Boletín agroeconómico

Page 1

Costos de producción y márgenes brutos de los principales productos agropecuarios de la Provincia de San Luis, por regiones

1º Boletín Trimestral: Marzo 2012

Red de Socioeconomía del Centro Regional La Pampa San Luis EEA San Luis


El Centro Regional La Pampa – San Luís del INTA ha estructurado su planificación estratégica institucional a nivel de territorios, para cada una de las provincias. A los efectos del presente trabajo, se seleccionaron las actividades agropecuarias más importantes y los planteos técnicos representativos en cada territorio de la Provincia de San Luis. Se presentan para cada territorio los costos directos y márgenes brutos de cada una de las actividades agropecuarias y resultados económicos por sistema productivo preponderante (Figura 1).

III-Región Noroeste……… .. Ganadería: Cría en Monte -Se consideran 3 sistemas de Cria bovina en pastizales naturales que responden a diferentes perfiles tecnológicos preponderantes. Agricultura: -Maiz y Soja bajo riego en subzona III (r)

IV-Valle del Conlara………

III(r) IV(r)

III

IV

Agricultura: - Maiz y Soja en secano -Maiz y Soja bajo riego en subzona IV (r) Ganadería: Invernada Tambo

I (r) I-Región Centro Sudeste..

II-Región Sudoeste……………. Ganadería : Cría extensiva -Dos sistemas de Cría en pastizales naturales, uno de condición regular-pobre; y otro de mayor escala, con mejor condición del pastizal. -Dos sistemas de Cría en pastizales de condición buena, diferenciados por la incorporación de pasturas megatérmicas.

I II

Agricultura: -Maiz -Soja -Girasol -Sorgo -Variantes con riego en subzona I(r) Ganadería: Ciclo Completo Invernada Apicultura

I. Región Centro Sudeste Esta Región abarca una superficie de 2.040.600 has (27% del total provincial), comprendiendo el área Centro y Este de los departamentos General Pedernera y Gobernador Dupuy, la franja Este del departamento La Capital y el Sur del departamento General Pringles. Constituye una de las áreas de mejor aptitud agropecuaria con precipitaciones promedio de 700 mm/año, lo que ha resultado en una transformación del paisaje original, acelerada en los últimos años por la presencia creciente de la agricultura, actividad que ha dejado de desarrollarse en los sistemas como exclusivamente complementaria de la ganadería. La región se encuentra en plena etapa de transformación productiva, con un importante aumento de superficie destinada a la agricultura de cosecha gruesa, fundamentalmente: soja, maíz y, en menor medida, girasol, acentuada por la existencia de agua subterránea que ha determinado el avance de la agricultura bajo riego por aspersión. Esta Región concentra el 66% de la agricultura de la provincia, alrededor de 165 mil hectáreas, de las cuales el 8% es bajo riego. La dinámica de agriculturización y presión competitiva entre actividades por el uso de la tierra en esta Región, donde predominan sistemas mixtos, se complementa con un proceso de intensificación de la ganadería. Tanto los sistemas de ciclo completo como los de invernada, con utilización de pasturas plurianuales y verdeos, han evolucionando hacia una mayor dependencia de la agricultura para la generación de reservas (mayor uso de suplementación estratégica y silo), y por la creciente utilización del engorde confinado para la terminación.


En esta Región, a diferencia del resto, el pastizal natural representa una superficie menor, confinado principalmente al Sur del departamento Pedernera, Este de Dupuy y en los sectores serranos que limitan el Valle del Conlara. II. Región Sudoeste Sanluiseño Esta Región abarca una superficie de 1.715.400 has (23% del total provincial), incluye el Sur y Oeste del departamento Dupuy (ubicado al Sur de la provincia); y Sur del departamento la Capital. La actividad económica preponderante es casi exclusivamente producción ganadera de Cría vacuna extensiva. El principal recurso forrajero es el pastizal natural correspondiente a la formación de pastizales y pajonales y Bosque de Caldén (38% de la superficie), combinado con pasto llorón y eventualmente digitaría (13%). En esta región el pastizal se encuentra en avanzado estado de degradación y el Monte comprende el 44% de la superficie total de la Región. La principal limitante productiva es el recurso hídrico, por la carencia de agua superficial, las escasas precipitaciones, que rondan los 450 mm/año- y la escasez y calidad del agua subterránea en algunos sectores. Se ha logrado paliar en parte esta limitante con la construcción del mayor acueducto de la provincia, de 640 km de extensión, que distribuye agua almacenada del dique paso de las carretas, sobre el Río Quinto III.

Región Noroeste

Comprende el sector del bosque chaqueño presente en la provincia de San Luis, desde el pedemonte occidental de la sierra grande de San Luis hasta el río desaguadero, coincide casi en su totalidad con los departamentos Ayacucho, Gral. Belgrano y abarca parte de Junín y La Capital, con una superficie total de 2.420.000 hectáreas (32% de la superficie provincial). En términos generales pueden diferenciarse dos áreas: i) Oeste de las Sierras de San Luis, hasta el río Desaguadero, una gran llanura con sierras aisladas, que registra las precipitaciones más bajas de la provincia - entre 200 y 400 mm/año. En esta Región los sistemas de producción son predominantemente de ganadería de cría extensiva en monte (88% del total de la superficie). El principal recurso forrajero es el pastizal natural correspondiente a la formación del Bosque de algarrobo, quebracho blanco y arbustal de jarilla. Se caracteriza por la presencia de tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo, el primero degradado por tala intensa y el último, el recurso forrajero más valioso, también degradado por sobrepastoreo. Existen algunos sistemas productivos de cría tecnificados que incorporan el Buffel grass como componente adicional de la oferta forrajera. Se estiman unas 24 mil hectáreas de esta pastura en la Región. ii) En el extremo noreste, llanura boscosa, de suelos arenosos sin impedimentos físicos, con una gran riqueza en agua subterránea e infraestructura hídrica del almacenaje, se encuentra la Cuenca llanura norte-corredor Quines-Candelaria-, que conjuntamente con la parte norte de la Cuenca del Valle del Conlara- Los Cajones, Las Palomas, Lafinur y Punta del Agua, comprende una de las áreas de riego más importantes de la Provincia (19 mil hectáreas) -subzona III(r). Predominan cultivos agrícolas intensivos bajo riego y de producción de grano, principalmente maíz y soja bajo riego. IV. Región de las Sierras y del Valle del Conlara Comprende los siguientes departamentos : parte central y sur de Junín, Chacabuco, San Martín, Norte de Pringles y extremo norte de Pedernera. Constituye un territorio con una superficie total de 1.392.000 hectáreas, bastante heterogéneo con áreas bien diferenciadas: i)

Un área montañosa (62% del total) que corresponde a la Sierra Central de San Luis, en la que se desarrolla como actividad principal la minería, la elaboración y transformación de rocas de aplicación. Donde la actividad pecuaria tiene la mayor cobertura geográfica (95%) dedicándose a la producción bovina y caprina. La agricultura de cosecha queda limitada a áreas pequeñas pero con suelos de excelente aptitud. ii) Un área montañosa, que corresponde a la ladera occidental de la Sierra Comechingones, siendo la Villa de Merlo el centro de la actividad turística de la Provincia. Valle intermedio del Río Conlara (37% de la superficie de la Región), extendido entre la localidad de Santa Rosa del Conlara en el extremo norte de la Provincia, hasta la localidad de El Morro, al sur, y entre las sierras de Comechingones al este y la Sierra


Central de San Luis al oeste; surcado en toda su extensión por el Río Conlara, presenta características similares a la subzona de riego de la Región III. La principal actividad es la producción agropecuaria de orientación mixta en secano y bajo riego (ganadería de ciclo completo, invernada y agricultura), destacándose también la incipiente conformación de una pequeña cuenca lechera. En forma agregada, la Región concentra el 26% de la agricultura de la provincia. Esta zona incluye una gran área de riego denominada Cuenca del Valle del Conlara (10.000 hectáreas) -subzona IV(r)- a partir del Dique San Felipe sobre el Río Conlara, dividida en cuatro áreas Tilisarao-San Pablo-Concarán Santa Rosa, dedicadas a la producción de forraje y maíz para complementar las explotaciones de secano; producciones agrícolas intensivas como la papa, principalmente en la zona de San Pablo y Tilisarao y agricultura de cosecha de alto nivel tecnológico (maíz y soja) bajo riego por aspersión. En términos generales, existe buena dotación de infraestructura, aunque mejorable y una gran subdivisión territorial (explotaciones agropecuarias de superficies pequeñas). Este último aspecto y las posibilidades de riego han hecho atractiva la actividad tambera en estos últimos años viéndose incrementada significativamente la cantidad de tambos pequeños (4080 vacas en ordeñe) en las zonas con mejores condiciones agroecológicas: principalmente Noreste del departamento Pedernera y Valle del Conlara (65% de los tambos provinciales con el 30% de la producción). Parte A- Actividades Ganaderas A los efectos de la caracterización de las actividades agropecuarias en cada región, se realizó una segmentación simple de lo s establecimientos agropecuarios en función de su escala predial y composición de rodeo por número de cabezas, base de la oferta forrajera y uso de tecnologías de manejo, presentando las actividades agropecuarias preponderantes para cada segmento. Los precios de la hacienda fueron relevados de ferias del mercado local de San Luis, correspondientes al promedio del mes de Marzo. Categoría: Ternero: $12,6; Ternera: $11,5; Novillo: $9; Vaquillona: $9,5; Vaca descarte $4,5; Toro descarte $4,5. Como costo de oportunidad del capital circulante en cada actividad, se calculó la tasa efectiva en base a la TNA del Banco Nación de 7,50%, correspondiente al Plazo Fijo tradicional a 30 días.

