades autónomas y autosuficientes. Se forma el Interact Durante el año 2007 se conformó el Club Interact del Liceo Libertador Bernardo O’Higgins, con el apoyo del Rotary Iquique, siendo su mentor el socio Rafael Miquel y la profesora asesora por el establecimiento, María Inés Segovia, quienes con el apoyo de directivos y profesores, realizaron la convocatoria a jóvenes de tercer y cuarto año medio, invitándose a 5 alumnos por curso a una reunión informativa de Interact, en que a través de pautas se seleccionó a quienes cumplieran con el perfil de servicio y responsabilidad. Los Principios Motrices Fue en la formulación y realización de proyectos, que los interactianos forjaron una red de amistades entre ellos y desarrollaron valores de servicio por su comunidad estudiantil. El servicio es lo que caracteriza principalmente a los interactianos. Y para ello además de recibir apoyo en su formación de líderes y la formulación de proyectos sociales y desarrollo y fortalecimiento de la integridad personal, se propende a entregarles valores como el respeto y la disposición de servir a los demás; valor de la responsabilidad individual y la tenacidad en el trabajo, fomento de la buena voluntad y la comprensión internacional.

Interacción con su Liceo y Comunidad El trabajo se ha efectuado a través del diagnóstico de las necesidades del establecimiento educacional y de otros ámbitos de la sociedad local, de forma tal de definir las acciones posibles de realizar, a la vez diseñar un plan para recaudar fondos para las actividades e implementar un plan de acción, en que siempre se fortalecen el compañerismo y la recreación. En el conocimiento y análisis de una realidad por cambiar, se implementan las acciones para su concretarlas e intervenir positivamente en éstas. El grupo ha aprendido valores como el trabajo, y solidaridad, relación de esfuerzo y logro, alcanzando la conciencia social de que, los cambios para un incidir en el bienestar de la comunidad son posibles, con la gestión de un grupo organizado como Interac, que trabaja en pos de la consecución de un bien para todos.

Actividad de formación valórica en el RC Iquique.

Generar lazos de amistad en la acción, aprender a relacionar el trabajo, planificación de la acción, responsabilidad y esfuerzo, para lograr un propósito, constituyen la base de la formación de este grupo de jóvenes ciudadanos, que durante estos años han efectuado una labor permanente con la colaboración de la profesora asesora y, la disposición de liceo mismo, han logrado concertar un trabajo valioso, el que no hubiese sido posible con la sola voluntad del RC Iquique. Gestión de Interact El compromiso de servicio del Interac liceano queda ratificado por su participación, durante los últimos 7 años en el gran operativos que es el Sonríe con Rotary, que se realiza en cada mes de febrero, cuando los integrantes de Interac, estando en sus vacaciones, cumplen

En pleno trabajo para reparar baños damas de su Liceo y entregar espacios dignos a su comunidad educacional.

58

LIBRO ROTARYprint.indd 58

30-01-18 11:50 p.m.


Apoyando y trabajando en la Conferencia Distrital 2014.

largos turnos diarios, asistiendo a los equipos médicos participantes en sala de descanso de pabellón Entre las acciones iniciales se encuentra el Proyecto “Medio Ambiente Contenedores de Basura”, de servicio público y conciencia, respecto al cuidado y limpieza del medio ambiente (2007), y se participa en el Seminarios de Rotary para Líderes Jóvenes (RYLA), en Villa Alemana (2008). En los años siguientes se realizarán una serie de proyectos e iniciativas, destacando el Proyecto Apoyo a la Biblioteca del Liceo A-7, en que se donan diccionarios de inglés, francés y castellano. A la vez, el Club Interact obtiene el reconocimiento oficial del Rotary Internacional (2009)). Le siguen las iniciativas de Promoción de la Donación de Órganos y el Proyecto de Arborización en un Área del Liceo (2010). Se trabaja en la iniciativa Donar Órganos es Donar Vida del Rotary Club Santa Laura (2011). Luego, se participa del Encuentro de Rotaract en Arica y se trabaja en el Proyecto Pintura y Renovación del Baño de Mujeres del Liceo (2012 - 2013. Se organiza el Programa de Pre Universitario para interactianos, y se inicia el proyecto de renovación de implementos de enfermería (2014).

Al año siguiente se prosigue en las actividades del preuniversitario. Para Navidad se realiza una actividad de intercambio de regalos. Se efectúa un bingo para recaudar fondos para la implementación de la enfermería del Liceo; se reponen los contenedores de basura del establecimiento. En el plano institucional se participa entregando apoyo la Conferencia del Distrito Nº 4320 que se realiza en la ciudad. Además una Interactiana participa de un programa de Intercambios, viajando por un año Alemania (2015). En la extensión a la comunidad del quehacer de Interac se efectúa una actividad recreativa con los niños del Hogar El Turrón y se participa de acciones en beneficio del Hogar Águilas Blancas. Culmina el año con la actividad navideña en que se comparte con dos familias de Alto Hospicio (2016) y este año se participó, como ya es tradicional, del Sonríe con Rotary.

Llegando con un mensaje de amistad a la Comunidad.

La primera presidenta fue Estefany Valdés. Luego han ocupado ese cargo Angelo Vergara, Camila Maureira, Camila Villalobos, Fabián Araya, Angela Huamán y Francisca Henríquez.

Reuniones y fortalecimientos constantes del compañerismo.

59

LIBRO ROTARYprint.indd 59

30-01-18 11:50 p.m.


Rotaract Iquique Servir a Través de la Amistad Una noche de mayo de 2017, se realizó La Ruta Fraterna. Un grupo de jóvenes recorre la ciudad, repartiendo té y sándwich a las personas sin hogar. “Esta actividad estuvo llena de emociones, ya que conocimos las diferentes historias de las personas que se encuentran en esta situación. Esperamos que este granito de arena les haya ayudado a pasar la fría noche”, fueron las palabras que resumen una gestión plena de amor y solidaridad por el prójimo que efectuaron los jóvenes de Rotaract Iquique, no sólo para entregar un café o té y un sandwich, sino para hacer una ruta en la cual se escuchó y se prestó oídos y atención, a la historia de esas personas que por breves momentos rompen su silencio y narran, desahogan y recuerdan, sintiendo que sí importa lo que ha sido su vida, que no se está completamente solo, que incluso la más pequeña luz puede alumbrar mucho en la oscuridad.

les seguirían, el Servir a Través de la Amistad se constituiría en su lema oficial.

La primera Carta Constitutiva de un Rotaract fue concedida el 13 de marzo de 1968 al Club de Charlotte, formado por 21 estudiantes de la Universidad de Carolina del Norte. Rotaract se forma de ROTARy In ACTion.

Desde febrero del 2015 Rotaract participa en la cruzada que enaltece y cambia vidas, Sonríe con Rotary. El propósito, en que se ha seguido trabajando, ha sido la disminución de los estados de ansiedad en las salas de espera, realizando pinta carita, globoflexia, dibujos entretenidos, y también se elaboró un cuadro donde los participantes plasmaron sus manos con tempera en el telón, el cual hasta ahora se encuentra en la Casa Rotaria.

Nace el Rotaract Rotaract Club Iquique nació por la motivación de Jorge León Cerda, quien por aquellos días es alumno de Trabajo Social, cuyo profesor guía de Proyecto de Título es Patricio Santander, quien lo incentiva para formar este grupo bajo el marco metodológico de la misma profesión. Jorge reunió a los miembros necesarios para formar el club del cual fue su primer presidente. Gracias a su liderazgo, se logró lo que no se había podido materializar antes, rompiendo con las barreras que se tiene en la actualidad respecto a los jóvenes. La agrupación fue reconocida por RI el 12 de septiembre de 2014, con cuatro socios fundacionales, para los cuales y quienes

Primeras Actividades El 12 de octubre del 2014 se realizó la primera actividad: Creando lazos, con un encuentro de camaradería en playa Huayquique, donde se buscó fortalecer los vínculos afectivos que contribuyan a incrementar la amistad y aunar éstos vínculos hacia la gran causa rotaria. El 22 de noviembre del 2014 se realizó el primer proyecto, el que se denominó Entregando Alegrías, y que consistió en el acompañamiento activo a adultos mayores del hogar Águilas Blancas, para lo cual se realizaron bingo y conversaciones, para que los ancianos contasen sus experiencias e historias de vida, a la vez que se hizo entrega de colaciones saludables.

Una fecha histórica para Rotaract Iquique llega el 23 de mayo del 2015, cuando se obtiene la Carta Constitutiva por parte de Rotary Internacional. Entre otras acciones y gestiones, que se repetirán en el tiempo, el 28 de agosto del 2015 se realiza el primer Café Solidario donde se reparten 50 panes y 50 tazas de té-café a personas en situación de calle en distintos

Embelleciendo el Águilas Blancas, septiembre de 2015.

