El sector vitivinícola se consolida en Entre Ríos, con 48 viñedos y 6 bodegas en actividad, combina producción con servicios turísticos y gastronómicos.
Entre Ríos
RE/MAX POR MÁS
Primer oficina de la red en Entre Ríos.
Paraná ciudad destino
La ciudad se consolida en el turismo de convenciones.
60 cuotas en pesos y sin interés
Adjudicaciones mensuales a partir de cuota 1
Acceso Nor te y Pedro Londero Paraná - Entre Ríos (0343) 424 2470
Ruta Nacional 12 Km 12,5 Garupá - Misiones (0376) 448 1400
Ruta Nacional 14 Km 124,1
Concepción del Uruguay - Entre Ríos (03442) 438 525
Mamprin y Scevola SRL
Concesionario Oficial Volvo Trucks & Buses, Renault Trucks y Remolques Helvética
VENDIMIA
PRODUCCIÓN GENERAL: Oleinizak
EDITOR RESPONSABLE:
Martin E. Oleinizak martin@oleinizak.com.ar
DIRECTORA COMERCIAL:
Liliana Ferger info@x-mas.tv
REDACCIÓN Y COLABORACIONES: Martin Oleinizak martin@oleinizak.com.ar
Santiago Pidone santiagopidone@prometeo.la
DISEÑO GRÁFICO, EDICIÓN Y ARMADO:
Paula Engelberger Lamoisse paula@oleinizak.com.ar
FOTOCROMÍA E IMPRESIÓN: Borsellino Impresos
ATENCIÓN AL LECTOR: info@oleinizak.com.ar
xmás Revista
Publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Rosario del Tala 625 de la ciudad de Paraná. Teléfono (343) 4 065053 Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de x-más sin citar la fuente.
Paraná – Entre Ríos – Argentina – Febrero / Marzo - Año XIV - Nº 82 - Edición de 60 páginas –Tirada 1.000 ejemplares.
año XV 02 03 2025
COMPETENCIA
Martín Oleinizak DIRECTOR EDITOR RESPONSABLE
No quedaron dudas de que 2024 fue un año de transformaciones y cambios fuertes. Las medidas que se fueron tomando todavía hoy siguen impactando. Y faltan muchas más. En este 2025 las reglas de juego seguirán el camino de la mutación. La promesa sigue encolumnada tras la búsqueda de mayor libertad de mercado, menos regulaciones y baja de la presión fiscal. Igual, deberemos esperar para ver la profundidad que pueden tener. Para conocer nuevos regímenes impositivos y laboral, la fecha será para los últimos meses del año. Resultado electoral mediante.
Pero esto es a nivel nacional.
¿Qué pasa en los pagos más chicos? ¿Qué pasa en la Provincia y en cada uno de los municipios, donde los reclamos son más fuertes, principalmente por la cercanía de la gente? ¿Qué transformaciones reales y profundas están proponiendo? ¿Cómo se adaptarán al nuevo contexto que se está proponiendo a nivel nacional?
En la mayoría de los casos la principal adaptación ha sido en las cuentas públicas. Con notables caídas en los recursos de origen nacional, las administraciones han logrado (con un gran esfuerzo) mantener las cajas ordenadas, dentro del contexto reinante.
Y esto nos lleva a una gran pregunta: Si con todos los recursos menos que llegaron, las arcas lograron estar cerca de un equilibrio fiscal... ¿a dónde iba toda la plata que antes llegaba, ahora no está, y sin embargo las cuentas siempre estaban en rojo? Si la respuesta es como la imaginamos, ¿no hay denuncias penales? ¿Por qué?
Y en el tren de adaptarse a los nuevos caminos que se proponen a nivel nacional, donde la baja impositiva está en la agenda del día: ¿qué vamos a hacer con Ingresos Brutos? Recordemos que este impuesto, el más distorsivo de todos, iba a desaparecer en 2019 y hoy representa casi el 80% de la recaudación de la Provincia. Y en el mismo orden, ¿qué va a pasar con las Tasas comerciales municipales? ¿No van a competir las ciudades para atraer inversiones o evitar que se vayan empresas a radicarse a otras ciudades o provincias?
La competencia en serio llegó para todos. Unos ya están trabajando en eso. Otros, miran para otro lado. Hasta que sea tarde.
La industria del vino entrerriano: números y perspectivas
El sector vitivinícola de Entre Ríos, que supo ser casi inexistente, experimenta un crecimiento exponencial en las últimas décadas, combinando la producción de vid con servicios gastronómicos y turísticos. De un pasado de decadencia a un presente de resurgimiento, la industria del vino en Entre Ríos se abre paso con 48 viñedos reconocidos, 6 bodegas y una producción que crece año a año.
Por
Santiago Pidone Periodista
El terruño entrerriano en la reconstrucción de una tradición vitivinícola
El terruño es un concepto fundamental en vitivinicultura y define según los expertos la identidad de los vinos que se producen en determinadas zonas o regiones. Combina factores naturales y humanos como son el clima, el suelo y las prácticas agrícolas.
RE/MAX llegó a Paraná
El pasado 12 de febrero abrió sus puertas RE/MAX POR MÁS, la primera oficina de la red internacional en Entre Ríos, y que suma, con esta apertura, presencia en más de 70 localidades de Argentina. El proyecto es encabezado por sus brokers, Julieta Gross y Martin Oleinizak.
