Tranquera #7

Page 1

Tranquera Boletín informativo de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) San Luis Año 2 N°7 - Noviembre de 2012 ISSN 2250-6128 La imagen | Más de 300 personas en COPUCI 2012

+destac

ado

Sumario  

El estra t del sorg égico cultivo o en Sa n Luis

  

Barbecho y eficiencia productiva Palque: una amenaza constante Prohuerta en la Expo Río V Viaje al corazón del árido Diez años “Integrándonos”

    

Sistemas ganaderos en San Luis La cadena de la carne bovina La información geoespacial a un click Experiencias en las redes sociales El Consejo Regional visitó Concarán

www.inta.gob.ar/sanluis

0800-222-INTA (4682)

En San Luis se riegan casi 50.000 hectáreas por aspersión A principios del mes de noviembre se realizó en Villa Mercedes la jornada “El Riego Actual y Potencial en San Luis. Experiencias de Productores con distintos sistemas de riego”, organizada por el Grupo de Cambio Rural “El Gran Caldén”, la Unidad de Extensión (UEyDT) der Villa Mercedes y el Area de Agronomía de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) San Luis del INTA. El evento contó además con el auspicio del Consorcio de Riego Roque Vulpiani. El ingeniero Claudio Saenz, investigador del INTA San Luis, fue quien inició el encuentro tirando los números sobre la mesa. Según sus proyecciones actualmente se riegan 21.000 hectáreas (ha) con riego por gravedad en los sistemas tradicionales y otras 47.000 ha por aspersión, principalmente a través de pivotes centrales. “La superficie bajo riego regada se puede incrementar en el este de la Provincia utilizando agua de inferior calidad, teniendo en cuenta que el impacto de la misma se reduce por ser un área con 650 mm/año de precipitaciones”, sostuvo Saenz, especialista de riego de la EEA San Luis y organizador de la jornada de capacitación. Posteriormente productores de San Luis presentaron sus experiencias de riego. Cada uno de ellos ubicó su explotación y explicó sus características, sistema de riego que utiliza, inversión y costos de operación, cultivos que realiza, rendimientos medios que obtiene y ventajas y desventajas que encuentra en su sistema. Así, el doctor Marcelo Guzmán y el ingeniero Luis Polini se refirieron al riego por superficie, el ingeniero Sergio Piguillem habló del riego con cañon, el doctor Daniel Lusich, de AAPRESID, exhibió el sistema de riego mediante pivote central, el ingeniero Alfredo Cartellone, del Ministerio del Campo del Gobierno Provincial, expuso los beneficios del riego por goteo y el doctor Roberto Vergés, junto a Claudio Saenz, se explayaron sobre riego por goteo enterrado. Posteriormente el doctor Alfonso Dominguez Padilla de la Universidad de Castilla - La Mancha, en Albacete, España, habló sobre riego deficitario y presentó el Modelo MOPECO, que les permite obtener un 10% más de rendimiento con la misma cantidad de agua que utilizarían en riego deficitario constante. “Lo que hacemos es generarle al cultivo el déficit hídrico en los periodos de menor incidencia sobre el rendimiento final del mismo. Es decir intentamos producirle el menor déficit hídrico posible en el periodo de floración y llenado de granos”, aseguró. Al cierre del encuentro, el doctor Thomas Trout, del Departamento de Agricultura de Colorado, en Estados Unidos, se refirió a su experiencia en la construcción de curvas de producción potencial para distintos cultivos como maíz, girasol, trigo de invierno y poroto pinto. Expuso además sobre la importancia de evitar pérdidas por evaporación: “La única agua útil es la que se va desde el suelo a través de la planta por transpiración. Es muy importante seguir el balance hídrico para lograr la mayor intercepción de la energía solar y transformarla en producción. Y en este sentido debemos lograr la mayor cantidad de producto posible por unidad de agua”, concluyó.