60

LIBRO ROTARYprint.indd 60

30-01-18 11:50 p.m.


En Arica en el ERBOPECH 2016.

Encuentro Nacional de Rotaract en Villa Alemana, 2017.

sectores de la ciudad. La última de estas acciones se efectuó el 15 de julio del año en curso... Y, ¡Seguirán realizándose! El 5 de septiembre del 2015, comienza el proyecto Embelleciendo Águilas Blancas, en que conjuntamente con el voluntariado Sembrando Sonrisas, se habilitan los jardines de este hogar de ancianos, que se encontraban en condiciones de riesgo para los adultos mayores. Se realizó la limpieza de jardines, poda de palmeras, reparación de bancas y toldos, plantación de arbustos y flores decorativas, todo con material reciclable. En diciembre del 2015 se llevó adelante la Navidad con Rotaract, en que se recolectaron cartas de niños dirigidas al Viejito Pascuero en Correos, habiéndose gestionado con entidades comerciales la lista de pedidos deseos de niñas y niños, entregándose junto a un cajón familiar, compartiendo con los pequeños y sus familias. El 17 de marzo del 2016 se gestiona con el Banco de Sangre del Hospital Regional la Campaña Donar para Salvar Vidas, con centro funcional en la Sede Iquique de la Universidad de Tarapacá, estableciéndose el compromiso de donar sangre cada 2 meses.

El 26 de noviembre del 2016 el Rotaract Iquique participa en el Encuentro Internacional Rotaractiano boliviano, peruano, ecuatoriano y chileno, ERBOPECH, efectuado en Arica, donde asisten cuatro rotaractianos iquiqueños y, además se suman representantes invitados de Brasil y Argentina. En reunión del 3 de septiembre del 2016 se inicia proceso para la obtención de personalidad jurídica, la cual se recibe en el 2017.

Mejor Socio 2016 - 2017 y Francisca Guzmán, presidenta de ese periodo.

Desde el 27 al 29 de enero del 2017 se participa en el Encuentro Nacional de Rotaract, desarrollado en Villa Alemana, Región de Valparaíso. Finalmente, en la joven historia de estos jóvenes, plenos de valores y entusiasmo, el 25 de junio de 2017 se hizo entrega del reconocimiento, por la Representante Distrital Rotaractiana, Camila Francisca Collinet Rubio, al Mejor Socio del Periodo 2016 - 2017, Javier Valdivia Cornejo. El primer presidente, Jorge León, fue sucedido por Constanza Fredes, luego por Francisca Guzmán Larraín y por Samyr Navia Catán, para el periodo 2017 - 2018.

Más que un café Solidario: haciendo suyo el Servir con Amistad.

61

LIBRO ROTARYprint.indd 61

30-01-18 11:50 p.m.


62

LIBRO ROTARYprint.indd 62

30-01-18 11:50 p.m.


PARTE CUARTA

PROYECTOS EMBLEMÁTICOS ACTUALES DEL ROTARY CLUB IQUIQUE

63

LIBRO ROTARYprint.indd 63

30-01-18 11:50 p.m.


El Tarapacá, jueves 24 de octubre de 1957.

La Estrella de Iquique, lunes 23 de octubre de 1978.

Escolares en los festejos de la Semana del Niño. En el Nortino, octubre de 1994.

64

LIBRO ROTARYprint.indd 64

30-01-18 11:50 p.m.


La Semana del Niño Espíritu que en Chile Permanece Semana del Niño en Iquique y la Provincia Aunque el Rotary Internacional dejó de celebrar la Semana del Niño a mediados del siglo XX, en Chile se siguió efectuando con gran éxito, extendiéndose por todas las ciudades y pueblos del país, desarrollándose en la ya tradicional tercera semana del mes de octubre. En la actualidad la Semana del Niño es una celebración netamente chilena dentro del rotarismo mundial. En las primeras décadas, para la Semana del Niño los rotarios salían a la calle, a las escuelas, a las radios y a la prensa para difundir y propagar sus objetivos valóricos, y que se traducen en el homenajes a los simbolismos que encarnan los Días de la Madre, de la Salud, de la Recreación, de la Patria, de la Familia, de la Solidaridad Social y de la Escuela y el Maestro. De esta manera se hacían presente en todos los ambientes, desarrollando el interés por todo cuanto propende al mejoramiento del niño en todas aquellas instituciones dedicadas a su mayor bienestar y cultura. Desde 1930 el Rotary Club Iquique celebra esta Semana, constituyéndose en el tercer club en Chile en efectuar tan relevante labor. Durante todos estos años un las actividades programadas han contribuido a que los niños y jóvenes de las colegios de Iquique y Tarapacá dediquen, junto a sus profesores y familias, a resaltar una serie de valores fundamentales que se hacen día más necesarios llevarlos e internalizarlos en las nuevas generaciones. Son valores que han contribuido a formar muchas generaciones de hombres y mujeres buenos y buenas, en todo el sentido de la palabra, donde la fortalecía el principio que función de la familia era la de formar a sus hijos, para que luego en la escuela se realizase su educación formal y sistemática, siempre

con el apoyo familiar y con la dedicación de los profesores y de toda la comunidad escolar. El Rotary Iquique, a lo largo de décadas, ha entregado estímulos que premian al Mejor Compañero, en una distinción que con seguridad ha permanecido y permanecerá en esa niña o niño, que llevará consigo el reconocimiento de esta institución, junto con sus padres y apoderados, sus profesores y directivos educacionales. Además el Rotary hace llegar el mensaje que se leerá durante cada día esa tercera semana de octubre, al comienzo de la jornada escolar, culminando en el acto de entrega de los diplomas a los Mejores Compañeros y en un agasajo a los profesores. Hasta 1988 el Rotary Iquique era el único club de la ciudad. Ese año se funda el Rotary Cavancha, el cual a su vez impulsa la formación de los clubes Huayquique y Santa Laura, con lo cual, y ante el crecimiento de la población con el consiguiente incremento de alumnos y colegios, la Semana del Niño pasa a ser celebrada en forma conjunta por los clubes, como el año 2003, en que RC Iquique y RC Cavancha organizaron la celebración que culminó en el Teatro Municipal. Ya para el 2010 la Semana del Niño contó con la participación de 205 establecimientos educaciones y jardines de toda la región y, por supuesto, continúa y continuará para seguir aportando a las nuevas generaciones y a quienes les educan.

Celebración de la Semana del Niño 2012 en Iquique. Fotos: Revista Tell.

65

LIBRO ROTARYprint.indd 65

30-01-18 11:50 p.m.


Un equipo profesional, antes que nada humano, que entrega un servicio de calidad, con vocación de servicio, plenamente consciente que trabaja con personas, aportando a mejorar su salud, su calidad de vida.

66

LIBRO ROTARYprint.indd 66

30-01-18 11:50 p.m.


Centro Paul Harris Pionero en Diálisis en el Norte de Chile Los Orígenes del Centro A comienzos de los años 80, un reconocido empresario de la ciudad, representante de la marca Nissan, importó para su propio tratamiento un equipo de diálisis, el que lamentablemente no llegó a usar, ya que falleció. Se intentó que el equipo quedase en el Hospital Regional, pero no estaban allí las condiciones hospitalarias que se requerían para su funcionamiento, siendo donada al Rotary Iquique. Por entonces, cualquier persona que requiriese de esta vital prestación médica, tenía dos alternativas: trasladarse a Santiago o al Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar o, esperar morir. La diálisis es la limpieza de la sangre, a través de equipos que filtran ésta, y que son de alta complejidad, ya que deben cumplir el rol de los riñones en quienes tienen daños o mal funcionamiento renal, cumpliendo la función de depuración de éstos. El Rotary Iquique hizo suyo el gran desafío de generar un centro que pudiese atender a quienes padecieran de enfermedades renales crónicas y necesitasen dializarse. Esto en los periodos de los presidentes Oscar Verdugo, Ricardo Stoller y el Dr. Jorge Heredia, presidentes del RCI en el periodo que va entre 1986 y 1989. Se había tomado la decisión, pero sin contar con ninguna experiencia médica al respecto. Una Alianza Estratégica y Fundamental Fue en un congreso médico en Santiago, en el cual el Dr. Heredia trata el tema con el Dr. René Orozco, Director de Nefrología del Hospital José Joaquín Aguirre de la Universidad de Chile. De inmediato se le señaló que para poner en marcha un centro de esas características debía contarse con un nefrólogo, enfermeras expertas en diálisis, entre otros. Pero estaba el ímpetu, las ganas de entregar este servicio vital a los pacientes renales por parte del RC Iquique, formándose una comisión,