Una herramienta para impulsar el desarrollo de las Pymes entrerrianas
El Fondo de Garantías de Entre Ríos (FOGAER), creado mediante la Ley Provincial N.º 10.152, se puso en marcha a mediados de 2020. Lleva entregadas más de 130 garantías por cerca de 3.000 millones de pesos, en su mayoría otorgadas para créditos amortizables de empresas MiPyME en el sector bancario.
CONTENIDO 05 | PÁGINA 32
CONTENIDO 06 | PÁGINA 36
CONTENIDO 07 | PÁGINA 42
CONTENIDO 09 | PÁGINA 50
La pulverización con drones gana espacio entre los productores entrerrianos
Los drones agrícolas están demostrando ser una solución eficiente y versátil y transformando la producción en Entre Ríos. DJI Agricultura, empresa fabricante de esta tecnología llega a la provincia de la mano de Folmer Maquinarias.
Paraná ciudad destino
Cuando en 2014 las autoridades provinciales y el Instituto del Seguro anunciaron la decisión de construir un Centro de Convenciones en Paraná, el llamado turismo de reuniones parecía, para el público general, algo muy lejano o ajeno a la realidad de una ciudad cuya oferta e inserción en el mapa turístico nacional era todavía incipiente.
Navegando la incertidumbre: riesgos globales 2025 y estrategias
En un mundo cada vez más interconectado y en constante cambio, el Informe Global de Riesgos 2025, elaborado por el Foro Económico Mundial, presenta un análisis de los riesgos que amenazan la estabilidad global a corto, mediano y largo plazo.
Trump: ¿Y ahora qué?
La llegada de Donald Trump a su segunda presidencia marca un antes y un después en la economía global. Su estilo disruptivo, las medidas de corte proteccionista y su postura de "América First" han puesto en jaque las estructuras económicas vigentes desde la posguerra. Pero, ¿qué escenario recibe Trump y cuáles son los desafíos que enfrenta?
CONTENIDO 08 | PÁGINA 48
CONTENIDO 10 | PÁGINA 56
Construir una vivienda alcanzó el mayor valor en dólares desde 2008
ATER por debajo de la AFIP en 2024
La recaudación de Entre Ríos cerró el año 2024 con ingresos que llegaron a los 621.113 millones de pesos, lo que implicó un incremento interanual del 192,4% respecto a los números de 2023, cuando habían ingresado 41.525 millones de pesos.
VENDIMIA 2025
La industria del vino entrerriano: números y perspectivas
El sector vitivinícola de Entre Ríos, que supo ser casi inexistente, experimenta un crecimiento exponencial en las últimas décadas, combinando la producción de vid con servicios gastronómicos y turísticos. De un pasado de decadencia a un presente de resurgimiento, la industria del vino en Entre Ríos se abre paso con 48 viñedos reconocidos, 6 bodegas y una producción que crece año a año.
Por Santiago Pidone
Hablar del sector vitivinícola de Entre Ríos es hablar de una parte de la economía provincial que, hace unas décadas, podría considerarse casi inexistente. Un sector que ha experimentado un crecimiento exponencial, aunque su incidencia a nivel nacional aún está lejos de ser significativa. La industria combina tanto la producción de la vid como servicios gastronómicos, alojamiento y otras actividades turísticas.
La historia
Esta historia ha sido contada muchas veces, pero siempre vale recordar por qué se dice que la provincia “volvió” a producir vinos. En 1934, el Poder Ejecutivo Nacional procuró solucionar un problema de desequilibrio en el sector vitivinícola nacional. En un contexto de depresión económica, se consideraba que existía una superproducción crónica de vino, agravada por una caída del consumo de 55 litros por habitante al año a poco más de 30 litros. Esto generaba grandes excedentes que presionaban el mercado y provocaban una baja en los precios, poniendo en riesgo una industria que empleaba a cerca de 500.000 personas en un país de aproximadamente 12 millones de habitantes. Para evitar una catástrofe económica, se sancionó la Ley N° 12.137, que creó la Junta Reguladora del Vino con el objeti-
vo de regular el mercado, eliminar los excedentes y restablecer el equilibrio entre la oferta y la demanda.
Entre Ríos ya atravesaba un proceso propio de deterioro en su producción vitivinícola. En 1922 había 1.838 hectáreas de viñedos, pero en 1936 la superficie se había reducido a casi la mitad, con solo 916 hectáreas en 452 viñe-
dos. Los datos del Censo de Vinos de 1936 muestran un sector poco homogéneo: un solo viñedo concentraba 229 hectáreas, mientras que otros 318 tenían menos de una hectárea. Además, más de la mitad de las plantaciones databan de antes de 1900. En este contexto, la intervención de la Junta Reguladora del Vino aceleró la decadencia del sector. De las 22
bodegas que existían en 1934, solo quedaban 11 en 1936, y para 1961 las hectáreas plantadas se redujeron a poco más de 270, con solo dos bodegas operativas.
El resurgir
La primera bodega en resurgir y ser habilitada para volver a producir vinos comerciales fue Vulliez Sermet. El proyecto se inició en 2002 de la mano de Jesús Vulliez, y en 2006 fueron reconocidos como bodega por el Instituto Nacional del Vino (INV). Con esta bodega como pionera, fueron surgiendo tanto viñedos como bodegas en distintos puntos de la provincia.