A.1. Actividad de Cría bovina A.1.1. Región Noroeste Se presentan 3 actividades de Cría sobre pastizales naturales de característica estival, correspondientes a cada uno de los tres estratos de establecimientos agropecuarios preponderantes en la Región, diferenciados en su escala predial, condición del pastizal, nivel de implementación de tecnologías de manejo y utilización de pasturas. Región III-Distribución de las existencias ganaderas por tamaño de rodeo. 2008 Estrato (nº cab.) Nº EAPs % EAPs Cabezas % del total cab.

Hasta 200 201-500 501-1000 1001-3000 3001-6000 >6000 TOTAL

1.646 249 69 41 1 0 2.006

82 12,4 3,4 2 0,05 0 100

87.720 77.671 47.287 69.711 3.722 0 286.111

30,6 27,1 14,8 24,3 1,3 0 100

Fuente: Elaboración propia en base a SENASA 2008 1° campaña de vacunación antiaftosa

i. Cría en monte con bajo uso de tecnología Esta actividad se desarrolla para un establecimiento de 3.000ha con 100% de pastizal natural de condición regular-pobre (350 kgMS/ha/año). En términos generales, no se realiza un manejo adecuado de descansos programados de los lotes, condicionando la receptividad-11,5 ha/EV/año-, y el rodeo manifiesta baja eficiencia reproductiva consecuencia de problemas de naturaleza principalmente nutricionales.


Las pautas de manejo que se contemplan son: primer servicio de la vaquillona a los 26 meses de edad; reposición anual del 20 % de dicha categoría; salida del sistema de los vientres de descarte; utilización de 5 % de toros; y servicio de 90 días a partir de enero. El rodeo se compone de 170 vientres en producción; el peso de destete de terneros es de 150 kg. Indicadores técnicos y productivos:      

Carga en Equivalente vaca (Ev)/ha: Porcentaje de destete: Producción de carne: Eficiencia de stock: Toros: Edad de servicio de vaquillonas:

0,08 EV/ha 60% 5,6 kg/ha/año 21,5% 5% 26 meses

El siguiente cuadro presenta los resultados económicos de la actividad con la distribución de los costos operativos correspondientes: Resultados Económicos $ total $/ha % Observaciones

Ingreso Bruto (1) Costos variables 1. Sanidad del ganado 2. Alimentación 3. Suplementación

155.961

52,0

2.838 0 0

0,9 0,0 0,0

4% 0% 0%

Productos y honorarios veterinarios.

Incluye gastos de comercialización y fletes.

4. Compra de hacienda 5. Mano de obra Subtotal 6. Gastos de comercialización y fletes de venta Total de costos variables (2)

10.062 61.533 74.433

3,4 20,5 24,8

13% 79%

3.096 77.529

1,0 25,8

4% 100%

Margen Bruto = (1) - (2)

78.432

26,1

Interes al capital circulante (3) Margen Bruto = (1) - (2) - (3)

2.923 75.509

0,9 25,2

Síntesis de resultados economicos a nivel de sistema productivo. Ingreso Bruto total Gastos Directos Margen Bruto Gastos de Estructura Gastos Efectivos totales Rsultado Operativo Amortizaciones Ingreso Neto Ingreso al capital Capital Resultado Financiero Rentabilidad (%) Costo por kilo producido ($/kg)

Permanente

3,8%Tasa Efectiva Pasiva BNA a 6 meses

$/Ha 52,0 25,8 26,2 12,0 38 14,1 8,1 6,0 6,0 1318,8 14,1 0,5% 6,7


ii. Cría en Monte con uso de tecnología Establecimiento de 3.000 ha, con 100% de su superficie con pastizal natural (80% de condición regular-buena y 20% pobre). Incorpora tecnología de bajos insumos (tecnología de procesos): adecuado manejo del pastizal natural, con descansos anual o bianual (2 y 3 potreros, respectivamente) y uso anual o semestral de los lotes (2 y 3 potreros, respectivamente), aspecto que mejora la producción de forraje a 500 kg/MS/ha/año y consecuentemente la receptividad 10 ha/EV/año; conjuntamente con un adecuado manejo del rodeo, equilibrando la oferta de alimento con los requerimientos del animal e implementando un plan sanitario. El rodeo se compone de 214 vientres en producción; el peso de destete es de 150 kg. Indicadores técnicos y productivos:      

Carga en Equivalente vaca (Ev)/ha: Porcentaje de destete: Producción de carne: Eficiencia de stock: Toros: Edad de servicio de vaquillonas:

0,10 EV/ha 80% 11,4 kg/ha/año 33,7% 5% 24 meses

Resultados Económicos

$ total

$/ha

%

Ingreso Bruto (1)

303.021

101,0

Costos variables 1. Sanidad del ganado 2. Alimentación

11.610 0

3,9 0,0

12% 0%

3. Suplementación 4. Compra de hacienda 5. Mano de obra Subtotal 6. Gastos de comercialización y fletes de venta

0 19.092 61.533 92.235

0,0 6,4 20,5 30,7

0% 19% 63%

6.063

2,0

6%

Total de costos variables (2)

98.298

32,8

100,0

Margen Bruto = (1) - (2)

204.723

68,2

Interes al capital circulante (3) Margen Bruto = (1) - (2) - (3)

3.735

1,2

200.988

67,0

Observaciones

Programa sanitario Brucelosis, Mancha y gangrena,Aftosa, Mosca de los cuernos, Diarrea neonatal e IBR, Parásitos internos; control de venereas en toros.

incluye reposición de toros Permanente y transitoria

8,1

3,8% Tasa Efva Pasiva BNAa 6 meses

Síntesis de resultados económicos a nivel de sistema productivo $/ha Ingreso Bruto total 101,0 Gastos Directos 32,7 Margen Bruto 68,3 Gastos de Estructura 14,1 Gastos Efectivos totales 46,8 Rsultado Operativo 54,2 Amortizaciones 7,7 Ingreso Neto 46,6 Ingreso al capital 46,6 Capital 1376 Resultado Financiero 53,1 Rentabilidad (%) 3,5% Costo por kilo producido ($/kg) 4,1


iii. Cría en Monte con uso de tecnología y pastura Actividad desarrollada en un establecimiento de 3.000 ha, con 80% de su superficie con pastizal natural de condición regular-buena y el 20% implantada con Buffel grass. La incorporación de la esta pastura incrementa la producción de forraje de uso estival, permitiendo descansar adecuadamente todos los años el pastizal en la época de crecimientoperíodo estival-, redundando en una mejora de la receptividad del sistema: 6 ha/EV/año. Adecuado manejo del rodeo, equilibrando la oferta de alimento con los requerimientos del animal y control sanitario y nutricional preciso. El rodeo se compone de 357 vientres en producción; el peso de destete es de 150 kg. Indicadores técnicos y productivos:      

Carga en Equivalente vaca (Ev)/ha: Porcentaje de destete: Producción de carne: Eficiencia de stock: Toros: Edad de servicio de vaquillonas:

0,16 EV/ha 80% 19,1 kg/ha/año 34% 5% 24 meses

Resultados Económicos

$ total

$/ha

Ingreso Bruto (1)

504.906

168,3

%

Costos variables

Observaciones

Brucelosis, Mancha y gangrena,Aftosa,

1. Sanidad del ganado

20.898

7,0

14%

2. Alimentación 3. Suplementación 4. Compra de hacienda 5. Mano de obra Subtotal 6. Gastos de comercialización y fletes de venta

39.861 0 19.092 61.533 141.384

13,3 0,0 6,4 20,5 47,1

26% 0% 13% 41%

9.594

3,2

6%

Total de costos variables (2)

150.978

50,3

100

Margen Bruto = (1) - (2)

353.928

118,0

Interes al capital circulante (3) Margen Bruto = (1) - (2) - (3)

5.737

1,9

348.191

116,1

Mosca de los cuernos, Diarrea neonatal e IBR, Parásitos internos; control de venereas en toros.

Amortización de Buffel Grass Reposición de toros Permanente y transitoria

12,28 152,5635 3,8% Tasa Efectiva Pasiva BNAa 6 meses

Sintesis de resultados económicos a nivel de sistema productivo Ingreso Bruto total Gastos Directos Margen Bruto Gastos de Estructura Gastos Efectivos totales Rsultado Operativo Amortizaciones Ingreso Neto Ingreso al capital Capital Resultado Financiero Rentabilidad (%) Costo por kilo producido ($/kg)

$/Ha 168,3 50,4 118 14,2 64,6 103,7 8,3 95,4 95,4 1757,4 102,0 5,4% 3,4


A.1.2. Región Sudoeste Sanluiseño Se presentan 4 actividades de Cría sobre pastizales mixtos con predominio de especies de ciclo estival, correspondientes a cada uno de los estratos de establecimientos agropecuarios preponderantes en la Región, diferenciados por tamaño de rodeo y escala predial, condición del pastizal, nivel de implementación de tecnologías de manejo y utilización de pasturas. Región II-Distribución de las existencias ganaderas por tamaño de rodeo. 2008 Estrato (nº cab.)

Nº EAPs

% EAPs

Cabezas

% del total cab.