presidida por el Dr. Heredia, en la que estaban Mario Hernández, Néstor Araya, Carlos Nobik e incorporando al Dr. Nilo Carvajal como médico asesor, por supuesto que con el apoyo permanente de todos los socios rotarios y de nuevos profesionales y técnicos que fueron escribiendo la historia del Centro. Con el respaldo brindado por el Hospital J. J. Aguirre se realizó entre el 9 y 11 de diciembre de 1987, un muy importante curso de Actualización en Nefrología, patrocinado por el RC Iquique y otras instituciones y empresas locales, dictado por 4 especialistas de ese centro hospitalario de la capital: Walter Passalacqua, Ximena Plaza de los Ángeles, Jaime Mañalich y Antonio Saffie. Para consolidar esta alianza se hizo la solicitud formal de cooperación al Dr. Orozco en carta del 16 de marzo de 1988, suscrita por el presidente Mario Stoller y el director de servicios a la comunidad Mario Hernández. Fue así como el Dr. Carvajal y dos enfermeras, Sheila Sarmiento y Ana María Paniagua, fueron becados por el RC Iquique, para especializarse en el sistema de diálisis. Todo fue financiado a través de bingos y del aporte de un porcentaje de las multas a pesqueras, destinadas para organismos de beneficencia que el Juez de Policía Local, Tomás Bonilla Bradanovic, dirigió para esta causa, que ya era compartida por la ciudadanía, haciéndose parte de la campaña emprendida las autoridades, organizaciones y centros sociales, empresas, colonias extranjeras e instituciones financieras, entre otras. El RC Iquique organizó importantes eventos para reunir esos fondos, trayendo a importantes artistas o realizando bingos con grandes premios. Sólo en octubre de 1988 se presentó el grupo BAFOCHI y, luego se realizó el espectacular Musicadanzamodas”, en la Hostería Cavancha.

Dr. René Orozco. Como director del Centro de Nefrología del Hospital J. J. Aguirre, entregó asesoría y capacitación al personal que daría vida al Centro.

Dr. Jorge Heredia, uno de los gestores del Centro.

El Centro actualmente, producto del trabajo de esforzados rotarios, de los aportes públicos - privados y de equipos profesionales y técnicos de alto nivel.

67

LIBRO ROTARYprint.indd 67

30-01-18 11:51 p.m.


Secretaría y recepción del Centro en el año 2003.

Gestiones para Instalar el Centro Se gestionaba para la compra de los equipos de diálisis, mientras se estaban realizando las capacitaciones del personal inicial, así que la preocupación fue ahora el local para funcionar. Gracias a gestiones con el intendente Guillermo Toro Dávila, se logró que se entregase en comodato el inmueble donde funcionaba la Corporación para la Nutrición Infantil, CONIN, en pasaje Armada de Chile Nº 2110 (Resolución Exenta del 10 de agosto de 1988), que entonces consistía en un terreno de 2.278 m2 con un gran galpón como única infraestructura, por lo cual debió ser reacondicionado para cumplir el rol de centro de diálisis. Comienza a Atender el Centro Para entonces el RC Iquique siguió reuniendo recursos económicos y había importado 3 máquinas marca Gambro: una donada por el empresario Héctor Guerrero Melín, que se dializaba en Santiago, con la sola condición de ser tratado en el centro; la segunda aportada por la Municipalidad de Iquique y, la tercera, adquirida con recursos rotarios. Obtenida la autorización para su funcionamiento por el Servicio de Salud (Res. Exenta Nº 655 del 24 de noviembre de 1988), comienza a atender el Centro Paul Harris, realizándose la primera diálisis el 27 de diciembre de 1988. El sueño que parecía irrealizable se concretaba,

Equipos y sala de diálisis en el año 2003.

pero con un problema no menor: con 3 máquinas dializadoras sólo podían atenderse 12 pacientes (la diálisis considera 3 a 4 horas, por 3 veces a la semana). En sólo 2 meses la capacidad del centro se vio sobrepasada. El incipiente centro enfrentaba la dificultad de su financiamiento, ya que al no estar incluida la dialización en las prestaciones reconocidas por el Estado, los pacientes no podían emitir bonos de Fonasa o Isapres. Por lo tanto en el mismo país la situación era crítica: en las ciudades, como Santiago y Viña donde había equipos de diálisis, los hospitales no daban abasto; y un centro particular cobraba $ 150.000 de la época (1987), por 3 diálisis a la semana. Iquique se transformó así en una ciudad destacada, que prestaba tan vital asistencia médica sin costos a los pacientes de escasos recursos y que, desde cuando se reconoce la diálisis y se extienden bonos y programas, llega a ser sustentable para seguir sirviendo a la comunidad. La Anhelada Casa Propia Más de década y media debieron transcurrir, desde los inicios en 1988, para que el Centro Paul Harris tuviera su lugar propio de funcionamiento, de vida y para dar vida. Se habían dado intensas y extensas gestiones ante la Intendencia y el Gobierno Regional, para continuar manteniendo en comodato este inmueble y se pensó en reunir fondos para adquirirlo, comenzándose

la campaña que evitaría la incertidumbre de depender de la renovación periódica del comodato. Eso terminaría felizmente el 13 de agosto del 2003, cuando el Ministerio de Bienes Nacionales autoriza la transferencia gratuita de los terrenos y edificaciones a la Corporación Paul Harris, realizándose la ceremonia oficial de entrega del inmueble el 17 de marzo de 2004, con la asistencia del intendente Patricio Zapata y de la Subsecretaria de Bienes Nacionales, Jacqueline Weinstein. Desde entonces, Iquique y el Norte Grande dispondrían de un establecimiento propio, quedando atrás las incertidumbres, no tan sólo de dónde funcionar, si no si se podría continuar. La comprensión de las autoridades resolvió esa preocupante situación. Nueva Renovación de Equipos En 1988 se inicia la gestión con equipos marca Gambro de la serio AK-10, equipos no volumétricos y cuyo dializante contenía acetato, que entregaba una mezcla de dializante con menor biocompatibilidad con el paciente, generando estrés oxidativo e inflamación. En 1990, a través de un convenio de subvención compartida, se logra que La Fundación Rotaria aportase con US$ 20 mil para equipos, a la vez que el Rotary of Lion Gate North, de Vancouver, Canadá, entrega una valiosa contribución en insumos médicos por US$ 17.885.

68

LIBRO ROTARYprint.indd 68

30-01-18 11:51 p.m.


Desde el año 2000 se renovaron con 16 equipos de alta tecnología, sumando para entonces 19 equipos en óptimo estado para la dialización. Desde entonces y hasta la fecha se han incrementado los servicios y beneficios sin costo entregados al paciente intra y extra diálisis, a través de nutricionista, psicóloga, kinesiólogo; fármacos, concentrados protéicos y alimentación en turno, entre otros. Una nueva renovación de equipos se efectúa el año 2011, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), adquiriéndose 16 nuevas máquinas de diálisis para el Centro. El Centro en la Actualidad El Centro, que ha hecho fiel honor al fundador del Rotary, Paul Harris, cuenta con una infraestructura armónica, amistosa, aplicando el principio que se trabaja con personas, con seres humanos en aspectos esenciales de su existencia. Actualmente se atiende a un promedio de 120 pacientes en Hemodiálisis y se dispone de una capacidad instalada que permitiría un aumento de un 35%

de pacientes. Para el efecto se cuenta con 30 equipos Gambro versión AK-98, de última generación, que están fabricados con cámara volumétrica (minimizando el riesgo de hipotensión intradiálisis) y mezclando bicarbonato, electrolitos (sodio-potasio-calcio, etc) con agua pura de osmosis y bicarbonato. Esta combinación de equipamiento, insumos y profesionales ha elevado la calidad del tratamiento a los más altos estándares de Chile, minimizando los riesgos bacteriológicos y elevando la biocompatibilidad del tratamiento invasivo con el ser humano. Se cuenta con la mejor calidad de agua para realizar el tratamiento, un logro desde el año 2015, en que se adquiere una planta de osmosis de doble paso “ en línea”. Se cuenta con dos osmosis portátiles en caso de urgencia, para casos en que la planta instalada no funcione (sismos). Sala de dialización y equipamiento en la actualidad.

La corporación cuenta con nefrólogo acreditado por las universidades chilenas y CONACEM. El personal clínico está totalmente capacitado y acreditado por la Seremi, Fonasa y la Superintendencia de Salud. Actualmente entre empleados honorarios y dependientes suman treinta personas.

Servicio de vehículos especiales para el traslado de pacientes. 2016.

Planta de agua con doble osmosis, que minimiza los riesgos y eleva la biocompatibilidad de los pacientes.

69

LIBRO ROTARYprint.indd 69

30-01-18 11:51 p.m.


70

LIBRO ROTARYprint.indd 70

30-01-18 11:51 p.m.