En 2011 nació Los Aromitos, el proyecto de la familia Zapata-Jacob, con su emplazamiento pro-
La provincia cuenta con 48 viñedos, 9 elaboradores de vino casero, 11 elaboradores de vino artesanal y 6 bodegas.
ductivo en la localidad de Colonia Ensayo. Los viñedos están ubicados en Colonia Ensayo, mientras que su bodega se encuentra en la localidad de Crespo. Fue la terce-
ra bodega habilitada de la provincia en 2017 y la primera inscripta como exportadora. Actualmente, producen cerca de 15.000 litros de vino al año y también cuentan con un Área Natural Protegida dentro de sus instalaciones.
BordeRío, en el departamento Victoria, inició su actividad en 2012 con la plantación y su primera vendimia en 2015. El proyecto de Verónica Irazoqui y Guillermo
Tornatore sorprendió en su momento por su escala e imponentes instalaciones a la vera de la Ruta Provincial 11.
En el departamento Gualeguaychú están radicadas la Bodega Ianni y la Bodega Las Magnolias. Bodega Ianni comenzó su producción en 2012 y se fue consolidando con el tiempo, logrando en 2019 el reconocimiento como bodega. Las Magnolias abrió sus
Cantidad Hectáreas
Tamaño medio del viñedo
Viñedos Superficie
La provincia destina el total de su producción a la elaboración de vinos y en 2024 el resultado fue de 614 hectolitros, es decir cerca de 80.000 botellas de vino.
puertas en 2019 y obtuvo su habilitación como bodega en 2020. En su predio también ofrecen gastronomía con un restaurante y espacio para eventos.
Completa la lista de bodegas habilitadas para vinificar en Entre Ríos la Bodega Fisolo. Ubicada en la localidad de María Luisa desde 2014, se caracteriza por estar dedicada exclusivamente a la producción de vinos espumantes bajo el método champenoise.
Hoy, la provincia cuenta con 48 viñedos formalmente reconocidos por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, 9 elaboradores de
vino casero (hasta 12.000 litros anuales), 11 elaboradores de vino artesanal (hasta 24.000 litros anuales) y 6 bodegas (más de 24.000 litros anuales).
Números de un sector que crece año a año
El sector claramente se va consolidando año a año y crece, así lo sienten desde la Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos (AVER). “Hay una dinámica que se da de mucha gente que va interesándose en distintas instancias que ge-
En uvas tintas predomina el Tannat, que representó el 35% de la uva cosechada y en lo que respecta a uvas blancas, el predominio está dado por el Chardonnay con 33%.
neramos de capacitación”, señala María Jesús Vulliez, presidenta de la asociación, y agrega: “Son proyectos de mediano a largo plazo, hay que entender que la vid es una planta que da sus primeros frutos a los dos o tres años y, además, la inversión que se hace en lo agronómico necesariamente tiene que ir acompañada de inversiones pa-
ra vinificar la uva”.
Lo que manifiestan desde AVER se traduce en los números que año a año recopila el INV. Si bien entre 2017 y 2023 casi que se duplicó la cantidad de viñedos, la superficie plantada solo creció poco más de un 20%.
La producción de uvas en quintales marca una clara tendencia
PRODUCCIÓN DE VINO 2015-2024 | HECTOLITROS
de crecimiento año a año, más allá de momentos difíciles como lo fue la sequía de 2023, donde la producción se vio afectada en todo el país. Incluso en años difíciles para el sector, Entre Ríos ha caído menos que el resto del país. De 2015 a 2024 la producción en quintales se multiplicó casi 7 veces, pasando de 116 a 1710, con un pico de 2021 quintales en 2021.
En cuanto a la producción en litros de vino la estadística tam-
bién muestra un incremento. La provincia destina el total de su producción a la elaboración de vinos y en 2024 el resultado fue de 614 hectolitros, es decir cerca de 80.000 botellas de vino. El 89% del vino elaborado correspondió a vinos tintos, un 8,5% a vinos blancos y el restante 2,5% a vinos rosados.
En cuanto a cepas, si se observan las últimas tres cosechas, se ve un predominio en uvas tin-
tas viene dado por el Tannat, que representó el 35% de la uva cosechada, seguido por el Marselan 25% y el Merlot y Malbec con 22% y 20%, respectivamente. En lo que respecta a uvas blancas, el predominio está dado por el Chardonnay 33%, le sigue el Alvarinho 26% y el Viognier 23%.
Vendimia 2025
Al cierre de esta edición, los productores entrerrianos están en pleno proceso de la vendimia 2025. Según anticipan algunos productores, se espera que sea una producción con números similares a 2024.
En lo que respecta a la comercialización, casi todos los productores, viñedos y bodegas, están enfocados en un mismo circuito:
el comercio directo al consumidor, generalmente vinculado a actividades turísticas o recreativas que se realizan en los establecimientos, y algunos pocos litros van a vinotecas de las ciudades más importantes de la provincia o la Capital Federal.
Es claro que “todavía faltan litros” para poder encarar proyectos de mayor escala como la exportación, aunque algunos productores ya están preparados para eso. Sin embargo, esta rea-
Sauvignon
UVAS APTAS ELABORACIÓN POR VARIEDAD
lidad resulta en una oportunidad, y desde AVER confirman que están encarando un proceso para la producción de Vino Kosher.