+i

Más información

Ing. Claudio Saenz: csaenz@sanluis.inta.gov.ar / (02657) 422616 - 433250


Palque Una amenaza constante para la ganadería de monte Presencia del palque en la Argentina

Tranquera Boletín informativo EEA San Luis Noviembre de 2012

Página 2

El duraznillo negro o palque (Cestrum parqui L’Hérit.) es una de las plantas tóxicas de mayor impacto económico en gran parte de la región ganadera nacional, extendiéndose su presencia desde el Río Colorado hasta Jujuy. Su toxicidad se conoce desde hace mucho tiempo. Cada año se registran numerosos casos de intoxicaciones en el ganado bovino, que resultan mortales u ocasionan afecciones de difícil recuperación a los animales sobrevivientes. Ha sido asimismo utilizada como planta medicinal. Ampliamente difundido en la formación del Espinal, incluido el centroeste de San Luis, el duraznillo negro afecta principalmente a establecimientos ganaderos de cría en los cuales el pastizal natural de monte constituye un recurso alimenticio de relevancia. Vegeta en las abras, a orillas de ríos, caminos, en zonas de desmonte, aunque más frecuentemente en hábitats umbríos, bajo la cobertura de especies leñosas tales como chañar, caldén, peje y algarrobo. Entre las principales causas de la invasión de palque en el centro-sur de la provincia de San Luis podemos mencionar el cultivo masivo y abandono posterior de tierras marginales para la agricultura, sobrepastoreo y pastoreo continuo del campo natural y los incendios. Cómo controlarlo a) Control a través del manejo del pastizal natural: Prevención a través del correcto manejo del pastizal: Planificar épocas de usos y descansos de cada lote en función de las especies “claves”. En lugares donde todavía no ha ingresado el palque, es conveniente realizar un adecuado manejo del pastizal natural, tanto para las especies invernales como las estivales, para lo cual existen probadas tecnologías, basadas en descansos para recuperación y semillazón, y cargas óptimas para cada caso; pero fundamentalmente se deben evitar sobrecargas y sobrepastoreo con el fin de mantener una buena cobertura. b) Control por medio de herbicidas:

+i

Más información Jorge Garay jgaray@sanluis.inta.gov.ar

Como se indicara en párrafos anteriores, Intoxicaciones graves del ganado y restricción severa para el uso de lotes infestados son las principales consecuencias que se derivan de la presencia de este arbusto que crece a la sombra de especies leñosas. Su erradicación es muy compleja; no obstante, desde 1990 en adelante diversos ensayos han sido realizados por técnicos del INTA San Luis, de la FICES (UNSL) y de empresas privadas, en procura de precisar los productos, dosis y momentos de aplicación de más alta efectividad para el control del palque.


Comunicación pública de la ciencia: casi 300 personas en COPUCI 2012

Tranquera Boletín informativo EEA San Luis Noviembre de 2012

En 2013 el Congreso se traslada a Rosario

Página 3

Culminó en la ciudad de San Luis el 2º Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia (COPUCI 2012), que fue organizado por la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y la Unidad de Extensión local del INTA. Fueron tres días de reflexiones, intercambios, preguntas (y algunas respuestas) que interpelan y atraviesan a la comunicación pública de la ciencia y la tecnología hoy. El miércoles 24 de octubre comenzó COPUCI 2012, con casi 300 personas acreditadas. Como estaba previsto, se realizó el acto de apertura en el auditorio Mauricio López, del que participaron autoridades de la UNSL y el INTA, seguido de la conferencia inaugural a cargo de la doctora Ana María Vara de la UNSAM. COPUCI 2012 fue un espacio constituido desde la amplitud de temas, abordajes, disciplinas y profesiones. Comunicadores, periodistas, científicos, artistas, educadores, autoridades gubernamentales se dieron cita para presentar sus trabajos, contar sus experiencias en la comunicación pública de la ciencia, o expresarlas en formatos no convencionales. El Congreso involucró la realización de dos conferencias, cuatro paneles, tres foros de debate, más de veinte mesas de exposiciones, tres espacios para audiovisuales y dos charlas de divulgación (una sobre cuestiones nucleares, otra sobre física). Además de una obra de títeres, otra de teatro y muestras fotográficas, audiovisuales y gráficas. Se expusieron más de 140 trabajos de investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Uruguay, Reino Unido y Estados Unidos. Las investigaciones y experiencias presentadas abordaron temáticas de las más variadas como casos institucionales de comunicación pública de la ciencia, el rol de los museos como espacios de interacción con la ciencia, los públicos y los medios, las instituciones académicas y científicas, ciencia 2.0, blogs y webs destinados a la difusión de temas científicos, los conflictos en torno a la ciencia, el arte como vehículo para comunicarla, experiencias no formales en el campo y aportes teóricos en la materia. La gran diversidad de actividades y temas expuestos aún puede consultarse en la web del evento: www.copuci.net Luego de la reunión plenaria y de cierre (el Viernes 26 de octubre), se decidió que la Universidad Nacional de Rosario sea la sede de COPUCI en 2013.