Hasta 200 201-500 501-1000 1001-3000 3001-6000 >6000 TOTAL

557 241 161 167,0 35 12,0 1173

47,5 20,5 13,7 14,2 3,0 1,0 100

43.793 78.368 114.204 274.821 153.397 119.475 784.058

5,6 10,0 14,6 35,1 19,6 15,2 100

Fuente: Elaboración propia en base a SENASA 2008 1° campaña de vacunación antiaftosa

i. Cría sobre pastizales naturales de pequeña escala En este caso, la actividad se plantea en una explotación de 2.000 ha, representativa del estrato de rodeo inferior a 500 cabezas. La base forrajera es 100% pastizal natural, de condición regular-buena para la región, de extracción promedio de 380 kgs de MS/ha, posibilitando una receptividad de 7,2 ha/EV/año. Se hace relativo manejo de los pastizales y control sanitario del rodeo. El rodeo está compuesto por 219 vacas totales, donde la se realiza 20% reposición de vaquillonas y se compran reproductores machos. Los terneros/as se comercializan cuando alcanzan un peso promedio de 140 kg/cab. Las vacas vacías o de refugo se comercializan a un peso promedio de 350 kg/cab. A continuación se detallan los indicadores técnicos y productivos de este sistema:      

Carga en Equivalente vaca (EV)/ha: Porcentaje de destete: Producción de carne: Eficiencia de stock: Toros: Edad de servicio de vaquillonas:

0.14 (EV/ha). 73 %. 15,4 kg/ha 27% 4 %. 24 meses.

En el siguiente cuadro, se presentan los resultados económicos a nivel de la actividad:

Resultados económicos

$ total

$/ha

$ total 285.950

$/ha 143,0

12.040 0 0 19.952 61.533 93.525 5.676 99.201

6,0 0,0 0,0 10,0 30,8 46,8 2,8 49,6

Margen Bruto = (1) -(2)

186.749

93,4

Interes capital circulante (3) Margen Bruto = (1)-(2)-(3)

3.770

1,9

182.979

91,5

Ingreso Bruto (1) Costos variables 1. Sanidad del ganado 2. Alimentación 3. Suplementación 4. Compra de hacienda 5. Mano de obra Subtotal 6. Gastos de comercialización Total de costos variables (2)

%

Observaciones Observaciones 12% 0% 0% 20% 62%

Productos sanitarios y honorarios no se considera no se considera incluye reposición de toros permanete

6% incluye gastos de compra y venta 100%

3,8 Tasa Efva Pasiva BNA a 6 meses


Síntesis de resultados económicos a nivel de sistema productivo $/ha Ingreso Bruto total 143,0 Gastos Directos 49,6 Margen Bruto 93,4 Gastos de Estructura 16,1 Gastos Efectivos totales 65,7 Rsultado Operativo 77,3 Amortizaciones 21,8 Ingreso Neto 55,4 Ingreso al capital 55,4 Capital 3.404,6 Resultado Financiero 75,5 Rentabilidad (%) 1,7% Costo por kilo producido ($/kg) 4,3

ii.

Cría sobre pastizales naturales y llorón, escala pequeña con uso de tecnología

La actividad corresponde a una explotación de 2.000 ha con 80% de la base forrajera de pastizal natural de condición regular-buena, una extracción promedio de 400 kgs de MS/ha habiendo reemplazado el 20 % con pasto llorón en un sistema de uso de 6 meses. El rodeo está compuesto por 337 vacas totales, donde la se realiza reposición de vaquillonas y se compran reproductores machos. Se realiza un buen manejo de pastizales, control sanitario y nutricional. La receptividad es de 4,8 ha/EV/año. Los terneros/as se comercializan cuando alcanzan un peso promedio de 140 kg/cab., las vacas de refugo se comercializan a un peso promedio de 350 kg/cab. En este caso se ha considerado una tasa de destete promedio de 73 %. A continuación se detallan los indicadores técnicos y productivos de este sistema:      

Carga en equivalente vaca (EV)/ha: Porcentaje de destete: Producción de carne: Eficiencia de stock: Toros: Edad de servicio de vaquillonas:

0.21 (EV/ha). 73 %. 24,3 kg/ha 30% 4 %. 24 meses.

En el siguiente cuadro, se presentan los resultados económicos de la actividad cría: Resultado económico

$ total $ total

$/ha $/ha

447.630

223,8

Total de costos variables (2)

15.222 12.900 0 19.952 68.033 116.107 8.944 125.051

7,6 6,5 0,0 10,0 34,0 58,1 4,5 62,5

Margen Bruto = (1) -(2)

322.579

161,3

Interes capital circulante (3)

4.752 317.827

2,4 158,9

Ingreso Bruto (1)

Observaciones

Costos variables 1. Sanidad del ganado 2. Alimentación 3. Suplementación 4. Compra de hacienda 5. Mano de obra Subtotal 6. Gastos de comercialización

Margen Bruto = (1)-(2)-(3)

12% Prog sanitario:productos y honorarios 10% considera gastos mantenimiento pasto llorón 0%

no se considera

16% incluye reposición de toros 54% permanete y transitoria 7%

incluye gastos de compra y venta, flete

100%

3,8% Tasa Efva. Pasiva BNA a 6 meses


Síntesis de resultados económicos a nivel de sistema productivo $/ha Ingreso Bruto total 223,8 Gastos Directos 62,5 Margen Bruto 161,3 Gastos de Estructura 30,1 Gastos Efectivos totales 92,6 Rsultado Operativo 131,2 Amortizaciones 21,8 Ingreso Neto 109,4 Ingreso al capital 109,4 Capital 3.616,6 Resultado Financiero 128,8 Rentabilidad (%) 3,2% Costo por kilo producido ($/kg) 3,8

iii.

Cría sobre pastizales naturales, escala grande y con uso de tecnología

La actividad se plantea en una explotación de 5.000 ha típica del área central del departamento Pedernera, con un 100% de pastizal natural de condición regular-buena, con una extracción promedio de 500 kgs de MS/ha. El rodeo está compuesto por 650 vientres en producción, donde la se realiza reposición de vaquillonas y se compran reproductores machos. Se realiza un buen manejo de pastizales, control sanitario y nutricional. La receptividad es de 7,6 ha/EV/año. Los terneros/as se comercializan cuando alcanzan un peso promedio de 160 kg/cab., las vacas de refugo se comercializan a un peso promedio de 350 kg/cab. A continuación se detallan los indicadores técnicos y productivos de este sistema:      

Carga en equivalente vaca (EV)/ha: Porcentaje de destete: Producción de carne: Eficiencia de stock: Toros: Edad de servicio de vaquillonas:

0.14 (EV/ha). 80 %. 21,2 kg/ha 31,2% 4 %. 24 meses.

Resultados Económicos

$ total

$/ha

%

Ingreso Bruto (1)

945.785

189,2

Costos variables 1. Sanidad del ganado 2. Alimentación 3. Suplementación

32.465 0 0

6,5 0,0 0,0

23%

4. Compra de hacienda 5. Mano de obra Subtotal

28.810 61.490 122.765

5,8 12,3 24,6

20% 43%

6. Gastos de comercialización y fletes de venta Total de costos variables (2)

18.920 141.685

3,8 28,3

13% 100%

Margen Bruto = (1) - (2)

804.100

160,8

Interes al capital circulante (3) Margen Bruto = (1) - (2) - (3)

5.384

1,1

798.716

159,7

Observaciones

Prog. Sanitario: productos y honorarios no se considera Compra de toros y gs. Comercialización Permanente y transitoria

6,95 931.000 3,8% T Efva. Pasiva BNA a 6 meses


Síntesis de resultados económicos a nivel de sistema productivo $/ha Ingreso Bruto total 189,2 Gastos Directos 28,3 Margen Bruto 160,8 Gastos de Estructura 21,3 Gastos Efectivos totales 49,7 Rsultado Operativo 139,5 Amortizaciones 10,3 Ingreso Neto 129,2 Ingreso al capital 129,2 Capital 3.267 Resultado Financiero 138,4 Rentabilidad (%) 4,0% Costo por kilo producido ($/kg) 2,3

iv.

Cría sobre pastizales naturales y llorón, escala grande con uso de tecnología

La actividad se plantea en una explotación de 5.000 ha típica del área central y este de la Región, con 70% de la base forrajera de pastizal natural de condición buena (extracción promedio de 400 kgs de MS/ha); y 30 % de la superficie con pasto llorón de una producción de 1.500 kg/MS/año, de uso primavero-estival-otoñal. Este reemplazo favorece el adecuado manejo del pastizal natural, con descansos y uso anual de los lotes (aspecto que mejora la producción de forraje y consecuentemente la receptividad del sistema -4,1 ha/EV/año). Se implementa un estricto control sanitario y nutricional. Composición del rodeo: 909 vacas; 182 Vq R1; 182 Vq R2 ; 34 Toros. Peso vivo de destete = 150 kg, peso vivo Vc descarte=350 kg. Se contempla una mortandad del 3%. Indicadores productivos:  Carga en equivalente vaca (EV)/ha:  Porcentaje de destete:  Producción de carne:  Eficiencia de stock:  Toros:  Edad de servicio de vaquillonas:

0.24 (EV/ha). 80 %. 32 kg/ha 31% 3 %. 24 meses

En el siguiente cuadro, se presentan los resultados económicos de la actividad: Resultados Económicos

$ total

$/ha

1.520.695

304,1

Costos variables 1. Sanidad del ganado 2. Alimentación 3. Suplementación

51.170 64.500 0

10,2 12,9 0,0

21% 27%

4. Compra de hacienda 5. Mano de obra Subtotal

35.475 61.490 212.635

7,1 12,3 42,5

15% 25%

30.315 242.950

6,1 48,6

12% 100%

Margen Bruto = (1) - (2)

1.277.745

255,5

Interes al capital circulante (3) Margen Bruto = (1) - (2) - (3)

9.232

1,8

1.268.513

253,7

Ingreso Bruto (1)

6. Gastos de comercialización y fletes de venta Total de costos variables (2)

%

Observaciones

Prog. Sanitario: productos y honorarios Contempla la amortización del llorón no se considera Compra de toros y gs. Comercialización Permanente y transitoria

10,93

3,8% T Efva. Pasiva BNA a 6 meses


Síntesis de resultados económicos a nivel de sistema productivo $/ha Ingreso Bruto total 304,1 Gastos Directos 48,6 Margen Bruto 255,5 Gastos de Estructura 23,3 Gastos Efectivos totales 71,9 Rsultado Operativo 232,2 Amortizaciones 10,6 Ingreso Neto 221,6 Ingreso al capital 221,6 Capital 3.642 Resultado Financiero 230,4 Rentabilidad (%) 6,1% Costo por kilo producido ($/kg) 2,25

A.2. Actividad de Ciclo Completo Región Centro Sudeste La actividad se plantea para un establecimiento de 1.047 ha, situado en el área interserrana (centronorte de la región), con suelos con buena aptitud para el uso agrícola y la implantación de pasturas. Comprende las actividades (módulos) de cría bovina con recría y engorde de la propia producción, e invernada de compra, generando en el mismo establecimiento grano y silaje para el ganado. El planteo prevé el uso y reserva de 900tn de grano de maíz y de 600tn de silaje de sorgo con anticipación de 1 año para alimentar y terminar las diferentes categorías en corral. Se valúan al costo de producción. Superficie asignada a cultivos y pasturas de los módulos de cría y recría: Verdeo de verano: 233 ha (21%); Alfalfas: 279 ha (26%); Silo de Sorgo: 74 ha (7%) Verdeos de invierno 122ha (12%); Digitaria y Llorón: 365ha (34%). i.