El vino entrerriano, sin dudas, ya se abrió paso y es un producto cada vez más conocido dentro y fuera de la provincia.
CLIMA Y SUELOS
El terruño entrerriano en la reconstrucción de una tradición vitivinícola
El terruño es un concepto fundamental en vitivinicultura y define según los expertos la identidad de los vinos que se producen en determinadas zonas o regiones. Combina factores naturales y humanos como son el clima, el suelo y las prácticas agrícolas.
Entender la interacción entre el suelo, el clima, la topografía y las prácticas agrícolas, que en conjunto determinan las características de cada producción, es clave para comprender la identidad de un vino. En Entre Ríos, el estudio del terruño cobra especial relevancia en el resurgimiento de la vitivinicultura, ya que permite aprovechar las particularidades del suelo y el clima para diferenciar la producción y potenciar su desarrollo. Hoy, con la recuperación del sector, surge una pregunta clave: ¿cómo influyen el suelo y el clima en el renacer de la vitivinicultura entrerriana?
Un estudio detallado para la vitivinicultura entrerriana
El estudio “Caracterización de las Regiones Vitivinícolas de Argentina”, llevado a cabo con la participación de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), es el fruto de un análisis en profundidad las condiciones edáficas y climáticas de las principales zonas productoras de vino del país. En este marco, la provincia de Entre Ríos fue objeto de una investigación exhaustiva que permite comprender mejor su potencial para la vitivinicultura.
Este análisis incluyó relevamientos de suelo, estudios geológicos y climáticos, así como la recopilación de datos históricos
de producción. A través de esta caracterización, se identificaron oportunidades y desafíos que pueden marcar el camino para el resurgimiento de la industria vitivinícola en la provincia.
Clima: un factor homogéneo pero desafiante
El análisis bioclimático de Entre Ríos indica que las regiones cultivadas presentan un clima mayormente homogéneo. Los estudios muestran que la provincia se ubica en la categoría de “regiones muy cálidas” según los Índices de Winkler y Huglin, lo que significa que las temperaturas altas son predominantes en el ciclo de cultivo. Las noches también son
cálidas durante la maduración de la uva, lo que impacta en la acidez y el perfil aromático de los vinos.
Los registros climáticos también reflejan eventos de temperaturas extremas, con días que superan los 35°C y heladas ocasionales. Esto presenta un desafío para los productores, quienes deben adaptar sus técnicas de riego y cobertura vegetal para mitigar los efectos del calor excesivo. Además, la cantidad de precipitaciones anuales varía entre 1.100 y 1.300 mm, generando la necesidad de un manejo eficiente del agua y estrategias para evitar enfermedades fúngicas en los cultivos.
Otro aspecto relevante es la humedad relativa, que suele ser alta en la provincia, favoreciendo el crecimiento de hongos como
La provincia presenta siete grandes regiones geomorfológicas que condicionan la aptitud del suelo para el cultivo de la vid.
el mildiú y la botrytis, que pueden afectar gravemente la producción vitivinícola. Para enfrentar esta problemática, los productores han implementado podas estratégicas y sistemas de conducción que permiten una mejor circulación del aire entre las vides.
Suelos: diversidad y potencial vitivinícola
La provincia presenta siete grandes regiones geomorfológicas que condicionan la aptitud del
suelo para el cultivo de la vid. Entre ellas, destacan los depósitos antiguos del río Paraná y las lomadas loéssicas del Crespo, que ofrecen suelos profundos y bien drenados, ideales para la viticultura. En contraste, la faja arenosa del río Uruguay presenta suelos con baja retención de agua, lo que puede limitar la productividad si no se implementa un manejo adecuado del riego.
El estudio de suelos identificó 25 perfiles distintos y se extrajeron 123 muestras para análisis. Los resultados indican que la ma-
yoría de los suelos son de origen arcilloso, loéssico o fluvial, con una fertilidad moderada y un buen potencial para la implantación de viñedos. Se realizó además un análisis granulométrico, que permitió determinar la proporción de arena, limo y arcilla en cada zona vitivinícola.
La textura del suelo es clave en la producción de uvas de calidad. En los suelos arcillosos, la retención de agua es mayor, lo que puede beneficiar a las variedades de ciclo largo, mientras que en los suelos arenosos, el drenaje rápido
obliga a una irrigación más frecuente para mantener un adecuado desarrollo de las plantas. Por otro lado, la presencia de materia orgánica en los suelos de Entre Ríos es variable, lo que puede incidir en la necesidad de fertilización para optimizar los rendimientos.
Regiones vitivinícolas de Entre Ríos
El relevamiento identificó cuatro
zonas principales con viñedos en desarrollo:
• Colonia Ensayo: ubicada en el oeste de la provincia, presenta suelos franco-arcillosos y buen drenaje, con un clima que permite la producción de uvas tintas y blancas. Aquí, se han desarrollado viñedos que buscan diferenciarse a través de la calidad y la experimentación con variedades no tradicionales en la región.
• Victoria: sus viñedos conviven con humedales y tierras
anegadizas, lo que obliga a una cuidadosa selección de variedades y técnicas de manejo del suelo. En esta zona, la combinación de suelos arenosos y arcillosos permite una gran versatilidad en la elección de cultivos, aunque los desafíos hídricos son constantes.