+i

Más información

www.copuci.net

Fotos: Laura Ludueña


Tranquera Boletín informativo EEA San Luis Noviembre de 2012

Página 4

El barbecho y la eficiencia productiva Entendemos al barbecho como el período de transición en que nuestro lote permanece improductivo, entre un cultivo y el siguiente. Con la incorporación masiva de la siembra directa en los sistemas productivos, hablamos de barbechos químicos, que tienen como principal insumo a los herbicidas. La finalidad de los barbechos es mejorar la eficiencia productiva, minimizando el uso del agua y los nutrientes por parte de las malezas, y asegurando buenos niveles de reserva para nuestro cultivo. El control adecuado de las malezas implica la utilización de dos tipos de tecnologías: de procesos (conocimiento) y de insumos (herbicidas, gasoil, etc.). Cómo aplicar tecnología en los barbechos químicos - Recorriendo el lote que va a entrar en barbecho, reconociendo e identificando las malezas que están presentes, teniendo en cuenta las tolerantes (características propias de la planta) y las resistentes (por el uso reiterado del mismo principio activo) a los herbicidas. - Es fundamental además conocer el ciclo de las mismas, lo que nos va a permitir ser más precisos en su erradicación (ventana óptima de control). - El momento de aplicación de los herbicidas es fundamental y está relacionado con el punto anterior, las malezas son más susceptibles en los primeros estadios de su ciclo (estado de roseta). Un control temprano implica dos beneficios, primero las dosis empleadas de herbicidas son menores (con el avance del ciclo de la maleza se deben usar mayores dosis) y en segundo lugar cuanto antes controlemos las malezas menos recursos (agua y nutrientes) consumirán. - Una buena calidad de aplicación se logra teniendo en cuenta el correcto estado de la pulverizadora, el tiempo atmosférico, calidad de agua, uso de coadyuvantes, etc, - La elección del herbicida que vamos aplicar es de capital importancia. Teniendo en cuenta lo que mencionamos anteriormente utilizaremos herbicidas totales y residuales, con estos últimos deberemos tener en cuenta la susceptibilidad del cultivo que implantaremos. Queda claro que el barbecho es tan importante como la elección del cultivo que vamos a sembrar. Es una herramienta más para lograr eficiencia productiva en los sistemas agropecuarios.

+i

Más información Ricardo Rivarola (UEyDT Villa Mercedes) - rrivarola@sanluis.inta.gov.ar