Módulo de Cría: El rodeo está compuesto por 454 vientres en producción, con alrededor de 450 kg de peso vivo promedio. La reposición es del 20%, el primer servicio de la vaquillona es a los 15 meses, con inseminación artificial. El servicio del rodeo general dura 90 días, comenzando en diciembre utilizándose 3% de toros. a. La receptividad del módulo de cría es de 1,02 EV/ha. La base pastoril de 466ha está integrada por pasturas megatérmicas (llorón: 197 ha y digitaría-fertilizada:169ha), cuya superficie representa el 78,5% del módulo, correspondiendo el 21,5% restante al cultivo anual (maíz o sorgo diferido de 100ha). Se realiza tacto. b. El porcentaje de destete es del 85%, se realiza con 120/140kg entre marzo y abril; y el plan sanitario incluye clostridiales, complejo respiratorio y queratoconjuntivitis, antibióticos y antiparasitarios.

ii. Módulo de Recría: Los 436 terneros de destete (machos y hembras), con peso promedio de 140kg, ingresan en abril a lotes de alfalfa, hasta fines de mayo. De ahí pasan a autoconsumo de silaje de sorgo con pastoreo horario de avena hasta octubre, inclusive, con el objetivo de ganancias diarias de peso de 500g/cab. Se incorporan en otoño al módulo 218 terneros machos de compra. a. Superficie utilizada por el módulo 598 ha: alfalfa 279 ha; Silo de Sorgo: 74 ha; Avena: 122ha; verdeo de verano 123ha. iii. Módulo de Engorde: Los 436 novillos ingresan a partir de febrero para consumir las raciones que se detallan en el cuadro (abajo). El peso inicial mínimo es de 300kg, con un peso de terminación de 430kg. Se alimentan también en el corral las 118 vaquillonas que tomarán servicio a los 15 meses y 100 vacas para consumo. La conversión lograda en novillos es de 8,2 kg de alimento por kg de carne.


Cuadro: Conformaciòn de la ración en Engorde, para novillos. Alimento Pre iniciador Iniciador Terminador (% de MS) (% de MS) (% de MS) Maíz 60 70 80 Concentrado 10 10 10 silo de sorgo 30 20 10 Total 100 100 100

Indicadores físicos globales de la actividad para el ciclo completo:          

Superficie: Carga (kg/ha): Carga en equivalente vaca (EV)/ha: Producción por unidad de superficie: Producción individual Porcentaje de destete: Ganancia de peso diaria: Eficiencia de stock: Mortandad: Costo por kilo producido:

Resultados Económicos Ingreso Bruto (1)

1.047 ha 433 kg/ha 1,23 (EV/ha). 212 kg/ha 156 kg/cab 85 %. 430 g/cab 51% 1,86 %. 5,7 pesos

$ total

$/ha

2.205.309

2106,3

%

Observaciones

Servicios veterinarios de tacto e inseminación y Prog. Sanitario: productos y honorarios Contempla la amortización de pasturas e implantación de verdeos

Costos variables

1. Sanidad del ganado

45.021

43,0

3%

2. Alimentación 3. Corral de engorde

253.918 651.904

242,5 622,6

18% 45%

363.770 83.739 1.398.352

347,4 80,0 1335,6

25% 6%

44.121 1.442.473

42,1 1377,7

3% 100%

Margen Bruto = (1) - (2)

762.836

729

Interes al capital circulante (3) Margen Bruto = (1) - (2) - (3)

54.814

52

708.022

676

4. Compra de hacienda 5. Mano de obra Subtotal 6. Gastos de comercialización y fletes de venta Total de costos variables (2)

Según conformaciòn de la raciòn Compra de terneros, toros y gs. Comercialización Permanente y transitoria

Comisiones y fletes

3,8 % T Efva. Pasiva BNA a 6 meses


Síntesis de resultados económicos a nivel de sistema productivo

Ingreso Bruto total Gastos Directos Margen Bruto Gastos de Estructura Gastos Efectivos totales Rsultado Operativo Amortizaciones Ingreso Neto Ingreso al capital Capital Resultado Financiero Rentabilidad (%) Costo por kilo producido* ($/kg)

$/ha 2.106,3 1.377,7 729 182,9 1.561 545,7 72,1 473,7 473,7 17.726 493,7 2,6% 5,7

*no incluye la compra de hacienda

A.3. Actividad de Invernada Región Centro Sudeste y del Valle del Conlara Invernada de compra La actividad de invernada corresponde a características de los establecimientos presentes en ambas regiones, planteada en una superficie de 400ha y donde la alimentación es de base pastoril, con suplementación: 67% pasturas perennes (37% alfalfa, 30% pasto llorón), 7,5% silo de sorgo y utilización de verdeos de invierno que totalizan 100 ha. La siembra de verdeos y la proporción de pasturas en implantación, se realizan en siembra directa y con fertilización. La receptividad es de 1,1 Ev/ha. Se invernan 400 terneros machos con un peso de compra de 150 kg, durante 15 meses de engorde, con una ganancia de peso diaria de 500g, alcanzando un peso final de venta de 380 kg/cab. La mortandad considerada es del 4%.     

Aumento diario de peso vivo (ADPV): Carga en kg/ha: Carga en equivalente vaca (EV)/ha: Producción de carne: Eficiencia de stock:

500 g/cab/día 150 kg/ha 1,1 (EV/ha). 230 kg/ha 62%

Como costo de oportunidad del capital circulante, se utilizó una TEA del Banco Nación de 7,79% correspondiente a Plazo Fijo tradicional, con capitalización mensual. Debido a que los gastos se distribuyen a lo largo del período de producción, 15 meses, se consideró como plazo de inmovilización del dinero 7,5 meses, correspondiente al promedio de duración de la invernada. La tasa resultante es del 4,73%.


Resultados Económicos

$ total

$/ha

1.431.384

3578,5

17.475

43,7

1%

167.270 214140 782.032

13% 17% 60% 6%

1.264.768

418,2 535,4 1955,1 209,6 3161,9

28.621 1.293.388

71,6 3.233

2% 100%

Margen Bruto = (1) - (2)

137.996

345

Renta fundiaria (3) Interes al capital circulante (4) Margen Bruto = (1)-(2)-(3)-(4)

204.800 60.789

512,0 152

4 quintales de soja, equivalente a 57 kg de nov.

-127.594

-319

considera arrendamiento y costo de op

Ingreso Bruto (1) Costos variables 1. Sanidad del ganado 2. Alimentación 3. Suplementación 4. Compra de hacienda 5. Mano de obra Subtotal 6. Gastos de comercialización y fletes de venta Total de costos variables (2)

83.850

%

Observaciones

Prog. Sanitario: productos y honorarios Contempla la amortización y mantenimiento de pasturas e implantación de sorgo y verdeos no se considera Compra de terneros y gs. Comercialización Permanente y transitoria

4,7% T Efva.Pasiva BNA a 7,5eses

Síntesis de resultados económicos a nivel de sistema productivo

Ingreso Bruto total Gastos Directos Margen Bruto Gastos de Estructura Gastos Efectivos totales Rsultado Operativo Amortizaciones Ingreso Neto Ingreso al capital Capital Resultado Financiero Rentabilidad (%) Costo por kilo producido* ($/kg)

$/ha

3.578,5 3.233,5 345 124,7 3.358,2 220,2 41,3 178,9 178,9 17.868 99,2 1,0% 6,1

*no incluye la compra de hacienda


Comparación Margen Bruto (MB) y Costos Directos (CD) marzo 2012-marzo2010

CD

mar-11

mar-10

$/ha

426

CD MB CD

$/ha

MB

$/ha

CD

$/ha

MB

$/ha

255,5 326,4 155,3 28,3 28,1 160,8 191,3 62,5 60,6 46,4 161,3 202 95,8 49,6 43,8 32,2 93,4 118 56 50,3 44,9 28,6 118 157,4 72,3 32,8 29,2 21,1 68,2 92,5 35,2 25,8 22,8 15,6 26,1 40,1 16

CD MB

$/ha

CD

$/ha $/ha

$/ha

$/ha

729 803

48,6 43,4 24,1

$/ha $/ha

1378 1300

Ciclo Comple Inverna Cría (1) Cría (2) Cría (3) Cría (4) Cría (5) Cría (6) Cría (7) to (8) da (9)

