Ecléctico- Arquitectura religiosa de Cuenca

Page 17

copyright © Maryuri Ramírez Alverca

Reservados todos los derechos Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada, en un sistema de recuperación, almacenada en una base de datos y/o publicada de ninguna forma o por ningún medio, electrónico, mecánico, fotocopiado, grabación o de otro modo, sin permiso previo escrito por el autor.

Para solicitar permiso, póngase en contacto con cualquier dirección de correo electrónico o datos de contacto.

maryuripauliinaa@gmail.com

Portada de Maryuri Ramírez Alverca

Ilustración Maryuri Ramírez Alverca

Editado por Maryuri Ramírez Alverca

ISBN:

Primera edición

Publicado por Maryuri Ramírez Alverca

Diseño Maryuri Ramírez Alverca

www.maryuripaulina.com

2

Ubicación: Benigno Malo y Mariscal Sucre

Construida con la grandeza de la fe transformada en majestuosidad, siendo pensada desde que Cuenca se convirtiera en obispado en 1769, pero iniciada en su edificación recién en 1885 y terminada, al menos a la vista, en 1968, y con algunos trabajos extras hasta 1985, la Catedral de la Inmaculada Concepción, es una joya de la arquitectura con una armoniosa fusión de estilos en su estructura y decorado.

Según el obispo Miguel León, la catedral debía ser tan grande como la fe de los cuencanos. Con el diseño inicial del hermano redentorista, oriundo de Alemania, Juan Bautista Stiehle, bajo influencia del modelo de la Basílica de San Pedro, en Roma, se ha constituido como el mayor símbolo de la religiosidad cuencana y su más grande monumento patrimonial, con capacidad para alrededor de 8.000 personas, en sus 105 metros de longitud y 43 metros de ancho.

Antiguamente en este lugar se ubicó la antigua iglesia Compañía de Jesús, que data del siglo XVII.

En el presente se continúa con intervenciones de mantenimiento, restauración, iluminación y recuperación de reliquias, permaneciendo como un templo activo, pues se realizan eucaristías y rezos frecuentemente. Con la rectoría del Padre César Santacruz, este espacio mantiene su legado de espiritualidad a través de una administración que ha sabido combinar el estado del culto con el de la oferta turística religiosa.

Muchos llegan a cumplir con su deber cristiano y acaso sus penitencias ante las imágenes de santos, iniciando por Jesús; pero muchos también, lo hacen motivados por admirar esas mismas esculturas, en calidad de obras de arte cada una con su historia, expuestas en las naves laterales. En el espacio central, de frente se roba la mirada el baldaquino (templete de cuatro columnas) que se levanta revestido de pan de oro para majestuosidad del altar mayor.

Cómo llegar: Escanea aquí

6

Ubicación: Calle Simón Bolívar y Calle Presidente Luis Cordero

Al fundar la ciudad de Cuenca el 12 de abril de 1557, y conforme a su traza, el Gobernador Gil Ramírez Dávalos señaló una cuadra para que se ediique la iglesia. Su estructura reposa en piedras “almohadilladas” trasladadas desde Pumapungo. Este Templo se conservó como Catedral hasta 1967, año en que se consagra la Nueva Catedral.

La Misión Geodésica Francesa en 1736, de terminó el arco del meridiano terrestre utilizando como referencia una torre de la catedral vieja. El 31 de mayo de 1999, se emprendió el proyecto para restaurar cada una de las dependencias de este centro religioso cultural y tras 6 años de arduo trabajo se definió su nuevo uso como Museo de Arte Religioso.

Desde la fecha de la fundación española de la ciudad se designó el sitio de su actual localización. Su construcción fue pensada desde la misma fecha de la fundación de la ciudad de Cuenca por el Virrey de Lima Andrés Hurtado de Mendoza y el

Gobernador de Quito Gil Ramírez Dávalos, quienes ordenaron se entregue “un mil pesos” para la construcción. En el año 1558 se entrega los dos novenos de los diezmos por el tiempo de 4 años para la querida ciudad Cuenca del Perú. Los pisos de la Iglesia Mayor servían para el enterramiento de quienes pagaban para ello, personas que pertenecían a estratos acomodados de la sociedad colonial.

En los años 1738 a 1746 se sepultaron en las iglesias de Cuenca 1008 personas, recaudándose, 5327 pesos y reales. En 1815 Gaspar Sangurima talló en madera la reja del coro de la catedral y en 1817 fabricó el púlpito. Un paseo por la historia religiosa cuencana es lo que representa la visita a la Iglesia del Sagrario, ahora reconocida como Museo Catedral Vieja, luego de un arduo trabajo de restauración que duró seis años (1999-2005).

Cómo llegar: Escanea aquí

9

Ubicación: Padre Aguirre y Presidente Córdova.

Los Franciscanos llegaron con la fundación de Cuenca y se ubicaron originalmente en el lugar donde está la iglesia actual. El volumen de las naves fue reconstruido a finales del siglo pasado y la torre fue terminada en 1930. El convento, de una arquitectura que guarda el mismo lenguaje de la iglesia, fue terminado en 1920.

El resultado estilístico de la fachada es una síntesis ecléctica bien lograda con rasgos neoclásicos y barrocos. Las naves de la iglesia tienen una disposición basilical y guardan relación armónica con el frontispicio, porque su cuerpo presenta una profusa decoración exterior de similar estilo.

