X-Más - Revista Nº 38 - Junio 2017

Page 1

Entre Ríos, junio 2017 Año VII • Número 38 Precio $100

La receta para encontrar el océano azul Los océanos azules son mercados presumiblemente inexistentes, que se encuentran a partir de la diferenciación y ampliación de productos o servicios, y donde la competencia –por su novedadno tiene mayor importancia. En Entre Ríos dos laboratorios medicinales, cada uno a su manera, lograron desarrollar una estrategia basada en la innovación, la investigación y el desarrollo (I+D) y objetivos claros a largo plazo para encontrar esos espacios de mercado ideales que son capaces de multiplicar exponencialmente el crecimiento.

Acueductos

Historia de un proyecto todavía con final incierto

Gestión del conocimiento Herramienta básica y fundamental para la organización

SGR

La sigla que pretende ser sinónimo de financiamiento a PyMES






Más info www.x-mas.tv

6

Staff Producción General:

OLEINIZAK Editor Responsable:

MARTIN E. OLEINIZAK info@x-mas.tv Directora Comercial:

LILIANA FERGER info@x-mas.tv Redacción y Colaboraciones:

MARTIN OLEINIZAK info@x-mas.tv ROBERTO TREVESSE robertotrevesse@gmail.com SEBASTIÁN MARTÍNEZ sebastianjmartinez@gmail.com OSCAR LONDERO editor@accesolibre.org SANTIAGO MALVICINO santiago@modeloepisteme.com GUSTAVO DE GENARO gdegennaro@avalfederal.com.ar MÓNICA AVERO monicaavero@hotmail.com MARISA MAZZA mmazza66@yahoo.com.ar Corrector:

ROBERTO TREVESSE Diseño gráfico, edición y armado:

PABLO MATÍAS PIDONE pmpidone@yahoo.com.ar Fotocromía e impresión:

BORSELLINO IMPRESOS Atención al lector:

info@x-mas.tv “X-Más” es una publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Santa Cruz 438 de la ciudad de Paraná. Teléfonos (0343) 431 6732 / 437 3990 Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de “X-Más” sin citar la fuente. Paraná • Entre Ríos • Argentina • Junio 2017 • Año VII - Nº 38 Edición de 88 páginas – Tirada 1.000 ejemplares

Editorial E

n la edición del mes de febrero marcábamos la necesidad de valorar a los inversores internos que tiene Entre Ríos. Aquellas personas o empresas que buscan hacer crecer sus propios emprendimientos o desarrollar nuevos. El discurso de búsqueda constante de inversores externos a la Provincia para generar crecimiento y riqueza ha chocado con la ineficiencia manifiesta y repetida de todos los dirigentes que lo han proclamado a cuatro vientos. Ninguno lo ha logrado. El tiempo lo demostró y/o demuestra. Si los hubo en alguna época, fueron siempre casos aislados. En un contexto globalizado donde las comunicaciones, la conectividad, las distancias o la movilidad ya no son barreras inexpugnables, las oportunidades que aparecen día a día generan alternativas para desarrollar esas inversiones en cualquier territorio. Local, regional, nacional y hasta incluso internacional. Entonces, ya no es necesario pensar en crecer e invertir en nuestro lugar. Podemos hacerlo donde querramos. Entre otras cosas, lo que todavía nos puede frenar es una cuestión de pertenencia y conocimiento de nuestra propia idiosincrasia. De nuestras habilidades y de quienes nos rodean. Por eso es indispensable que miremos alrededor e intentemos retener a nuestra gente, a quienes creen en la región y dejan en éste lugar sus recursos. Con reglas claras, con las exigencias que sean necesarias para cada situación y con el cumplimiento de todos los deberes que implican. Pero sin poner piedras o cambiar las reglas a mitad de camino por caprichos o conveniencias políticas. En los últimos días el Gobernador habló de seguridad jurídica para

Martín Oleinizak Director Editor responsable X-Más

apoyar los inversores locales. Por fin. Que se repita y se ponga en práctica. Y que no sea solo un discurso. Tal vez con ese solo acto se pueda pensar en que alguien quiera venir de afuera a invertir en Entre Ríos.



Más info www.x-mas.tv

8

Un camino al océano azul Página 11

Índice

24

30

42

Sociedades de Garantía Recíproca: el socio ideal para lograr tasas accesibles

La gestión del conocimiento y de la sustentabilidad como fuentes de rentabilidad

El tiempo pasa y el acueducto sin hacer

Página 24

Página 30

Página 42


9 Más info www.x-mas.tv

¿Las paso son un simple sondeo de opinión? Página 38

Sobre el control legislativo Página 52

Después de seis campañas el sector agrícola logró buenos resultados Página 54

Arús Comercio Exterior, en el selecto lote de empresas centenarias Página 64

Precio del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos Página 73

La (des)DICHA de la participación y el respeto Página 80

Recaudación impositiva de ATER

Créditos hipotecarios en Entre Ríos

Página 67

Página 68

Gestión del talento humano

Identidad, la clave para la diferenciación

Página 74

Página 76


Mรกs info www.x-mas.tv

10


11 Más info www.x-mas.tv

Un camino al océano azul Océanos azules: espacios nuevos de mercado que se han creado a partir de demandas y oportunidades por la ampliación de las fronteras de los mercados tradicionales (océanos rojos). Eriochem y Laboratorios Lafedar son dos ejemplos, de varios que tiene Entre Ríos en este aspecto. Son empresas que tienen en común la fabricación de medicamentos, donde una encontró su nicho aplicando principios innovativos de I + D y es propietaria de 10 patentes internacionales registradas en 34 países, y la otra también, a partir de la investigación logró desarrollar un espacio particular y diferenciado en el mercado nacional, que además le permite una proyección internacional. Cada una a su manera, con objetivos y premisas diferentes, trabaja sobre mercados de nichos.


Más info www.x-mas.tv

12

“La estrategia del océano azul se refiere a hacer negocios donde no hay competencia. Se trata de crear nuevo territorio ampliando los límites”.

S

i bien nos vamos a concentrar en dos empresas en particular y que corresponden al mismo rubro –laboratorios medicinales-, no son las únicas en ese camino de la diferenciación y creación de nuevos mercados con nula o poca competencia, y que otorgan un plus de valor a los productos y a la marca. Los ejemplos no sobran por doquier pero hay varios casos en Entre Ríos. Desde Pur Sang y su actividad fabricando autos antiguos para los sectores de mayor poder adquisitivo del mundo hasta los nuevos productos que está desarrollando Petropack para mantener una leche larga vida sin necesidad de la cadena de frío, o la nueva carrocería de Lambert para el transporte de pollitos BB. También en ese camino basado en la investigación y desarrollo (I+D) se encuentran otras empresas como Cartocor o Dos hermanos, solo por nombrar algunas. Pero como decíamos al principio, nos vamos a focalizar en la experiencia de dos laboratorios medicinales: Eriochem y Laboratorios Lafedar, que cada uno a su manera y sobre los objetivos que definieron en sus inicios, han logrado diferenciar su propuesta de valor en un mercado de altísimo nivel de competencia y frente a jugadores multinacionales, en una de las

industrias de mayor poder económico del mundo.

Océanos rojos y océanos azules Los océanos rojos representan el mercado tradicional, el que todos conocemos y en el que la mayoría se desenvuelve día a día. Las fronteras de estos mercados son conocidas, definidas y aceptadas, y las reglas competitivas de juego se comprenden bien. En este espacio las empresas intentan superar a sus rivales para apropiarse de una porción mayor de la demanda existente. A medida que el espacio se torna más congestionado, las oportunidades de utilidad y crecimiento se reducen. En el otro lado se encuentran los océanos azules que identifican a todos los sectores que no existen hoy, son el espacio desconocido de mercado no contaminado por la competencia. Los océanos azules siempre han estado con nosotros. En los últimos 150 años han aparecido constantemente nuevos sectores, productos y servicios que crearon nuevas formas de transporte, comunicación, entretenimiento, educación, etcétera. En definitiva, crearon nuevos mercados. El dinamismo de la economía, la


13 Más info www.x-mas.tv

Oceanos Rojos

Estrategias

Oceanos Azules

Compiten en mercados conocidos.

Son espacios desconocidos de mercado.

Con el fin de aumentar participación de mercado reducen sus posibilidades de rentabilidad y crecimiento.

Representan industrias que no existían antes de ellos

Sus productos se convierten en genéricos por lo que la competencia se desplaza al precio

Son espacios de mercado no aprovechados para la creación de demanda altamente rentable.

La ventaja competitiva o diferencial es incipiente o inexistente.

Algunos de ellos brotan de los océanos rojos cuando se amplían las fronteras de las industrias a las que pertenecen.

Competencia con reglas definidas.

La competencia no existe en ellos porque las reglas del juego no existen todavía.

Competir en el espacio existente en el mercado Crear un espacio sin competencia en el mercado

Diferencias

Vencer la competencia

Hacer que la competencia pierda toda importancia

explotar la demanda existente en el mercado

Crear y capturar nueva demanda

Elegir entre la disyuntiva de valor o costo

Romper la disyuntiva de valor o costo

Alinear todo el sistema de las actividades de una empresa con la decisióni estratégica de la diferenciación o bajo costo

Alinear todo el sistema de las actividades de una empresa con el propósito de lograr diferenciación y bajo costo

globalización del conocimiento y el acceso a la tecnología son factores que están acelerando todos estos procesos. ¿Cuántos sectores que hoy son desconocidos existirán dentro de 5, 10 o 50 años? Se dice que el 60% de los niños

que están naciendo hoy trabajarán en industrias y servicios que todavía no han sido creados. La estrategia del océano azul se refiere a hacer negocios donde no hay competencia. Se trata de crear

“Invenciones e innovaciones son la clave del crecimiento económico, y quienes implementan ese cambio de manera práctica son los emprendedores”.


Más info www.x-mas.tv

14

“El I+D por desarrollo nuevo territorio ampliando los límites, en vez de dividir espacios en tecnológico se ocupa de la el océano rojo. obtención y desarrollo de La innovación, conocimiento y capacidades, uno de los caminos cuya meta es la solución de La innovación es un cambio que innovedades. La economía y la problemas prácticos con troduce sociedad cambian cuando los factores ayuda de la técnica”. de producción se combinan de una

manera novedosa. Sugiere que invenciones e innovaciones son la clave del crecimiento económico, y quienes implementan ese cambio de manera práctica son los emprendedores. Cuando alguien innova aplica nuevas ideas, productos, conceptos, servicios y prácticas a una determinada cuestión, actividad o negocio, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad. Una condición esencial de la innovación es su aplicación exitosa a un nivel comercial, porque no solamente vale inventar algo, sino que además lo destacado resultará ser introducirlo satisfactoriamente y con repercusión en el mercado para que la gente lo conozca, en lo que sería una primera instancia y luego para que pueda disfrutar de la creación en cuestión. Una invención no es aún una innovación. Con el concepto de invento, se

engloba desde las nuevas ideas hasta la construcción de prototipos o el desarrollo concreto de una concepción, pero en la fase previa al mercado. En cambio, se puede hablar de innovación en el sentido económico recién cuando ella transforma el proceso de producción de algo en una economía política determinada. La innovación es un proceso que consiste en convertir en una solución a un problema o una necesidad, una idea creativa. La innovación puede realizarse a través de mejoras y no solo de la creación de algo completamente nuevo. El resultado de las innovaciones es algo novedoso, que se diferencia notablemente del estado anterior dado. Esta novedad debe ser perceptible; una innovación solo puede ser tal para quien la percibe. La novedad consiste en que los propósitos y los medios se enlazan entre sí de una forma que hasta ese momento no se conocía. La innovación puede surgir de manera casual (un ejemplo famoso es el del descubrimiento de la penicilina) o tras una búsqueda sistemática, por ejemplo, vía la investigación y desarrollo (I+D). El I+D por desarrollo tecnológico se ocupa de la obtención y desarrollo de conocimiento y capacidades, cuya


15 Más info www.x-mas.tv

meta es la solución de problemas prácticos con ayuda de la técnica. Para ello se sirve de los resultados de la investigación de ciencia básica, del conocimiento orientado a la aplicación y de experiencias prácticas. Argentina se encuentra ubicada en el puesto 50 entre 88 países que destinan más de 100 millones de dólares al fomento de la investigación y desarrollo, con un gasto anual por habitante de U$S 129,09. El ranking lo lidera Singapur con U$S 1831,70 por habitante y 15 países más que tienen una inversión superior a los U$S 1.100 por habitante por año. Entre los países Latinoamericanos, el primero que aparece en el puesto 42 es México con U$S 237,57 y luego Brasil en el lugar 46 con U$S 177,86 de inversión por habitante. Debajo de Argentina están Chile (puesto 56), Costa Rica (62), Uruguay (69), Colombia (75) y Perú (85) con apenas U$S 7,88.

Experiencia local: Eriochem y su estrategia de base Eriochem SA es una compañía farmacéutica establecida a fines del año 2000 en Colonia Avellaneda y dedicada a la síntesis de ingredientes farmacéuticos, elaboración de productos farmacéuticos y el desarrollo de ge-

néricos de valor agregado o supergenéricos, con exportación del 95% de su producción a 46 países del mundo. La empresa se encuentra focalizada en productos de “liberación sostenida” basados en polímeros biodegradables y procesos innovativos de alta tecnología para la producción de microesferas, utilizando técnicas propias para el proceso de estos fármacos. Con tan solo 17 años ha logrado 10 patentes internacionales registradas en 34 países y habilitaciones en los mercados más exigentes del mundo, culminando en el mes de abril pasado con el ingreso de su primer producto al exigente y competitivo mercado norteamericano, previa exhaustiva inspección de la FDA (Food and Drug Administration). A ese logro comercial sin precedentes para un laboratorio nacional, le acompañó un reconocimiento institucional hace tan solo unos pocos días, al ganar el Premio PyME 2017 Clarín - Banco Galicia, primero en la categoría “Pyme de alto impacto global” y luego –por unanimidad del jurado-, el Premio PyME de Oro 2017. Antonio Bouzada, presidente de la firma, explica que el secreto del éxito de la empresa está basado en una estrategia planificada y de largo plazo

“Argentina se encuentra ubicada en el puesto 50 entre 88 países que destinan más de 100 millones de dólares al fomento de la investigación y desarrollo, con un gasto anual por habitante de U$S 129,09”.


Más info www.x-mas.tv

16

“Cuando se comienza una investigación no hay plazos específicos y con el avance de la pesquisa se pueden abrir nuevas líneas investigativas. Ejemplo de eso es el proyecto sobre nanotecnología que comenzó en 2011”.

• Antonio Bouzada, Presidente de Eriochem recibiendo el premio Pyme de Oro 2017

y que comenzó en el momento mismo de su fundación. “Eriochem se fundó sobre la base de tres pilares básicos que conforman el ADN de la compañía: el primero es la integración vertical, que es establecer estrategias productivas con la unión de cadenas de valor que se hacen dentro de la compañía, desde intermediarios, ingredientes activos farmacéuticos hasta productos inyectables de uso humano, empacados y listos para la venta. El segundo pilar es utilizar

la tecnología como herramienta competitiva, y ahí el desarrollo es central. Es el área de investigación y desarrollo que lleva adelante esta actividad. Utilizar la tecnología como herramienta competitiva nos permite penetrar distintos mercados. Dentro del campo terapéutico de la oncología y el trasplante de médula, nos dedicamos a nichos de mercados. Esto es nichos dentro de un nicho. Desarrollamos en nuestra planta productos que al decir de los nor-


17 Más info www.x-mas.tv

Eriochem, PyME de oro 2017 En total fueron 324 empresas las que respondieron a la convocatoria del Diario Clarin y el Banco Galicia para la primera edición de los premios PyMES, de las cuales 12 fueron preseleccionadas por un jurado integrado por docentes de la Universidad de San Andrés, para participar en cuatro categorías. La selección final de los ganadores estuvo a cargo de un Jurado de Honor. La categoría “Pyme Familiar” fue para Dimare SA, productora de la conocida marca de juguetes Rasti. La categoría “Pyme de alto impacto social” fue para Desarrollo de Equipos Industriales SA (DEISA), una empresa de la ciudad de Rafaela. La categoría “PYME Innovadora” fue ganada por Tecnovax, una biofarmacéutica que desarrolla, produce y comercializa vacunas y productos biológicos para sanidad animal.

teamericanos son “dificult to make” (difíciles de hacer), porque conlleva el uso de plantas, líneas de llenado y equipamientos especiales, procesos complejos y tecnologías específicas. Y el tercer pilar en el que basa-

Y la categoría “Pyme de alto impacto global” quedó para Eriochem SA, quien además ganó el Premio Pyme de Oro 2017. El jurado de honor estuvo integrado por Pablo Gutiérrez (Vicepresidente de Grupo Financiero Galicia), Héctor Aranda (Gerente General de AGEA Clarín), Mariano Mayer (Secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación) y Daniel Novegil (CEO de Ternium Siderar). El jurado fue completado por Guibert Englebienne (cofundador de Globant y titular de Endeavor Argentina), Pedro Tarak (titular de Sistema B Internacional) y Gabriel Aramouni (director de la Escuela de Administración y Negocios de la Universidad de San Andrés). Fuera de la competencia, el Jurado de Honor distinguió con el Premio Pyme a la Trayectoria 2017 a la empresa Cabrales.

mos nuestra estrategia es en la globalización de nuestros mercados. Tenemos uno de nuestros principales productos indicado para cáncer de próstata. Se hace en base a un microencapsulado de polímeros bio-

“Nuestros planes son crecer 5 veces en los próximos 5 años. No es una locura y sabemos que lo podemos hacer al 100% en cada año”.


Más info www.x-mas.tv

18

degradables que nosotros diseñamos y sintetizamos. Esta tecnología es muy difícil de conseguir, nadie la enseña y es muy costosa de desarrollar. En el mundo hay cuatro laboratorios que la producen: el desarrollador y otros tres que producimos el genérico, de los cuales nosotros somos el más importante. Cuando Eriochem llega a un país con este producto y está solo uno de estos laboratorios, ayudamos a bajar los precios en ese mercado (no olvidemos que son siempre productos de alto valor). La autoridad sanitaria regulatoria es la primera interesada en que entres y te ayuda a ingresar. Esto es cómo usar la tecnología como herramienta competitiva y globalizar los mercados. Es desarrollar un alto valor agregado en mercados de baja competencia”, explica Bouzada. En términos de mercadeo, encontraron las particularidades de su océano azul. La inteligencia comercial y el desarrollo de este tipo de productos de nicho abre la puerta y tracciona al resto del portafolio que tiene la empresa, entre los cuales se encuentran desde otros medicamentos de alto valor hasta genéricos simples.