Apoyando a Bomberos de Iquique El Rotary y la Cía. Sargento Aldea Nº 6 Breve Reseña de la Compañía Un 5 de octubre de 1877 un grupo de chilenos, reunidos en el salón de sesiones de la Sociedad de Artesanos, acordaron fundar la Compañía de Zapadores, con hachas, ganchos y escaleras. Se procedió entonces al nombramiento del Cuerpo Directivo Provisional, resultando elegido como Presidente Domingo Labarrera. El primer Cuartel de la Compañía estuvo ubicado en calle Bolívar entre las calles Tacna (Obispo Labbé) y Junín (Eleuterio Ramírez). La Guerra del Pacífico obligó al receso de la Compañía, terminados los combates en Tarapacá, volvieron a Iquique y, el 9 de abril de 1880, veintiuno de los antiguos fundadores reiniciaron su labor bomberil. Antes se había librado el Combate del 21 de Mayo, en que gravemente herido el sargento de la Esmeralda, Juan de Dios Aldea, fue llevado hasta el hospital del Iquique peruano. Sólo logra sobrevivir hasta el 24 de mayo. A posterior, ya en tiempos chilenos, la Compañía tuvo el honor de resguardar sus restos mortales, exhumados el 1º de junio de 1881, velándolos antes de ser reinhumados en forma, debiendo esperar en el camposanto local hasta el 14 de mayo de 1888, en que es conducido a Valparaíso donde descansa en el Monumento y Cripta a los héroes navales. El hecho de haber sido parte de ese momento histórico, con el héroe que saltó al abordaje junto a Arturo Prat, hizo que se renombrase a la compañía la que ahora se denominaría Compañía Nacional de Ganchos, Hachas y Escaleras Sargento Aldea Nº 6. Ya en tiempos contemporáneos (1998), la Compañía amplía su accionar en el campo de la emergencia, in-

corporando la especialidad de Rescate Vehicular, con sus voluntarios capacitados para tan severas emergencias. Hoy la Compañía cuenta con 43 voluntarios y con su cuartel ubicado en calle Barros Arana Nº 1050. Rotary y los Bomberos de Iquique Ya para el Día del Bombero de 2003, que se celebra cada 30 de junio, el Rotary Iquique había efectuado una primera y muy simbólica donación, a la Compañía de Bomberos Tarapacá Nº 7 de Iquique: su estandarte, el que debutó en el desfile de Plaza Prat del domingo 29. Luego, en febrero del 2004, se fortalecieron más los nexos entre el Rotary y el Cuerpo de Bomberos. Por entonces, en Iquique se realizaban los Rotaplast, antecesores del Sonríe con Rotary. Fue durante las jornadas de febrero de ese año en que los médicos estadounidenses conocieron, guiados por el Superintendente David Briones, la realidad de las compañías de bomberos de la ciudad, comprometiéndose a atender gran parte de los requerimientos para el desempeño de las distintas compañías. Fue así como en noviembre del mismo año, los rotarios de varios clubes del Estado de Oregon (de Lake Oswego, East Salem y de Kruse Way Lake Oswego), enviaron una donación de US$ 21 mil (entonces casi $ 13 millones), al Cuerpo de Bomberos de Iquique, invirtiéndose en herramientas y equipos en favor del servicio de emergencias, los que fueron entregados por el presidente del Rotary Club Iquique, Rolando Zambrano, el coordinador rotario del proyecto, José Herrera y el directivo Felipe Platero. Recibieron el aporte el vicesuperintendente Tomás Moreno Correa y el comandante de la institución, Luis Valenzuela.

Tradición en la primera compañía de bomberos chilena en Iquique y Tarapacá, fundada el 5 de octubre de 1877.

Primera donación del Rotary al Cuerpo de Bomberos de Iquique, 2004. Foto: Estrella de Iquique.

71

LIBRO ROTARYprint.indd 71

30-01-18 11:51 p.m.


El RC Iquique y la Compañía Sargento Aldea La mayoría de las compañías de la ciudad recibían el apoyo, además de aquel formal del Estado, desde el municipio, de las colonias que las habían originado, mientras que la compañía chilena, nacida en tiempos del Perú, no tenía similar respaldo. Fue así, como desde el año 2011 se inician los acercamientos entre las partes, hasta generarse una alianza estratégica, definida también por los mismos bomberos, como el apadrinamiento de esta compañía por el RC Iquique. Los Primeros Aportes Estando como presidente del RC Iquique Justiniano Encina y siempre con el apoyo de todos los socios, el año 2011 comenzaron a realizarse las primeras acciones y gestiones a favor de Compañía Nº 6, comenzando con la renovación del mobiliario y equipos para la mejor estadía de los voluntarios en el cuartel, aportando muebles y aparatos electrónicos, como refrigerador, microondas y otros. En la acción siguiente, se efectuó la restauración de la fachada de la compañía. Los primeros aportes a la Cía Chilena Sargento Aldea, fueron destinadas al equipamiento y reparación de la fachada de su cuartel.

El Rotary a través de su presidente Alberto Espinoza y el Dr. Felipe Platero, en la donación del generador, año 2014. En soychile.cl/iquique

En junio de 2014, estando como presidente Alberto Espinoza Silva, se efectuó la donación de un generador marca Hyundai de 5.500 watts, el cual permitió abastecer con energía al mástil de iluminación y herramientas de corte de la unidad de rescate de la compañía, la que a diario atiende accidentes de tránsito y rescates en general, entre otras emergencias. La entrega la efectuó el presidente del RC Iquique, junto al directivo Rafael Miquel, recibiendo el capitán Gonzalo Chandía, reafirmando la base de este acuerdo de las voluntades bomberiles y rotarias.

Cabe considerar que esta compañía se especializa en rescate vehicular, por lo cual contar con un desfibrilador de última generación, que puede realizar 300 descargas por día, con una batería que tiene una duración de 4 años antes de ser recargada nuevamente, es un aporte ante las eventualidades del trabajo profesional que la Sargento Aldea efectúa, tal cual como lo señaló el Director de la compañía “Esta es tecnología, muy necesaria para salvar vidas humanas que, falta esencial nos ha hecho en diferentes ocasiones. Agregando, según El Nortino del 11 de enero que “Nosotros les planteamos nuestras necesidades (al RC Iquique), primero nos donaron un grupo electrógeno y ahora un desfibrilador, estamos muy agradecidos de esta colaboración que es un aporte importante para nosotros que queremos siempre ayudar a la comunidad”. Agrega el mismo medio que para Patricio Santander, Presidente del Rotary Club Iquique, el aporte que realizan a esta compañía de bomberos tiene un impacto profundo porque fortalece el lazo entre las dos organizaciones. “Nos une con ellos nuestro factor de ayuda a la comunidad y escuchar de ellos cómo dejan de lado su familia para salir a ayudar, es una labor que para nosotros, es muy similar a la de Rotary”. Se llega así a una relación de colaboración mutua que lleva 8 años hasta el momento, y que esperan concretar con acuerdos para colaboraciones futuras. Hoy se encuentra en tramitación un primer convenio, de forma tal de seguir trabajando ambas instancias en la que es su motivación principal: salvar vidas, haciendo eco de los compromisos de “Dar de sí, antes de pensar en sí” y de “Abnegación, Trabajo y Sacrificio”.

Donación de Desfibrilador En enero de 2017 y con el objetivo de contribuir a mejorar las capacidades de respuesta ante ataques cardíacos, parte del trabajo especializado de la 6º Compañía Sargento Aldea, los socios del Rotary Club Iquique entregaron en donación un aparato desfibrilador portátil de última generación. 72

LIBRO ROTARYprint.indd 72

30-01-18 11:51 p.m.


Compañía Nº 6 Sargento Aldea, historia y tradición. Directivos y voluntarios en 1910.

Estandarte de la 7ma Compañía Tarapacá, aportada por el RC Iquique el 2003.

La donación del desfibrilador en enero de 2017 (Fotografías de masnoticias.cl y tuverdad.cl, respectivamente).

Carro actual de la 6ª Compañía Sargento Aldea, especializada en fuego y rescate.

73

LIBRO ROTARYprint.indd 73

30-01-18 11:51 p.m.


Arribo de los médicos estadounidenses, liderados por el Dr. James Lehman al Hospital Regional, donde le aguardan sus pares chilenos y el anfitrión RC Iquique. El equipo de médicos y rotarios de Iquique, Sonríe con Rotary de febrero de 2017.

74

LIBRO ROTARYprint.indd 74

30-01-18 11:51 p.m.