Sorgo Un cultivo estratégico

Tranquera Boletín informativo EEA San Luis Noviembre de 2012

El sorgo es un cultivo que, por su eficiencia en el uso del agua y su comportamiento en suelos con limitada fertilidad, se adapta a las regiones semiáridas y, con un manejo adecuado e integrado a una rotación planeada racionalmente, provee de efectos benéficos para el suelo y los cultivos subsiguientes. Debido a su utilización como fuente de grano y forraje para la alimentación animal, juega un rol estratégico en el actual proceso de intensificación de los sistemas de producción de San Luis. Profesionales del INTA han publicado recientemente el libro “El cultivo del sorgo en San Luis”. El objetivo de esta obra fue elaborar una guía práctica para productores, profesionales y alumnos de las ciencias agrarias interesados en el cultivo de sorgo en el ámbito de los sistemas productivos de la región, que contribuya al mejor conocimiento y aprovechamiento de este importante recurso. La misma abarca una revisión de trabajos relacionados con pautas de manejo e información agronómica integrada a experiencias conducidas en el ámbito geográfico provincial, así como la presentación de casos relatados por usuarios de este cultivo. Esta publicación es fruto de las actividades de investigadores y extensionistas del INTA, docentes del Departamento de Agronomía de la FICES-UNSL y profesionales de la actividad privada, y la misma se encuentra enmarcada dentro de los proyectos “Desarrollo sustentable con base en sistemas intensivos y extensivos agrícolas y agrícola ganaderos” y “Desarrollo sustentable con base en la ganadería bovina de carne y leche en ambientes subhúmedos y semiáridos” del Centro Regional La Pampa-San Luis. Los profesionales que participan de la publicación son: Jorge Garay, Juan Cruz Colazo, Jorge Hugo Veneciano, Ricardo Andres Rivarola, Juan Martin Dios Herrero, Claudio Alejandro Saenz, Matías Alejandro Verges Manzur, Mario Oscar Funes, Hugo Oscar Bernasconi, Marcelo Bongiovanni Jorge Raul Casagrande, Jorge Francisco Manazza, Pablo Cangiano Silvana Benitez, Carlos Alberto Frasinelli y Ricardo Luis Sager

+i

Más información

Acceda a una versión digital del Libro en la Web del INTA San Luis www.inta.gob.ar/sanluis

Página 5


Diez años “Integrándonos” Tranquera Boletín informativo EEA San Luis Noviembre de 2012

Página 6

El 29 de septiembre de 1992, salió por primera vez al aire "Integrándonos: porque el INTA es para usted" por FM 97.7 Radio La voz del Valle, Concarán, con una entrevista al entonces Director de la EEA San Luis del INTA, Jorge Silva Colomer, y al Jefe de Area de Desarrollo Rural, Marcelo Recarey. Este espacio de comunicación de la Agencia de Extensión (UEyDT) Concarán tenía un formato de micro de media hora semanal dentro de un programa omnibus matutino, "El sabor de la mañana". Pasando por varios formatos, llegó a ser un programa semanal de una hora de duración. El proyecto fue encabezado por la extensionista Graciela Dalbrollo de Concarán.

El Consejo Regional visitó Concarán En octubre, el Consejo del Centro Regional La Pampa-San Luis del INTA, integrado por actores del sector agropecuario de ambas provincias, tanto de instituciones públicas como privadas, sesionó en la Agencia de Extensión de Concarán. Más allá del temario oficial, los consejeros escucharon a los extensionistas locales, quienes expusieron sobre su modelo de trabajo en el Valle del Conlara. Uno de los principales temas abordados fue la nueva cartera de proyectos que está proyectando el INTA para la región en el futuro inmediato.


Prohuerta en la Expo Río Quinto El programa Prohuerta, con más de 20 años de vida institucional en la Provincia, participó de la tradicional Exposición Agroganadera de la Sociedad Rural Río Quinto, en Villa Mercedes.

Tranquera Boletín informativo EEA San Luis Noviembre de 2012

Página 7

Cientos de personas visitaron el stand del INTA, en donde la huerta demostrativa de Prohuerta fue la gran atracción de chicos y grandes.


Intensa actividad del INTA San Luis en la segunda mitad del año Un resumen de los eventos organizados por el INTA en la provincia de San Luis durante agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2012.