El pensamiento a largo plazo

Si hablamos de I+D es hablar de largo plazo. Una de las áreas centrales del laboratorio, con unos 50 profesionales trabajando, es la de Investigación y Desarrollo. Cuando se comienza una investigación no hay plazos específicos y con el avance de la pesquisa se pueden abrir nuevas líneas investigativas. Ejemplo de eso es el proyecto sobre nanotecnología que comenzó en 2011. Desde sus inicios avanza y abre nuevas líneas de desarrollo, mientras se encamina a generar una nueva entidad química, para lo cual todavía falta. Cada proceso puede durar entre 12 y 14 años en lo profundo del laboratorio hasta que tenga chances de llegar al mercado. Estiman que uno de cada cien líneas lo logra. Ericohem tiene 10 patentes internacionales registradas y eso no es poco para un país que figura en el puesto

72 del concierto internacional. “Para que una empresa pueda tener una patente debe tener un producto con altura inventiva y ser una innovación. Las patentes nos prestigian en el mundo y abren mercados”, asegura el presidente del laboratorio. Pero también el largo plazo está en la planificación de la estrategia comercial. Antonio Bouzada lo confirma explicando que los planes ya se están pensando a 10 años y no a 5 como lo venían haciendo. “En lo comercial estamos trabajando para concentrarnos en los mercados europeos y norteamericanos, que en conjunto representan el 75% del mercado mundial de medicamentos y es donde mejor se paga la calidad del producto. Hoy estamos en 46 países y queremos poner el mayor foco en esos destinos y después nos interesa China y Japón”. La empresa estima que madurar en el mercado estadounidense les llevará entre 7 y 8 años. En abril ingresó a Estados Unidos el primer producto; en unos 6 meses estará habilitado el segundo y ya hay otras 14 formulaciones más en proceso de registro. Eriochem tiene objetivos claros con una visión particular del mundo, entendiendo cuál es el rol de la empresa en ese contexto. La confianza que les genera aprobar las habilitaciones de los países más duros en materias regulatorias como Inglaterra, Alemania, Francia o Estados Unidos, los incentiva a dar más pasos hacia adelante. “El empresario que no se pregunta dónde quiere estar dentro de 5 o 10 años no tiene hoja de ruta. Nosotros queremos convertir nuestra PyME en una empresa multilatina. Nacimos en Entre Ríos y nos proyectamos al mundo con filiales en otros países. En 60 días estamos inaugurando en Eriochem SZ (República Oriental del Uruguay) una planta de producción en el Parque de la Ciencia, en Canelones. Ahí realizaremos productos diferentes a los que hacemos en Colonia Avellaneda, con productos no oncológicos que nos permitirá abrir un nuevo portafolio. En ese lugar arrancamos desde el inicio con un importante área de I+D.


19 Más info www.x-mas.tv

Después, en San Pablo, Brasil está Eriochem Zenitec (hoy solo con actividades logísticas); en el DF de México está Eriomex (distribuidora y en un futuro también planta de producción); en España Eriochem IP y en Nevada, Estados Unidos Eriochem USA (oficinas comerciales). El gran desafío es lograr aprovechar al máximo cada una de esas filiales y las oportunidades y condiciones que nos brinda”.

El apalancamiento financiero

Eriochem parece una obra en construcción permanente. Desde su inauguración en el año 2000 ha estado en constante ampliación y desarrollo de nuevas áreas que se equipan con tecnología de punta. En un cálculo rápido, su presidente estima que hay entre 35 y 40 millones de dólares invertidos en las plantas de Colonia Avellaneda. Ha sido una empresa que ha tomado créditos para la financiación de inversiones pero por montos muy inferiores, incluso a lo que pagó por retención a las exportaciones en la última década. “Justamente estamos replanteando el tema de la ingeniería financiera de nuestras inversiones. Durante 10 años pagamos exactamente solo en concepto de retención a las exportaciones (la alícuota era del 5%) U$S 4.592.766, que dejamos de hacerlo cuando se elimina-

ron el 10 de diciembre de 2015. En ese mismo período, obtuvimos subsidios para inversiones por U$S 3.7 millones. Eso significa que obtuvimos solo el 70% de las retenciones que pagamos por exportar inteligencia a los mercados más exigentes del mundo. En esos 10 años tomamos créditos por un total de U$S 2 millones. Significa que la mayor parte de las inversiones las hicimos con capital propio”. La visión de la empresa está puesta en el mediano y largo plazo, con objetivos estrictos y cumplibles anualmente. Los números que manejan asustan y cuestan creer en el contexto económico que atraviesa el país. Pero Antonio Bouzada no tiene dudas al respecto: “Nuestros planes son crecer 5 veces en los próximos 5 años. No es una locura y sabemos que lo podemos hacer al 100% en cada año. Y hasta ahora hemos logrado casi siempre los desafíos que nos hemos puesto”.

Lafedar, otros caminos para un resultado similar Laboratorios Federales Argentinos (LAFEDAR) se fundó en el año 1995 con tan solo cuatro personas, una planta de 700 m2 y el objetivo de desarrollar especialidades medicinales. Desde ese hito inicial se llega a


Más info www.x-mas.tv

20

• Ricardo Guimareys, Presidente de Lafedar

• Norma Neif, Vicepresidenta de Lafedar

la actualidad con una planta de 12.700 m2 y otros 3.700 m2 más a punto de ser finalizados en las ampliaciones que se están llevando a cabo con 200 personas trabajando para producir gran parte de las 580 formulaciones registradas ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). El mercado nacional recibe la mayor parte de las 3 millones de unidades que se producen mensualmente, mientras que 28 países ubicados en Latinoamérica,

este de Europa y Asia Pacífico son los destinos que crecen en importancia. La estrategia de la empresa se desarrolló desde el principio con la vista puesta en licitaciones y la sustitución de importaciones. Para lograrlo competitivamente, la propuesta de valor tuvo que ser ingeniosa, de calidad y con mucha investigación y tecnología aplicada a estos medicamentos genéricos de marca. El Presidente de Lafedar, Ricardo Guimarey, explica las cuatro áreas principales en las que participa hoy el laboratorio: “Hoy lo más fuerte es el negocio institucional. Somos uno de los principales proveedores en las grandes licitaciones que abastecen en forma directa a los Estados Provinciales y Nacionales para los diferentes programas. Así mismo, contamos con una cartera de 215 droguerías y distribuidores que llevan nuestros productos a instituciones pequeñas y medianas de todo el país. Otro negocio de importancia es el conjunto de alianzas con laboratorios multinacionales y locales, quienes comercializan nuestros productos en el mercado privado a través de un sistema de regalías. Esto es un caso totalmente atípico, porque lo que sucede siempre es que son las compañías multinacionales las que entregan licencias a empresas locales. El tercer negocio son los servicios integrales para terceros –y estos pueden ser locales, multinacionales e incluso laboratorios de otros países-, a quienes les brindamos desde el servicio de formulación de productos, confección de dossieres, estabilidades, lotes pilotos y obtención de certificados hasta elaboración y liberación de productos terminados. Y por último, el área de comercio exterior. Si bien es la de menor incidencia en la facturación, es la de mayor crecimiento”. La primera gran diferenciación que tiene Lafedar es la amplitud del portafolio de productos, con los cuales cubre la mayor parte del vademécum nacional y de los países de la región. Con 580 formulaciones registradas ante el ANMAT y 160


21 Más info www.x-mas.tv

Nutracéuticos, un nuevo camino Hace menos de dos años el directorio decidió emprender un nuevo camino y desafío comercial para la empresa e ingresó en el mercado de venta directa al consumidor con una línea de nutracéuticos de vía oral. El término nutraceútico proviene de la unión de las palabras “nutrición” y “farmacéutico” e incluye a los productos medicinales fabricados con ingredientes naturales y es aplicado a productos que van desde nutrientes aislados, suplementos dietéticos y productos herbórios. Esta es una categoría de gran crecimiento a nivel local y mundial. Lafedar lanzó dos productos con un resultado más que interesante. El “For Age”, que es un complemento de las cremas que se usan para mejorar la calidad de la piel y otros aspectos relacionados a la cosmética. La formulación diferencial, y que no está en otros países, tiene tres

productos en comercialización duplica las opciones que tiene la mayoría de las empresas del sector en ambos rumbos. El contenido de esa extensa variedad de productos proviene de una investigación y revisión cons-

componentes asociados que son el TransResveratrol, Colágeno y el Ácido Hialurónico. El segundo producto es el “Atenuat Cla”, un suplemento dietario de Ácido linoleico conjugado, en el cual se eligió a la conocida modelo y conductora de televisión Teresa Calandra como imagen de la marca. El laboratorio ya tiene otros tres lanzamientos previstos para este año en ésta categoría y alguno de ellos enriquecerá una de estas líneas bajo el concepto de marca paragua.

tante de las innovaciones mundiales en términos de patologías, tratamientos y formulaciones. A partir de estos estudios se puede conocer cuáles son las patentes que están por vencer y comenzar a desarrollar


Más info www.x-mas.tv

22

“La estrategia de la empresa se desarrolló desde el principio con la vista puesta en licitaciones y la sustitución de importaciones”.

formulaciones genéricas para salir al mercado al primer día habilitado a tal efecto. Vale aclarar que una patente en productos farmacéuticos tiene una duración de entre 10 y 20 años antes de ser declarada de dominio público. “Nuestro objetivo es sustituir importaciones y desarrollar productos de oportunidad en otros países. Nosotros queremos estar siempre a la vanguardia de todos los desarrollos y queremos ser la primera alternativa de una multinacional que lanzó un producto y viene creciendo en el mercado, o que está bajo patente y esa patente está a punto de finalizar. A esa habilidad de pesquisa se suma la versatilidad y capacidad de producción que tiene nuestro laboratorio de fabricar grandes volúmenes y responder a la demanda que se presenta en los diferentes mercados”, explica Guimarey. Es encontrar nichos y oportunidades en un mercado altamente regulado. Pero las patentes que se vencen no son la única fuente para desarrollar productos. “También nos especializamos en productos ‘huérfanos’, que son aquellos que se han dejado de fabricar porque las formulaciones son antiguas. Nosotros optimizamos las fórmulas y combinamos drogas para generar medicamentos más eficaces. Un ejemplo es la necesidad que encontramos para el tratamiento de tuberculosis, una enfermedad que se consideraba erradicada y los grandes laboratorios han dejado de prestarle atención. Había tres drogas para ese tratamiento que se presentaban en formas individuales de las cuales tenemos los únicos certificados vigentes. Nosotros desarrollamos un medicamento triple que une a las tres y esto nos están demandando hoy desde Venezuela, Chile y Ecuador, porque no contaban con ese tratamiento”. La mayoría de los laboratorios se especializa en la visita médica. Lafedar se especializa en la venta a los Estados provinciales y nacionales. La vicepresidenta de la empresa, Norma Neif, sostiene que “son ventas de grandes volúmenes. La indus-

tria tradicional produce de acuerdo a niveles estimados que ya conoce y proyecta vender en un determinado período de tiempo. Nosotros tenemos montada una planta con la tecnología necesaria para dar respuesta a grandes pedidos en un corto plazo”. Y en este camino se desarrollan las inversiones actuales con las cuales se duplicará el área de producción y depósitos. “Hoy estamos terminando nuevos sectores de desarrollo galénico y analíticos farmacéuticos, nuevo sectores de microbiología y la ampliación del área de control de calidad, además de la planta de sólidos que duplicará su capacidad productiva. En líquidos no estériles, producimos 800.000 unidades mensuales y en estériles otras 300.000 unidades por mes”, afirma Norma Neif.

I + D, el corazón para el desarrollo En la cadena de valor de este laboratorio el área de Investigación y Desarrollo es la que permite la diferenciación, hacer fuerte a la empresa y brindarle la capacidad de ser especialistas. Neif destaca la experiencia y capacidad del equipo que la integra: “Tenemos un equipo con mucha experiencia que nos hace fuerte en formular, desarrollar y lanzar nuevos productos de manera casi constante. Son pocos los laboratorios que tengan tantos lanzamientos por año como nosotros y eso lo hacemos para nuestras marcas o para terceros”. El lanzamiento de un fármaco conlleva una cantidad de inscripciones y generación de documentación que debe ser habilitada por ANMAT. El prestigio y rigurosidad de la entidad regulatoria argentina es la que también lo habilita para ingresar a muchos países latinoamericanos, que toman las decisiones de ANMAT como parámetros elevados de calidad. “Entre las líneas de investigación que trazamos también apuntamos a la búsqueda de formas farmacéuticas innovadoras. En medicamentos que siempre se presentaron en formas


23 Más info www.x-mas.tv

sólidas intentamos desarrollarlas en cremas o ungüentos, e incluso hemos logrado aprobar el primer genérico de una molécula que tenía solamente un laboratorio multinacional en el mundo con un programa de protección hasta el año 2021, y lo estamos comercializando en los países donde no tienen Ley de Patentes”, agrega Ricardo Guimarey. Para colocar estos fármacos es trascendental el trabajo paralelo con nuestras áreas de asuntos regulatorios de mercados internacionales. En todo este proceso, el acceso y disponibilidad de la tecnología de punta permite llegar a moléculas de más difícil obtención y lo vuelve un factor diferenciador, además de privativo a otras industrias del sector por los costos en el desarrollo que implica. Con las últimas inversiones ya en funcionamiento, en particular el área de I + D, Lafedar se está volcando a formulaciones con patologías duras. Los tratamientos especiales para oncología, fibrosis quística o hipertensión pulmonar son casos donde la empresa ha logrado ubicarse entre las primeras opciones de productos alternativos a multinacionales en lanzarse, y eso les otorga una ventaja competitiva importante. Laboratorios Lafedar está en

un proceso de inversión que culminará a mediados de 2018 con un monto estimado de U$S 10 millones. En ese momento se habrá duplicado la capacidad productiva de líquidos, semisólidos estériles y sólidos. El área de I + D también está incorporando tecnología para acompañar y dar respuesta al área productiva en su nueva escala de dimensionamiento prevista. “Nuestro objetivo es consolidar los cuatro pilares que hablamos al principio. Apuntalar más la productividad de los negocios tradicionales y tecnificar aún más nuestros procesos –a pesar de ya estarlo, tenemos tecnología robótica en los procesos de acondicionamiento-. Todavía podemos ser más eficientes y más competitivos para profundizar nuestra posición de liderazgo proveyendo medicamentos de vanguardia, con los más altos estándares de calidad y mejorando la fármaco-economía de nuestro país”, finaliza el presidente de Lafedar, Ricardo Guimarey. Los océanos azules siempre existen. En todas las áreas. Hay que encontrarlos y desarrollarlos. No surgen mágicamente, sino a través de una decisión estratégica y definición de objetivos. No es fácil, pero es muy necesario.

“Todavía podemos ser más eficientes y más competitivos para profundizar nuestra posición de liderazgo proveyendo medicamentos de vanguardia”.


Más info www.x-mas.tv

24

HERRAMIENTAS FINANCIERAS

Sociedades de Garantía Recíproca: el socio ideal para lograr tasas accesibles T

Por Gustavo De Gennaro, CEO de Aval Federal – SGR

oda Pyme en busca de fondos debería tener como socia una Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) para alcanzar su objetivo de financiarse a tasas preferenciales. La actividad de las SGR, aunque poco reconocidas en el país, es clave para el desarrollo y también en la recuperación de Pymes. Empresas y SGR son dos organizaciones que deben encontrar caminos para resolver los retos que implica regenerar la confianza con las instituciones financieras que hoy están líquidas, con ganas de prestar dinero y apoyar aquellos proyectos materialmente posibles. Un empresario Pyme puede acceder a una financiación para sus proyectos en 15 o menos días cuando

va de la mano de una SGR; tiempos imposibles de igualar si se mandara solo ante el sistema.

¿Qué son las SGR? ¿Cómo surgen? Un breve repaso por la historia de las SGR podría ayudar a comprender el rol clave que tienen estas organizaciones en el mundo Pyme. Originalmente las SGR fueron creadas en Europa para mitigar el riesgo de bancos que otorgaban préstamos a empresas medianas y pequeñas que, en muchos casos, no conocían su actividad, a sus dueños. Por ese desconocimiento, los bancos terminaban exigiéndoles a las empresas muy altas tasas de


25 Más info www.x-mas.tv

interés; buscaban de ese modo cubrirse ante un eventual riesgo de incumplimiento de pago. Pero esta aversión desmesurada al riesgo, en los hechos, terminaba por minar las posibilidades de desarrollo de comunidades enteras y generaba mayor burocracia en la relación entre las empresas y el mundo financiero. Las Pymes entonces se alejaban de los bancos, y así, limitaban su crecimiento. En ese contexto, y sin desproteger

a los bancos, surgieron iniciativas y políticas de parte de los gobiernos y el sistema financiero para encontrar apoyo y vías de financiamiento a tasas acordes a las Pymes. En definitiva toda empresa debería acceder a niveles de financiación que fueran comparables con el nivel de riesgo que representaban. En línea con estas ideas nacen las Sociedades de Garantía Recíproca, organizaciones creadas para acompañar a las pequeñas y medianas empresas con


Más info www.x-mas.tv

26

“Las SGR saben evaluar la situación y potencial de riesgo de estas empresas y cómo convencer a los bancos de la conveniencia de aportar fondos para el desarrollo de sus proyectos”.

el objeto de minimizar el riesgo ante un incumplimiento o falta de pago. Con la aparición de estas organizaciones, el argumento de parte de los bancos de exigir elevadas tasas terminó perdiendo sentido y comenzó otra etapa en donde se multiplicaron los negocios para un segmento de empresas que hasta entonces no encontraba buenas repuestas de parte de inversores o bancos.