SONRÍE CON ROTARY Voluntades Aunadas en Cruzada Solidaria El Milagro comienza como Rotaplast La historia de cómo nace un milagro tiene, como era de esperar, componentes humanos en forma de esas coincidencias de vida que algunos consideran el destino, la casualidad o simplemente cosas de la vida. Fue en el condado de Marin, en San Francisco, California, que el presidente rotario Peter Lagarias, con su esposa Elaine Maurer, adoptaron a su hija Kelly, pequeña chilena, lo cual despertó un alto interés en Peter por ayudar a la gente de Chile. Encontró eco en el que sería co-fundador de Rotaplast, el Dr. Angelo Capozzi, quien venía efectuando un trabajo con niños con labio fisurado y paladar hendido desde 1976 en estados Unidos. En la Convención del Rotary Internacional de 1990 en Portland, Oregon, Peter y Elaine expusieron respecto de su interés llevar a especialistas en cirugía reconstructiva a Chile, para lo cual se contactaron con el Gobernador del Distrito 4320 de nuestro país, Hernán Reyes Liard -del RC de Los Andes-, quien respondió inmediatamente con su total acuerdo, comenzando la planificación de la primera misión. El primer viaje a Chile se realizó en 1992, acordándose retornar con los profesionales al año siguiente. Ya Lagarias había contactado al Dr. Capozzi a quien le propone ser integrante de esa misión benéfica con voluntarios de Rotary, a lo que éste contestó: - “Oh, he estado esperando esto por años”. Los rotarios del Club de San Francisco recolectaron recursos, insumos y los equipos necesarios para dar comienzo a la humanitaria iniciativa, que el 7 de abril de este año, 2017, cumplió 25 años, en que se han efectuado más de 220 misiones por 26 países del mundo, a más de 19.000 pacientes.

Es muy significativo el hecho que los especialistas viajan en sus temporada de vacaciones, para este trabajo voluntario intenso, que comienzan a las 7 am y se prolongan hasta avanzada la noche, todo por la enorme satisfacción de cambiar vidas y devolver la sonrisa a un niño, a una persona en algún lugar del planeta. La verdad, es que la vida no sólo la vida de los pacientes tratados: también ha cambiado la vida de los médicos mismos y de todos quienes hacen posible que este sueño se haga realidad. Cambiando Vidas en Chile En Chile, en 1993, tuvo lugar por primera vez un Rotaplast en el mundo, seleccionándose las ciudades de Antofagasta y La Serena, interviniendo a 135 pacientes. Desde entonces, en distintas ciudades del país se han realizado más de 1.000 intervenciones quirúrgicas que, aunque al comienzo estuvieron dirigidas a neonatos y niños, luego se fue ampliando a personas de toda edad que padecieran, primero de deformaciones labio fisurado y paladar hendido, lo que con el transcurso de los años se ha también se ha ido cubriendo más patologías, a la vez que se suman más médicos estadounidenses y chilenos en esta cruzada solidaria.

La fisura labio-palatina Es una malformación congénita que produce una alteración del desarrollo del macizo cráneo facial, entre la cuarta y octava semanas de gestación. Su incidencia es de 1 niño por cada 700-800 recién nacidos vivos, y su origen es multifactorial (65 %), más un componente hereditario y ambiental. Las cirugías comienzan desde los 3 meses de vida y pueden realizarse hasta la edad adulta. Un niño con fisura labial y palatina requiere por lo menos cuatro intervenciones quirúrgicas en su vida.

Peter Lagarias y Angelo Capozzi, co-fundadores de Rotaplast.

75

LIBRO ROTARYprint.indd 75

30-01-18 11:51 p.m.


Primer Rotaplast realizado en Chile en La Serena y Antofagasta. Fotografías de Tom Dawsdy, en The Rotarian, junio de 1995.

Para financiar el programa, los rotarios de las diversas ciudades, desarrollan numerosas actividades benéficas. Asimismo, han conseguido el respaldo de las autoridades de Salud, empresas y centros asistenciales privados. En el caso de Iquique, desde los primeros Rotaplast y el actual Sonríe con Rotary, se ha contado con el respaldo del Hospital Ernesto Torres Galdames y de las autoridades del Servicio de Salud y de la Seremía de esa misma cartera. Otro paso muy relevante es cuando comienza la participación del sector privado, en que Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi se hace parte del financiamiento de Sonríe con Rotary en Iquique. Rotaplast llega al Norte y a Iquique El primer operativo Rotaplast efectuado en Iquique, entre el 18 y 22 de febrero de 2002, significó que cerca de 100 pacientes, entre niños, jóvenes y adultos con fisura labio-palatina fuesen operados por 35 doctores estadounidenses y chilenos. Además se consideraron correcciones de anomalías en narices y orejas, disponiéndose de 4 pabellones del Hospital de Iquique. Como presidente del RC Iquique se hallaba José Herrera Lo-

bos, siendo respaldado por todos los socios rotarios, al igual como siguió aconteciendo en cada Rotaplast y Sonríe con Rotary.

se fijaron la meta de operar a más de 90 pacientes, muchos de los cuales habían iniciado su tratamiento en las versiones anteriores de este programa.

Para la realización de cada uno de estos eventos en la ciudad, han sido claves el Dr. Germán García Délano, director médico del programa en Chile desde 1997, junto con el rotario Ricardo Román que desde el 2002 es director ejecutivo del programa para Chile.

Como coordinador médico del equipo estadounidense se hallaba el Dr. Robert Demuth, cirujano plástico, especialista en manos y rostros, quien es gran amigo del Dr. James Lehman, invitándolo a hacerse parte de esta misión a Chile, a la cual Lehman concurrirá, haciéndose desde entonces parte de la historia de Rotaplast y de Sonríe con Rotary. También destaca la Dra. Janet Salomonson, quien fue cirujano jefa de la delegación.

En febrero de 2003 los médicos de EE.UU., estaban de vueltas en el norte de Chile, para el segundo Rotaplast en Iquique, el que se desarrolló entre el 23 y 26 de febrero realizando intervenciones en Antofagasta y en nuestra ciudad, operando a 120 personas, niños principalmente. Rotaplast 2004 Entre el 16 y 21 de febrero de 2004 se realizó este nuevo operativo en que el RC Iquique contó, en esta oportunidad, con el apoyo del RC Cavancha. Participaron 28 médicos estadounidenses y 10 chilenos, que

Manuel Schepeler Raveau, director de la Comisión Rotaplast del Rotary, agradeció el respaldo del Hospital de Iquique, de la Municipalidad, de la JUNAEB y de la Fuerza Aérea, que en estos años traía a los médicos desde Santiago. Un prolongado receso Pasaría un largo periodo, antes que el programa volviera a realizarse en nuestra ciudad, efectuándose las

76

LIBRO ROTARYprint.indd 76

30-01-18 11:51 p.m.


Sonríe con Rotary 2012. Osvaldo Carpinello, del RC Iquique, Adriana Tapia, Seremi de Salud de Iquique y el Dr. Armando Hener. Foto: elboyaaldia.cl. Año 2012.

gestiones desde el RC Iquique y por el Director Nacional del Programa, Ricardo Román, de importante rol en los años siguientes, y hasta hoy, en la gestación de Sonríe con Rotary en Chile, junto con los destacados doctores Juan Mangili Godoy y Germán García Délano. Comienza el Sonríe con Rotary El año 2011, cuando presidía el RC Iquique Justiniano Encina Muñoz, el que por enfermedad fue subrogado por el presidente electo para el periodo 2011 - 2012, Osvaldo Carpinello Silva, desde entonces referente del Programa, por el cual deja de lado sus actividades laborales y familiares, para dedicarse por completo al operativo, al que impulsa hacia la perfección cada año, con su liderazgo y empatía, y por estar siempre presente. Como anécdota, muchos lo identifican como el Dr. Carpinello, no siendo el del área de la salud. La feliz noticia del retorno del programa, ahora con el auspicio de la organización sin fines de lucro Legacy of Smiles, dirigido por el doctor James H. Lehman, alegró

no sólo a Iquique, sino a todo el norte chileno, e incluso a familias de los países vecinos, que también llegaban a ser beneficiarios del programa. El equipo especializado de 8 médicos norteamericanos y 5 chilenos, intervino entre el 21 y 25 de febrero a más de 30 personas, niños principalmente. Sonríe con Rotary 2012 Este año se trabajó con un equipo de 20 profesionales de la salud: 5 de Estados Unidos, 5 de Viña del Mar, 5 de Concepción y 5 de Iquique. Desde entonces se suma la participación de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. En total, fueron 55 personas atendidas, mientras que se realizaron 81 intervenciones entre las cuales estaban las de labio fisurado y la operación de orejas no desarrolladas (microtia). La directora del Servicio de Salud de Iquique, Dra. Adriana Tapia, señaló que en el operativo realizado en el hospital regional, “Se trata de acercar las prestaciones de salud a las personas, de facilitar su acceso. Que

la experiencia además sea sanadora en todo sentido y, si lo hacemos con amabilidad y compromiso, mucho mejor”, apuntó la facultativa a tarapacaonline.cl. Sonríe con Rotary 2013 Se realizaron un total de 70 cirugías plásticas, favoreciendo a 54 pacientes, para lo cual se contó con el respaldo del Hospital Regional y de empresas, como Compañía Minera Collahuasi, Teck Quebrada Blanca, Importadora JPT y Embonor. Se contempló por primera vez la realización de 17 intervenciones para la reconstrucción mamaria a pacientes que hayan padecido de cáncer o quistes, 24 pacientes de labios fisurados y, además otras cirugías reconstructivas. Las cirugías “requieren de un gran nivel técnico, por ello no siempre es posible realizarlas normalmente en el hospital. He ahí la importancia de este operativo en la región”, señaló a la prensa el Dr. Dino Ibaceta, miembro del equipo profesional que participó de este y siguientes Sonríe con Rotary.