MB

$/ha

1008

Región Centro Sudeste

CD

$/ha

1785

Región Sudoeste

MB

$/ha

3233 3281

345 591 483

Región Noroeste

MB CD

$/ha

MB

$/ha

CD

$/ha

MB

Cría (1)

Cría (2)

Región Noroeste

Cría (3)

Cría (4)

Cría (5)

Región Sudoeste

Cría (6)

Cría (7)

Ciclo Completo (8)

Invernada (9)

Región Centro Sudeste

mar-12

Costo Kg producido ($/kg.): evolución 2012-2010 6,1

$/kg

3,0 5,7

$/kg

3,6 2,25

$/kg

1,9 2,3

$/kg

1,6

mar-12

3,8

$/kg

mar-11

2,0

mar-10

4,3

$/kg

2,4 3,4

$/kg

1,9

4,1

$/kg

2,6 6,7

$/kg

3,9 0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

Variación porcentual MB y CD mar12/mar11 13,2%

12,3%

13,2%

12,0%

12,0% 3,1%

6,0%

0,7%

$/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha

-1,5%

-9,2%

MB

CD

Cría (1) -34,9%

MB

CD

Cría (2)

-26,3%

MB

Cría (3)

-25,0%

Región Noroeste

CD

MB -20,8%

CD

Cría (4)

MB

CD

-20,1%

Cría (5)

MB

-15,9%

CD

Cría (6)

Región Sudoeste

MB -21,7%

CD

Cría (7)

MB

CD

MB

CD

Ciclo Invernada Completo (8) (9) -41,6%

Región Centro Sudeste


Parte B- Actividades Agrícolas Consideraciones generales Puesto que la agricultura en la provincia de San Luis está circunscripta a las regiones I y IV y oasis de riego de la subzona III(r), particularmente en áreas bien definidas y con aptitudes de uso de suelo bastante homogéneas, se presentan las actividades agrícolas según se especifica a continuación, diferenciando para cada caso 2 niveles tecnológicos predominantes (uno medio y uno de máxima o alto): B.1. Maiz y Soja en secano para las regiones Centro Sudeste y del Valle del Conlara B.2. Sorgo y Girasol en secano para la Región Centro Sudeste B.3 Maiz y Soja bajo riego: para las subzonas de riego I(r), IV(r), III(r) Se consideraron solo planteos técnicos para Siembra Directa dado que es el sistema de labranza y manejo preponderante, asumiendo que el sistema se encuentra estabilizado. Se diferencia entre niveles tecnológicos medio y alto y dentro de este último la utilización de riego (150mm/ha con un costo de u$s 1,40 el milímetro). En todos los casos se consideran terciarizadas la siembra y pulverizaciones. En todos los cultivos se presentan las tablas con los costos efectivamente erogados. Adicionalmente se presenta un segundo margen bruto que incluye el costo de oportunidad al uso de tierra (renta fundiaria) y un tercero, que contempla la reposición de nutrientes. La UTA se calculó en u$s 34 por hectárea. Cotizaciones: Precio de los insumos relevados de proveedores locales al mes de marzo. Precios de los granos pizarra 01-15 de Marzo: Soja-Rosario: $1.382 /tn; Girasol-Bahía Blanca: $1.233 /tn; Sorgo Rosario (disponible): $660 /tn Maiz $613 /tn (pizarra propia de referencia relevada en plantas locales). Nota: el maíz se comercializa en plantas industriales locales y feedlots, que tienen una pizarra propia que se determina con base de referencia en el precio pizarra de Rosario, y fluctuando en función de la disponibilidad de grano. Generalmente se compone del precio pizarra de Rosario menos un descuento del 10%.

Cosecha: en términos generales, el relevamiento realizado entre contratistas de la zona refleja que el costo estimado de la misma para la campaña 11/12 fluctúa entre los $280 /ha y los $340 /ha según cultivo y rendimiento logrado, con diferenciales por mayores rendimientos (se especifican para cada cultivo). Impuestos: se considera el 1% de ingresos brutos sobre el ingreso bruto menos flete y descuentos, 0,2% de sellados; y un impuesto provincial (fijo) de $1,5 por tn transportada para la venta (DOPRO) Dolar BNA, promedio 01 al 10 de Marzo: u$s = 4,32 pesos Los gastos de comercialización se especifican en la presentación de cada cultivo. Como costo de oportunidad del capital circulante, se utilizó una TEA del Banco Nación de 7,79% correspondiente a Plazo Fijo tradicional a 30 días para el mes de marzo. El periodo de inmovilización considerado fue de 6 meses, por lo que la tasa contemplada es del 3,77%. Reposición de Nutrientes: Como fertilizante nitrogenado se considera a la UREA, que posee un 46% de N elemento. Como fertilizante fosforado se considera al Fosfato Diamónico (FDA) que posee un 46 % de P2O5 pero solo 20 kg de P elemento (20%). Con este fertilizante también hay un aporte de nitrógeno elemento del 18%. Para la extracción del grano se utilizó la planilla de cálculo del IPNI (Cono Sur - International Plant Nutrition Institute). Para este trabajo, se considerará que el 50% de los requerimientos de N en Soja son provistos por la Fijación biológica de nitrógeno (FBN). Para el cálculo económico se transformo el balance de cada elemento a su equivalente en fertilizante.


B.1. Maiz y Soja en secano para las regiones Centro Sudeste y del Valle del Conlara MAIZ en secano - Región Centro Sudeste y del Valle del Conlara PLANTEO TECNICO

-Marzo de 2012 -

Directa medio

RENDIMENTO(QQ/ha.)

Directa Alto

55 U$S/unidad*

LABORES**(UTA) SEMILLA (80.000 semillas/bolsa) SEMILLA (80.000 semillas/bolsa)

34 4,8 116 160

GLIFOSATO (Rundup)

7,13

Pulverización terrestre

2,4D ATRAZINA 50 GUARDIAN CIPERMETRINA DICAMBA FIPRONIL METSULFURON Epoxiconazole+Pyraclostrobin PICLORAM UREA FDA COSECHA (% del IB)

85

dosis/unidad 1,75 5 0,7

$/ha 257,0 103,7 350,8

4,5 0,5 3 2 0,15

138,6 15,2 46,7 57,0 4,4

0,1 80 40 8%

11,3 238,5 142,6

7,05 3,6 6,6 6,8 13,6 378,5 35,2 39,7 26,11 0,69

0,825

dosis/unidad 2 6 0,7 4,5 0,5 3 2 0,3 0,12 0,02 0,005 0,4 200 70 7%

$/ha 293,8 124,4 0,0 483,8 138,6 15,2 46,7 57,0 8,8 7,1 32,7 0,8 68,6 0,0 596,2 249,5

* los precios no incluyen IVA

**incluye Siembra, fertilización y pulverizaciones especificadas. RESULTADOS ECONOMICOS

Directa medio

INGRESO BRUTO

$/ha.

3.707

LABORES SEMILLA HERBICIDAS INSECTICIDAS FERTILIZANTES FUNGICIDA

$/ha. $/ha. $/ha. $/ha. $/ha. $/ha. $/ha.

257 351 269 4 381 0

TOTAL GASTOS DE IMPLANTACION

COSECHA DESCUENTO FIJO SOBRE PIZARRA (10%) GASTOS FLETE

1.262

$/ha. $/ha. $/ha.

311 371 404 49

TOTAL COSTOS DIRECTOS

$/ha. $/ha.

1.135 2.398

MARGEN BRUTO

$/ha.

1.309

$/ha.

IMPUESTOS TOTAL GS. COMERCIALIZACION Y COSECHA

RINDE DE INDIFERENCIA RETORNO POR PESO INVERTIDO INTERES CIRCULANTE ( 3,8%) (1)

$/ha.

ARRENDAMIENTO (QQ de soja) $/ha.

MARGEN BRUTO C/ARRENDAMIENTO+(1) RETORNO POR PESO INVERTIDO CON ARRENDAMIENTO

Medio N P 72,05 14,52 44 8 0 0 -28,05 -6,52 6,48 17,82 -181,8 -116,2 -298,0

Alto N 111,35 104,6 0 -6,75 6,48 -43,7 -194,1

Balance de Nutrientes

kg/ha

Extracción por grano Aportes por fertilización Fijación biológica de N Balance Valor del Kg de fertilizante Valor económico del balance Balance económico de nutrientes(1)

kg/ha

Margen Bruto con balance (1)

$/ha

1.012

1.862

Margen Bruto con arrendamiento Retorno por peso invertido Rinde de indiferencia

$/ha $ t/ha

44 0,80 35

894 0,90 47

kg/ha kg/ha kg/ha $/kg $/ha $/ha

Directa Alto

5.729

%

11% 15% 11% 0% 16% 0% 53%

13% 15% 17% 2% 47% 100%

294 484 265 42 846 69 1.999

401 573 624 76 1.675 3.673

8% 13% 7% 1% 23% 2% 54% 11% 16% 17% 2% 46% 100%

2.056

28

43

1,00

0,99

47,6

75,4

7

7

342

1.088

0,58

0,68

P 22,44 14 0 -8,44 17,82 -150,4

%

Gastos de Comercialización: La particularidad de la existencia de grandes empresas demandantes de esta materia prima en la región (plantas industriales y feedlots) hace que en términos generales la comercialización del maiz se realice sin intermediarios, sino en forma directa con planta, por lo que no existen comisiones . Sin embargo, existe un costo implícito adicional de comercialización por este canal derivado de la presencia de un descuento fijo aplicado al precio pagado al productor de u$s 10, computándose como costo de comercialización. En concepto de flete se asume una distancia media de 100 km, con un costo de $75 la tn


SOJA en secano -Región Centro Sudeste y del Valle del Conlara -Marzo 2012 PLANTEO TECNICO

RENDIMENTO(QQ/ha.) U$S/unidad

Siembra Directa Pulverizacion Terrestre SEMILLA + CURASEMILLA+inoculante

Roundup (Ultra Max) Haloxifop-metil (Galant) Epoxiconazole+Pyraclostrobin (Opera) Fipronil ( Clap) Lamdacialotrina (Karate Zeon) Clorpirifos (Lorsban 48) FDA COSECHA (% del IB) * Todos los precios son sin IVA

Directa Medio 20 Dosis/unidad $/ha

34 4,8 0,8

1,1 3 80

7,13

4

18,16 39,7 378,5 73 7 0,825

RESULTADOS ECONOMICOS

162 62 276 123

0,5

86

0,05

16 24 178

0,8 50 9%

Directa Medio 2.764 %

Directa Alto 25 Dosis/unidad $/ha

1,1 7 80 4

0,5 0,5 0,02 0,05

0,8 75 9%

162 145 276 123 39 86 33 16 24 264

Directa Alto 3.455 %

INGRESO BRUTO

$/ha.