La actividad de las SGR en Argentina En la Argentina las SGR surgen a finales de los años 90 cumpliendo un rol clave para las Pymes con el otorgamiento de avales financieros, garantías comerciales y/o técnicas. Las SGR demostraron capacidad para garantizar solidez y sumar confianza al sistema de préstamos y a toda la cadena de pagos. Con más de 18 años en el mercado las SGR son las instituciones más aptas para calificar a las Pymes. Saben evaluar la situación y potencial de riesgo de estas empresas y cómo convencer a los bancos de la conveniencia de aportar fondos para el desarrollo de sus proyectos. Y si surgiera algún inconveniente en la

relación entre las partes, como una falta de pago o imposibilidad de alcanzar algún plazo, con el denominado Fondo de Riesgo propio de las SGR salen a responder inmediatamente, y cubren el pasivo. De esta manera, las Pymes asociadas a las SGR ganan un respaldo que les brinda seguridad y mejores oportunidades, acortando las diferencias que mantienen con las grandes empresas.

“AVALAR”: la actividad principal de las SGR Es muy importante entender que el rol de una SGR no consiste en prestarle dinero a las Pymes. Las SGR no monetizan sino que se ocupan de otorgar “avales”, que son el resultado de análisis y evaluaciones a los que se somete una Pyme con el objetivo de conseguir el apoyo que necesita para hacerse de fondos, préstamos de parte de las entidades monetizantes y/o el mercado de capitales. ¿Cuánto tarda una Pyme en conseguir un aval para financiarse? Hay algunas SGR que actúan más ágilmente que otras. En el caso de Aval Federal, una Pyme puede obtener una “precalificación”, que es la etapa inicial del


27 Más info www.x-mas.tv

proceso en que se evalúa la capacidad de repago, en solo 72 horas. Con una pre-calificación acordada se puede conseguir un AVAL definitivo en no más de 10 días y conseguir el financiamiento deseado. Cualquier empresario Pyme podría medir la ventaja de contar con estos tiempos comparado a lo que significa ir sólo al sistema a buscar fondos. La confianza que inspira el apoyo de una SGR en el mundo financiero ayuda a agilizar los tiempos y a bajar las exigencias. ¿Cómo se evalúa una compañía para obtener un aval de una SGR? Un empresario debe entender que otorgar un aval que agilice los tiempos y una reducción de tasas implica realizar un estudio pro-

fundo sobre los riesgos propios de su negocio y del entorno que asume la compañía con su actividad. El trabajo de la SGR consiste en identificar las variables de riesgo que deberá asumir a la hora de acompañar como socia a la Pyme. Esas evaluaciones incluyen el análisis de los activos, el flujo de caja, los instrumentos financieros, los contratos en presente y a futuro, los pagos pendientes, la composición de socios de la empresa, sus capacidad técnica para operar, etcétera. En definitiva, en el momento de avalar una empresa, la SGR se convierte de alguna manera en su socia, ya que toma la decisión de acompañarlo en los compromisos de pago que asuma la

“En el momento de avalar una empresa, la SGR se convierte de alguna manera en su socia, ya que toma la decisión de acompañarlo en los compromisos de pago que asuma la empresa”.


Más info www.x-mas.tv

28

empresa y/o en cualquier otro riesgo que surja asociados al proyecto que se busca financiar. A cambio de un aval, antiguamente las SGR solo aceptaban de parte de las Pymes una hipoteca o una prenda como contragarantía. Esto ya es parte del pasado. Hoy, con mayor acceso a la información y el progreso de los análisis financieros surgen nuevas formas en que las empresas son evaluadas y calificadas; y no solo por su presente, sino también por el potencial de trabajo, negocios e impacto que pueden generar. De manera que la hipoteca y la prenda son solo algunas de las muchas opciones sobre las cuales una empresa puede contra garan-

tizar, junto con una SGR, la solidez y voluntad de cumplimiento de pago.

Mejor consultar que pagar de más Como conclusión, las SGR tienen la capacidad de otorgar ventajas muy importantes a las Pymes a la hora de evaluar opciones de financiación y son el vehículo ideal para presentar ante los bancos una garantía de cumplimiento de los compromisos asumidos. Las Sociedades de Garantía Recíproca son una vía rápida para que las empresas concreten esos proyectos a los que jamás pensaron podían acceder.



Más info www.x-mas.tv

30

EMPRESAS DEL SIGLO XXI

La gestión del conocimiento y de la sustentabilidad como fuentes de rentabilidad L

Por Santiago Malvicino CEO Modelo Episteme® Latinoamérica Consultor Especialista B.I.D. en Gestión del Conocimiento Sustentabilidad

a naturaleza del cambio está cambiando. Hoy por hoy, el fenómeno de la globalización alcanza ya a todos los países y a sus empresas, sin importar que estén listos o no para asumir los desafíos que la misma implica. En este contexto las organizaciones se hicieron más complejas operando en diversas culturas y jurisdicciones, con distintas normas y valores, idiomas, leyes y regulaciones que abrieron la necesidad de lograr estándares de conducta empresarial consistentes a la complejidad y los riesgos que deben enfrentar. El aumento del grado de importancia de las expectativas sociales con respecto a las empresas, sitúa el tema de la competitividad en una posición y nivel bastante complejos, esto incluye

temas como: competencia regional, riesgos de “choque cultural” debido al aumento en la complejidad de las organizaciones, una sociedad más exigente con las empresas y el conocimiento que está ahí y se deja evaporar porque no existe una metodología sistemática para gestionarlo. El cambio y el devenir son intrínsecos a la naturaleza. Heráclito de Éfeso lo definió hace aproximadamente 2.500 años con su conocida reflexión: “Nadie se baña dos veces en el mismo río pues todo cambia en el río y en el que se baña”; por ende, “el cambio”, no es un concepto nuevo o perturbador, aunque lo que sí desafía e inquieta a las empresas es el cambio de su naturaleza, que es instaurado por la velocidad con que


31 Más info www.x-mas.tv

el mismo opera en la realidad debido a los avances tecnológicos. El poder ser flexible en un mundo que cambia rápidamente, con las incertidumbres que esto acarrea es una tarea que todas las organizaciones deberían incluir en sus agendas, la necesidad de mantenerse actualizadas con la creciente influencia de los actores sociales, como las ONG (de forma especial), los ambientalistas, las organizaciones de la sociedad civil y los marcos legales, plantean un

cambio de paradigma profundo. En este contexto de relaciones complejas, caóticas y diacrónicas, dónde todas las cosas son vistas permanentemente en proceso y evolución, solo se pueden analizar desde un pensamiento holístico y sistémico dónde el conocimiento se auto-reproduce cada vez que es contrastado con la realidad. Con todo, la velocidad del fluir del cambio deja a su paso un número de conceptos obsoletos para gestionar las empresas


Más info www.x-mas.tv

32

del siglo XXI. Como zombis, estos conceptos están hoy vivos y muertos al mismo tiempo. La pregunta es: si su resurrección (aun en una nueva forma de reencarnación) es factible, o debemos disponer para ellos un funeral y una sepultura decentes. Nuevos conceptos son adoptados por las empresas sustentables en todo el mundo, que aportan en conocimiento y sustentabilidad, generando ventajas competitivas y diferenciación para un nuevo paradigma: el de la Gestión del Conocimiento Sustentable. La estrategia Glocal. Si no es conocimiento sustentable, no es rentable. Tiempos diferentes exigen un nuevo guion. El problema es que demasiado

a menudo nos encontramos nosotros mismos leyendo el trillado guion de siempre que, lógicamente, nos llevará a los mismos resultados de siempre. La estrategia de una empresa define la visión, las metas y objetivos en el marco de valores determinados e internalizados, alineando a la empresa al contexto para lograr un desarrollo sustentable de la misma. Las estrategias tradicionales de costo o diferenciación en los sectores y negocios existentes ya no son suficientes, en la era del conocimiento la obtención de ventajas competitivas dependerá en forma creciente de la adquisición de capacidades de exploración a nivel global para su aplicación a nivel local, lo que llamamos: La Estrategia Glocal, que se manifiesta en la realidad en pensar


33 Más info www.x-mas.tv

globalmente y actuar localmente. Cuando se define una estrategia en la nueva economía glocal, existen dos fuentes de ventajas competitivas (Figura 1): El Prestigio: Tiene que ver con la reputación que construya la empresa desde su estrategia. Sus elementos determinantes son: la percepción del público externo e interno sobre las acciones pasadas, sumadas a las perspectivas futuras percibidas por las próximas acciones que se desarrollen, el prestigio de una empresa se hace acontecer desde buenas prácticas y estándares internacionales, implementando herramientas como los sistemas de gestión de sustentabilidad. La Innovación: podemos definir la innovación como el proceso de creativi-

dad e inteligencia que el mercado compra, agregando valor a la empresa. La innovación supone una novedad, algo nuevo o que se renueva de adentro hacia fuera, esta novedad puede consistir en: nuevos productos, servicios, tecnología, procesos, métodos, etcétera. La pregunta es: ¿las empresas poseen un espacio para que la innovación se pueda tangibilizar, materializar y monetizar?; la respuesta está en los Sistemas de Gestión del Conocimiento que aportan un espacio conversacional y material para que la innovación pueda surgir e implementarse. Estas dos fuentes de ventajas competitivas son generadoras de una diferenciación que el mercado está exigiendo cada vez más y es una tendencia que crecerá con las nuevas


Más info www.x-mas.tv

34

generaciones. A los próximos consumidores, sí les va a importar que los productos y servicios que consuman no se produzcan con mano de obra esclava o infantil, como también les va a importar el prestigio que tenga esa empresa, y que a su vez sea trasladado a sus productos/servicios; en pocas palabras, la diferenciación va a estar dada por el prestigio y, además, por cómo la empresa utilice su conocimiento para llegar a la innovación. La conjunción de la gestión del conocimiento y la sustentabilidad es una fuente de generación de rentabilidad para los accionistas y de beneficios para todas las partes interesadas.

Sistema de Gestión del Conocimiento La gestión del conocimiento apunta a crear valor a partir de los activos intangibles de una organización. Es la sinergia entre personas, procesos y tecnología que permiten al capital intelectual de una compañía incrementar de forma significativa la gestión de sus capacidades de innovación y resolución de problemas de forma efectiva, con el objetivo final de agregar ventajas competitivas sustentables en el tiempo. Es un proceso de creación y/o

identificación, captura, codificación, almacenamiento, socialización y utilización de la cognición colectiva de una comunidad para su distribución hacia el lugar donde ayude a producir los mejores resultados, con el objetivo de monetizar el conocimiento y además a agregar valor a los grupos de interés. Lo que se busca es identificar/crear conocimiento, llevarlo como valor agregado en la forma y el momento adecuados a las personas adecuadas para que puedan aprehenderlo y tomar las mejores decisiones para resolver problemas e innovar. La gestión del conocimiento debe incluirse en la estrategia de la empresa desplegando los procesos culturales, de homologación, y de validación del conocimiento. Es preciso, además, identificar y definir los key drivers del negocio impulsores de la monetización y la rentabilidad (Figura 2).

Sistema de Gestión de la Sustentabilidad Para la empresa del siglo XXI existen dos focos paradigmáticos, el primero es cómo crea y administra su conocimiento para generar ventajas competitivas, y poder crecer y expandirse; y el segundo es cómo desarro-


35 Más info www.x-mas.tv

lla su gestión de la sustentabilidad para generar beneficios económicos financieros, sociales y ambientales (Figura 3). Con todo, más allá de la voluntad de sus dirigentes, el fin esencial de toda organización es supervivir. Es por esto que toda empresa de nuestra época tendrá tres objetivos clave: sustentabilidad, rentabilidad y crecimiento, incluyendo además un factor común, que es el conocimiento y su gestión. La era del consumidor pasivo, que aceptaba lo que le pongan en frente, ya terminó; por ende, la cultura empresarial debe mutar radicalmente ya que el cambio no se va a detener, sino profundizar. El consumidor ya no se conforma con usar un produc-

to o consumir un servicio, le interesa quién lo elabora, y las empresas deben entenderlo rápidamente para poder supervivir. En el nuevo ecosistema empresarial, la nueva norma es la sustentabilidad, ya que el consumidor ha cambiado la forma de adquirir productos y relacionarse con una marca. Ya no basta con un buen producto, actualmente el consumidor exige garantías mínimas de sustentabilidad ambiental, inclusiva y social. En pocas palabras, que la empresa no caiga en el empleo infantil, respete a las comunidades locales, garantice que no utiliza trabajo esclavo y otras consideraciones éticas. En el futuro, esta tendencia se va a mantener y acelerar. La mejor


Mรกs info www.x-mas.tv

36


37

solución que puede abordar una empresa es involucrar a sus grupos de interés en sus procesos de producción, comprendiendo sus necesidades y desarrollando procesos de diálogo con el público interno y externo como una capacidad central para el éxito. Estos valores no solo se deben reflejar en la relación con los consumidores o grupos de interés, sino que deben ser compartidos e interiorizados en el público interno de la empresa, brindando una experiencia de la cual sentirse orgulloso. Un sistema de gestión de sustentabilidad se construye con tres herramientas fundamentales (Figura 4): Estándares Internacionales (Normas Certificables), Buenas Prácticas y la Gestión del Conocimiento como Factor Común entre ambas.

Oportunidades del conocimiento sustentable No hay duda que la sustentabilidad plantea más oportunidades que amenazas para las empresas. Una posibilidad para desarrollar un nuevo enfoque de hacer negocios, desarrollando actividades que promuevan la innovación social y la optimización de la utilización de los recursos naturales, generando beneficios para el ambiente, incluyendo la viabilidad económica financiera. Los sistemas de gestión de conocimiento y sustentabilidad son herramientas que instalan la cultura de la sustentabilidad, el conocimiento clave y la reputación, ya que son certificables por consultoras especializadas y reconocidas mundialmente. El enfoque de la sustentabilidad y la gestión del conocimiento como estrategia generará valor para los accionistas, motivación y orgullo al público interno, beneficios sociales y ambientales proporcionando beneficios de corto, mediano y largo plazo; creando una mayor posibilidad de continuidad del negocio para las generaciones venideras.


Más info www.x-mas.tv

38

POLÍTICA

¿Las paso son un simple sondeo de opinión? ¿Las primarias abiertas simultáneas obligatorias cumplen realmente con su objetivo de democratizar los partidos políticos y a la ciudadanía o cada vez es más fuerte el uso del dedo de quienes gobiernan los partidos, las provincias y el gobierno nacional? ¿Cuánta es la influencia de los medios masivos de comunicación con la TV como protagonista, apoyada por las radios AM más FM y las redes sociales en la decisión de elegir los y que candidatos? ¿Dónde estamos parados? ¿Por qué cada vez más políticos cambian de partido o agrupación como si se cambiaran de ropa?

S

Por Roberto Trevesse Lic. En Periodismo y Comunicación

e oficializaron las listas de precandidatos para las primarias abiertas del 13 de agosto venidero. Ese domingo se elegirán candidatos a legisladores nacionales por distritos para renovar un tercio del Senado y la mitad de la cámara de Diputados de la Nación. Somos un país ultra presidencialista, en particular cuando gobierna el peronismo. Las elecciones de medio término no despiertan entusiasmo en la ciudadanía agobiada desde hace por lo menos 5 años en tres graves cuestiones como lo son la economía (inf lación, desocupación, menor poder adquisitivo, inestabilidad laboral, etcétera), la inseguridad y la corrupción.

Durante el kirchnerismo, las elecciones legislativas fueron leídas como plebiscitos del poder político del espacio gobernante. Ahora en este 2017 tendremos el primer test electoral de medio término del macrismo a nivel nacional como gobierno. El Pro quiere hacer de esta instancia una elección entre «lo viejo y lo nuevo», entre pasado y futuro. Mientras tanto la síntesis en el peronismo se da desde liderazgos ganadores, ausentes luego de las presidenciales del 2011. También por ello, la única conducción aún en pie es la de quien ganó esa elección. El peronismo avanza hacia las urnas, considerando que el ajuste,


39 Más info www.x-mas.tv

las políticas de transferencia de ingresos, la inflación y la ausencia de señales claras de un reverdecer económico, tendrían como respuesta un masivo voto bronca contra el gobierno nacional, sobre todo en los sectores de la clase media baja y de quienes integran el 30% de pobres en nuestro país. La Argentina vivirá sus primeras elecciones bajo un nuevo ciclo político. Veremos hasta donde llega la capacidad de los partidos y/o frentes para adaptarse al nuevo escenario, representar las demandas sociales y canalizar las aspiraciones masivas. El padrón electoral alcanza a 33.152.790 personas en condiciones de votar, de las cuales 8.288.697 están afiliadas a algún partido político. Es decir que uno de cada cuatro pertenece a un partido reconocido por la Secretaría y la Justicia Electoral. La Argentina tiene 24 distritos, de los cuales 23 son Provincias y el restante es la ciudad autónoma de Buenos Aires. Luego de las PASO, el 22 de octubre de este año se elegirán 24 senadores o sea se renovará un tercio de la cámara alta. También diferentes frentes y partidos pondrán en juego entre todos un total de 127 diputados nacionales sobre un recinto integrado por 257 miembros. En la actualidad, la gran mayoría de las gobernaciones son de color peronista y esto fue siempre así desde el regreso a la democracia con Raúl Alfonsín. En aquél entonces sobre 22 Provincias (Tierra del Fuego no lo era y Capital Federal tampoco tenía el status de Ciudad Autónoma), 11 eran mandatarios peronistas. Hoy 11 son PJ/FPV, uno que se llama de la Concordia Social en Misiones que adhiere al FPV, otro que se denomina Frente Cívico por Santiago que adhiere al FPV, Chubut Somos Todos y el PJ de Córdoba adhieren a Sergio Massa; el PJ de La Pampa, además del PJ/Compromiso Federal de San

Luis. Hasta ahí 16 gobernantes peronistas o de raíz justicialista. Nos quedan 8 jefes de gobierno que se distribuyen en 2 del PRO/ Cambiemos, 3 de la UCR/Cambiemos, el Frente Progresista Cívico y Social de Santa Fe (FPCyS), el Movimiento Popular Neuquino (MPN) y el Juntos Somos Río Negro (JSRN) que es un frente de centro izquierda. A mi juicio gobernar un país sin grandes acuerdos entre las Provincias y el Poder Ejecutivo Nacional, nos llevará a la decepción y al fracaso. Es el momento en que los mandatarios tomen una preponderancia federal por encima de intereses partidarios y sectarios, la que nunca tuvieron en estos 33 años y medio con el requisito ineludible que los legisladores nacionales, fundamentalmente los senadores, defiendan los intereses provinciales y no sean avasallados como ocurrió en casi todas ellas hasta el 10 de diciembre de 2015. En cuanto a Entre Ríos 1.077.498 personas están habilitadas para votar, siendo la incidencia en el plano nacional en cuanto a votantes, muy baja, no llega al 3,3% del total padrón. El dato curioso es que en la populosa provincia de Buenos Aires pueden sufragar 650.000 extranjeros, es decir algo más del 60% del electorado entrerriano. Entre Ríos elegirá en las PASO a los candidatos a diputados nacionales para renovar 5 escaños que finalizaran a mediados de diciembre venidero. El PJ/FPV arriesga 3 y la UCR/Cambiemos 2. Veremos cómo quedan posicionadas las distintas fuerzas políticas. Todavía falta bastante hasta el 22 de octubre. Lo llamativo es que en las listas con más posibilidades, no se encuentre en el primer lugar ningún precandidato perteneciente a la ciudad de Paraná, principal caudal electoral provincial. La lista del oficialismo gober-

“La Argentina vivirá sus primeras elecciones bajo un nuevo ciclo político. Veremos hasta donde llega la capacidad de los partidos y/o frentes para adaptarse al nuevo escenario”


Más info www.x-mas.tv

40

“En la actualidad, la gran mayoría de las gobernaciones son de color peronista y esto fue siempre así desde el regreso a la democracia con Raúl Alfonsín”

nante en Entre Ríos es encabezada por Juan José Bahillo, seguido por Mayda Cresto y Gustavo Zavallo. La de Cambiemos/ UCR por Atilio Benedetti, Alicia Fregonese y Jorge Lacoste. El partido Socialista por Emilio Martínez Garbino (integrante del Frente Renovador), Verónica Magni y Marcelo Hadad. Y la del Movimiento Socialista de los Trabajadores por Nadia Burgos, Luis Meiners y Gabriel Geist. Preocupada por el futuro de las PASO, Beatriz Sarlo destacó en una nota que le hizo Clarín “Sí, puede ser un rasgo distintivo de los argentinos de poca convicción por lo que se ha ido construyendo políticamente. La resistencia de

(Horacio) Rodríguez Larreta a darle una interna a (Martín) Lousteau es la misma. También está el perfil de los dirigentes políticos. En el caso de Cristina, que tiene una imagen majestuosa, imperial, de sí misma, hubiera considerado una humillación política esa competencia, así (Florencio) Randazzo sacara el 6, 7% o lo que fuera. En el caso de Rodríguez Larreta nunca lo vi desesperado para llevar a cabo ni acatar reformas que tuvieran que ver con una mayor democratización de la política. El PRO elige trabajar de otro modo”. Roberto Trevesse de lunes a viernes de 15 a 17 en La Otra Mirada por FM de la Plaza 94.7 de Paraná.