• Colón-Concepción del Uruguay-Gualeguaychú: esta región histórica de producción vitivinícola se vale de suelos profundos y ricos en minerales. La cercanía al río Uruguay otorga un microclima
particular, que puede favorecer la producción de vinos con mayor frescura y acidez.
• Concordia: enclavada junto al río Uruguay, combina cultivos citrícolas con viñedos emergentes, apostando por variedades que se adapten a su topografía suavemente ondulada. La combinación de temperaturas cálidas y suelos bien drenados hace que la producción de vinos tintos de cuerpo medio sea una alternativa viable para los productores locales.
Oportunidades y desafíos para la producción vitivinícola
El estudio también destaca algunos de los principales desafíos que enfrenta la vitivinicultura en Entre Ríos. La alta humedad ambiental y la cantidad de precipitaciones pueden favorecer el desarrollo de enfermedades fúngicas, por lo que es fundamental adoptar estrategias de manejo integrado de plagas y enfermedades. A su vez, la presencia de suelos arcillosos en varias zonas
puede afectar la aireación de las raíces y requerir un drenaje adecuado.
Por otro lado, se identifican oportunidades clave, como la posibilidad de diferenciar la producción entrerriana a través de denominaciones de origen y el desarrollo del enoturismo como estrategia para potenciar la identidad vitivinícola de la provincia. El interés creciente en los vinos de regiones no tradicionales abre una ventana de oportunidad para que Entre Ríos se posicione en el mercado con una oferta distintiva.
Comprender las particularidades de cada zona permite optimizar el manejo agronómico y mejorar la calidad del vino.
Una oportunidad para la diferenciación
La caracterización de suelos y climas en Entre Ríos es una herramienta clave para el desarrollo vitivinícola. Comprender las particularidades de cada zona permite optimizar el manejo agronómico y mejorar la calidad del vino. Además, contribuye a la construcción de una identidad diferenciada en el mercado, posicionando a los vinos entrerrianos como una al-
ternativa singular dentro del panorama vitivinícola nacional.
El resurgir de la vitivinicultura en Entre Ríos está en marcha. Con el conocimiento detallado de sus suelos y climas, la provincia tiene la posibilidad de recuperar su protagonismo histórico y consolidarse como una región vitivinícola de referencia en Argentina.
MERCADO INMOBILIARIO
RE/MAX llegó a Paraná
El pasado 12 de febrero abrió sus puertas RE/MAX POR MÁS, la primera oficina de la red internacional en Entre Ríos, y que suma, con esta apertura, presencia en más de 70 localidades de Argentina. El proyecto es encabezado por sus brokers, Julieta Gross y Martin Oleinizak.
El evento tuvo lugar en Laprida 23 de la ciudad de Paraná donde funcionarán las oficinas. Estuvieron presentes los principales referentes del sector empresario y clientes, además de autoridades provinciales y municipales. Por el lado de RE/MAX participaron su presidente, Sebastian Sosa y la CEO de la empresa, Dotti Peñate, junto a un nutrido número de brokers de las oficinas de Santa Fe, Rafaela, Reconquista y Rosario, además de algunos de los brokers fundadores en Buenos Aires hace ya 20 años. Con esta participación, la empresa demuestra la importancia de lo que significa la apertura del mercado entrerriano para la red.
“Esta es una gran noche; es una noche de progreso. Estamos muy motivados y emocionados por el servicio que va a llegar a este
mercado. RE/MAX está en el rubro inmobiliario, pero donde llega impacta en la vida de las personas”, afirmó Dotti Peñate, cofundadora y CEO de RE/MAX Argentina y Uruguay.
En tanto que en palabras compartidas con los presentes, Julieta Gross, flamante broker de RE/ MAX POR MÁS habló de las motivaciones de este nuevo emprendimiento, “Estamos muy felices, hemos trabajado mucho para lograr esto. ¿Por qué lo hacemos?, para ofrecer en Paraná y en Entre Ríos un servicio que hoy no existe y que el mercado está necesitando”. Del proyecto también es broker Martin Oleinizak quien al respecto señaló, “Hace 30 años venimos recorriendo Entre Ríos y sabíamos que en este sector estaba faltando algo, que se necesitaba algo. Nuestro objetivo es ser una de las
principales oficinas del país y sabemos que eso va a generar crecimiento y desarrollo para la ciudad y la provincia”.
Luego, Sebastian Sosa, presidente de RE/MAX Argentina y Uruguay, expresó que “Me pone muy contento estar acá. Cortar una cinta es celebrar y acompañar el inicio del sueño de alguien que quiere crecer, que cree en un país, una provincia, una ciudad. Esta oficina va a ser el lugar donde las familias van a poder desarrollarse, encontrarse, compartir y hacer negocios”.
La palabra oficial estuvo a cargo de la vicegobernadora de la provincia de Entre Ríos, Alicia Aluani, quien dijo que “Cada vez que se abre una nueva empresa uno se ilusiona con el crecimiento, el desarrollo y la generación de empleo genuino. Sabemos que
el sector inmobiliario es un motor clave para la economía regional, sabemos que es generador generador de empleo y desde el gobierno de la provincia acompañamos y celebramos esta inauguración”.
Con esta inauguración, RE/MAX completa su presencia en todo el país y la suma a la red de más de 220 oficinas y 8.000 agentes en Argentina, consolidándose como una de las principales opciones en servicios inmobiliarios.