Tranquera Boletín informativo EEA San Luis Noviembre de 2012

Página 8

AGOSTO Módulos de capacitación sobre frutas de carozo - Valle del Conlara (UEyDT Concarán) Capacitación en producción de plantines hortícolas - Villa Mercedes (UEyDT Villa Mercedes) Primer encuentro de semillas y saberes - Carpintería (UEyDT Concarán) Plantación de frutales en escuelas rurales - Santa Rosa del Cantantal (UEyDT San Luis) Visita de productores de AAPRESID a San Luis - San Luis y Villa Mercedes (UEyDT San Luis y EEA San Luis)

SEPTIEMBRE Encuentro de Promotores de ProHuerta - San Luis (Coordinación Provincial de Prohuerta) Seminario: "Vida digital: nuevos medios, sociedad y transformaciones" - San Luis (UEyDT San Luis junto a la Universidad Católica de Cuyo) Jornada “El Manejo del agua y la nutrición en cultivos agrícolas" - Buena Esperanza (UEyDT Villa Mercedes - UEyDT Unión) Jornada de capacitación abierta "Maquinaria agrícola" - Quines (UEyDT Quines junto a la Sociedad Rural del Norte y Bulonera San Luis) La cadena porcina y sus actores - Quines (UEyDT Quines) Feria Callejera de economía Familiar - Villa Mercedes (Coordinación Provincial de Prohuerta) Módulo de capacitación sobre realidad agropecuaria con jóvenes del Ateneo de la Sociedad Rural - San Luis (UEyDT San Luis)

OCTUBRE Curso de educación no formal para operadores de maquinaria agrícola - Buena Esperanza (UEyDT Unión, UEyDT Villa Mercedes y EEA San Luis) Jornada a campo: "Alfalfa bajo riego: potencialidad, manejo y eficiencia" Quines (UEyDT Quines junto a la Sociedad Rural del Norte y Bulonera San Luis) Segundo Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia San Luis (UEyDT San Luis junto a la Universidad Nacional de San Luis) Capacitación a jóvenes en elaboración de conservas - Concarán (UEyDT Concarán) Módulo de capacitación sobre “Comunicación interpersonal” con jóvenes del Ateneo de la Sociedad Rural - San Luis (UEyDT San Luis)

NOVIEMBRE Jornada: "El riego actual y potencial en San Luis. Experiencias de productores con distintos sistemas de riego" - Villa Mercedes (UEyDT Villa Mercedes y EEA SL) Visita de alumnos de la Universidad Católica Argentina (UCA) - Lomas Blancas (UEyDT San Luis) Conferencia: "Mejoramiento genético de leguminosas forrajeras para ambientes semiáridos" - Villa Mercedes (EEA San Luis) Encuentro regional de artesanos - Concarán (UEyDT Concarán) Taller de conservas - La Punta (UEyDT San Luis) Capacitación en dulces y conservas - Tilisarao (UEyDT Concarán)


Tranquera Boletín informativo EEA San Luis Noviembre de 2012

Página 9

Dos estudios locales, repasan la actualidad ganadera en números Se trata de dos artículos presentados este año en la reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria (AAEA), por profesionales del INTA San Luis. Aquí, ofrecemos un resumen de ambos trabajos. Los textos completos pueden consultarse en la web del INTA San Luis. Análisis de la competitividad de sistemas ganaderos de la provincia de San Luis para el período 2010-2012 - Por Francisco Manazza y Alberto Belgrano Rawson Los cambios recientes en las relaciones de precios entre actividades agropecuarias, la agriculturización de las zonas de mejor aptitud de uso, tanto a nivel nacional como regional, y los procesos de relocalización de actividades productivas hacia regiones tradicionalmente criadoras, con los aumentos de carga asociados, han dinamizado la actividad ganadera en la provincia de San Luis. El propósito del estudio es monitorear los indicadores productivos y económicos de los sistemas ganaderos prevalentes en la provincia de San Luis a partir de la información del Boletín Económico trimestral que elabora la Red de Socioeconomía del INTA Reg. La Pampa-San Luis, sobre la base de precios y costos de referencia del mercado regional. Para el período 2010-2012, se analizan los cambios en los indicadores asociados a este proceso de transformación productiva del territorio, visualizando las implicancias sobre la competitividad de la ganadería provincial, resultantes de la existencia de brechas tecnológicas entre sistemas y entre regiones.