Más info www.x-mas.tv

42

UNA OBRA DEMORADA

El tiempo pasa y el acueducto sin hacer El tema es motivo de debate desde hace más de tres años. La idea es facilitar el riego con aguas superficiales y mejorar así el perfil productivo de la provincia. Para eso el Poder Ejecutivo celebró un acuerdo con una constructora china y recibió aval legislativo para tomar un préstamo por 430 millones de dólares. Sin embargo, de las dos obras anunciadas durante la administración Urribarri ahora sólo se habla de una. Y su concreción quedó supeditada a la aparición de un operador que se encargue de manejar el acueducto y le cobre a los productores que reciban el agua. Si bien los nombres se mantienen bajo reserva, las turbulencias financieras llevaron a los eventuales interesados a manejarse con cautela, por lo que el proyecto sigue en suspenso.

E

Por Oscar Londero

staba contento y la felicidad se reflejaba en su rostro. No podía ocultar la sonrisa, le resultaba imposible contener su alegría. Terminaba de firmar un acuerdo que, a su entender, iba a cambiar el perfil productivo de la provincia. Y pensaba que su nombre quedaría asociado a ese acontecimiento. Se sentía protagonista de la historia de Entre Ríos. “Creemos que estamos hoy frente a un hito en la historia de Entre Ríos y nuestra provincia no puede perder la oportunidad de sumarse a este nuevo marco de relaciones que se están estableciendo entre China y la Argentina”, dijo el entonces gobernador Sergio Urribarri. “China ha declarado su interés por una alianza estratégica con nuestro país y Entre Ríos, como lo ha venido haciendo con tantos otros temas, está activa para obtener los mayores beneficios para nuestro pueblo”, sostuvo el exmandatario. La rúbrica de un convenio marco entre la entonces presidenta Cristina Fernández y su par chino, Xi

Jinping, sirvió para que Urribarri ratificara el vínculo con China State Construction Engineering Corporation Ltd. para la construcción de dos acueductos, algo que le había demandado largas negociaciones. Por eso la algarabía con la que asistió al acto que se hizo a fines de 2014 en el Salón de las Mujeres Argentinas, en la histórica Casa Rosada. Terminada la ceremonia hubo una conferencia de prensa en la que se aludió al interés en potenciar las producciones de arroz y cítricos. “Estos emprendimientos van a incorporar 200.000 hectáreas más de riego”, detalló la expresidenta. Según explicó, las obras que se proyectaban para Entre Ríos iban a colaborar con una meta prevista por su gestión: pasar de dos a cuatro millones de hectáreas bajo riego. También se habló de una inversión millonaria en dólares proveniente de China, de mejorar el norte entrerriano y de apostar al desarrollo. “Tenemos en Entre Ríos un déficit


43 Más info www.x-mas.tv

de 600.000 toneladas de maíz, que es el insumo para la elaboración del alimento balanceado destinado a los pollos, una de nuestras principales cadenas de valor. Aumentar la superficie de siembra del maíz es para nosotros un desafío”, postuló Urribarri. Y siguió brindando detalles. “Con el acueducto La Paz-Estacas vamos a solucionar el aprovisionamiento de agua dulce de una gran cantidad de poblaciones que hoy tienen dificul-

tades”, señaló ante los periodistas. Para Urribarri, “el desarrollo de estos acueductos es el salto cualitativo que le permitirá a los entrerrianos dar el puntapié inicial hacia la realización de canales de riego permanentes en gran parte del territorio”. Convencido de que un futuro promisorio estaba a la vuelta de la esquina, el exgobernador concluyó: “Esto permitirá multiplicar nuestra producción, afortunadamente diversa, generando oportunidades


Más info www.x-mas.tv

44

a empresas, pero también a muchos jóvenes, que podrán conseguir una fuente laboral sin tener que emigrar de su tierra”. Entre Ríos estaba signada por un futuro de grandeza.

Un salto de calidad

Urribarri había iniciado las conversaciones con la principal empresa constructora china en marzo de 2014. Y tras varias rondas de diálogo las partes acordaron la ejecución de dos acueductos: La Paz-Estacas y Mandisoví Chico, pensados para dar vuelta al norte entrerriano como si fuera una media. Desde el gobierno entrerriano se apuntó que la inversión demandaría 430 millones de dólares, necesarios para extender 546 kilómetros de ductos, entre ramales principales y secundarios. Y brindó más números: 1.000 productores se verían beneficiados al poder disponer de aguas superficiales para regar 50.000 hectáreas en una etapa inicial. Para el primero de los acueductos se pensaba tomar agua del río Paraná, advirtiendo que así se dotaría de un insumo vital a un área marginal. En el caso del Mandisoví la idea era abrevar en el Uruguay, para apuntalar de esa manera la expansión de la

producción arrocera, citrícola y frutihortícola. Pero para seguir adelante con el acuerdo Urribarri necesitaba el aval de la Legislatura. No sólo para tomar el préstamo en dólares con garantía de los fondos de la coparticipación, sino también para contratar en forma directa al coloso chino de la construcción. Con mayoría en ambas Cámaras legislativas, la autorización salió tras un trámite exprés. El Senado brindó su consentimiento el 29 de diciembre de 2014 y el 20 de enero de 2015, en período de sesiones extraordinarias, el oficialismo dio el respaldo que necesitaba el Ejecutivo. De inmediato Urribarri promulgó la Ley 10.352 y la publicó en el Boletín Oficial, escribiendo así un capítulo más en la crisis institucional generada por el tema. Ya durante el debate legislativo los representantes de la oposición se quejaron por el intento de aprobar el proyecto a libro cerrado, sin conocer los términos del convenio que el gobierno entrerriano había suscripto con el Industrial and Commercial Bank of China Limited (ICBC), el organizador del préstamo que necesitaba Entre Ríos para financiar el 85% de la construcción de los acue-


45 Más info www.x-mas.tv

ductos. Eso motivó la presentación de una acción de inconstitucionalidad promovida por legisladores y dirigentes de la oposición, organizaciones de la sociedad civil, ambientalistas y académicos. Recién después de un fallo adverso por parte de la Sala de Procedimientos Constitucionales y Penal del Superior Tribunal de Justicia, Urribarri mandó a publicar el texto completo de la ley. El 11 de mayo de 2015 la edición del Boletín Oficial incluyó un anexo con los términos del contrato suscripto entre el gobierno entrerriano y el ICBC, que hasta entonces habían tenido carácter confidencial. Los folios que difundió el Poder Ejecutivo tenían en el margen superior

izquierdo el escudo de la provincia y la inscripción “Honorable Cámara de Diputados de Entre Ríos” (ver aparte). El fallo judicial, lejos de aplacar las críticas, no hizo más que potenciar los cuestionamientos a la opacidad con que se había manejado el Poder Ejecutivo. Y por eso el tema fue un caballito de batalla de la oposición durante la campaña electoral de 2015, Aunque no fue el único cuestionamiento que recibió Urribarri, quien también mereció reproches por el elevado costo de los proyectos. En marzo de 2014, cuando comenzó a hablarse del tema, el gobierno aludió a una inversión del orden de los 80 millones de dólares. Y luego se supo


Más info www.x-mas.tv

46

que para el acueducto Mandisoví, y a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap), se había estimado un presupuesto de 92 millones de dólares. A pesar de los reiterados pedidos de explicaciones, nunca quedó del todo claro cómo se pasó a hablar de cifras tan disímiles. Menos aun cuando el convenio con China State Construction Engineering Corporation Ltd. fijaba un presupuesto de 198 millones de dólares para el acueducto del Mandisoví. Desde el gobierno se ensayó una respuesta. Se señaló que la propuesta china era un proyecto diferente al del Prosap y que incluía bombas elevadoras de más calidad, obras de electricidad, fibra óptica y repara-

ción de caminos. Lo cierto fue que entre dimes y diretes el 2015 llegó a su fin. Urribarri terminó su segundo mandato y se quedó sin ver la puesta en marcha de las obras.

Un aliado inesperado

Así planteado, todo hacía suponer que se trataba del anuncio de una obra faraónica de improbable ejecución. Sin embargo, ya convertido en presidente de la Cámara de Diputados, Urribarri consiguió un aval de peso: el del presidente Mauricio Macri. Ironía del destino, en medio de las inundaciones que afectaban a Entre Ríos, con el Paraná y el Uruguay desbordados y causando estragos, el


47 Más info www.x-mas.tv

primer mandatario nacional expresó su visto bueno a la ejecución de los acueductos. Le interesaba dar continuidad a los acuerdos suscriptos con el gobierno chino y también fomentar proyectos de participación públicaprivada. En enero de 2016, mientras recorría centros de evacuados en Concordia junto al gobernador Gustavo Bordet y el intendente Enrique Cresto, Macri sorprendió a propios y extraños con su anuncio. Fue tan raro como verlo en una foto junto a Urribarri, que hasta un par de meses antes, en plena campaña electoral, lo había fustigado con dureza. Algunos hombres del macrismo, convertidos en legisladores provinciales, debieron adecuar su discurso,

pasando de las críticas al elogio. El cambio fue tan abrupto que más de uno se puso colorado cada vez que se le recordó haber promovido la acción de inconstitucionalidad contra la Ley 10.352, la que habilitó a Urribarri a celebrar el acuerdo con los inversores chinos. Pero el contexto recesivo y la precariedad de las finanzas provinciales incidieron para que Bordet avanzara a paso lento. Con suma cautela, el gobernador decidió tomarse su tiempo y analizar variantes a la hora de mover las piezas de su tablero. Y fiel a su estilo, trató de tender puentes con la oposición provincial sin desoír al gobierno nacional. Mientras tanto fue dando algunas señales. Todavía en plena inun-


Más info www.x-mas.tv

48

La letra chica del acuerdo La alianza estratégica con China State Construction Engineering Corporation Ltd. incluyó un acuerdo de confidencialidad que recién se hizo público tras la intervención del Superior Tribunal de Justicia (STJ), que obligó al Poder Ejecutivo a difundir el documento. El convenio había sido emitido el 22 de octubre de 2014 y la contraparte solicitó que el gobierno entrerriano lo firmara antes del 30 de noviembre de ese año. El contrato consta de 12 puntos e incluye un anexo identificado como Hoja de condiciones, en el que estaban detallados los términos de un préstamo de hasta 366 millones de dólares, ya que el resto del financiamiento lo debe aportar la provincia. Según lo establecido en el documento “la provincia de Entre Ríos acepta que el ICBC (Industrial and Commerce Bank of China Limited) actúe como organizador y suscriptor exclusivo para programar el crédito y financiar el precio contractual para ciertos equipos y servicios que el Exportador (China State Construction Engineering Corporation Ltd.) proveerá a la prestataria (la provincia) en virtud del contrato de exportación”. De acuerdo a lo pactado el monto del crédito “será una suma equivalente hasta el 85% del monto del contrato comercial, no más de U$S 366.000.000”. El objetivo fijado fue el de “financiar el 85 por ciento del monto exigible y pagado por el prestatario al contratista en virtud de os contratos comerciales”. Las partes acordaron un margen del 4,5% anual y una tasa de interés de 6

meses Libor más margen, con un plazo de gracia de cinco años después de la fecha de contrato de crédito y un anticipo de comisión del 1,5%, equivalente a 6 millones de dólares. También se estipuló que la amortización del crédito “será trimestral, a partir del mes número 66, junto con el pago de los intereses”. En el documento también quedó establecido que “todos los préstamos se amortizarán en 20 cuotas semestrales y consecutivas. La primera cuota se tornará exigible y pagadera en la primera fecha de amortización y de ahí en más el resto de las cuotas cada seis meses, hasta la fecha de amortización total”. Además el contrato prevé la posibilidad de precancelaciones “en múltiples enteros de U$D 10.000 sujeto a un monto mínimo de U$D 5.000.000 con intereses devengados en una fecha de pago de intereses pero sujetos a una comisión de precancelación del 1 % del monto precancelado”. Y junto con eso se añadió que “salvo que los prestamistas acuerden otra cosa, éstos deberán recibir una notificación escrita sobre la intención de efectuar una precancelación con una anticipación no inferior a los 30 días hábiles”. Otro de los términos de la polémica fue el referido al de la legislación aplicable. Toda controversia será dirimida según las leyes de Inglaterra “y cuando corresponda, los documentos de la financiación se regirán por las leyes de las jurisdicciones aplicadas”. Detalle del documento que se intentó mantener secreto.

dación dijo que el proyecto del Mandisoví estaba más avanzado puesto que se trataba de “una iniciativa con informe de impacto ambiental aprobado y factibilidad avalada por la CARU (Comisión Administradora

del Río Uruguay)”. También el 4 de enero del año anterior sostuvo que estaba “muy pronto para ejecutarse y para eso se harán las evaluaciones pertinentes con el gobierno nacional y con los produc-


49 Más info www.x-mas.tv

tores, para definir los plazos”. No en vano en aquel momento el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, le pidió a Bordet que enviara toda la documentación disponible a la Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación, a fin de someterla a evaluación. Luego, en julio, el tema volvió a cobrar impulso. El gobernador convocó a los legisladores de Cambiemos y les anunció dos cosas: confirmó que se ejecutará un acueducto en lugar

de dos y les propuso controlar las medidas que adopte su gobierno. Para eso se comprometió a enviar un proyecto de ley para que la Legislatura conforme una comisión bicameral de seguimiento. La oposición quedó conforme con las promesas y también se habló sobre obras complementarias para los departamentos del noreste entrerriano. Entre otras cosas sobre la construcción de una estación transformadora de 132 KV, líneas de


Más info www.x-mas.tv

50

alta tensión y reparaciones de rutas. Aunque todo, se aclaró, sujeto a eventuales ajustes y reconsideraciones.

El eslabón perdido

La ejecución del acueducto La PazEstacas quedó en el olvido y también la oportunidad de desarrollo para el noroeste entrerriano. Y si bien no se habla oficialmente del tema, el proyecto del Mandisoví no se detiene. Tanto es así que en los últimos meses se produjeron reuniones de las que participaron diversos actores: funcionarios provinciales y nacionales, legisladores, productores y eventuales inversores. Por el momento, según pudo reconstruir X-Más, ya está elaborado un anteproyecto de la obra, que estuvo a cargo de personal de la Dirección de Hidráulica a partir de la propuesta hecha años atrás junto al Prosap. En tanto, el proyecto definitivo comenzará a delinearse cuando lleguen a la provincia los técnicos que China State Construction Engineering Corporation Ltd. designe para trabajar en el acueducto. La idea es avanzar bajo el paraguas de un Programa de Inversión Pública-Privada.