"Estamos muy motivados y emocionados por el servicio que va a llegar a este mercado".
Dotti Peñate
"Esta
oficina va a ser el lugar donde las familias van a poder desarrollarse, encontrarse, compartir y hacer negocios”.
Sebastian Sosa
Nuestras creencias
Para nosotros, liderar es servir y modelar con el ejemplo.
FONDO DE GARANTÍAS DE ENTRE RÍOS
Una herramienta para impulsar el desarrollo de las Pymes entrerrianas
El Fondo de Garantías de Entre Ríos (FOGAER), creado mediante la Ley Provincial N.º 10.152, se puso en marcha a mediados de 2020. Lleva entregadas más de 130 garantías por cerca de 3.000 millones de pesos, en su mayoría otorgadas para créditos amortizables de empresas MiPyME en el sector bancario.
Es una institución sólida y solvente, que goza de alta calificación crediticia, lo que se traduce en un alto grado de aceptabilidad en el mercado a las garantías que otorga.
FOGAER S.A.P.E.M. es el fondo de garantías de Entre Ríos. Entre sus accionistas se encuentran el Estado Provincial, que es accionista mayoritario con un 64% de las acciones, y 18 entidades e instituciones privadas representativas de diversos sectores económicos de la provincia. “Es una institución sólida y solvente, que goza de alta calificación crediticia, lo que se traduce en un alto grado de aceptabilidad en el mercado a las garantías que otorga, las que son utilizadas para acceder a líneas de crédito del CFI y de entidades financieras, y para el financiamiento de capital de trabajo a través del descuento de cheques y pagarés propios y de terceros”, destaca Pablo Mussio, Gerente de la Entidad.
Desde el inicio de la gestión a fines de 2023, señalan las autoridades de la entidad, se otorgaron garantías por casi $ 3.000 millones. Esto, sostienen, representó un importante crecimiento respecto al año anterior en moneda constante, y posibilitó a muchas PyMEs y emprendedores de la provincia acceder a fuentes de financiamiento para proyectos de inversión y capital de trabajo. Agregan, además, que en cuanto al desempeño de la empresa, en igual período se logró superávit operativo, y regularización de créditos en mora, lo que permitió alcanzar el importante logro de “mora 0%” en los créditos garantizados.
Recientemente, el Gobierno Provincial logró la recuperación de los fondos adeudados a la Provincia por parte de CAMMESA, la Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Nacional. Se
Con las sumas recuperadas, por decisión del gobernador Frigerio, se hizo un aporte al fondo de riesgo, lo que permitió al FOGAER ubicarse entre los 3 fondos de garantía más grandes del país.
trata de fondos provenientes de las regalías de Salto Grande. La legislación vigente implica que se debe abonar mensualmente, en el caso de las centrales hidroeléctricas, el 12% del importe que resulte de aplicar a la energía vendida a los centros de consumo, conforme lo establece el Artículo 43° de la Ley N° 15.336.
Respecto de esto, Mussio sostuvo: “Con las sumas recupera-
das, por decisión del gobernador Frigerio, se hizo un aporte al fondo de riesgo, lo que permitió al FOGAER ubicarse entre los 3 fondos de garantía más grandes del país, y ampliar el límite de emisión de garantías en casi $ 50 millones por empresa y en casi $ 4.000 millones en cuanto al monto total de garantías emitidas. Este hecho representa un fuerte respaldo a las inversiones productivas en nues-
tra provincia.” De esta manera, se pudo llevar el fondo de riesgo del FOGAER a casi $ 7.000.000.000, lo que resulta en poder otorgar garantías a MiPyMEs entrerrianas por casi $ 28.000.000.000.
Desde la entidad hacen un balance y concluyen que, a través de las herramientas financieras que ofrecen y de las metas que se han propuesto y alcanzado, se está cumpliendo el principal objetivo del fondo: ayudar a las empresas entrerrianas a acceder al financiamiento más conveniente. “Lo realizado conlleva a una mejora de la rentabilidad y consecuente incentivo de las inversiones productivas, las cuales representan, sin dudas, uno de los principales impulsores del desarrollo de nuestra provincia”, finalizó Mussio.
TECNOLOGÍA
La pulverización con drones gana espacio entre los productores entrerrianos
Los drones agrícolas están demostrando ser una solución eficiente y versátil y transformando la producción en Entre Ríos. DJI Agricultura, empresa fabricante de esta tecnología llega a la provincia de la mano de Folmer Maquinarias.
El productor agropecuario argentino está siempre acostumbrado a ser eficiente. Los costos en alza, un mercado cada vez más competitivo y los vaivenes macroeconómicos lo han convertido en un buscador de oportunidades nato. En este sentido, la agricultura de precisión está en auge en el campo argentino, y las diferentes soluciones aplicadas están cada vez más extendidas en todo el proceso productivo, desde que se entierra la semilla hasta que se levanta el grano.
Una de las tecnologías que más ha acelerado su adopción entre los productores son las aplicaciones aéreas con drones. Estas soluciones, que ya llevan un tiempo en el mercado, han demostrado su versatilidad y eficiencia frente a otros sistemas de aplicación tradicionales. Entre sus principales ventajas está su bajo costo de
adquisición y puesta en marcha, la mayor precisión de su aplicación y la ventaja de poder ser utilizado en condiciones desfavorables para otras tecnologías, como por ejemplo, en situaciones de gran humedad en el suelo.