LABORES SEMILLA HERBICIDAS INSECTICIDAS

$/ha. $/ha. $/ha. $/ha. $/ha. $/ha. $/ha.

224 276 123 40 86 178

14% 17% 8% 2% 5% 11%

307 276 162 73 86 267

15% 14% 8% 4% 4% 13%

927

58%

1.171

58%

249 41 354 33

16% 3% 22% 2%

311 52 443 41

15% 3% 22% 2%

TOTAL COSTOS DIRECTOS

$/ha. $/ha. $/ha. $/ha. $/ha. $/ha.

677 1.605

42% 100%

847 2.018

42% 100%

MARGEN BRUTO

$/ha.

1.124

FUNGICIDA

FERTILIZANTES TOTAL GASTOS DE IMPLANTACION

COSECHA COMISION (1,5%) GASTOS FLETE IMPUESTOS TOTAL GS. DE COMERCIALIZACIÓN Y COSECHA

RTO. DE INDIFERENCIA (QQ) RETORNO POR PESO INVERTIDO INTERES CIRCULANTE ( 3,8%) (1) ARRENDAMIENTO (QQ) MARGEN BRUTO CON ARRENDAMIENTO+(1)

9

11

1,17

1,15

$/ha.

33

41

$/ha.

7 157

7 425

0,58

0,64

RETORNO / PESO INVERTIDO C/ ARRENDAMIENTO

Balance de Nutrientes Extracción por grano Aportes por fertilización Fijación biológica de N Balance Valor del Kg de fertilizante Valor económico del balance Balance económico de nutrientes(1) Margen Bruto con balance (1) Margen Bruto con arrendamiento Retorno por peso invertido Rinde de indiferencia

kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha $/kg $/ha $/ha $/ha $/ha $ t/ha

1.393

Medio N P 96,9 10,8 9 10 66 -21,9 -0,8 6,5 17,8 -141,9 -14,3 -156,2 968 1 1,01 10,4

Alto N 121 13,5 82,5 -25 6,5 -162,0 -135,3 1.258 290 1,03 12,5

P 13,5 15 0 1,5 17,8 26,7

Gastos de Comercialización: Se comercializa con Aceitera General Deheza (Buena Esperanza, San Luis) a través de un operador local, las comisiones se calcularon afectando el 1,5% del precio. Gastos de Flete: $185/tn, que comprende un flete con distancia media de 130 km hasta la localidad de Buena Esperanza, con un costo de $120/tn, más contraflete a Rosario por un valor de $65/tn.


B.2. Sorgo y Girasol en secano para la Región Centro Sudeste

GIRASOL en secano - Región Centro Sudeste - Marzo 2012 PLANTEO TECNICO RENDIMENTO(QQ/ha.)

Directa Medio 17 Dosis/unidad $/ha

U$S/unidad* LABORES**(UTA) Pulverización terrestre SEMILLA HIBRIDO GLIFOSATO (Roundup)

34 4,8

1,5 4

220 83

1,7 4

250 83

140

0,33 3 1,5

200 73 81

0,33 3

200 73

0,2 0,8 0,4

55 47 12

100 30 10%

447 107

5,65 12,5 63,8 13,6 0,69

ACETOCLOR+FLUROCLORIDONA

SULFENTRAZONE (Authority) METOLACLORO (Dual Gold) CIPERMETRINA*** UREA FDA COSECHA (% del IB)

Directa Alto 28 Dosis/unidad $/ha

0,825 0,82

0,4

12

70 30 14%

209 107

* los precios no incluyen IVA **incluye Siembra, fertilización y pulverizaciones especificadas. *** 2 aplicaciones: 0,3 lt control de Tucuras; 0,1lt control de Ougas defoliadoras

RESULTADOS ECONOMICOS INGRESO BRUTO

$/ha.

LABORES SEMILLA HERBICIDAS INSECTICIDAS FERTILIZANTES

$/ha. $/ha. $/ha. $/ha. $/ha.

TOTAL GASTOS DE IMPLANTACION

$/ha.

COSECHA COMISION (1,5%)

$/ha. $/ha.

GASTOS FLETE IMPUESTOS TOTAL GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN Y COSECHA

Directa Medio 2.096 %

Directa Alto 3.452 %

16% 14% 11% 1% 22%

250 200 175 12 554

64%

1.190

62%

18% 2% 14% 2%

311 52 339 43

16% 3%

$/ha. $/ha.

235 200 154 12 316 916 252 31 206 26

$/ha. $/ha.

514 1.431

36% 100%

744

Total de Costos Directos

1.934

38% 100%

MARGEN BRUTO

$/ha.

665

RINDE DE INDIFERENCIA RETORNO POR PESO INVERTIDO INTERES CIRCULANTE ( 3,8%) (1) ARRENDAMIENTO (QQ de soja)

RETORNO POR PESO INVERTIDO CON ARRENDAMIENTO Medio Balance de Nutrientes

kg/ha

Extracción por grano

kg/ha

Aportes por fertilización

kg/ha

Fijación biológica de N

kg/ha

Balance

kg/ha

Valor del Kg de fertilizante

$/kg

Valor económico del balance

$/ha

Balance económico de nutrientes(1)

$/ha

Margen Bruto con balance (1)

$/ha

Margen Bruto con arrendamiento

$/ha

Retorno por peso invertido Rinde de indiferencia

$ t/ha

N

36,3 37,6 0 1,3 6,5 8,4 -68,2 597 -370 0,70 11,0

12 0,70 34 7 -70 0,35

$/ha.

MARGEN BRUTO C/ARRENDAMIENTO+(1)

18% 2%

1.518

10 $/ha.

13% 10% 9% 1% 29%

1,23 45 7 127 0,69

Alto P

10,3 6 0 -4,3 17,8 -76,6

N

57,9 51,4 0 -6,5 6,5 106,9 -87,3 1.431 463 1,16 13,0

P

16,9 6 0 -10,9 17,8 -194,2

Gastos de Comercialización: Se comercializa con Aceitera General Deheza (Buena Esperanza, San Luis) a través de un operador local, las comisiones se calcularon afectando el 1,5% del precio. Gastos de Flete: $120/tn, que comprende un flete con distancia media de 130km hasta la localidad de Buena Esperanza. En este caso no existe costo adicional por contraflete a Rosario. En términos generales no se alcanzan bonificaciones por materia grasa.


SORGO en secano - Región Centro Sudeste - Marzo 2012 PLANTEO TECNICO

Direaca Medio

RENDIMENTO(QQ/ha.)

Directa Alto

28 U$S/unidad 34 4,8 80 105 5,65 3,63 6,4 7,04 6,8 6,6 0,69 0,825

LABORES** (UTA) Pulverizaciones SEMILLA (bolsa 20kg) SEMILLA (bolsa 20kg) GLIFOSATO(Roundup) ATRAZINA 50 Acetoclor+Protector 2,4 D CIPERMETRINA CLORPIRIFOS UREA FDA COSECHA (% del IB)

45

1,5 3 0,3

$/ha 220 62 102

3 2

73 31

0,15

4

30 14%

107

dosis/unidad

dosis/unidad

1,8 5 0,3 3 3 1 0,5 0,15 0,4 100 30 10%

$/ha 264 104 136 73 47 28 15 4 11 447 107

* Todos los precios son sin IVA

**incluye Siembra, fertilización y pulverizaciones especificadas. RESULTADOS ECONOMICOS Direaca Medio INGRESO BRUTO $/ha. 1.848 % LABORES $/ha. 220 21% SEMILLA $/ha. 104 10% HERBICIDAS $/ha. 105 10% INSECTICIDAS $/ha. 4 0% FERTILIZANTES $/ha. 107 10% TOTAL GASTOS DE IMPLANTACION $/ha. 540 52% COSECHA $/ha. 259 25% GASTOS FLETE (venta directa) $/ha. 206 20% IMPUESTOS $/ha. 25 2% TOTAL GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN Y COSECHA $/ha. 489 48% Total de Costos Directos $/ha. 1.029 100% MARGEN BRUTO RINDE DE INDIFERENCIA RETORNO POR PESO INVERTIDO INTERES CIRCULANTE ( 3,8%) (1) ARRENDAMIENTO (QQ de soja)

$/ha. QQ/ha

MARGEN BRUTO C/ARRENDAMIENTO+(1)

$/ha.

819 11 1,46 20,0 5 61 0,78

$/ha.