Lo hecho hasta ahora presenta cierto grado de avance aunque restan detalles por ajustar, que quedarán supeditados a la opinión de los especialistas chinos. Ya está disponible un plano con la traza tentativa de la obra y la ubicación del canal principal, los secundarios y los reservorios, donde se ubicarán las estaciones de bombeo. Dispuestos a avanzar con la obra, la preocupación por estas horas, tanto de la Nación como de la provincia, es encontrar inversores dispuestos a operar el acueducto y garantizar la devolución de una parte significativa de la inversión. Lo que buscan Macri y Bordet es que la obra actúe como palanca para el desarrollo y no termine convirtiéndose en un pésimo negocio que impacte sobre las finanzas públicas. Según trascendió desde despachos oficiales, ese eventual operador tendrá que garantizar una parte del repago de la obra y deberá contar con capacidad financiera. Si bien hubo sondeos con grupos económicos nacionales y algunos locales, quienes están participando de las negociaciones prefirieron mantener los nombres bajo reserva. Si se decide a seguir, ese grupo inversor tendrá que asociarse al


51 Más info www.x-mas.tv

Estado (nacional y provincial) y deberá cobrarles a los productores que reciban el agua para regar sus cultivos. Si el socio privado se decide a invertir, ya sea solo o a través de una Unión Transitoria de Empresas (UTE), recién entonces la obra tendrá viso de realidad. Por el momento no se habla de plazos, aunque la intención de los involucrados en el tema es evitar que la negociación se dilate en el tiempo. Y también que la comisión bicameral se encargue de revisar lo referido a imprevistos y mayores costos, a fin de que no se afecte dinero para esos rubros sin acuerdo de la Legislatura. Sin embargo, cuando todo parecía bien encaminado, en las últimas horas surgieron contratiempos. En

especial con la continuidad de Argentina entre el lote de países que integran los mercados fronterizos. La calificación de Standart & Poors, que excluyó a nuestro país del grupo de economías emergentes, volvió a generar incertidumbre entre los eventuales inversores. Eso, sumado a las particularidades de un año atravesado por la contienda electoral y una economía que no da muestras del despegue prometido, generó un nuevo frente de tormenta para quienes impulsan la concreción del acueducto. Se trata, en definitiva, de una historia con final abierto e incierto. Por lo tanto no quedará otra opción que esperar un poco más para saber cuál será el desenlace.


Más info www.x-mas.tv

52

ACUEDUCTOS

Sobre el control legislativo E

n julio del año pasado, durante una reunión con legisladores de Cambiemos, el gobernador Gustavo Bordet anunció el envío de un proyecto de ley a la Legislatura para crear una comisión bicameral de seguimiento sobre la construcción del acueducto del Mandisoví Chico. Durante ese encuentro también dijo que la presidencia de ese cuerpo legislativo debía estar en manos de la oposición. Si bien el mandatario cumplió con la remisión de la iniciativa, el texto aprobado en la Cámara de Diputados omitió lo del control a cargo de la primera minoría. El expediente fue remitido al Senado, donde se incluyó lo del rol de la oposición, y regresó a la Cámara Baja, donde se le dio aprobación definitiva. Según el texto sancionado, la bicameral podrá integrarse “por un mínimo de tres senadores y tres diputados” que serán elegidos por sus pares. Podrán dictar su propio reglamento interno y elegir “a un diputado, integrante de la misma, que se desempeñará como presidente y que tendrá a su cargo la representación de la comisión”. La bicameral podrá “recabar del Poder Ejecutivo y de los organismos competentes toda la información relacionada con la realización de las operaciones del crédito, la afectación o destino de los recursos obtenidos y la ejecución de las obras”. Las respuestas, según prevé la norma, deberán brindarse dentro de los 10 días hábiles de formulado el pedido. Asimismo podrá “remitir al Poder Ejecutivo las observaciones que esti-

me corresponder” y estará facultada para adoptar “toda otra medida destinada a lograr un mejor control de los fondos públicos invertidos en la presente operación”. La ley también enumeró cuáles serán las obligaciones del Poder Ejecutivo: deberá enviar el proyecto ejecutivo de la obra denominada “Sistematización y distribución de agua para riegoMandisoví Chico”; tendrá que remitir los proyectos de obras públicas de infraestructura complementarias y los términos de referencia para la contratación de personal; y deberá informar sobre la reasignación de fondos, con su correspondiente detalle y justificación, entre otras cosas. También quedó establecido que una vez finalizada su labor la comisión bicameral tendrá que remitir la totalidad de la información y documentación recopilada al Poder Ejecutivo. Aunque no fue lo único que aprobó la Legislatura, ya que la iniciativa enviada inicialmente por Bordet incluyó la modificación de dos artículos de la Ley 10.352, que fue la que autorizó a tomar el préstamo para financiar la realización de las obras. El primer artículo de la norma, que permitió el empréstito, quedará redactado de la siguiente forma: “Autorizar al Poder Ejecutivo a celebrar con China State Construction Engineering Corporation Ltd. un contrato de obra pública con el objeto de ejecutar la obra denominada “Sistematización y distribución de agua para riego-Mandisoví Chico” y otras obras públicas de infraestructura dentro del


53

marco de los acuerdos suscriptos entre la República Argentina y la República Popular China, siendo aplicables las disposiciones previstas para contratación directa por vía de excepción”. También se modificó el segundo artículo de la Ley 10.352, que finalmente quedó así: “Autorizar al Poder Ejecutivo a realizar las operaciones de crédito por hasta la suma de U$S 430.387.551, con más los intereses necesarios para financiar la construcción de la obra referida en el artículo primero y de otras obras y servicios públicos productivos en la Región Norte de la Provincia, integrada por los Departamentos La Paz, Feliciano y Federal con los bancos estatales y aseguradoras de crédito de la República China y con los organismos multilaterales y/o entidades financieras que formulen una oferta de financiamiento para la ejecución de las obras autorizadas, en términos y condiciones de mercado, bajo ley y jurisdicción argentina o inglesa.” Además se promovió la reforma del artículo cuarto, terminó escrito de la siguiente forma: “Créase la Unidad Ejecutora del Proyecto “Sistematización y Distribución de Agua para riego-Mandisoví Chico” (UEP) a los fines de la administración de la ejecución correspondiente a las obras inherentes al emprendimiento, en el ámbito de la Dirección General de Hidráulica dependiente del Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de la Provincia de Entre Ríos. El Poder Ejecutivo de la Provincia reglamentará la composición y facultades de este órgano de administración.” De todos modos el Poder Ejecutivo también adeuda la remisión de dos proyectos de ley imprescindibles para avanzar con la obra del acueducto: el que establezca los derechos, tasas o impuestos que se determinen necesarios para el recupero parcial o total de la inversión y el de servidumbre o derecho de uso de los inmuebles afectados para la realización de los trabajos, como así también los sujetos a expropiación por ser declarados de utilidad pública.


Más info www.x-mas.tv

54

FINAL DE CAMPAÑA 2016/2017

Después de seis campañas el sector agrícola logró buenos resultados Fue el sector que impulsó la economía argentina en 2003 y el que transfirió la mayor cantidad de recursos al resto de la economía nacional durante los últimos 10 años. La bonanza del primer quinquenio de la “década ganada” tuvo su clímax en 2008 cuando se plantó frente al Gobierno Nacional ante las retenciones desmedidas que les quisieron imponer. Ese fue el punto de quiebre. Desde entonces, y en particular en Entre Ríos, se sucedieron las medidas políticas económicas contrarias al sector, catástrofes climáticas, costos crecientes, malas cosechas o precios internacionales en picada. Cada uno de esos factores alternó para que “el campo” no pudiera cerrar un año agrícola con buenos números. La economía entrerriana viene extrañando el importante aporte que hace el campo y parece que en esta última campaña la mala racha se cortó. Cambió la política, acompañó el clima en Entre Ríos y el productor nuevamente se animó a sembrar. Por fin cosechó.


55

Mรกs info www.x-mas.tv


Más info www.x-mas.tv

56

“La necesidad de fondos urgentes y una política que alentaba la diversificación y siembra de cultivos de invierno motivaron al productor a confiar nuevamente en el trigo”.

Valor de la producción por cultivos Cultivo

Producción en T

Cotización al

Precio por T

Dólar en fecha

Precio final en de $

Trigo

848.790

30-dic

$ 2.480

$ 16,87

$ 2.104.999.200

Lino

17.660

10-ene

$ 3.200

$ 16,87

$ 56.512.000

Girasol

7.973

31-mar

$ 4.205

$ 15,92

$ 33.526.465

Arroz

466.670

28-abr

$ 3.200

$ 15,91

$ 1.493.344.000

Maíz

1.810.000

31-may

$ 2.350

$ 16,41

$ 4.253.500.000

Sorgo

494.000

30-may

$ 1.850

$ 16,41

$ 913.900.000

Soja

3.380.885

31-may

$ 3.850

$ 16,41

$ 13.016.407.250

Total

7.025.978

$ 3.019 / T

$ 21.872.188.915 Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIBER

A

lguna vez tenía que ser. Ya el año pasado la agricultura argentina había repuntado a partir del cambio de reglas de juego y un Gobierno más proclive a apuntalar la base de la economía argentina. Pero esa oportunidad la aprovechó casi todo el país menos Entre Ríos. Las lluvias extraordinarias que cayeron sobre toda la provincia en los meses de febrero y abril hicieron perder la mayor parte de la producción, la más importante. Argentina tuvo su récord productivo pero sin la participación de Entre Ríos. Este último año la situación se presentó invertida. El fenómeno climático que tuvo su epicentro en el núcleo productivo agrícola –y que aún hoy tiene consecuencias- no afectó a nuestra provincia, que pudo cerrar, después de mucho tiempo, el primer año agrícola con buenos resultados para el productor, tanto en lo productivo (aunque no extraordinarios), como en lo económico.

Los interrogantes del comienzo. Comenzar en el mes de junio de 2016 la campaña no fue la tarea más sencilla para el sector agrícola. Venía de perder en los campos una cosecha de

soja que podría haber sido histórica y encontraba las cuentas totalmente en rojo, debiendo los insumos y servicios de todo un año y con la necesidad de financiar lo mismo para la campaña que debía comenzar en esos días. Reuniones y promesas por doquier… y más promesas también, se prolongaron durante varias semanas. Las carpetas en rojo y la burocracia ante las emergencias que no se solucionan, no ayudaron mucho a recuperar la confianza necesaria para dar vuelta la página rápidamente y comenzar de nuevo. Negociaciones en todos lados más los esfuerzos de cooperativas y acopios locales, sumados a algunos bancos que aparecieron para determinados productores, lentamente la rueda volvió a girar… no sin una extremada preocupación de lo que podría suceder en esta campaña. La necesidad de fondos urgentes y una política que alentaba la diversificación y siembra de cultivos de invierno motivaron al productor a confiar nuevamente en el trigo y los campos se sembraron con el cereal. Según los datos del informe del SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la superficie final sembrada se situó en 267.100 hectáreas, con


57 Más info www.x-mas.tv

Valor de la producción entrerriana Campaña

Volumen en toneladas

Promedio de $ / T de grano rinde

U$s / T de Valor en millones Valor en millones grano de pesos de dólares

2009/10

6.740.286

3.315 Kg/Ha

$ 761

U$s 193,15

$ 5.130

U$s 1.302

2010/11

6.129.020

3.011 Kg/Ha

$ 1.024

U$s 249,15

$ 6.276

U$s 1.527

2011/12

5.906.254

3.008 Kg/Ha

$ 1.040

U$s 231,63

$ 6.142

U$s 1.368

2012/13

5.779.667

2.980 Kg/Ha

$ 1.410

U$s 267,05

$ 8.696

U$s 1.647

2013/14

6.429.640

3.058 Kg/Ha

$ 1.934

U$s 238,47

$ 13.112

U$s 1.617

2014/15

7.104.678

3.358 Kg/Ha

$ 1.491

U$s 165,94

$ 10.595

U$s 1.179

2015/16

4.201.485

2.205 Kg/Ha

$ 3.156

$ 217,65

$ 13.262

U$s 913

2016/17

7.025.978

3.563 Kg/Ha

$ 3.019

U$s 184,09

$ 21.872

U$s 1.334

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIBER

un crecimiento del 41% (77.000 ha) en relación al ciclo agrícola 2015/16, y coincidente en pleno al promedio sembrado en los últimos 10 años en los campos entrerrianos. Desde la siembra que se produjo con perfiles de humedad en óptimas condiciones –después de las lluvias de abril-, las precipitaciones que estuvieron apenas por debajo de lo esperado en los meses subsiguientes, y las temperaturas que estuvieron acorde a lo normal para la región, todo aportó a llegar a la época de cosecha con un muy buen llenado de grano y sanidad de las plantas. El rendimiento promedio provincial fue de 3.238 kg/ha, lo que significó un alza del 10% (282 kg/ha) con respecto al año pasado. Los departamentos Victoria (3.700 Kg/Ha), Uruguay (3.500 Kg/ Ha), Nogoyá y Gualeguay (3.400 Kg/Ha cada uno) fueron los que mejores resultados obtuvieron. Del otro lado, San Salvador (2.600 Kg/ Ha), Federal (2.500 Kg/Ha) y Federación (2.000 Kg/Ha) los de resultados más bajos. La Paz no pudo cosechar 4.500 Ha de las 12.100 Ha que tenía sembradas. El resultado final para el trigo en Entre Ríos arrojó una producción de 848.790 toneladas, lo cual represen-

Producción total de granos en Entre Ríos Evolución de la producción en la provincia de Entre Ríos Campañas agrícolas

Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha)

Producción (ton)

2006/07

1.986.050

1.654.980

6.092.089

2007/08

2.057.265

1.738.865

5.879.267

2008/09

1.777.553

1.507.710

2.717.675

2009/10

2.032.918

1.667.279

6.744.286

2010/11

2.035.126

1.734.056

6.129.020

2011/12

1.963.196

1.674.360

5.904.695

2012/13

1.938.920

1.767.220

5.602.082

2013/14

2.102.370

1.818.070

6.429.640

2014/15

2.115.610

1.793.910

6.833.043

2015/16

1.913.200

1.699.000

4.815.405

1.972.000

1.690.200

7.025.978

2016/17

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIBER

tó un aumento interanual del 54% (298.460 Tn). El valor de la producción del trigo entrerriano totalizó $ 2.105 millones (+125%), contra los apenas $ 935 millones del año anterior.

“El resultado final para el trigo en Entre Ríos arrojó una producción de 848.790 toneladas, lo cual representó un aumento interanual del 54% (298.460 Tn)”.


Más info www.x-mas.tv

58

“Todavía la soja sigue siendo el cultivo más utilizado por los productores y el que aporta la mayor cantidad de divisas en la campaña, pero por primera vez tuvo en ésta su retroceso más importante”.

Lino

Trigo

Evolución de la producción en la provincia de Entre Ríos

Evolución de la producción en la provincia de Entre Ríos Campañas agrícolas

Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha)

Producción (ton)

Campañas agrícolas

Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha)

2006/07

285.740

2.838

782.960

2006/07

2007/08

312.320

2.829

879.285

2007/08

6.080

891

5.416

2008/09

254.993

2.158

480.649

2008/09

14.850

1.063

15.724

2009/10

327.589

3.643

1.132.962

2009/10

38.050

1.300

48.771

2010/11

279.470

3.844

1.074.373

2010/11

21.600

1.221

26.375

2011/12

280.906

3.381

949.863

2011/12

7.930

1.149

9.112

2012/13

163.700

1.893

298.950

2012/13

8.000

878

6.840

2013/14

270.900

2.748

740.360

2013/14

13.400

1.119

14.906

2014/15

309.700

2.480

766.883

2014/15

12.000

970

11.250

2015/16

190.100

2.956

550.330

2015/16

15.600

1.150

17.600

267.100

3.238

848.790

2016/17

14.700

1.244

17.660

2016/17

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIBER

El otro cultivo tradicional de invierno en la provincia es el lino que se mantuvo en las mismos guarismos del año anterior, tanto en siembra como en producción: 14.700 Ha sembradas que rindieron 17.660 toneladas totales. Por su lado la colza, que ha intentado conseguir su espacio volvió a caer a 3.600 hectáreas sembradas, muy lejos de las 34.700 Ha del año 2012 y un 58% menos que el año anterior. Al menos tuvo su mejor rendimiento histórico para Entre Ríos, con 1.753 Kg/Ha y una producción total que alcanzó las 6.310 toneladas.

Cultivos de verano y la vuelta del girasol Todavía la soja sigue siendo el cultivo más utilizado por los productores y el que aporta la mayor cantidad de divisas en la campaña, pero por primera vez tuvo en ésta su retroceso más importante de los últimos 30 años en cuanto a cantidad de hectáreas sembradas. De las 1.345.400 Ha de la campaña anterior a las 1.198.400 Ha utilizadas en la presente, representaron una caída del 11% interanual y la segunda más baja de este siglo.

25.330

1.033

Producción (ton) 25.411

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIBER

A diferencia de 2008/2009 cuando fue la siembra más baja de la oleaginosa (1.117.660 Ha), en esta oportunidad entre maíz, sorgo y girasol se repartieron las hectáreas que dejó la soja. Los suelos entrerrianos venían pidiendo a gritos una rotación de cultivos urgente y comenzó suceder en la presente. El maíz –cultivo estratégico si los hay para Entre Ríos- incrementó su superficie en un 47% y pasó de las 210.600 a las 308.000 hectáreas sembradas, de las cuales 261.000 correspondieron al maíz de primera. El SIBER ya confirmó los números finales de esta categoría que arrojó rindes promedios de 6.607 Kg/Ha y una producción total de 1.573.690 toneladas. Al cierre de esta edición se estaba terminando la cosecha del maíz de segunda o tardío, y se estimaba una producción total del cereal que podría superar las 1.810.000.000 toneladas, lo que significaría un incremento de producción cercano al 50% respecto al año anterior. El otro cultivo que aprovechó el cambio en la política económica fue el sorgo que incrementó en un 62%


59 Más info www.x-mas.tv

Girasol

Maiz

Evolución de la producción en la provincia de Entre Ríos Campañas agrícolas

Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha)

Evolución de la producción en la provincia de Entre Ríos

Producción (ton)

Campañas agrícolas

Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha)

Producción (ton)

2006/07

53.490

1.409

72.694

2006/07

165.170

8.002

1.116.731

2007/08

72.695

1.919

139.499

2007/08

189.240

5.073

912.455

2008/09

47.366

1.172

51.888

2008/09

152.097

1.394

212.069

2009/10

17.431

952

15.878

2009/10

139.477

8.360

1.037.906

2010/11

20.347

1.832

36.661

2010/11

191.851

5.054

803.801

2011/12

10.450

1.737

17.685

2011/12

214.470

4.680

933.000

2011/13

2.820

988

2.747

2012/13

242.100

6.300

1.525.230

2013/14

2.770

1.152

3.123

2013/14

264.100

5.222

1.240.190

2014/15

1.610

2.202

3.545

2014/15

252.100

6.699

1.543.885

2015/16

500

2.280

1.140

2015/16

210.600

6.547

1.217.680

4.600

1.748

7.973

2016/17

308.000

6.607

1.810.000

2016 /17

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIBER

su superficie y totalizó 115.000 ha sembradas. De acuerdo a los informes y casi con la campaña finalizada, el sorgo promedió 5.200 Kg/Ha y sumó 494.000 toneladas de granos a la producción total de Entre Ríos. El arroz redujo nuevamente su superficie. Ahora cayó 10% con 7.200 hectáreas menos que el año anterior. La caída de la superficie se compensó con mejores rendimientos. Las 64.200 hectáreas tuvieron un promedio de 7.269 Kg y totalizaron una producción total de 466.670 toneladas de arroz y dejó un saldo 3% superior al de la última campaña. De igual manera, el sector sigue siendo el que más problemas tiene para recuperar la competitividad, con costos que siguen altos y un mercado internacional difícil para competir bajo estas circunstancias. Sin dudas, la gran novedad del año la dio el girasol. Desde el año 2007 –cuando llegó a las 72.695 hectáreas- la oleaginosa no había parado de perder espacio en los campos entrerrianos, hasta haber llegado al peor año en la campaña anterior cuando solo se sembraron 500 hectáreas. La política económica que no le

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIBER

daba chances y la imposibilidad de menguar las pérdidas que año tras año producen las aves al cultivo, casi lo quitaron del paisaje entrerriano. Este año hubo varios productores que quisieron ver qué pasaba con el girasol y sembraron 4.600 ha que tuvieron un rendimiento promedio de 1.748 Kg/Ha –casi 200 kilos por sobre el promedio de los últimos 10 años-, y una producción total de 7.973 toneladas.