77

LIBRO ROTARYprint.indd 77

30-01-18 11:51 p.m.


Una de las intervenciones fue la realizada al niño Iván Cruz, quien con sólo dos años y medio, ya ha debido ser operado en tres ocasiones. Su padre, David, agradeció a quienes hicieron posible que el rostro de su hijo deje atrás las marcas propias de una patología congénita y se llene de sonrisas: “La recuperación de mi hijo hubiese sido imposible sin el apoyo de todos quienes dan vida a esta iniciativa, porque claramente no hubiésemos podido costearla nosotros”, comentó David Cruz, ciudadano boliviano, casado con una chilena, a Edición Cero del 20 de febrero de 2013. Eduardo Pavez, presidente RC Iquique; Adriana Tapia, directora S.S.I., Luciano Malhue, de C.M. Collahuasi, Liliana Echeverría, directora del Hospital, y el Dr. Armando Hener. Conferencia de prensa 2013. Foto: El Nortino.

Conferencia del Sonríe con Rotary 2014. Foto: hombrederadio.cl.

Ricardo Román, Director Nacional de Sonríe con Rotary es reconocido por el RC Iquique, a través de su presidente Enrique Lombardi, febrero de 2014.

Sonríe con Rotary 2014 Siempre con la entusiasta participación del doctor James Lehman, totalizando un equipo de 24 profesionales extranjeros y chilenos, además de todo el personal de apoyo del Hospital Regional, en ese año se realizaron más de 60 intervenciones reconstructivas para pacientes de Iquique y de todo el norte, tanto faciales como mamarias, en impactantes casos humanos que muy bien reflejó La Estrella de Iquique del 22 de febrero.

Liderado por el destacado cirujano plástico Dr. James Lehman y con la coordinación del Dr. Dino Ibaceta entre el Rotary y el Hospital Ernesto Torres Galdames, se contó además con la presencia del Director Ejecutivo Nacional de Sonríe con Rotary, Ricardo Román. Las operaciones se realizaron entre el 16 y el 20 de febrero e hicieron posible que, más de 53 pacientes entre niños, jóvenes y mujeres, pudiesen acceder a una intervención quirúrgica para luego de un proceso de recuperación, ir retomando una vida normal, sin las limitaciones y estigmas sociales que les provocaban sus condiciones preexistentes. Sonríe Iquique 2016 Para ese año se estableció la meta por el RC Iquique y el equipo médico participante, compuesto por 12 especialistas estadounidenses y 10 de chilenos, de Iquique y otras ciudades, de efectuar 45 cirugías de labio fisurado, además de 10 reconstrucciones mamarias.

Además, en el noviembre se volvió a realizar un operativo, el que permitió intervenir a pacientes, adolescentes de entre 14 y 17 años, afectados por ginecomastia (crecimiento anormal de la mama en personas de sexo masculino).El equipo de médicos estuvo conformado por los doctores Dino Ibaceta y Jorge Santos del Hospital de Iquique, además de los cirujanos Germán García Délano y Juan José Cortés.

En el operativo, desarrollado del 6 al 12 de febrero, se atendieron también a pacientes con secuelas de quemaduras, además de malformaciones faciales y de orejas. Asimismo, ese año los profesionales contribuyeron con la reducción de la lista de espera quirúrgica del Hospital, al realizar 25 operaciones de hernias abdominales. Esto, a través de una alianza entre el Servicio de Salud de Iquique y el RC Iquique. Los insumos requeridos para las operaciones fueron asumidos por la Compañía Doña Inés de Collahuasi.

Sonríe con Rotary 2015 El operativo comenzó el sábado 14 de febrero, cuando el equipo multidisciplinario de médicos estadounidenses y chilenos realizaron las evaluaciones y diagnósticos en el Hospital Regional para, desde el lunes a primera hora, comenzar con las intervenciones. Cada año se han ido sumando más médicos, que trabajan en sus meses de vacaciones en esta cruzada que cambia vidas.

Sonríe con Rotary 2017 En estas jornadas, que se efectuaron entre el 13 y 17 de febrero, se operó a más de 110 pacientes con diversas patologías, las que incluyeron a 17 niños con labio fisurado. Además, sólo en la primera semana se hicieron cuatro intervenciones por ginecomastias o reducciones de mamas en varones, siete por sindactilia o dedos unidos, 12 por microtia o malformación de oreja, 20

78

LIBRO ROTARYprint.indd 78

30-01-18 11:51 p.m.


cirugías de reconstrucción mamaria y 30 colocación de fístulas para personas con diálisis, entre otras cirugías. El operativo ayudó también a personas del sur de Chile, quienes no habían podido someterse a cirugías a causa de los incendios que afectaron a esa zona. Justamente una de las operaciones más complejas de realizar fue la que se le realizó a un hombre de 58 años, proveniente del Bío Bío, quien padece de un tumor facial denominado Neurofibromatosis. El Dr. Derek Cody, cirujano plástico de Crystal Clinic, Estados Unidos, que realizó su tercera misión a nuestro país, señaló que “El pueblo chileno tiene tal resiliencia... La gente viaja de todo el país para reunirse con nosotros allí. Ellos son muy agradecidos de lo que hacemos. Desafortunadamente, no tienen acceso al nivel de atención que damos por sentado en los Estados Unidos“. El Dr. Cody y sus colegas cirujanos fueron capaces de salvar la extremidad de un hombre que se había roto la pierna y quedó sin las capas protectoras de tejido blando, que cubre los huesos. Los intentos de reconstrucción resultaban infructuosos, por lo cual se debería amputar. Cody pudo realizar un procedimiento de transferencia de tejido libre, el primero efectuado en Iquique, en que tomó tejido del brazo de la persona y le volvió a conectar a los vasos sanguíneos en la pierna para cubrir los huesos expuestos. Cody alegre señaló que “El paciente dijo que era un milagro. Su hueso había estado expuesto durante más de seis meses”.

mes Lehman “resultó muy bien (...). El pronóstico de su recuperación es favorable. Ella va a tener muchas cosas que superar cuando crezca, pero el año próximo seguiremos ayudándola”. “Como familia estamos felices por este beneficio que nos fue otorgado y que va a contribuir en la autoestima de mis hijos de una gran manera”, dijo Hugo Bobadilla, padre de dos niños, de 12 y 14 años, a quienes se les realizaron operaciones por ginecomastias. “Además, no tuvimos que pagar nada”, precisó el papá, que se enteró del programa por ser parte de Fonasa. “La iniciativa ayudó a solucionar problemas que, en el cotidiano, se realizan de manera más lenta”, explicó el médico cirujano del hospital de Iquique y parte del staff de médicos, Gonzalo Victoriano: “Acá en Iquique existe una gran demanda de pacientes que están con insuficiencia renal y requieren de un acceso vascular la diálisis. Por eso es difícil tener acceso a todos los pabellones necesarios y este operativo, que apoya con la lista de espera, ha sido de gran ayuda”, afirmó.

Más testimonios de una gran jornada Destaca el caso de una niña proveniente de Cañete, a quien se le realizó una compleja cirugía facial reconstructiva a causa de la malformación congénita de doble labio leporino severo en su rostro y sin uno de sus ojos. El diario La Estrella de Iquique (17 febrero de 2017), recoge la opinión y sentimientos de las diversas instancias participantes, tanto de los pacientes, médicos como rotarios: La operación (de la pequeña de 6 años) tuvo una duración de cuatro horas y según el Dr. Ja-

Sonríe con Rotary 2017. La recepción y amistad para los niños preparada por el Rotarac Iquique. Las intervenciones en el Hospital Ernesto Torres Galdames y, parte del equipo médico profesional estadounidense y chileno participante.

Participación del Rotarac en Sonríe con Rotary 2017

79

LIBRO ROTARYprint.indd 79

30-01-18 11:51 p.m.


Testimonios Gráficos la Gran Cruzada Solidaria

Sonríe con Rotary, 2016. El Longino, 19 de febrero de 2016.

Sonríe con Rotary, 2017. Diario La Estrella de Iquique, 20 de febrero de 2017. Sonríe con Rotary, 2014. Fotografías en Diario La Estrella de Iquique, 22 de febrero de 2014.