Se destacan las grandes ventanas compuestas por vanos pequeños, las balaustradas que rematan e l plano inclinado de los techos y la puerta lateral que tiene un tratamiento neoclásico. La iglesia San Francisco de Asís, se eleva como uno de los mayores símbolos de religiosidad y caridad cristiana, desde su levantamiento en 1560, solo tres años después

de la fundación de Cuenca. Su esolo comparte una estructura neoclásica y barroca, siendo que su paredes y arcos son de ladrillos, sobre cimientos de piedras almohadillas, que se supone fueron trasladas desde la ciudadela Inca de Pumapungo, (Av. Huayna Cápac y Calle Larga).

Techo con soportes de madera y cubierta de teja complementan el exterior. En el interior, su retablo en madera de cedro abrillantado y su púlpito son obras de finísima calidad estética del siglo XVII. Están también esculturas como la de su patrono y la de San Antonio y la Inmaculada del artista Legarda, que se sabe fueron colocadas apenas terminada la nave central.

A estas representaciones de arte escultóricas se suman las del Señor de Jerusalén -del reconocido maestro cuencano Gaspar Sangurima (1780-1835)-, La Santísima Trinidad, Santa Marianita, San José y Santo Domingo y la obra del Descendimiento. César Santacruz, párroco de San Francisco, comenta que la iglesia en sí no ha tenido una restauración, sino trabajo de mantenimiento.

Cómo llegar: Escanea aquí

12

Ubicación: Presidente Córdova y Padre Aguirre

La Iglesia de San Alfonso, también es conocida como Basílica del Perpetuo Socorro, al igual que la Catedral nueva, fue diseñada por el religioso alemán Bautista Johann Stiller, y su primera piedra estuvo en el lugar donde se encuentra actualmente.La iglesia de San Alfonso fue inaugurada en 1888, bajo la orden católica de los Misioneros Redentoristas, provenientes de Francia y Alemania.

Esto luego de derribar lo que antes fuera templo y convento de San Agustín. El sitio fue colocado en 15 de junio de 1875, durante la ceremonia de bendición del obispo de Estévez de Toral. La fachada que da a un pequeño atrio tiene un carácter neogótico e impresiona con una altura de hasta 42 metros gracias a la verticalidad de las dos torres simétricas.

La monumental obra, clasificada dentro del estilo neogótico, muestra en su parte frontal dos torres simétricas que fueron concluidas en 1945, con altitud de 42 metros, dándole una forma de letra H en su fachada. Con sus tres puertas de madera tallada

da la bienvenida a los visitantes, quienes quedarán fascinados con las alegorías decorativas de su interior que, se enaltecen, además, con el arte pictórico ensus paredes, sobresaliendo la pintura alusiva al “Cielo y Purgatorio”. Están también los rosetones (ventanas ornamentales en forma circular) que otorgan mayor elegancia a las tres naves eclesiales.

Aquí reposan esculturas como la del Sagrado Corazón de Jesús, Santa Teresita y San Clemente,La Sagrada Familia o La Piedad, elaboradas en madera. Ventanas decoradas con vidrieras realizadas por Marcella captan la luz. Los nueve confesionarios tienen un significado especial, no son más que minúsculas réplicas de una iglesia gótica, un espacio en miniatura donde se guardan los pecados en la creencia de aceptar el perdón de un

Dios misericordioso. Un símbolo de la religiosidad histórica son los nueve confesionarios, que emulan la figura de iglesias estilo gótico - “arte desarrollado en Europa desde finales del siglo XII hasta el Renacimiento”, formada por una torre y un cuerpo horizontal, formado por una base rectangular y un cuerpo de campana con un vano de doble hoja, rematado en forma de aguja puntiaguda

Cómo llegar: Escanea aquí

15

Ubicación:Calles Gran Colombia entre General Torres y Padre Aguirre.

La Iglesia Santo Domingo se encuentra en la parroquia Gil Ramírez Dávalos de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay. Esos cuerpos horizontales son organizados verticalmente en sus extremos por dos torres del mismo tratamiento, pero cuando llegan al remate, se encuentran con unas cúpulas y linternas.

La estructura del frontispicio se caracteriza por el tratamiento de pilastras pareadas y cornisas que marcan claramente los cuerpos y las calles de la fachada. La reconstrucción, tal como la conócenos concluyó en 1926 y un poco más tarde, en 1934, el templo se dedicó a la Virgen Santísima del Rosario.

La iglesia de Santo Domingo se erige dede 1910 y se concluye en 1926, según nos relata Esteban Pacurucu, estudioso miembro de la Tercera Orden Seglar Dominicana. Por su estructura es el segundo monumento católico en magnitud, después de la Catedral de la Inmaculada.

Antes, en su terreno fue construida una

primera edificación en 1563, de manera bastante rústica,edificándose un nuevo templo en 1604, que fuera derribado en 1900 por orden de Fray Raymundo Estrella, para que se levantara el actual.

Denominada también como la Basílica de Nuestra Señora del Rosario, se expone en su retablo principal de mármol, la imagen de madera de cedro de esta advocación a la Virgen María, siendo una de las más antiguas de Cuenca. Pacurucu comenta que fue donada por el emperador Carlos V, llegando desde Sevilla, con otras dos esculturas a América en 1559.

Un dato relevante, es que en el primer congreso mariano realizado en Cuenca se decreta a la Morenica del Rosario, como Patrona de la provincia del Azuay, considerando su antigüedad, número de fieles y prodigios. El solemne acto tuvo lugar en 1933, siendo el respetado intelectual y poeta Remigio Crespo Toral quien escribiera el himno para la mencionada ceremonia y que incluso puso a los pies de “su Señora” la insigne corona que el mismo recibiera años antes.

Cómo llegar: Escanea aquí

18

Diseño e ilustración: Maryuri Ramirez

Cuenca- Ecuador 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.