RETORNO POR PESO INVERTIDO CON ARRENDAMIENTO

1.181 22 1,01 42,0 7 150 0,64

Nota: El Margen Bruto para la modalidad de comercialización (ii) Acopio: $531/ha/28qq; $719/ha/45qq Medio Balance de Nutrientes

kg/ha

Extracción por grano

kg/ha

Aportes por fertilización

kg/ha

Fijación biológica de N

kg/ha

Balance

kg/ha

Valor del Kg de fertilizante

$/kg

Valor económico del balance

$/ha

Balance económico de nutrientes(1)

$/ha

Margen Bruto con balance (1)

$/ha

Margen Bruto con arrendamiento

$/ha

Retorno por peso invertido Rinde de indiferencia

$ t/ha

N

48 5,4 0 -42,6 6,5 -276,0 -329,5 490 -268 0,92 18,0

Alto P

9 6 0 -3 17,8 -53,5

Directa Alto 2.970 % 253 14% 136 8% 163 9% 16 1% 554 31% 1.122 63% 297 17% 330 18% 40 2% 667 37% 1.789 100%

N

77 51,4 0 -25,6 6,5 -16,8 -159,4 1.022 -9 0,89 25,0

P

14 6 0 -8 17,8 -142,6

Gastos de Comercialización: i) sin intermediarios; no existe un mercado concentrador para este tipo de grano y los acopios de la provincia solo lo reciben excepcionalmente. Se considera un flete promedio de 100km a $75/tn. ii) acopio, com. 2% y flete a Rosario $180/tn


B.3 Maiz y Soja bajo riego: para las subzonas de riego I (r ), IV (r ), III (r ) MAIZ bajo Riego - Subzonas I (r), III (r), IV(r) - Marzo 2012 PLANTEO TECNICO RENDIMENTO(QQ/ha.)

Directa Alto 120 U$S/unidad*

dosis/unidad

$/ha

LABORES**(UTA)

34

Pulverizaciones SEMILLA (80.000 semillas/bolsa)

4,8 160

GLIFOSATO (Rundup Max)

7,13

2,4D

7,05

2 6 0,7 4,5 0,5 3

294 124 484 139 15 47 57 9 7 69 33 1 596 249 907

ATRAZINA 50 GUARDIAN

3,6 6,6

CIPERMETRINA

6,8

DICAMBA

13,6

EPOXICONAZOLE+PYRACLOSTROBIN (Opera)

FIPRONIL METSULFURON

39,7 378,5 35,2

UREA FDA

0,69

0,825

RIEGO (mm)

1,4

COSECHA (% del IB)

0,3 0,12 0,4 0,02 0,005 200 70 150 7%

* los precios no incluyen IVA

**incluye las Aplicaciones de agroquímicos

RESULTADOS ECONOMICOS

Directa Alto

INGRESO BRUTO

$/ha.

LABORES SEMILLA HERBICIDAS INSECTICIDAS FUNGICIDA FERTILIZANTES

$/ha.

TOTAL GASTOS DE IMPLANTACION

$/ha.

RIEGO COSECHA

$/ha.

DESCUENTO FIJO SOBRE PIZARRA (10%)

$/ha.

GASTOS FLETE IMPUESTOS

$/ha.

$/ha. $/ha. $/ha. $/ha. $/ha.

$/ha.

$/ha.

TOTAL GS. COMERCIALIZACION,COSECHA $/ha. y Riego $/ha.

TOTAL COSTOS DIRECTOS

MARGEN BRUTO

$/ha.

RINDE DE INDIFERENCIA

QQ/ha

RETORNO POR PESO INVERTIDO INTERES CIRCULANTE ( 3,8%) (1) ARRENDAMIENTO (QQ de soja)

$/ha.

MARGEN BRUTO C/ARRENDAMIENTO+(1)

$/ha.

RETORNO POR PESO INVERTIDO CON ARRENDAMIENTO

Alto c/ riego N P 157,2 31,7 104,6 14 0 0 -52,6 -17,7 6,48 17,82 -340,8 -315,4 -656,3

Balance de Nutrientes

kg/ha

Extracción por grano Aportes por fertilización Fijación biológica de N Balance Valor del Kg de fertilizante Valor económico del balance Balance económico de nutrientes(1)

kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha $/kg $/ha $/ha

Margen Bruto con balance (1)

$/ha

2162

Margen Bruto con arrendamiento Retorno por peso invertido Rinde de indiferencia

$/ha $ t/ha

503,3 0,80 75

8.088 294 484 265 42 69 846 1.999 907 566 809 881 108 3.271 5.270 2.818 62

% 6% 9% 5% 1% 1% 16% 38% 17% 11% 15% 17% 2% 62% 100%

0,93 101,0 12 1.160 0,60

Gastos de Comercialización: La particularidad de la existencia de grandes empresas demandantes de esta materia prima en la región (plantas industriales y feedlots) hace que en términos generales la comercialización del maiz se realice sin intermediarios, sino en forma directa con planta, por lo que no existen comisiones . Sin embargo, existe un costo implícito adicional de comercialización por este canal derivado de la presencia de un descuento fijo aplicado al precio pagado al productor de u$s 10, computándose como costo de comercialización. En concepto de flete se asume una distancia media de 100 km, con un costo de $75 la tn


SOJA bajo Riego - Subzonas I (r), IV (r), III( r)-Marzo 2012PLANTEO TECNICO

Directa Alto c/Riego 38

RENDIMENTO(QQ/ha.) U$S/unidad

Siembra Directa c/fert Pulverizacion Terrestre

34 4,8 0,7

SEMILLA + CURASEMILLA+inoculante

Roundup (Ultra Max) Haloxifop-metil (Galant) Epoxiconazole (Opera) Fipronil ( Clap)

FDA RIEGO COSECHA (% del IB) * Todos los precios son sin IVA

$/ha

1,1 7 80

162 145 242 123 39 86 33 16 24 267 907

7,13

4

18,16 39,7

0,5 0,5 0,02

378,5 73 7

Lamdacialotrina (Karate Zeon) Clorpirifos (Lorsban 48)

Dosis/unidad

0,825 1,4

RESULTADOS ECONOMICOS

0,05 0,8

75 150 8%

Directa Alto c/Riego 4.422 %

INGRESO BRUTO

$/ha.

LABORES SEMILLA HERBICIDAS INSECTICIDAS

307 276 162 73 86 267

10% 9% 5% 2% 3% 9%

TOTAL GASTOS DE IMPLANTACION

$/ha. $/ha. $/ha. $/ha. $/ha. $/ha. $/ha.

1.171

38%

RIEGO COSECHA COMISION (1,5%) GASTOS FLETE IMPUESTOS

$/ha. $/ha. $/ha. $/ha. $/ha.

907 354 66 567 53

30% 12% 2% 18% 2%

TOTAL GS. DE COMERCIALIZACIÓN Y COSECHA

$/ha.

1.894

62%

TOTAL COSTOS DIRECTOS

$/ha.

3.065

100%

MARGEN BRUTO

$/ha.

1.313

FUNGICIDA

FERTILIZANTES

RTO. DE INDIFERENCIA (QQ)

26,0

RETORNO POR PESO INVERTIDO INTERES CIRCULANTE ( 3,8%) (1) ARRENDAMIENTO (QQ)

$/ha.

41,0

MARGEN BRUTO CON ARRENDAMIENTO+(1)

$/ha.

12 -62,0

1,08

RETORNO / PESO INVERTIDO C/ ARRENDAMIENTO

0,51

Alto Balance de Nutrientes

kg/ha

Extracción por grano

kg/ha

Aportes por fertilización

kg/ha

Fijación biológica de N

kg/ha

Balance

kg/ha

Valor del Kg de fertilizante

$/kg

Valor económico del balance

$/ha

Balance económico de nutrientes(1) Margen Bruto con balance (1) Margen Bruto con arrendamiento Retorno por peso invertido Rinde de indiferencia

$/ha $/ha $/ha $ t/ha

N

155,1 13,5 105,5 -36,1 6,5 -233,9 -274,9 1.038 -344 0,88 29,5

P

17,3 15 0 -2,3 17,8 -41,0

Gastos de Comercialización: Se comercializa con Aceitera General Deheza (Buena Esperanza, San Luis) a través de un operador local, las comisiones se calcularon afectando el 1,5% del precio. Gastos de Flete: $185/tn, que comprende un flete con distancia media de 130 km hasta la localidad de Buena Esperanza, con un costo de $120/tn, más contraflete a Rosario por un valor de $65/tn.


Comparaciรณn Mรกrgenes Brutos por cultivo con y sin reposiciรณn de nutrientesโ Marzo 2012

Planteo Alto c/Riego

Planteo Alto

Sorgo MB con reposiciรณn

Sorgo Balance

-159,4 -329,5 819

Girasol MB con reposiciรณn

0

-87,3 -68,2

0 Soja MB con reposiciรณn

0

-274,9 -135,3 -156,2

1.431

597

1.518

665

1.038 1.258 968

0

Soja MB Sin reposiciรณn

0 Maiz MB con reposiciรณn

0

-656,3 -194,1 -298,0

1.181

0

Girasol MB Sin reposiciรณn

Soja Balance

1.022

490

Sorgo MB sin reposiciรณn

Girasol Balance

Planteo Medio

1.313 1.393 1.124

1.012

2.162 1.862

Maiz balance

0

Maiz MB Sin reposiciรณn

0

1.309

2.056

2.818


Comparaciรณn Mรกrgenes Brutos por cultivo con y sin reposiciรณn de nutrientes โ Variaciรณn porcentual- Mar/12 Vs. Dic/11 Planteo Alto c/Riego