80

LIBRO ROTARYprint.indd 80

30-01-18 11:51 p.m.


El Dr. James Lehman El Dr. James H. Lehman sin lugar a duda se ha ganado un lugar de honor y privilegio en la ciudad de Iquique y, en muchas ciudades y regiones más del país y del mundo. Sus vínculos con Iquique comienzan el 2004, cuando por primera vez llega a esta tierra, invitado por el también cirujano, Robert Demuth, a sumarse el equipo de médicos norteamericanos que acudían a la gran misión humanitaria que es el Rotaplast, sumándose e integrándose, hasta comenzar su propia historia. Ya como líder de esos operativos, se fue encariñando con Chile y especialmente con Iquique, donde hizo de valiosas amistades y se generaron lazos profundos que perduran. Nacido en Filadelfia, Estado de Pensilvania, creció en una familia de médicos: su padre era cirujano y su abuelo era médico general, al igual que su tatarabuelo, así que parecía indefectible que James continuara con la que ya era una tradición por generaciones. Estudió cirugía en Cleveland, en el Saint Louis Hospital, y posteriormente se sub-especializó en cirugía plástica en Pittsburgh. Su voluntad solidaria de operar a niños -y personas en general-, comenzó cuando estuvo sirviendo a su país en Vietnam. Terminada esa etapa, pensó en continuar esa práctica con menores de otras naciones. En 1990 viajó a Rumania, continuando luego por diferentes países, en itinerarios que efectuaba al menos dos veces por año, en un afán y energía que le lleva a fundar la organización sin fines de lucro “Legacy of Smiles”. Por todo lo que ha dado, entregado, por las vidas cambiadas y sonrisas devueltas, es un honor que se haya hecho parte de esta ciudad y del norte chileno, de su gente, porque siempre se va esperando volver, para encontrarse con quienes aquí le aguardan, acompañado

de un equipo profesional especializado, en el cual también está su hijo, que no esquivó heredar la vocación familiar en y por la medicina. A lo largo de su gran historia, son decenas y más, los homenajes y honores que se le han rendido en países de todo el planeta, todos agradecidos de quien ha hecho de su vida, una vocación de servicio y que en sus interminables periplos por los continentes ha dejado un rastro, un rostro de alegría, en niños, en personas de todas las razas, religiones y credos, porque James Lehman es ciudadano del planeta. Y hay que decirlo: Hijo Ilustre de éste. En su carrera, en Estados Unidos, el Dr. Lehman es miembro de la American Cleft Palate-Craniofacial Association (ACPA), desde 1972. Fue presidente de esa asociación en 1990 y también de la Cleft Palate Foundation (CPF), en 1996, presidiendo 4 comités y sirviendo a otros 8 dentro de esa fundación. Entre los mayores reconocimientos que ha obtenido, a fines de mayo de 2016 el Hospital de Niños de Akron, Ohiao, cambió de nombre al Centro Craneofacial por el de “Dr. James A. Lehman Jr.”, del cual había sido fundador y donde se desempeñó como Jefe de Cirugía Plástica de 1972-2009. Se consideró que el Dr. Lehman con su equipo, llevó adelante exitosamente la misión de ese centro, llevándolo a mantener e incrementar su reputación como uno de los mejores centros craneofaciales de Estados Unidos. Se le considera, le consideramos, un visionario que ha demostrado un compromiso incansable con el tratamiento de los niños con deformaciones craneales y faciales. ¡Felicidades y Gracias Dr. James Lehman, Jim, por haber llegado hasta nuestra ciudad, y por estar acá, con nosotros en ese lazo de la amistad, admiración y aprecio que perdurará por siempre!

81

LIBRO ROTARYprint.indd 81

30-01-18 11:51 p.m.


Portada del Álbum del alcalde Enrique Brenner, dedicado al Ingeniero de la Provincia, 1932.

82

LIBRO ROTARYprint.indd 82

30-01-18 11:51 p.m.


Bibliografía Alfaro Calderón, Carlos: Reseña Histórica de la Provincia de Tarapacá, 1936. Aravena Rivas, Gerardo: El Rotario y su Responsabilidad Individual. Trabajo presentado por el Rotary Club Tocopilla a la Asamblea de Ejecutivos del Distrito 180, realizada en Ovalle, en julio de 1949. Tocopilla, Chile, 1949.

Rotary Club Antofagasta: Concentración de los Clubs Rotarios del norte de Chile efectuada en Antofagasta los días 21, 22 y 23 de julio de 1934, Antofagasta, Droguett y Cía. Impresores, 1934, pp. 55-56. Rotary Club de Antofagasta: 85º Aniversario. Recuento de Actividades y Obras, 1926 - 2011.

Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Revista mensual), Nº 29, abril de 1950: Campaña anti-aegypti en Chile.

Rotary Club Buenos Aires: Historia del Rotary Club de Buenos Aires, Tomo 2 (1930-1956), Sin información.

Dawdy, Tom: A Miracle. A Rotary humanitarian mission from a photografher´s perspective. Story and photos by Tom Dawsdy. En The Rotarian, junio de 1995.

Rotary Club Iquique: Esmeralda. Boletín Rotario, octubre, 1984.

Donoso Rojas, Carlos: Debates y Reflexiones en torno a la Crisis Económica en Tarapacá (1934-1953): Notas Preliminares. Revista del Departamento de Historia, USACH, 2009. Donoso Rojas, Carlos: Una Iniciativa de Desarrollo Precursora para la Región Salitrera. El Instituto de Fomento Agrícola, Minero e Industrial de Tarapacá. 1934 - 1953. En: La Sociedad del Salitre. Sergio González Miranda (Compilador). RIL Editores, Santiago, 2013. González Ginouves, Eduardo : Treinta Años de Rotarismo en Chile. Santiago, Chile, 1953. González Miranda, Sergio: Revista de Geografía Norte Grande, 50: 63-85 (201613). Las históricas relaciones entre Tarapacá y Oruro: la frustrada tentativa de integración transfronteriza durante ciclo de expansión del salitre (1864-1928) González, Sergio y Ovando, Cristián: La década dorada de las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia. T’inkazos, número 29, 2011, pp. 87-108, ISSN 1990-7451. González Vidal, Alberto: 40 Años del Rotary Club de Santiago (Historia de un Club Rotario), Santigo, Chile, 1964. Lombardi Borgoglio, Juan: Historia de la Cirugía en el Hospital de Iquique. En la Revista de Cirugía Chilena, agosto 1994.

Rotary Club Punta Arenas: Rotary Club Punta Arenas Nº 2661, 1927 - 1952. Sin información. Rotary Internacional: 1974 Proceedings: Sixty-Fifth Annual Convention of Rotary International, Minneapolis - St. Paul, Minnesota, 9 - 13 Jun 1974. Revistas: The Rotarian El Rotario Chileno Revista Tell (www.tell.cl) Prensa: Marin Independent Journal, Sábado, febrero 14, 2017. Diario El Tarapacá: Diversas fechas. Diario La Estrella de Iquique: Diversas fechas. Diario El Nortino: Diversas fechas. El Mercurio de Antofagasta: Diversas fechas. Sitios Web: www.rotary.org www.elrotariodechile.org www.hombrederadio.cl www.rotaplast.org www.sfrotary.com www.rotaryiquique.cl www.distrito4320.cl

83

LIBRO ROTARYprint.indd 83

30-01-18 11:51 p.m.


Sesión del Rotary Club Iquique con foro sobre “La querella de generaciones”, con participación de estudiantes y profesores. En La Estrella de Iquique, domingo 21 de abril de 1968.

84

LIBRO ROTARYprint.indd 84

30-01-18 11:51 p.m.


ANEXOS 1. Presidentes del Rotary Club Iquique 2. Socios del Rotary Club Iquique 3. Semana del Niño: Notas de Prensa 4. Notas de Prensa Recientes

85

LIBRO ROTARYprint.indd 85

30-01-18 11:51 p.m.


86

LIBRO ROTARYprint.indd 86

30-01-18 11:51 p.m.