Muchos promedios dieron el récord de producción Con todos estos números arriba expresados, el sector agrícola entrerriano cerró un año que al fin dejó rentabilidad. Los números están muy lejos de ser extraordinarios. Pero los buenos rendimientos (normales) y la renta obtenida de esa producción, corta una racha negativa que lo traía al productor al borde de la quiebra. Entre Ríos cierra la campaña 2016/2017 con una producción récord que superó las 7 millones de toneladas de granos, donde la soja solamente ocupó el 61% de la superficie implantada, el maíz el 16% y el tri-

“Se estimaba una producción total del cereal que podría superar las 1.810.000.000 toneladas, lo que significaría un incremento de producción cercano al 50% respecto al año anterior”.


Más info www.x-mas.tv

60

Las últimas seis campañas, desde nuestra mirada En la edición de junio de 2011 titulamos “Gracias… al mercado”. La producción se había reducido pero los precios internacionales compensaron esa pérdida. El negocio comenzaba a ser cada vez más complejo y los productores se estaban endeudando. En 2012 se encendían “Luces amarillas para el campo entrerriano”. Ese año los precios internacionales no alcanzaron a compensar la nueva caída de la producción y los costos comenzaban a trepar en pesos de la mano de la inflación. Un año después el título decía “No hay dos sin tres” y reflejaba la tercera campaña consecutiva de baja producción, afectada principalmente por las inclemencias del tiempo. Los costos no paraban de subir y los problemas afectaban a chicos, medianos y grandes productores. Los precios internacionales dieron una pequeña mano. En 2014 el título reflejó la actitud de seguir delante de los productores: “El campo arriesga y produce

pero son otros los que ganan”. Se había sembrado la mayor cantidad de hectáreas de la historia de Entre Ríos pero los resultados de la cosecha se los llevaron otros eslabones de la cadena, gobierno incluido. En 2015 la tapa de la revista de junio lo tuvo al sector como protagonista y nos preguntamos “¿Camino al cielo?” Hubo récord de producción pero los agricultores cerraron todos con los números en rojo. La paradoja del momento encontraba a dirigentes incapaces de hacer entender a un Gobierno que tampoco quería entender el problema. El campo hacía mucho que había dejado de ser negocio. 2016, el año pasado. Con nuevo Gobierno y nuevas reglas de juego el sector volvía a tener esperanzas y buenos resultados. No en Entre Ríos. “Sobre llovido, mojado” fue el título de la edición de junio, que reflejaba las pérdidas superiores a los $ 7.500 millones que dejaron las lluvias extraordinarias de abril e hicieron perder un año al sector.


61

Mรกs info www.x-mas.tv


Más info www.x-mas.tv

62

“Los buenos rendimientos (normales) y la renta obtenida de esa producción, corta una racha negativa que lo traía al productor al borde de la quiebra”.

Soja

Arroz

Evolución de la producción en la provincia de Entre Ríos Campañas agrícolas

Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha)

Evolución de la producción en la provincia de Entre Ríos

Producción (ton)

Campañas agrícolas

Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha)

Producción (ton)

2006/07

1.285.000

2.587

3.316.792

2006/07

67.570

7.020

469.913

2007/08

1.307.995

2.288

2.979.275

2007/08

71.770

7.342

515.795

2008/09

1.117.660

948

1.059.992

2008/09

87.012

7.233

595.905

2009/10

1.308.786

2.716

3.554.684

2009/10

91.735

6.313

578.368

2010/11

1.312.350

2.300

3.018.241

2010/11

99.608

7.150

712.217

2011/12

1.254.670

2.120

2.660.154

2011/12

73.468

7.266

533.835

2012/13

1.329.900

2.200

2.926.000

2012/13

68.400

6.798

461.900

2013/14

1.363.200

2.463

3.357.561

2013/14

68.000

7.441

506.010

2014/16

1.376.000

2.646

3.638.690

2014/15

74.200

7.380

547.560

2015/15

1.345.400

1.314

2.371.390

2015/15

71.400

6.552

454.070

1.198.400

2.821

3.380.885

2016/17

64.200

7.269

466.670

2016/17

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIBER

go el 13%. Completaron el sorgo con el 6%, arroz con el 3%, lino y girasol con el 1% restante. Toda esa producción determinó un rendimiento promedio que también fue el más alto con 3.563 Kg de granos por hectárea sembrada y un precio de $ 3,019 por cada uno de esos kilos. Como hacemos todos los años en esta revista, valoramos la producción de cada cultivo al momento de

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIBER

finalizar su trilla con el detalle que se encuentra en los gráficos. El resultado final dice que la producción agrícola entrerriana fue de $ 21.872 millones, lo que significan ingresos superiores al 65% de lo que obtuvieron los productores el año pasado para esta misma época. Para la economía provincial, incluso –y sobre todo- para las arcas estatales, los ingresos del agro son una


63 Más info www.x-mas.tv

Sorgo Evolución de la producción en la provincia de Entre Ríos Campañas agrícolas 2006/07

Superficie Rendimiento (Ha) (Kg/Ha)

Producción (ton)

83.750

5.271

307.586

2007/08

97.165

5.049

447.542

2008/09

103.575

2.910

301.449

2009/10

109.850

4.137

371.717

2010/11

109.900

4.800

527.000

2011/12

192.097

4.661

792.838

2012/13

124.000

4.500

558.000

2013/14

120.000

4.298

388.540

2014/15

90.000

4.500

405.000

2015/16

71.100

3.677

190.490

115.000

5.200

494.000

2016/17

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SIBER

de las mejores noticias del año. En general, los productores podrán achicar y refinanciar deudas a más largo plazo. Podrán pensar mucho más tranquilos y planificar con más margen la nueva campaña que está comenzando con la siembra de trigo. Podrán volver a mirar su equipamiento, su tecnología disponible y pensar en las necesidades que tiene

para renovar equipos e incorporar la tecnología que está disponible en el mercado y que le ayudará a mejorar su productividad para las próximas campañas. Esos ingresos genuinos son los que rápidamente se vuelcan desde las pequeñas localidades y poblados de la Provincia y se mueven hacia las ciudades cabeceras de los 17 departamentos. Es el comienzo de los ciclos virtuosos de la economía basados en la producción. Lo que viene es la transformación de esos granos en productos con mayor valor agregado. En algunos casos tranqueras adentro y en otros con las industrias que tenemos en la región. Es fundamental trabajar más firme en la retención de la mayor parte de esa materia prima y su transformación. En alimentos balanceados, en aceites, en biocombustibles o en carnes, entre muchas otras opciones. Ese es el desafío que seguimos teniendo y el que hay que lograr en el menor tiempo posible. Tenemos la materia prima. Tenemos la capacidad. Tenemos los actores para hacerlo y la inteligencia necesaria para llevarlos adelante. La tecnología se adquiere con recursos y la política se establece, con decisiones.

“Entre Ríos cierra la campaña 2016/2017 con una producción récord que superó las 7 millones de toneladas de granos”.


Más info www.x-mas.tv

64

ANIVERSARIO

Arús Comercio Exterior, en el selecto lote de empresas centenarias E

n junio de 1917, Don Aquiles Arús queda cesante de la Aduana de Paraná por razones de “economía” después de dos años de intachable foja de servicios. La búsqueda rápida de soluciones –cualidad que será una constante en la empresa través de los años-, lo lleva a presentar una solicitud de inscripción como Agente Marítimo ante el Ministerio de Hacienda de la Nación. El 31 de julio llega aprobado el expediente y nace formalmente la actividad relacionada al comercio exterior. Los comienzos no son sencillos. En bicicleta, Don Aquiles Arús recorría desde Bajada Grande hasta el Puerto Nuevo para atender los barcos que constantemente llegaban y partían con mercaderías de todo tipo. La ac-

tividad creció y la familia también. Con los años se sumó la segunda generación y entre ellos Guillermo Arús, quien pronto también se convirtió en Agente Marítimo, y luego, en 1958, Despachante de Aduana con el registro número 2 de la Aduana de Paraná. Con la prosperidad se levantaron galpones para depósito y se compraron camiones para la logística. Al trabajo de puerto se sumó el negocio de los barcos y el transporte fluvial entre Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos. Con el fallecimiento de Don Aquiles, Don Guillermo consolida el negocio portuario e incrementa la flota de embarcaciones, hasta que la inauguración del Túnel Subfluvial terminó el servicio con los barcos. Aquiles Guillermo Arús es la


65 Más info www.x-mas.tv

tercera generación: “De estos 100 años yo he vivido más de 50 en la empresa. A los 8 años ya iba con mi padre al puerto y sabía lo que era cargar un barco y el movimiento de camiones. Cuando terminé la secundaria me puse a trabajar con él. Tuve los mejores maestros que me enseñaron la actividad, mi padre que tenía el registro Nª 2 y don Cosme De Felice, un paraguayo afincado en Paraná que tenía el registro Nº 1.” Cuando se habla de empresas de familia, se dice que la tercera generación es la destinada a terminarla. Este no es el caso. “A mí me tocó la época de grandes cambios siendo joven. Cuando desaparece el puerto supe adaptarme y entender que la actividad iba a pasar por otros carriles y encontrar otros

nichos. Nunca me resigné a que todo deba hacerse desde Buenos Aires y así encontré la forma de trabajar en comercio exterior desde el interior. Mi primer cliente a finales de los 70 fue Nestle, en Nogoyá, donde cargábamos leche en polvo en el ferrocarril con destino a Paraguay”. Leche en polvo, madera desde el Paraguay y Brasil, semillas de lino y tártago o aceite de Tung son algunos de los tantos productos que pasaron por esos años en la empresa, mientras se consolidaba como referente de la región en la materia. Rollizos de madera, pelo de angora, semillas de algodón, maquinaria y camiones especiales, autos y tractores antiguos para coleccionistas europeos, pescado, miel y sub productos de origen animal o vegetal completan la extensa lista de


Más info www.x-mas.tv

66

posiciones arancelarias despachadas. La cuarta generación de Agentes de Transporte Aduanero y tercera de Despachantes de Aduana ya está a pleno en la empresa con Leandro Arús, encargado de la operatividad de la misma, mientras una época de grandes cambios está sucediendo. Hoy la cartera de clientes de Arús Comercio Exterior supera las 50 empresas. “En ese abanico están las empresas que tienen operaciones diarias, semanales, cada quince días, mensuales o más esporádicas y para atender todas esas demandas estamos preparados. Hoy somos 10 personas que trabajamos en la empresa y creo que tendremos que sumar más si el las operaciones internacionales comienzan a tomar un mayor dinamismo en los próximos meses como prevemos”, afirma Leandro. La complejidad de la operatoria para exportar e importar requiere de un asesoramiento profesional. Aquiles Arús lo tiene muy claro a esto y hoy ocupa la mayor parte de su tiempo generando ese valor agregado, que es determinante para las empresas y el éxito de cualquier negocio internacional. “Encontrar no la solución, sino la mejor solución para cada caso es determinante. Antes era solo despachar. Hay empresas que tienen sus departamentos de comercio exterior y ahí tra-

bajamos en conjunto en los detalles y la operatoria. Pero para las PyMES que no tienen ese departamento, nosotros somos toda su asistencia y no nos podemos equivocar. Buscar los mercados es lo que no hacemos. Pero con eso resuelto, hablamos del embalaje, del medio de transporte, de los seguros, del lugar donde realizar la carga y cómo hacerla, de los temas bancarios relacionados y del despacho propiamente dicho. Es la suma de información y servicios lo que hace exitosa una operación, y el cliente lo valora volviendo.” Arús Comercio Exterior es líder y referente en Entre Ríos. Su historia y trayectoria de responsabilidad y seriedad en las operaciones internacionales le permiten seguir creciendo. Con oficinas en Paraná, Diamante, Santa Fe y Buenos Aires, está pronto a sumar un depósito en la capital provincial con dársena para la carga y consolidación de contenedores, una posibilidad que no disponen las pequeñas empresas para garantizar el embalaje y carga de sus mercaderías. Sobran los dedos de las manos para contar la cantidad de empresas en Entre Ríos que han llegado a los 100 años y logran mantenerse vigentes en el mercado. Muchas menos las que siguen siendo líderes en su rubro después de un siglo de trabajo.


67 Mรกs info www.x-mas.tv

Recaudaciรณn impositiva de ATER Enero a mayo 2017 2017

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Totales anuales

Inmobiliario

$ 70.185.351

$ 379.914.608

$ 125.144.658

$ 335.847.797

$ 203.687.809

$ 1.114.780.223

Automotor

$ 26.483.604

$ 18.556.299

$ 349.992.647

$ 42.041.080

$ 41.099.608

$ 478.173.238

Ingresos Brutos

$ 675.146.986

$ 594.740.297

$ 577.334.557

$ 638.817.745

$ 648.523.990

$ 3.134.563.575

Sellos

$ 91.538.552

$ 78.527.064

$ 90.886.917

$ 74.350.489

$ 93.580.677

$ 428.883.699

Ley 4035

$ 68.994.270

$ 46.052.318

$ 53.373.563

$ 52.444.721

$ 51.187.978

$ 272.052.850

Profesiones Liberales

$ 10.971.023

$ 9.917.035

$ 10.254.143

$ 11.689.447

$ 10.993.213

$ 53.824.861

Transferencias gratuitas bienes

$ 6.099.075

$ 5.028.212

$ 3.439.492

$ 5.612.272

$ 3.474.434

$ 23.653.485

Otros

$ 4.620.250

$ 4.231.188

$ 3.248.386

$ 5.719.857

$ 6.972.533

$ 24.792.214

$ 954.039.111 $ 1.136.967.021 $ 1.213.674.363 $ 1.166.523.408 $ 1.059.520.242

$ 5.530.724.145

Totales

Fuente: Elaboraciรณn propia en base a datos de ATER


Más info www.x-mas.tv

68

CONSTRUCCIÓN

Créditos hipotecarios en Entre Ríos Sin la contundencia en los números que tuvo el PROCREAR durante la anterior gestión, el Gobierno Nacional impulsa el acceso a la vivienda a través del nuevo PROCREAR y del sistema de Unidad de Valor Adquisitivo (UVA). En Entre Ríos, sólo un banco ha logrado captar el interés. El resto, aun analiza cómo moverse en este nuevo contexto.

D

esde hace meses se habla de la importancia de líneas de créditos hipotecarios con tasas bajas para reactivar los mercados inmobiliarios y de la construcción. En los bancos entrerrianos se pueden encontrar distintas opciones: los créditos tradicionales, la línea PROCREAR y los UVA: ¿cuál es la demanda en cada caso? Según la información del Banco Central, hay 16 bancos adheridos al sistema de los créditos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo). Esta variante se lanzó en marzo del 2016 y hasta el momento, en Entre Ríos sólo en el Banco Nación hubo demanda real e inicio de carpetas con esta modalidad. La banca privada, si bien cuentan con el producto entre sus opciones crediticias, aun no logran captar clientes. Con mejores tasas y una clara decisión institucional de impulsar esta herramienta, el Banco Nación está liderando el mercado del crédito para vivienda. Algunas entidades financieras privadas planifican salir con más

fuerza al mercado y otros continúan con una llamativa pasividad y una total ausencia en créditos para vivienda. Para Cristian Aleman, gerente de la sucursal Paraná del Banco Nación, “la línea de UVA es un nuevo concepto. Al momento de la escritura, transformamos la deuda de pesos a UVAs, el precio lo determina el Banco Central a través del índice CER, por eso la tasa ya incluye la actualización que hace el Central y a esa tasa el Banco Nación sólo le agrega un 3,5% si es cliente o 4,5% si no lo es”. Cabe aclarar que la tasa bancaria es tan baja porque la actualización por inflación ya la hace la propia unidad de valor. De marzo del 2016 a marzo del 2017, la cotización de las UVAs subió un 28,6%. Por lo que una cuota mensual que en marzo del año pasado era de $ 5.000, hoy valdría $ 6.900 (según cotización del Banco Central, UVA al 15/07/2017: $19,46). “Otras de las ventajas del actual sistema es que a cualquiera de las


69 Más info www.x-mas.tv

líneas del banco se pueden sumar codeudores y ya no es necesario que sea un familiar directo: puede ser un vecino o un amigo”, agrega Aleman. La línea PROCREAR la administra ANSES y desde allí se define quiénes son los solicitantes y quiénes pueden acceder. Está destinada a aquellos grupos familiares con ingresos entre 2 y 4 salarios mínimos vital y móvil. El tope de las viviendas de esta línea es de $ 1,2 y $ 1,6 millones. Es similar a la línea UVA, pero con un aporte no reintegrable por única vez de la ANSES que va desde los $ 200.000 a los $ 400.000, según cada caso. Más allá que la mayor flexibilidad de estas líneas crediticias y la intención de reactivar la actividad sean saludables, cuando salen estos productos el mercado se torna un poco inquieto y comienzan a subir los valores de los bienes inmobiliarios. “Desde que está disponible el sistema de accesos online, desde el 12 de abril a la fecha, en Paraná han sido 1.300 las solicitudes formales. De este universo,

un 50% termina concurriendo al banco para presentar su carpeta. Estamos teniendo muchos pedidos, sobre todo con el sistema de UVAs. De todos los que se presentan en el banco, un 70% cumple los requisitos y están tramitando sus créditos. El éxito de la línea UVA es que el cliente ve que la cuota inicial del crédito le queda mucho más baja que en el caso de la línea tradicional”, asegura el gerente de la sucursal Paraná. Aunque aclara que los tiempos muchas veces no son los esperados en los objetivos que se trazó a entidad bancaria. “Los trámites administrativos ralentizan el sistema, porque son líneas para vivienda única por lo tanto necesitamos los informes de dominio del Registro de la Propiedad, que habitualmente demoran unos 30 días, pero ahora que el personal está en estado de asamblea, la espera es mucho mayor”. Desde el banco público nacional aclaran que la demanda es fuerte en todas las ciudades de Entre Ríos, principalmente en Paraná, Concordia y Gualeguaychú.