Sorgo MB con reposiciรณn

Planteo Alto

-9,2% -11,7%

1,4% 1,4%

Sorgo Balance

-7,9% -6,8%

Sorgo MB sin reposiciรณn

7,9% 9,5%

Girasol MB con reposiciรณn

1,4% 1,4%

Girasol Balance

7,5% 8,6%

Girasol MB Sin reposiciรณn

27,6% 27,1% 28,7%

Soja MB con reposiciรณn

1,4% 1,4% 1,4%

Soja Balance

21,0% 24,0% 24,1%

Soja MB Sin reposiciรณn

-16,6%

Maiz MB con reposiciรณn

-8,0% -7,6% 1,4% 1,4% 1,4%

Maiz balance

Maiz MB Sin reposiciรณn

Planteo Medio

-13,0%

-7,2% -5,7%


Parte C- Otras Actividades C.1 Apicultura Se describe a continuación un sistema de producción de miel utilizando información de índices de producción de un grupo apícola Cambio Rural de la región Centro Sudeste. Los costos y precios de mercado se tomaron a diciembre de 2011. Como costo de oportunidad del capital circulante, se utilizó una TEA del Banco Nación de 7,79% correspondiente a Plazo Fijo tradicional a 30 días. Región Centro Sudeste En la Región Centro-Sur de la provincia de San Luis se encuentran la mayor parte de las colmenas asentadas en la provincia (60 % del total provincial) (Tabla 1). Históricamente, la excelente aptitud apícola de esta región está explicada por la mayor fragmentación de los ecosistemas naturales, lo cual permite que además del aporte de las especies nativas, exista una amplia superficie de praderas de especies forrajeras altamente nectaríferas (Alfalfa –Medicago sativa-, Trébol de olor –Melilotus alba-, Girasol –Heliantus annus-, etc y malezas asociadas a dichos cultivos, también de importancia apícola) (Cozzarin, 2008). Los recursos nativos en esta región están constituidos por el Espinal (Cabrera, 1976) y el ecotono conformado por el caldenal y la de bosque de quebracho banco y algarrobo (Anderson, 1970). Actualmente la situación de esta región ha cambiado considerablemente, encontrándose en un proceso de agriculturización acelerada, lo que ha limitado la cantidad de establecimientos rurales con este tipo de recursos. Debido a este proceso, los rendimientos han disminuido considerablemente, presentándose como alternativa la trashumancia al noroeste de la provincia como estrategia para incrementar los mismos. Cuadro 1: Existencia de colmenas y número de productores en la provincia de San Luis Nº Salas Nº Salas que Nº de prestan servicios Departamento Productores Nº Colmenas extracción extracción

Ayacucho Belgrano Capital Chacabuco Dupuy Junin Pedernera Pringles San Martín TOTAL

46 28 107 36 63 61 145 33 16 535

2.128 1.591 7.200 5.637 20.238 4.417 14.473 4.412 323 60.419

3 1 3 1 3 1 11

1 1 0 1 0 0 3

El presente análisis representa un sistema de producción Apícola dedicado exclusivamente al producto MIEL con una escala de 775 colmenas en producción, escala que se considera levemente por encima de la unidad económica familiar. Se describe un sistema sedentario con colmenas en recursos nectaríferos limitados pero diversos que se pueden describir como “monte natural” y “praderas”. Estos recursos, en el caso de sistemas sedentarios, se aprovechan a partir de la ubicación estratégica de apiarios para lograr diversidad de oferta de forraje. La productividad interanual en esta región es de 30 Kg de miel por colmena/año. Este parámetro posee alta variabilidad, lo que representa una de las mayores limitantes de la actividad. Las pautas de manejo de este sistema se pueden describir como de grado 2 (Media intensificación de manejo) de acuerdo a la Escala de Garcia Girou (2002) Las características del manejo más importantes se pueden resumir del siguiente modo: -Desarrollo poblacional primaveral con utilización de sustitutos proteicos y energéticos. Consumo anual de jarabes de 15 Kg. -Manejo de invernada en cámara de cría con bloqueo por utilización de sustitutos. -Niveles sanitarios aceptables con una mortandad anual del orden del 5%.


-Utilización de productos sanitarios Aprobados por SENASA para uso apícola. -Recambio de reinas selectivo del 30 al 50% del total y por año. -Rendimiento por Colmena/año: 30 Kg. -Precio: 8,5 $/kg (Cotización de bolsa de cereales Diciembre 2011). Aclaración: es el precio oficial pagado por el acopiador al productor en el mercado local, neto de gastos de comercialización (incluye logística). Por este motivo, no se especifican los gastos de comercialización en los costos directos. Resultados Económicos

$/ total

$/ Colmena

197.625

255

1. Alimentacion

31.000

40,0

22%

2. Sanidad 3. Envases (Tambores)

4.301 11.625

5,6 15,0

3% 8%

4. Material real

13.950

18,0

10%

Reinas fecundadas sobre el 40% de colmenas

5. Personal

46.875

60,5

34%

Contratado temporal en temporada

6. Alquileres campos

15.035

19,4

11%

2 Kg/ miel / Año / Colmena 7% servicio tercerizado

Ingreso Bruto

(1)

%

Observaciones 30 Kg. / Colm/año x $ 8,6 (Cotización de bolsa de cereales Jun/11)

Gastos Directos

7. Extraccion Miel Total de Costos Directos

Margen Bruto (1 - 2)

15.787

20,4

11%

138.573

178,8

100%

59.052

76

7.899

10

51.153

66

Interes al capital circulante (3)

Margen Bruto (1 - 2 - 3)

Síntesis de resultados económicos a nivel de sistema productivo Ingreso Bruto total

10 kg de Azucar o JMAF más suplemento proteico utilizado estrategicamente Tratamiento anual varroosis $ 150 / Tambor de 300 kg Neto

TEA 5,7% para 9 meses

$

$/colmena

Gastos Directos

197.625 138.573

255,0 178,8

Margen Bruto

59.052

76,2

Gastos de estructura

31.000 28.052 16.147 11.905

40,0 36,2 20,8 15,4

30.000 -18.095 544.500 20.820 -3,3% 20 5,96

38,7 -23,3 702,6 27,2

Rsultado Operativo Amortizaciones Ingreso Neto Retribución por gestión empresarial (familiar)

Ingreso al capital Capital Resultado Financiero Rentabilidad Rendimiento de indiferencia (kg/colmena)

Costo por kilo producido ($/kg)


C.2 Tambo El presente análisis se realiza para un tambo representativo de la cuenca lechera del Valle del Conlara. Entre las particularidades del modelo productivo presentado, se destaca la venta de la leche a usina, contando con bonificación por materia grasa; la alimentación se realiza a base de alfalfa y centeno y se suplementa con grano de maíz y concentrados; la reproducción se hace a base por inseminación artificial. El costo de corto plazo incluye el total de los gastos directos de producción y también los gastos de estructura necesarios para el mantenimiento de la explotación y su sostenimiento en el tiempo (impuestos, conservación de mejoras, movilidad, honorarios, etc.). A lo anterior se le resta el recupero que incluye el ingreso neto por la venta de productos secundarios (terneros y vacas rechazo) y las diferencias de inventario. Las vacas son consideradas de reposición interna dentro del sistema, por lo cual no se amortizan. El costo de mediano plazo suma al de corto plazo las amortizaciones del capital de explotación (maquinarias y mejoras). Componentes de costos directos y precios de mercado relevados del mercado local a marzo de 2012. Caracterización del Sistema de Producción Lechero Datos técnicos Superficie Total Superficie Tambo Superficie VT Vacas en ordeñe Vacas secas Vacas totales

unidad ha ha ha V.O V.S VT

475 120 120 65 45 110

Relación VO/VT Carga Animal

VO/VT VT/ha Tbo

59% 0,92

Leche/VO

lts/VO/día

20

Producción Anual Producción por ha Producción Individual Producción Diaria

lts/año lts/ha VT lts/VO/año lts/día

474.500 3.954 7.300 1.300

Otros Indicadores Reposición Sup pradera permanente Porcentaje de prad permanente Suplementación

Precio/lt: marzo Leche vendida a Industria Ingreso por venta de leche Ingreso por venta de vacas de rechazo Cesión deTerneros a guachera Ingreso Bruto (1)

% V.O has % Maíz Concentr

$/lt Lts/año $/año $/año $/año $/año

10 60 50% 5Kg/VT/día 1,8kg/VT/dia

1,45 474.380 687.851 22.500 26.000 736.351


Resumen de Costos Directos

$/año

$/lt

% IB

181.669

0,383

25,0%

Sanidad

4.840

0,010

0,7%

Reproducción

6.600

0,014

0,9%

Mantenimiento de equipos de ord.

2.000

0,004

0,3%

Higiene Tambo

3.000

0,006

0,4%

Energía eléctrica

12.000

0,025

1,7%

Tambero

67.836

0,143

9,3%

Personal Tambo

43.200

0,091

5,9%

Combustible generador

24.000

0,051

3,3%

Riego

45.600

0,096

6,3%

Reposición

80.000

0,169

10,8%

470.745

0,9924

Alimentación

TOTAL Costos Directos

((2)

Gastos de Estructura (incluye alq. Tbo.) (3)

0,2601

Recupero por Vta de Carne (4)

0,1026

Costo total a corto plazo (2+3-4)

1,150

Amortizaciones (5)

0,1130

Costo total a mediano plazo

Margén Bruto Tambo (1) - (2) Gtos de Estructura (incluye alquiler tbo.) Resultado Operativo Amortizaciones

Ingreso Neto

1,263

$ totales 265.606 123.709 141.897 53.589 88.308

$/ha 1.562 728 835 315 519

$/VT 2.415 1.125 1.290 487 803


Red de SocioeconomĂ­a del Centro Regional La Pampa San Luis EEA San Luis

Responsables Dr. Daniel H. Iglesias Lic. J. Francisco Manazza Ing. Agr. Alberto Belgrano Rawson Ing. Agr Jorge Garay Ing. Agr. Ricardo Bonatti. Ing. Agr. Guillermo Lopez

Participantes Ing. Agr. Ricardo Rivarola Ing. Agr. Hugo Bernasconi Ing. Agr. Guillermo Cozzarin


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.