1. Presidentes Rotary Club Iquique

ENRIQUE BRENNER HAUS ENRIQUE BRENNER HAUS JULIO GUZMÁN GARCÍA GERMÁN ALIAGA EDUARDO VALENZUELA PRADO ENRIQUE BRENNER HAUS GERMÁN ALIAGA EDUARDO VALENZUELA PRADO FERNANDO CANESSA GERMÁN GAETE PEQUEÑO HORACIO BÓRQUEZ RICARDO MONTERO LETELIER JULIO ARAOS DÍAZ ENRIQUE RENARD HOWLAND JULIO ARAOS DÍAZ HÉCTOR CANEVARO LUZA JULIO WACHHOLTZ ARAYA JULIO WACHHOLTZ ARAYA JOSÉ DE LA FUENTE S. RICARDO MONTERO LETELIER RAÚL DE NORDENFLYCHT CIFUENTES DAVID PERALTA V. ENRIQUE MONTERO FRANCISCO O´RYAN ORREGO LUIS CABEZÓN D. ALBERTO BOUDEGUER GUERRA JUSTO PASTOR RIVERA RICARDO MONTERO LETELIER ARCHIBALD HORNSBY W. IGNACIO PINOCHET C. HECTOR CANEVARO LUZA IDO ZAVIESO MERSHON OCTAVIO VERA CHAMORRO

1927-1928 1928-1929 1929-1930 1930-1931 1931-1932 1932-1933 1933-1934 1934-1935 1935 1935-1936 1936-1937 1937-1938 1938-1939 1938-1939 1939-1940 1939-1940 1940-1941 1941-1942 1942-1943 1943-1944 1944-1945 1945-1946 1946-1947 1947-1948 1947-1948 1948-1949 1949-1950 1950-1951 1951-1952 1952-1953 1953-1954 1954-1955 1955-1956

CÉSAR ARANEDA E. 1956-1957 ARTURO ENSONA 1957-1958 CARLOS ZULOAGA Z. 1958-1959 ESTEBAN LOPEZ BASTIAS 1959-1960 CARLOS MORDOJOVIC KAPLÁN 1960-1961 OCTAVIO VERA CHAMORRO 1961-1962 HARRY KLENNER NIEMANN 1962-1963 ISIDORO GONZÁLEZ OLIVENCIA 1963-1964 MARIANO CORREA T. 1964-1965 MARIANO CORREA T. 1965-1966 FRANCISCO DÍAZ-MUÑOZ CORMATCHES 1966 HÉCTOR CANEVARO LUZA 1966-1967 FRANCISCO DÍAZ-MUÑOZ CORMATCHES 1967-1968 JORGE TORRES S. 1968-1969 ALVARO TOBAR G. 1969 FERNANDO FERNÁNDEZ P. 1970 FRANCISCO DÍAZ-MUÑOZ CORMATCHES 1970-1971 HÉCTOR CANEVARO PLATA 1971-1972 FEDERICO GAJARDO U. 1972-1973 CARLOS CAUQUELIN DONOSO 1973-1974 HÉCTOR CANEVARO PLATA 1974-1975 CARLOS CAUQUELIN DONOSO 1975-1976 RENATO MARCHANT CARTER 1976-1977 MANUEL SCHEPELER RAVEAU 1977-1978 ROLANDO GARCÍA BARRÍA 1978-1979 RAFAEL DE LA PARRA 1979 DIEGO CORTÉS W. 1980-1981 AUGUSTO TUÑÓN VEGA 1981-1982 JAIME GALLEGUILLOS POLLADOR 1982-1983 HUMBERTO CARVALLO F. 1983-1984 MANUEL SCHEPELER RAVEAU 1984-1985 RAFAEL MENESES LEIVA 1985 OSCAR VERDUGO LAGOS 1986

OSCAR VERDUGO LAGOS RICARDO STOLLER E. JORGE HEREDIA CABEZAS EDUARDO FERNÁNDEZ P. MANUEL ZAVALA S. RENÉ MEDEL MEDEL OSCAR VERDUGO LAGOS DELFÍN GÓMEZ G. RAÚL DEL VALLE A. MARCO ENCINA AROS MANUEL ZAVALA S. JORGE HEREDIA CABEZAS FELIPE ILLANES PETERSEN RENÉ MEDEL MEDEL FELIPE PLATERO MOSCÓPULOS EDUARDO PAVEZ RODRÍGUEZ JOSÉ HERRERA LOBOS HÉCTOR VARAS MEZA FELIPE PLATERO MOSCÓPULOS L. ROLANDO ZAMBRANO HÉCTOR FIGUEROA SOTO RAFAEL MENESES LEIVA OSCAR VERDUGO LAGOS JOSÉ ÓRDENES PÉREZ DANIEL NARANJO ROJO JUSTINIANO ENCINA MUÑOZ OSVALDO CARPINELLO SILVA EDUARDO PAVEZ RODRÍGUEZ ALBERTO ESPINOZA SILVA RAFAEL MIQUEL OLMEÑO ENRIQUE LOMBARDI SOLARI PATRICIO SANTANDER GÓMEZ RAMESH UTTAMCHANDANI

1986-1987 1987-1988 1988-1989 1989 1990 1990-1991 1991-1992 1992-1993 1993-1994 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016 - 2017 2017 - 2018

87

LIBRO ROTARYprint.indd 87

30-01-18 11:51 p.m.


88

LIBRO ROTARYprint.indd 88

30-01-18 11:51 p.m.


2. Socios del Rotary Club Iquique Nivaldo Cabezas Vega Osvaldo Carpinello Silva Justiniano Encina Muñoz Marco Encina Aros Alberto Espinoza Silva Héctor Figueroa Soto Jesús Gómez Frye Armando Hener Núñez Jorge Heredia Cabezas Felipe Illanes Petersen Enrique Lombardi Solari René Medel Medel Rafael Miquel Olmeño Antonio Muñoz Porras Daniel Naranjo Rojo Eduardo Pavez Rodríguez Felipe Platero Moscópulus Patricio Santander Gómez Cristian Silva Zamorano Manuel Schepeler Raveau Jorge Soto Núñez Cristian Tapia Gómez Jaime Uribe Martínez Ramesh Uttamshandani Hardasani Héctor Varas Meza Christian Zapata Ocaranza Andrés Zuñiga Fernández Socio Honorario: Óscar Verdugo Lagos

89

LIBRO ROTARYprint.indd 89

30-01-18 11:51 p.m.


“Hoy se realiza por vez primera en nuestro país, un amplio movimiento de opinión a favor de la mejor solución del problema que reviste caracteres de la mayor importancia. Se da comienzo a la Semana del Niño, justa humanitaria e idealista que persigue el fin muy noble y elevado de interesar a colectividades y hombres en el bienestar de los que pasan hoy el periodo de desarrollo y, por consiguiente, están en condiciones de absorber más integralmente las nociones de perfección, deben mañana continuar la obra de perfeccionamiento humano. La Semana del Niño, es el resultado de los propósitos altruistas de los miembros de Rotary, institución idealista, que mira por los demás antes que para sí misma, que considera que el tiempo pertenece al que mejor sirve, en fin, de una entidad, formada por hombres destacados por sus méritos en las esferas de sus respectivas actividades, han extendido su mirada en tomo para buscar a los que aún luchan con desventajas y ayudarlas en la forma más eficaz y razonable. Será esta primera Semana del Niño una cruzada de prédica, se hablará al corazón del niño en reuniones públicas y privadas. Los niños recibirán en la palabra de sus maestros, sacerdotes, médicos y hombres que ya han triunfado en las actividades, lecciones vividas, enseñanzas prácticas, consejos nobles. De ello se aguarda un resultado seguro y, en años venideros, cuando la idea elevada que concibieron los rotarios se haya ampliado, el modesto programa de hoy, irá abarcando mayores horizontes y, entonces se podrá confiar en que la sana iniciativa habrá de llegar a conseguir el buen éxito apetecido”.

Diario El Mercurio de Valparaíso del 5 de mayo de 1928, día en que comienza la primera Semana del Niño en Chile. Citado por Francisco Cabrejos Wenger, GD Nº 4320 periodo 2005 - 2006.

90

LIBRO ROTARYprint.indd 90

30-01-18 11:51 p.m.


3. Semana del Niño: Notas de Prensa

1930.

1975.

1951.

1953.

1953. 1951.

91

LIBRO ROTARYprint.indd 91

30-01-18 11:51 p.m.


92

LIBRO ROTARYprint.indd 92

30-01-18 11:51 p.m.


4. Notas de Prensa Recientes

Homenaje del Rotary al Ejército, 20 de septiembre de 2004.

93

LIBRO ROTARYprint.indd 93

30-01-18 11:52 p.m.


La Estrella de Iquique, 20 de septiembre de 2007.

94

LIBRO ROTARYprint.indd 94

30-01-18 11:52 p.m.


EL Longino, 24 de marzo de 2017.

95

LIBRO ROTARYprint.indd 95

30-01-18 11:52 p.m.


Edición especial por el 90º Aniversario del RC Iquique. La Estrella de Iquique, 10 de septiembre de 2017 (4 páginas) .

96

LIBRO ROTARYprint.indd 96

30-01-18 11:52 p.m.


97

LIBRO ROTARYprint.indd 97

30-01-18 11:52 p.m.


98

LIBRO ROTARYprint.indd 98

30-01-18 11:52 p.m.


99

LIBRO ROTARYprint.indd 99

30-01-18 11:52 p.m.


100

LIBRO ROTARYprint.indd 100

30-01-18 11:52 p.m.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.