En Entre Ríos, la firma Folmer Maquinarias es dealer oficial de los drones DJI Agriculture, marca líder mundial. La empresa, con una amplia trayectoria como Concesionario Oficial de diferentes marcas para el agro y la movilidad, desde 2024 apuntó a incorporar nuevas tecnologías a su cartera, siempre con el mismo foco de brindar soluciones al productor entrerriano. Mariano Folmer, Gerente Comercial de Folmer Maquinarias, comentó que “la empresa está en un punto de inflexión importante en su historia, e incorporar la representación de DJI para nosotros fue un
paso natural dentro de nuestra visión de siempre ser líderes en la provincia”. Folmer, desde 2023, es Concesionario Oficial CaseIH, marca internacional de tractores y cosechadoras.
Nuevas tecnologías para el campo
La adopción de los drones agrícolas ha ido paulatinamente acelerándose en los últimos años. “Nuestros clientes de drones son diversos, hay quienes tienen unas pocas hectáreas de pasturas para su ganado y les conviene pulverizarlas ellos mismos; tenemos empresas que son prestadoras de servicios de pulverización, o productores extensivos que encontraron la tecnología mucho más versátil y eficiente”, afirma Mariano Folmer. “Todos concluyen
Entre sus principales ventajas está su bajo costo de adquisición y puesta en marcha, la mayor precisión de su aplicación y la ventaja de poder ser utilizado en condiciones desfavorables para otras tecnologías.
en lo mismo: la eficiencia te vuelve más competitivo frente al mercado, y te da más previsibilidad frente a escenarios adversos”, comenta Mariano.
El productor agrícola argentino está acostumbrado al uso de tecnología. En este sentido, se muestra siempre interesado en estas soluciones y no duda en elegirlas.
La pulverización con drones, si bien tiene sus particularidades, comparte lógicas y técnicas similares a la pulverización convencional, por lo que la adopción de los drones agrícolas no supone un aprendizaje complejo de parte de los operadores. “Los drones agrícolas DJI tienen una interfaz muy intuitiva para su uso, a la vez que mucho de su trabajo lo realiza de
manera autónoma, reduciendo los errores humanos. El aplicador se limita a la preparación del drone, el producto a aplicar, la demarcación GPS del área a pulverizar y luego casi que sólo supervisa el vuelo”, explica Mariano Folmer.
Dentro de la cartera de productos DJI Agriculture, se encuentran los drones agrícolas de la línea
Agras, con capacidad para pulverizar, dispersar sólidos o sembrar al voleo; y la línea Mavic, un drone multiespectral para relevamiento topográfico y mediciones aéreas. Los dos drones pueden utilizarse por separado o complementarse, abriendo un amplio abanico de posibilidades para una aplicación mucho más precisa.
Diferenciales
Mariano Folmer da cuenta de dos fortalezas de los drones DJI co-
El productor agrícola argentino está acostumbrado al uso de tecnología. En este sentido, se muestra siempre interesado en estas soluciones y no duda en elegirlas.
mercializados por Folmer Maquinarias: “Con los drones de DJI, no sólo se adquiere una marca líder. Por un lado, todos los datos relevados y generados conforman una base de datos que es un activo importante para el productor. Esas bases de datos sirven para tomar decisiones y pueden ser compartidos con otras personas u otras maquinarias, como tractores, cosechadoras, sembradoras y pulverizadores autopropulsados. Esto eficientiza aún más el resto del proceso productivo; y es importante recalcar que el resto
de las maquinarias agrícolas que comercializamos tienen la potencialidad de intercambiar información con los drones DJI. Por otro lado, al adquirir los drones en nuestro Concesionario, se aseguran el mejor servicio posventa, un diferencial importante frente a otros dealers. Nuestros técnicos están altamente capacitados, ya que forman parte del nuestro staff técnico para el resto de nuestras marcas, y esto nos permite darle un servicio personalizado a los clientes”.
Junto con la adquisición del
drone, el cliente además cuenta con una capacitación inicial sobre su uso, a la vez que se le otorga sin cargo un curso de Agricultura Avanzada en Drones Vip y otro de piloto de drone, para poder obtener luego su licencia realizando el exámen correspondiente en la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)
Desde Folmer Maquinarias afirman que además de los drones agrícolas DJI, están trabajando para ir sumando otros accesorios para facilitar el trabajo de
Todos los datos relevados y generados conforman una base de datos que es un activo importante para el productor. Esas bases de datos sirven para tomar decisiones y pueden ser compartidos con otras personas u otras maquinarias. los aplicadores. En este sentido, Nicolás Pereyra, responsable de Agricultura de Precisión del Concesionario, comenta que “hoy en la línea Agras, estamos comercializando dos kits; uno cuenta con un grupo electrógeno para la recarga de baterías, y el otro con un cargador de 220v, que cubren las diferentes necesidades de los aplicadores. Recientemente incorporamos tanques mezcladores de 200 y 320 litros, a la vez que estamos trabajando para seguir sumando accesorios que mejoren el trabajo y la movilidad de los equipos”.