Más info www.x-mas.tv

70

¿Qué es una UVA? La Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) es una unidad de medida que se actualiza diariamente según el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), basado en el índice de precios al consumidor. Se puede encontrar el valor actualizado todos los días en la página del Banco Central www.bcra.gob.ar

Dentro del Banco Nación, la línea PROCREAR por el momento es sólo para compra de vivienda. Las otras son para compra, construcción, cambio, ampliación o refacción de viviendas.

La banca privada: un panorama bien distinto En una recorrida por los principales bancos privados de la provincia, no se ve el optimismo que se observa en Banco Nación. Para el gerente del banco Credicoop, Jorge Grosso, “la demanda de créditos existe, pero en muchos casos la frena el propio valor de los inmuebles. Ahí surge la disyuntiva en muchos de si conviene alquilar o meterse en un crédito para toda la vida”. La entidad, que es un banco privado con capitales cooperativos, tiene tres líneas en mercado: la línea propia del banco, la del sistema de UVAs y la línea PROCREAR. “En todos los casos hay demanda pero poca concreción”, sostiene Grosso. En lo que va del 2017 se concretaron sólo 10 créditos hipotecarios y las consultas han sido por más de 50. Los bancos privados tienen vigente una línea de créditos hipotecarios pero que no es conveniente en términos de mercado. Con tasas que oscilan entre el 31 y 35 por ciento anual en plazos de 5 a 15 años, toman de referencia la Tasa Badlar de Banco Central (hoy en un 22%) más el spread bancario de cada entidad. En la línea UVA también hubo

poca demanda en el mercado local en la banca privada. Esto quizás sea por contar con tasas más altas que la banca pública nacional. Por ejemplo, en lo que del año, una entidad de Paraná con una cartera de 8.000 clientes activos sólo tuvo dos consultas: ninguna prosperó por decisión de los clientes, pese a que cumplían, en grandes rasgos, con todos los requisitos. Quienes más conocen el mercado señalan que la poca demanda responde más a la incertidumbre sobre la situación laboral de los potenciales clientes que a un miedo por escenarios inflacionarios o hiperinflacionarios en un mediano plazo. “Mucha gente confía más en otras opciones como los sistemas de ‘pozo’ o de fideicomisos que en el crédito hipotecario”, remarcan algunos gerentes consultados.

El Hipotecario, de ayer a hoy

Según datos oficiales se construyeron 200.468 viviendas en todo el país en la primera etapa del PROCREAR. En ese período, en la zona centro del país se edificaron 61.232 viviendas y en nuestra provincia, unas 8.200. El Banco Hipotecario fue el único que implementó –con fondos de la ANSES- los créditos PROCREAR en la última gestión kirchnerista. En la actualidad, continúa siendo parte del programa, pero el ritmo de actividad es mucho menor. Según números oficiales a nivel nacional, desde su lanzamiento en 2016 el Banco Hipotecario se encuentra activo en préstamos hipotecarios UVA. El banco lleva otorgados 630 créditos hipotecarios UVA en todo el país, por $ 600 millones, a los que hay que sumar 525 préstamos otorgados en el marco de Procrear Casa Propia (también ajustables por UVA con subsidio de capital) por $ 260 millones. El 47% de los créditos UVA son para construcción de vivienda, mientras que el resto es para adquisición. “Las consultas se han incrementado de manera sostenida durante el último año y de a poco los clientes co-


71 Más info www.x-mas.tv

Créditos entregados por el Banco Nación en Entre Ríos Mes

Cantidad de prestamos

Monto total

Septiembre 2016

12

$ 11.189.000

Octubre 2016

22

$ 19.249.000

Noviembre 2016

42

$ 38.228.000

Diciembre 2016

58

$ 53.726.000

Enero 2017

64

$ 58.836.000

Febrero 2017

Sin datos

Sin datos

Marzo 2017

78

$ 71.411.000

Abril 2017

94

$ 81.212.000

Mayo 2017

110

$ 93.016.000

Totales

$ 480

$ 426.867.000

mienzan a inclinarse por este tipo de créditos hipotecarios con indexación”, afirmaron desde la entidad. Pero en nuestra provincia la realidad es otra. Por el momento se han otorgado muy pocos créditos bajo las nuevas modalidades, tanto de PROCREAR como en UVA, aunque la entidad bancaria planea salir con más fuerza al mercado a fines de julio. Es importante destacar que, para diversificar las fuentes de fondeo en UVA, el Banco Hipotecario emitió en

el mes de mayo de este año una Obligación Negociable (ONs) en UVA por más de $ 1000 millones. A su vez, se está trabajando en la titularización de las hipotecas con el objetivo de hacer sustentable el mercado de crédito hipotecario. “Estamos analizando la posibilidad de extender los plazos y aumentar los montos de manera de llegar a cada vez más interesados cuando nos relancemos al mercado”, aseguró Marcelo Boeri, gerente de la su-


Más info www.x-mas.tv

72

Ejemplo para préstamo liquidado el 13/03/2017 Monto del crédito solicitado Cotización del día de las UVA Cantidad de UVA's necesarias $ 1.000.000,00

$ 17,80

56.180

A diferencia de un crédito hipotecario tradicional, las cuotas se expresarán en UVAs, y su equivalente en pesos a abonar dependerá del valor de la UVA al momento del vencimiento de cada cuota.

cursal Paraná. Aún muy lejos de aquellos 8.200 créditos PROCREAR otorgados en Entre Ríos entre 2012 y 2015, le mercado crediticio intenta reactivarse. El Banco Nación muestra algu-

nos números para creer que esto es posible, pero la banca privada es hasta ahora un actor muy secundario, sin certeza alguna que tenga intenciones de posicionarse en el centro de la escena.


73 Más info www.x-mas.tv

Precio del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos Abr-16

May-16

Jun-16

Jul-16

Ago-16

Sep-16

Oct-16

Nov-16

Dic-16

Ene-17

Feb-17

Mar-17

Abr-17

Vivienda Urbana Costo m2

$ 14.933,86

$ 14.995,37

$ 15.142,73

$ 15.246,54

$ 15.392,13

$ 15.511,35

$ 16.420,78

$ 16.541,32

$ 16.668,54

$ 17.165,00

$ 17.317,07

$ 17.472,83

$ 18.583,91

Variación sobre mes anterior

11,31%

0,41%

0,98%

0,69%

0,95%

0,77%

5,86%

0,73%

0,77%

2,98%

0,89%

0,90%

6,36%

Incidencia de materiales

46,1%

46,3%

46,8%

47,2%

47,7%

48,1%

46,2%

46,6%

47,0%

46,6%

47,1%

47,5%

45,4%

Incidencia de mano de obra

53,9%

53,7%

53,2%

52,8%

52,3%

51,9%

53,8%

53,4%

53,0%

53,4%

52,9%

52,5%

54,6%

Vivienda Country Costo m2

$ 16.002,73

$ 16.036,14

$ 16.190,87

$ 16.281,74

$ 16.418,13

$ 16.528,52

$ 17.482,58

$ 17.578,75

$ 17.677,94

$ 18.200,91

$ 18.348,44

$ 18.496,86

$ 19.644,99

Variación sobre mes anterior

10,84%

0,21%

0,96%

0,56%

0,84%

0,67%

5,77%

0,55%

0,56%

2,96%

0,81%

0,81%

6,21%

Incidencia de materiales

47,5%

47,6%

48,1%

48,4%

48,8%

49,1%

47,2%

47,5%

47,80%

47,4%

47,8%

48,2%

46,1%

Incidencia de mano de obra

52,5%

52,4%

51,9%

51,6%

51,2%

50,9%

52,8%

52,5%

52,2%

52,6%

52,2%

51,8%

53,9%

Vivienda Colectiva tipo Duplex Costo m2

$ 13.863,46

$ 13.919,80

$ 14.033,04

$ 14.111,30

$ 14.222,78

$ 14.311,45

$ 15.184,91

$ 15.274,17

$ 15.356,87

$ 15.816,95

$ 15.951,73

$ 16.043,79

$ 17.132,29

Variación sobre mes anterior

12,30%

0,41%

0,81%

0,56%

0,79%

0,62%

6,10%

0,59%

0,54%

3,00%

0,85%

0,58%

6,78%

Incidencia de materiales

41,9%

42,1%

42,6%

42,9%

43,3%

43,7%

41,7%

42,1%

42,4%

42,0%

42,5%

42,8%

40,7%

Incidencia de mano de obra

58,1%

57,9%

57,4%

57,1%

56,7%

56,3%

58,3%

57,9%

57,6%

58,0%

57,5%

57,2%

59,3%

Vivienda Torre Costo m2

$ 14.135,17

$ 14.174,65

$ 14.319,49

$ 14.397,37

$ 14.541,35

$ 14.620,13

$ 15.407,57

$ 15.510,11

$ 15.605,34

$ 16.084,00

$ 16.209,52

$ 16.294,18

$ 17.292,15

Variación sobre mes anterior

10,38%

0,28%

1,02%

0,54%

1,00%

0,54%

5,39%

0,67%

0,61%

3,07%

0,78%

0,52%

6,12%

Incidencia de materiales

49,5%

49,6%

50,1%

50,4%

50,9%

51,2%

49,1%

49,5%

49,8%

49,5%

49,8%

50,1%

47,9%

Incidencia de mano de obra

50,5%

50,4%

49,9%

49,6%

49,1%

48,8%

50,9%

50,5%

50,2%

50,5%

50,2%

49,9%

52,1%

Vivienda Urbana

Abr-16

Abr-17

Precio en PESOS m

$ 14.933,86

$ 18.583,91

2

Diferencia interanual

24,44%

Fuente: CAPER, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos www.colegioarquitectos.org.ar


Más info www.x-mas.tv

74

CAPACITACIÓN

Gestión del talento humano Desde el año 2012 la Facultad de Ciencias Económicas (UNER) viene llevando adelante un programa de Posgrado sobre Gerenciamiento y Liderazgo del Talento Humano. Próximamente está comenzando una nueva edición y adelantamos algunos de los contenidos que se desarrollan en el curso.

E

Alina Francisconi Contadora, Directora del Programa Gerenciamiento y Liderazgo del Talento Humano, Facultad de Ciencias Económicas UNER

Gabriela Dietz Contadora, Docente del Programa Gerenciamiento y Liderazgo del Talento Humano, Facultad de Ciencias Económicas -UNER)

l gerenciamiento y liderazgo de las personas radica en conocer y manejar los nuevos paradigmas organizacionales, que en la era del conocimiento evidencian a las organizaciones como organismos vivos con una complejidad dinámica y dentro de un contexto de alta volatilidad. En la sociedad actual se evidencia un complejo entramado de diversas organizaciones –empresas, instituciones gubernamentales, ONGs, asociaciones civiles entre otras- las cuales dan vida al esquema socio productivo de la región. Es claro que las organizaciones son instituciones de tipo jurídico que actúan a través de las personas que llevan adelante a diario las actividades, procesos, procedimientos, en relación a la misión establecida por cada organización. Quienes gerencien y lideren equipos de trabajo, deben formarse con nuevas herramientas que les permitan llevar adelante el trabajo cotidiano potenciando tanto el talento propio como el de las personas a cargo. Las relaciones

interpersonales se dan en organizaciones cambiantes, que son afectadas y afectan el entorno. Por otra parte estos líderes deberán trabajar a diario monitoreando los paradigmas con los que conducen sus equipos, conscientes que los mismos se vuelven volátiles en los contextos de alta incertidumbre en los que nos movemos. En tal sentido, estas personas deberán gestionar la incertidumbre y el cambio apostando a consolidar equipos de trabajo flexibles, que posicionen a las organizaciones de manera permanente alcanzando altos niveles de productividad y rentabilidad. Así mismo, los gestores deben asumir un rol activo en el marco de responsabilidad social, con el actuar comprometido de cada uno de sus miembros. La ética empresaria debe complementar la formación disciplinar y técnica, no solo de la alta dirección, sino de todas personas que son parte de las instituciones. Para que las premisas expuestas


75 Más info www.x-mas.tv

puedan alcanzar resultados concretos y visibles, es necesario pasar de la visión de un gerente tradicional a un coach, del ejercicio del poder al planteo de la autoridad. De manera permanente las relaciones interpersonales llevan a diferencias de criterios, de modos de actuar y entender situaciones. Este escenario de conflictividad, que es propio de las relaciones humanas, no debe ser visto como un obstáculo, sino como una oportunidad para innovar y para crecer. La conflictividad debe ser abordada de manera superadora negociando de manera creativa y pacífica. Para ello es necesario contar con herramientas que ayuden a propiciar espacios de diálogo y construcción colectiva. Entre ellas se puede citar los métodos no adversariales de resolución de conflictos, modelos de competitividad emocional, técnicas de juego cooperativo, modelos de comportamiento, técnicas de programación neurolingüísticas entre otros. Particularmente , la Programación Neurolingüística (PNL), es una poderosa tecnología, que ha cobrado protagonismo en distintos ámbitos del mundo empresarial, educativo, de la salud, relacional, junto con otras disciplinas afines como es el Coaching Ontológico y las Neurociencias, por la efectividad de los resultados que se obtienen, en los procesos de comunicación, aprendizaje y cambio. En este sentido, a través de la aplicación de las técnicas que ofrece, permite explorar y comprender los procesos de pensamiento de cada individuo, los cuales se representan a través del lenguaje, la flexibilidad del comportamiento y del pensamiento estratégico, lo que conlleva al desarrollo de estados de excelencia personal y vincular, de quienes se atreven a probar las herramientas propuestas por la PNL. Dichas herramientas, como es la exploración y desarrollo del Modelo de Liderazgo Personal, la identificación y desafío de creencias individuales limitantes y facilitadoras,

técnicas de identificación de los Niveles de Aprendizaje y Cambio (Robert Dilts), la autogestión de emociones, análisis de posiciones perceptuales, entre otras, pueden facilitar el rol que desempeñan los líderes de hoy en situaciones reales de las organizaciones y equipos que conducen y del cual forman parte. La PNL nos permite detenernos a revisar los programas mentales de cada individuo, su agudeza sensorial y a través del autoconocimiento, adquirir mayor motivación, confianza y mejores habilidades para alcanzar la visión y los objetivos propuestos. En términos de equipos y organización, el entrenamiento continuo en estas herramientas facilitan los procesos de comunicación, mejoran el clima organizacional, disminuyen los niveles de conflicto, promueven espacios de motivación e innovación, que se traducen en beneficios sustentables en materia de resultados positivos, necesarios para el gerenciamiento del talento humano. Por lo antes expuesto se requiere formar a las personas para que sean capaces de generar diálogos cooperativos, para desarrollar sus tareas alineándolas con los objetivos de la organización. La cooperación en los espacios de trabajo y el modo de visualizar los negocios ha cambiado. Hoy se hace necesaria una mirada holística, amplia, que no solo se dedique a las competencias técnicas sino también a las competencias emocionales y éticas de las personas. Competencias técnicas en tanto las personas saben y saben hacer. Competencias emocionales en tanto saben actuar y competencias éticas en cuando a que su actuar es basado en valores. En este orden de ideas, la capacitación permanente, el desarrollo profesional y también personal, y la motivación son tres premisas a las que se debe prestar atención en las organizaciones que intenten posicionarse en el medio brindando productos y servicios de calidad, y promoviendo acciones responsables.


Más info www.x-mas.tv

76

ORGANIZACIONES CON FINES SOCIALES

Identidad, la clave para la diferenciación Administrar estratégicamente implica un proceso de diseño de estructuras y de planificación de tareas en coherencia con las características propias de las Organizaciones con Fines Sociales (OFS). Los cambios propuestos en este trabajo no son meros cambios accidentales. Al ser esencialmente diferentes de otras organizaciones, las adaptaciones de las técnicas de la disciplina de la Administración corresponden a verdaderos procesos de cambio conceptual.