Dinámica de los márgenes de comercialización en la Cadena de la carne bovina en Argentina - Por Jorge Díaz y Francisco Manazza En los últimos años, la cadena de la carne en Argentina ha sufrido grandes transformaciones estructurales y en los esquemas regulatorios, que han repercutido en el proceso de formación del precio de la carne. Se estudió empíricamente el comportamiento de los márgenes de comercialización de la carne y su participación relativa frente al cambio en el precio pagado al productor, tratando de determinar la magnitud de este efecto en la dinámica temporal de los márgenes comerciales para el período 2004-2011. Mediante la estimación de un modelo dinámico de márgenes comerciales por el método de mínimos cuadrados ordinarios, se comprobó la relación inversa entre los precios pagados al productor y la evolución de los márgenes comerciales (mayorista y minorista), en términos relativos. Sin embargo, se observa que, aún cuando el efecto es negativo para los dos tramos definidos, la magnitud del mismo es cuantitativamente reducido, lo que por un lado proporciona evidencia de la existencia de una elasticidad de transmisión de precios al consumidor aproximadamente unitaria; y por otro lado, que no aún existiría evidencia de mejora significativa en la participación del productor en el valor de los cortes de carne seleccionados para la nueva relación de precios en la Cadena.

+i

Más información www.inta.gob.ar/sanluis - Francisco Manazza: fmanazza@sanluis.inta.gov.ar


Tranquera Boletín informativo EEA San Luis Noviembre Febrero de 2012

Página Página10 9

Un viaje al corazón del chaco árido sanluiseño Hacia finales de octubre, una comitiva del INTA recorrió el chaco árido de San Luis. El objetivo de la visita fue establecer contacto directo con los actores de los distintos territorios y reconocer las problemáticas principales del área que abarca gran parte del oeste y noroeste provincial. Durante dos días, la comitiva, encabezada por Ricardo Thornton, director regional del INTA para las provincias de La Pampa y San Luis, recorrió las localidades de San Jerónimo, La Calera, Lomas Blancas, en el Departamento Belgrano, Santa Rosa del Cantantal, San Roque, Chipiscu, La Botija y Pampa de las Salinas, localidades del Departamento Ayacucho. Además se realizó una visita al Parque Nacional de Sierra de las Quijadas. Durante el primer día, los representantes del INTA mantuvieron un encuentro con productores agropecuarios del grupo de Cambio Rural GAMO, dedicados a la actividad agropecuaria de cría bovina. Con ellos se intercambiaron conceptos relacionados al árido y su problemática, los aportes y la visión que tiene dicho grupo de la zona visitada. Por la tarde, se produjo un encuentro con el intendente de Parque de las Quijadas, quien realizó una presentación de las tareas institucionales y proyectos que están llevando a cabo en la zona, no sólo a lo que el Parque se refiere, si no también a la articulación con los vecinos del lugar y los diferentes proyectos que la repartición del Estado está involucrada. Durante el segundo día de recorrida, la comitiva retomó el viaje hacia el oeste, llegando a una escuela secundaria de la zona rural cercana a Luján. Allí los profesionales del INTA entrevistaron a un docente y pudieron intercambiar comentarios con algunos alumnos. Desde allí, partieron hacia La Botija. En el destacamento policial del lugar la comitiva institucional fue atendida por el policía de turno y la Jueza de Paz. “Nos contaron la vida cotidiana del lugar y los conflictos que a veces tienen los lugareños y como se resuelven. Hablaron a su vez de las necesidades no satisfechas de algunas infraestructuras que todavía no han llegado a la zona, como es el caso de la electrificación, caminos, agua”, relató Alberto Belgrano Rawson, jefe de la UEyDT San Luis, quien junto al jefe de la Unidad de Extensión de Quines, Héctor Andrada, organizaron la recorrida. “El viaje fue de mucha utilidad por la riqueza de diálogos, intercambio de opinión, relatos de los diferentes actores del territorio, la visión de los pobladores sobre una zona muy marginal y frágil, las limitadas oportunidades que tienen como zona con muy poco desarrollo, que nos servirán sin duda para la construcción del futuro proyecto regional”, concluyó Andrada.


La gente comparte sus recuerdos y experiencias en las redes sociales Desde que habilitamos en febrero último nuestros tres canales en redes sociales, unas 1.400 personas siguen semanalmente las informaciones generadas por el INTA en San Luis. La mayoría (unos 1.110) nos sigue por Facebook, aunque también vía Twitter (otros 310). Unos unos 30 están suscriptos a Google Plus. Aquí les dejamos algunas de las imágenes que nuestros seguidores han compartido durante los últimos meses en nuestros canales sociales.

Tranquera Boletín informativo EEA San Luis Noviembre de 2012

Marcelo Bongiovanni vía Facebook - Publicado el 2 de noviembre de 2012 “La colonia piemontesa que se estableció en Estación Renca (actual Tilisarao), a partir de 1908, fué la que desarrollo la agricultura en la zona del Valle del Conlara. Hoy los descendientes de esos gringos tratamos de seguir con la hermosa actividad de cultivar el suelo”

Ariel Puli vía Facebook Publicado el 16 de noviembre de 2012 “En el fondo de mi casa ,ya coseche rabanitos y 2 zapallitos verdes.”

Página 11


La información geoespacial a un click de distancia Tranquera Boletín informativo EEA San Luis

Dos proyectos del INTA vienen trabajando para poner al alcance de todos la información geoespacial captada por la institución.

Noviembre de 2012

Página 12

Se trata de los Proyectos “Geoinformación para ordenamiento territorial y gestión del medio ambiente” y “Bases de datos geoespaciales para el ordenamiento del territorio”, ambos con sede en la provincia de Salta. El ingeniero Mario Galván y el doctor Alfredo Derlys Collado, investigadores de la EEA San Luis, están participando de esta iniciativa. La información espacial de estos proyectos se encuentra disponible mediante acceso a Servicios WMS y en breve WFS.

Seguinos en las redes sociales

@intasanluis El servicio Web Map Service (WMS) definido por el OGC (Open Geospatial Consortium) produce mapas de datos referenciados espacialmente, de forma dinámica a partir de información geográfica. La información recide en los Servidores (Geoserver) de la EEA Salta y EEA Bariloche. Las operaciones WMS (solicitud de coberturas o capas) pueden ser invocadas usando software GIS. Consultas online en: http://geosalta.inta.gov.ar/geoserver/wms http://sipan.inta.gov.ar/geoserver/web/?wms Desde esos enlaces se pueden descargar los instructivos para el acceso a la información

Inta San Luis

Inta San Luis Unidades de Extensión en San Luis INTA UEyDT Concarán |Fuerza Aérea y Los Alamos Tel: 02656 - 480191 - agenciaconcaran@yahoo.com.ar INTA UEyDT Quines | Saavedra y Belgrano Tel: 02651 - 471058 - inta@coopquines.com.ar INTA UEyDT San Luis | Ruta 20 (detrás de Bella Vista) Tel: 0266 - 4422535 / inta@megacable.com.ar INTA UEyDT Villa Mercedes | Rutas 7 y 8 Tel: 02657 - 433250 / lueydtmercedes@sanluis.inta.gov.ar INTA UEyDT Unión | Máximo Barthel y Granaderos Puntanos. 02658 - 495138 / intaunionsanluis@yahoo.com.ar Editor: Matias E. Centeno inta@megacable.com.ar ISSN 2250-6128

La presente es una publicación de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) San Luis del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Rutas 7 y 8, ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis. Telefax: (02657) 422616 / 423249.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.