E

Mónica Laura Avero Doctora en Administración (UNR)

n este trabajo se ha complementado el orden lógico del proceso de diseño de la administración estratégica con el procedimiento legal e impositivo necesario para la conformación de una Organización con Fines Sociales (OFS) en la provincia de Entre Ríos. A lo largo de la lectura de este artículo, es necesario tener presente que los plazos de constitución legal pueden extenderse de dos a cinco años. Esta extensión del plazo depende de dos factores. Por un lado, la celeridad de los fundadores en ir cumpliendo con las etapas requeridas en los trámites administrativos. Y, por otro lado, la demora en las diversas aprobaciones requeridas de parte de la administración pública local, tanto de nivel nacional como provincial. En el inicio de las Organizaciones con Fines Sociales (OFS), la definición de la identidad condiciona todas las actividades posteriores de diseño de estructuras formales y de relaciones interpersonales. Esas re-

laciones también se ven en el modo de relación con el ámbito externo a la organización. Estas dimensiones de la identidad que hacen a los modos de expresión en las actividades no son automáticas. Sin embargo sean o no definidas de un modo intecionado, igualmente quedan plasmadas como identidad organizacional. Es decir que, si queremos que una organización se muestre públicamente como una organización protocolar y estructurada, sus actividades ad-intra y ad-extra pueden ser planificadas de ese modo. Pero también puede suceder que, sin haber establecido un proceso de diseño de identidad específico, sus actividades habituales sean protocolares y estructuradas. En cierta manera, porque fue el modo que fue estableciéndose como relación entre los fundadores y de los fundadores con el entorno. Lo que nos lleva a pensar que es preferible dedicar un tiempo a reflexionar sobre estos aspectos durante el inicio de las actividades


77 Más info www.x-mas.tv

formales ya que, sino se hiciera esta reflexión previa, igualmente quedarían condicionadas las actividades posteriores por estas dimensiones de identidad, resultando muy difícil modificarlas con posterioridad. La identidad organizacional plasma en la vida diaria el ideal que tuvieron los fundadores al dar inicio a la organización. Abarca aspectos tangibles e intangibles exponiendo las particularidades de cada Organización con Fines Sociales (OFS). Por eso, aunque dos organizaciones presten servicios similares o entreguen el mismo tipo de producto, se justifica la existencia de ambas en que no son iguales en su identidad. Dos comedores escolares que intenten alcanzar a la misma población

pueden ser diferentes en la dieta que proponen. Aún si prestaran idénticos aportes nutricionales, todavía podrán ser diferentes en la actitud, en la aproximación al usuario, en los colores, en el nombre y otros parámetros que expresen esa identidad. De hecho hay familias que concurren a dos o más comedores, porque tienen características diferentes. Por eso, la identidad organizacional que se plantea aquí tiene mayor alcance que el nombre. Con actividades similares dos organizaciones con distinta identidad resultan en dos organizaciones diferentes. La sola actividad de atención al beneficiario no es el único factor que determina sino que se incluyen otras dimensiones además del nombre


Más info www.x-mas.tv

78

y la actividad. Annie Brooking es autora de un libro acerca del valor de los activos intangibles imprescindibles este nuevo milenio. Entre estos activos menciona lo organizacional como parte de uno de los activos intangibles que posiciona estratégicamente a una entidad. Tomando este concepto del valor de los activos intangibles, estimo que deben incluirse como factores a considerar a la diferenciación de la prestación de servicios y en la entrega de productos respecto de otras organizaciones existentes y también al objetivo social que sea con fines de lucro o solo con fines sociales. Abarca varios parámetros: el nombre, el domicilio, siglas, la misión y la visión organizacional. Esa identidad, con varias dimensiones, es la que logra el posicionamiento público de la organización social. Dice la autora, refiriéndose a empresas, pero que pueden tomarse también para las Organizaciones con Fines Sociales: “Unas estrategias de posicionamiento eficaces garantizan que, cuando un cliente oiga el nombre de una empresa, conciba en su mente la misma idea que la empresa quiere que tenga“. En las Organizaciones con Fines Sociales, el fin que moviliza las acciones es la atención al beneficiario

y la continuidad en el largo plazo como condición para lograr su fin. Brooking describe la importancia del nombre como activo valuable en los estados contables, rubro activos intangibles: “El significado de la denominación social: Los nombres de las empresas son activos, pero no sólo activos en sí mismos, sino también por el significado que tienen en el mercado, y eso es fruto de un posicionamiento bien planificado, de unas buenas relaciones públicas y de la difusión boca en boca. Las compañías tienen que ser conscientes de lo que significa su denominación social para los clientes y los clientes potenciales. Esta información es fundamental para aplicar una estrategia de marketing y de relaciones públicas correcta, y sin ella sería imposible diseñar una política de cambio en la percepción del cliente o del cliente potencial, o de mantenimiento de una posición de mercado favorable“. En este texto de Brooking valora al nombre organizacional por el posicionamiento que puede darse en el marketing. En las organizaciones con fines de lucro, la intención de atraer al cliente y con él atraer los fondos, moviliza el posicionamiento del nombre. En las OFS este posicionamiento se realiza para llegar al


79 Más info www.x-mas.tv

beneficiario que será la motivación de las actividades emprendidas. Lo mencionado por acerca del nombre como un activo intangible puede utilizarse en este campo, no solo por la cotización patrimonial sino también por la solidez que aporta y la trascendencia como parámetros para la identidad organizacional.

Las dimensiones de la identidad La identidad organizacional abarca aquellos aspectos intangibles pero perfectamente sensibles que hacen a diferenciar una organización de otra. En el caso de las personas podría hablarse de las características de personalidad. En las organizaciones se

puede hablar de una personalidad jurídica que abarque factores como el nombre, el domicilio, el patrimonio y junto a ellos, otros aspectos como siglas e isologotipo que definen la imagen hacia terceros de modo que identifique a una Organización con Fines Sociales (OFS) en particular y, a su vez, la diferencia de otras. Por lo cual, tomar las herramientas y técnicas de la administración estratégica a los fines de la definición de estructuras y relaciones internas y externas de estas organizaciones no es una complejidad „adicional“ al proceso de inicio de las actividades, sino es un modo de garantizar la estabilidad en el tiempo desde el inicio y proyectando el ideal de los fundadores hacia el futuro.


Más info www.x-mas.tv

80

EDUCACIÓN

La (des)DICHA de la participación y el respeto M

Por Marisa Mazza Profesora, Magister en Educación

e inquietó, me incomodó mucho escucharla, era una mujer joven, bonita, elocuente… era la primera vez que la encontraba en la cola de la verdulería, a las nueve de la noche somos casi siempre los mismos buscando frutas y verduras. La televisión -como siempre sin volumenestaba ahí, mostrando muda lo que ocurría en el mundo: las imágenes de miles de personas en la histórica Plaza de Mayo en Buenos Aires, participando del acto en rechazo al fallo de la Corte Suprema que habilita el 2x1 para los condenados por delitos de lesa humanidad. La joven mujer rompió el silencio acostumbrado en la espera a ser atendidos, diciendo a viva voz: “¿Cuánto les habrán pagado a estos para que vayan a la marcha?, ¿o habrán ido por un choripán y un vaso de vino?, ¿por qué no se ponen a trabajar?” Hasta el instante antes de escucharla, yo estaba disfrutando de contemplar esa marcha, disfrutando de esa fiesta de la democracia: reclamar por justicia, salir a la calle a pedir justicia, me emocionaba ver esa cantidad de gente, tantas, miles de personas solicitando pacíficamente que se dé marcha atrás en la medida. Escucharla me sacó violentamente de mi placer observante, de la inco-

modidad pasé a un dolor en el pecho, ese dolor del alma que se me hace carne en el pecho, en el centro del pecho, ahí donde cuando era chiquita mi papá me decía que tenía la bandera Argentina… Pensé en cada uno de mis amigos que habían estado ahí… en Juliana que había ido con sus cachorritos chiquitos, uno en el cochecito y el otro a upa casi toda la jornada de protesta, en un esfuerzo casi patriótico, en Juan, en Oscar, en los Compañeros de Paraná, en Susana que salió de la escuela y caminando raudamente llegó a la marcha antes de que empezara, en Marta que fue con sus compañeros de curso de la escuela nocturna… Y el dolor para mitigarse se convirtió en preguntas: ¿La acción de participar, el respeto por lo que dicen y hacen otros, el respeto por las diferencias, por las libertades, por las expresiones de los otros quién lo enseña?, ¿se aprende?, ¿dónde se aprende?... ¿existen responsables de estas enseñanzas y sus garantías de aprendizajes? Cobra sentido aquí hacer presente el texto de Graciela Frigerio: “Si la educación es una necesidad de las sociedades, lo que hace humanos a los sujetos, un derecho de los sujetos, y


81 Más info www.x-mas.tv

los sistemas educativos que proponen los Estados tienden a hacer obligatorios cada vez más años de escolaridad, queda claro que esta obligación de lo escolar conlleva el deber de los Estados a proponer para ese ‘pasaje exigido para todos’, algo que no sea insignificante. De serlo la educación perdería el carácter de derecho y se pondría en riesgo la legitimidad de la obligación de escolaridad, porque nadie puede estar obligado a pasar tiempo de su vida en situación de

malestar, frustración, pérdida o superficialidad”. Nuestra Ley de Educación Nacional y Provincial, distintas resoluciones del Consejo Federal y del Consejo General de Educación sostienen y promueven la premisa que la educación debe brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación y de respeto mutuo, asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes


Más info www.x-mas.tv

82

en las instituciones educativas de todos los niveles. En el plano de las ideas y en el plano normativo está claramente expresado que la política educativa debe garantizar la participación y el respeto como enseñanzas de estilos de vida en la sociedad, como derechos y como acciones educativas. En el plano de la realidad, en el cotidiano de la educación de los nuestros ¿enseñamos a participar?, ¿enseñamos el respeto por las diferencias, las diferencias de opinión, de expresión, de acción? ¿A quién le corresponde enseñar a participar y a respetar? El saber popular repite: “se necesita todo un pueblo para educar a un niño”, el pueblo educa al niño, el pue-

blo delega en la escuela la educación del niño, la escuela contesta débil, que ella sola no puede hacerlo… ¡y es así! Lo hemos visto, lo hemos oído, lo hemos estudiado… lo observamos en la conducta de los grandes y en las respuestas de los chicos… Para que los chicos aprendan es necesario habitar y habilitar espacios propicios, invitadores, fomentadores a la participación, al hacer, a formar parte y a tomar parte… a escuchar, a tratar de comprender, a sentir las diferencias y respetarlas, hablarlas, ponerlas en discusión y seguir respetando… Es imprescindible (des)naturalizar lo que los chicos saben, lo que aprenden y lo que debemos enseñarles… enseñarles a sabiendas


83 Más info www.x-mas.tv

que son sujetos libres y aprenderán lo que quieran… ¿Participan nuestros estudiantes?, ¿son participativos nuestros niños, nuestros adolescentes, nuestros jóvenes? Y ¿nuestros adultos?, ¿participamos los adultos?, ¿en qué espacios participamos?, ¿regidos por qué normas? Nuestros adolescentes y jóvenes parecen padecer de mala prensa, “no estudian, todo el día con el telefonito”, “qué van a crear esos”, “nosotros estudiábamos, estos solamente en diciembre, cuando les llega el agua al cuello”… ¿es así realmente? ¿Nuestras generaciones venideras no participan?, ¿no respetan?, ¿nada les interesa?... Es de una desdicha infinita responder afirmativamente a estas preguntas, es de una desilusión inexorable y de un aborto espontáneo de la esperanza… cuando una está por decir: no participan, no respetan, no, no, no… llega la imagen bella de un hijo, de unos sobrinos, de unos vecinos, de unos alumnos que hacen, que encuentran un espacio en la escuela o fuera de ella para participar, para hacer, para transformar el espacio, el propio, el de otros… y son estos jóvenes los que verdaderamente nos interdic-

tan: ¿los chicos no participan o no les ofrecemos espacios de participación?, ¿cuánto invitamos a los chicos “a formar parte”?, ¿cuándo los convocamos sinceramente a tomar parte? Es difícil abrir, convocar, invitar a la participación... exige compromiso y mucha responsabilidad por parte de los adultos (padres, docentes de las escuelas, de los clubes, de las parroquias, de distintas ONG). Para llamar a participar desde el aula, es imprescindible saber que en las escuelas secundarias tenemos el encuentro al menos de dos culturas: las culturas institucionales, la propia de la escuela, de cada escuela; y las culturas juveniles, propias de los adolescentes, de cada grupo o tribu de adolescentes. Creo que también debemos sumar las culturas políticas, las formas de involucrarnos políticamente. Creo que la educación en la participación y el respeto, en la escuela secundaria que pretende formar al ciudadano, es desde ese encuentro de culturas institucionales, juveniles y políticas, políticas en el sentido de búsqueda del bien común. La edad de los adolescentes y jóvenes se constituye en su nota distintiva, junto a la edad se ma-


Más info www.x-mas.tv

84

nifiesta, además, otro conjunto de referentes o cualidades que subyacen y configuran los bagajes de las culturas juveniles. La realización y alta producción de los recursos tecnológicos advenidos en la actualidad, el fortalecimiento de las industrias culturales, la imposición de la imagen, la construcción y reconfiguración constante del sujeto juvenil, alimentan, abrevan las culturas juveniles, las que se definen por el vestuario, las señales en el cuerpo, los códigos y el lenguaje, la música, el acceso a ciertos objetos emblemáticos. Son todos rasgos que median en la construcción identitaria de los jóvenes, los que presentifican las marcas visibles de sus adscripciones, las que irrumpen en los ámbitos escolares y fuera de ellos. ¿Cómo se vincula a la escuela con estas culturas?, ¿cómo se vincula la escuela con estas culturas juveniles?, ¿las instituciones educativas valorizan o desvalorizan estas culturas?,

¿sus formatos escolares, dan lugar al reconocimiento del otro?, ¿de esos otros? En estas preguntas que anclan sobre el espacio escolar, se reconocen las prácticas arraigadas y uniformes, los formatos estériles que parecen ser hoy, sobre todo, las razones de la exclusión, de la clausura de oportunidades. La preocupación y ocupación en las cuestiones que refieren a adolescentes y jóvenes y las reales posibilidades que hoy se visibilizan para que tenga pleno cumplimiento su derecho de asistir a la escuela secundaria, a aprender en ella y a formarse como ciudadano, remite a una multiplicidad de preguntas, a una serie de reflexiones para quienes a diario en diferentes contextos e instituciones deben tomar decisiones, intervenir para generar y garantizar condiciones y oportunidades de experiencias formativas. Ello implica reconocer la presencia de las diferentes culturas y sus efectos en la tarea de educar, en la tarea de hacer de la escuela otra escuela para que la educación sea posible. Este abordaje remite, por lo tanto, necesariamente a la cuestión de lo intercultural, comprendida en su enorme complejidad. Es esta realidad, la que se suscita a partir de los encuentros, desencuentros e interacciones entre culturas, es decir, entre saberes, valores, intereses, formas de ser y hacer, motivaciones, creencias, ideales, actitudes e imaginarios. El concepto de la interculturalidad no puede ser aquí soslayado, refiere a las imbricaciones, conexiones y barreras propias de la coexistencia- convivencia de grupos sociales y comunidades con culturas y lenguas diferentes, en las que se incluyen las culturas juveniles. La presencia de lo intercultural es, por lo tanto, innegable en los contextos de las instituciones educativas, donde la heterogeneidad que lo caracteriza se manifiesta de muy diversas maneras. Los adolescentes y jóvenes que ac-


85 Más info www.x-mas.tv

ceden a la escuela conforman, son parte de esa realidad de lo diverso pues llegan a ella con distintas y desiguales trayectorias y prácticas culturales, sociales y familiares; llegan a ella portando su propia historia, el bagaje de sus singulares experiencias de formación desarrollados en espacios sociales diversos donde han jugado condiciones y avatares diferenciados. Al respecto se observa que las culturas escolares que asumen la diferencia como problema llegan a constituirse en verdaderas barreras para las trayectorias de muchos alumnos, las que son irremediablemente signadas por las bajas expectativas que los docentes expresan acerca de sus logros. En cambio, asumir la diversidad como riqueza implica enseñanzas basadas en la confianza acerca de las posibilidades del otro, de los otros, en su reconocimiento. Esta confianza resulta condición indispensable para promover estrategias y procedimientos de intervención adecuados, contextualizados y pertinentes a las diversas situaciones escolares que envuelven las plurales identidades. En la cultura de lo escolar se hace visible lo común, lo múltiple y lo diverso, por eso ya no hablamos de

cultura escolar, sino de culturas escolares. Ellas se constituyen, se configuran en formas y prácticas de lo escolar, como gramáticas de inscripciones y relaciones orientadas a la socialización y al ordenamiento del acceso al conocimiento. Estas culturas s e hacen manifiestas en formas, en formatos instituidos como continentes de prácticas curriculares en las cuales circula el saber. Prácticas explícitas, implícitas u ocultas, ausentes o nulas, las que significativamente puede potenciar o limitar lo que aún no es. ¿Cuál es la vida de una ciudad viviente? Por lo menos, poder plantear “entre” ciudadanos, inter homines, en medio de un “nosotros”, plural y libre, preocupaciones comunes y prácticas deliberativas con vistas a posibles decisiones. Puede ocurrir que, al interpelarse, reaccionar e interpelar a los “poderes”, los individuos tomen, en forma más rotunda que “la clase política”, la iniciativa de actos propiamente políticos: actos de indignación, de resistencias o de solidaridad. Por medio de estas iniciativas, entonces, algunos seres “actualizan” su ciudadanía, presentándose como ciudadanos de una ciudad, o como ciudadanos del mundo: en esa forma


Más info www.x-mas.tv

86

revelan ser “sujetos políticos”. Así no sólo lo político no es propiedad exclusiva de los “políticos profesionales”, sino que, precisamente, fuera de los círculos de poder es donde las iniciativas reavivan lo político, llamando la atención acerca de aquello que, de lo común está en peligro y merecería transformarse en una preocupación común” (Laurence Cornu, “Antígona, precursora invisible en Educar: ese acto político”). La percepción y el análisis de las interacciones y las barreras que se producen entre las culturas definidas como: culturas políticas, culturas escolares y culturas juveniles reiteran la necesidad de precisar el concepto de culturas políticas. Desde nuestro análisis entendemos que las culturas políticas están conformadas por ideologías, saberes, valores, sentimientos, actitudes, opiniones y los discursos que, poniendo en juego el poder y el deseo, caracterizan la organización y la estructura de una sociedad. Por lo tanto, esas culturas definen las interconexiones que se establecen entre las preferencias, los intereses, las normas culturales y las concepciones sobre las necesidades políticas y sociales y los recursos existentes, entre el Bien Común y su reparto.

¿Cuáles son o deberían ser las prácticas de transmisión de lo escolar, significado como legado de la cultura y en ese legado y en esa cultura la convocatoria a participar? La invitación a participar en ese espacio intercultural, intergeneracional, en esa intersección de culturas juveniles, escolares y políticas. La convocatoria a la vida democrática, a la vida comunitaria que puede hacer la escuela, puede constituir, dar lugar a un encuentro intergeneracional, a un encuentro entre culturas que puede devenir en oportunidad, entendiendo que el participar de los jóvenes es la condición para hacer devenir otra realidad. La voz de la bella mujer joven, en la cola de la verdulería, vuelve, me toco el pecho en un gesto protector, lo salvo de la intemperie de las expresiones de esa mujer, que me siguen doliendo… recuerdo a tantos haciendo, donando tiempo y vida, reclamando amor, bien, verdad y belleza… Es de una dicha inconmensurable la participación en la construcción de un mundo mejor, es una dicha colmada de infortunios y desasosiegos, el aprendizaje del respeto por el decir y el hacer de todos y de cada uno… al decir de Lope de Vega en el siglo XVI: “quien lo probó, lo sabe…”



Próxima edición: Últimos días mes de agosto de 2017


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.