Características
Los drones agrícolas DJI Agras T-50 combinan una alta capacidad de carga, tecnología avanzada de sensores y un diseño robusto, posicionándose como una herramienta esencial para la agricultura de precisión y la gestión eficiente de cultivos. Equipado con un tanque de 40 litros, puede pulverizar con un caudal de hasta 16 litros por minuto, pudiendo incrementarse a 24 litros por minuto al incorporar cuatro aspersores, permitiendo una cobertura de hasta 11 metros de ancho a una altura de 3 metros
sobre los cultivos. Puede equiparse con un sistema de esparcimiento con un tanque capaz de manejar cargas de hasta 50 kg. Este sistema es ideal para la distribución de semillas y fertilizantes sólidos, con un ancho de esparcimiento de hasta 8 metros. El dron presenta una estructura reforzada con brazos de mayor tamaño y un chasis antitorsión, lo que incrementa la estabilidad y seguridad durante las operaciones. Con los brazos y hélices desplegados, sus dimensiones son 2800×3085×820 mm. Cuando está plegado, mide 1115×750×900 mm, facilitando su transporte y almacenamiento. El control remoto cuenta con una pantalla táctil de 7.02 pulgadas y utiliza la tecnología de transmisión DJI O3, ofreciendo un alcance de hasta 5 km. Además, su batería interna proporciona hasta 3 horas de operación continua. El Agras T50 puede cubrir hasta 21 hectáreas por hora en operaciones de campo y aproximadamente 4 hectáreas por hora en huertos, optimizando significativamente los trabajos agrícolas.
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
Paraná ciudad destino
Paraná se ha consolidado como un destino emergente para el turismo de reuniones y eventos en Argentina. La ciudad ha fortalecido su infraestructura y oferta de servicios, atrayendo eventos nacionales y regionales. La colaboración entre el sector público y privado, han posicionado a Paraná como un actor clave en la industria del turismo de convenciones.
Cuando en 2014 las autoridades provinciales y el Instituto del Seguro anunciaron la decisión de construir un Centro de Convenciones en Paraná, el llamado turismo de reuniones parecía, para el público general, algo muy lejano o ajeno a la realidad de una ciudad cuya oferta e inserción en el mapa turístico nacional era todavía incipiente.
El proyecto, que implicó una inversión cercana a los 10 millones de dólares, abrió sus puertas en 2017. Y esos 3500 m² emplazados en un lugar icónico de la ciudad como la barranca del Parque Urquiza, permitieron que los vecinos visibilizaran y entendieran que esta actividad existía en la ciudad.
Paraná Bureau
Poco tiempo después, en 2018, se constituyó el Paraná Bureau de Congresos y Convenciones, una asociación civil integrada por el sector privado, que hoy nuclea a 23 empresas proveedoras de servicios para el turismo de reuniones, entre ellas hoteles, organizadores profesionales de congresos, servicios gastronómicos, ambientaciones, y servicios tecnológicos y de comunicación. El ente tiene dos líneas de trabajo principales: ofrecer servicios a los eventos que se desarrollan en la ciudad y captar eventos para que vengan al destino.
“Trabajamos para brindar servicios, pero principalmente para
captar y encontrar oportunidades para que eventos vengan a la ciudad. Vendemos un destino, no solo un Centro de Convenciones, un hotel o un servicio gastronómico, sino una ciudad completa que sale a ofrecerse”, afirma Gustavo Bedia, presidente del Paraná Bureau.
El turismo de reuniones es distinto, afirman desde el ente, no solo porque exige configurar una oferta de servicios y atractivos diferentes a los del turismo de ocio, sino porque se configura como un sector con sus propias dinámi-
cas y, en lo que refiere a su funcionamiento económico, al tener una organización centralizada, se puede medir.
En el mapa de Argentina
A Paraná la separan 470 km de la Ciudad de Buenos Aires, 390 km de Córdoba, 200 km de Rosario y 30 km de la ciudad de Santa Fe. Este lugar estratégico genera un mercado de más de 19 millones de personas en un radio de 500 km
con buena conectividad terrestre (cerca del 50% de los asistentes lo hace por esta vía), dos aeropuertos en un radio de 50 kilómetros que facilitan la conexión aérea. Estos factores hicieron que la ciudad se ubique en el mapa del sector de turismo de convenciones. Desde el Bureau señalan que la oferta se hace en principio atractiva para grandes eventos de índole nacional y regional, faltando aún ciertos factores de conectividad para poder estar en el radar de eventos internacionales.
Elegir la ciudad implica elegir
uno de los primeros 10 destinos que tiene el país. Esto es un punto fuerte a la hora de presentar la oferta, señalan actores del sector. “La ciudad se ha ganado un respeto. Muchas asociaciones buscan al Bureau, porque saben que hay una garantía de trabajo profesional y calidad de servicio.”, afirma el presidente del Paraná Bureau, Gustavo Bedia.
La oferta de la ciudad
Volviendo al inicio de esta nota, el turismo de convenciones se
A Paraná la separan 470 km de la Ciudad de Buenos Aires, 390 km de Córdoba, 200 km de Rosario y 30 km de la ciudad de Santa Fe. Este lugar estratégico genera un mercado de más de 19 millones de personas en un radio de 500 km.
ha hecho tangible en la ciudad de Paraná de un tiempo a esta parte. “Esta industria existía antes del emplazamiento del Centro de Convenciones, lo hacíamos a través de los hoteles, sus centros de convenciones privados y demás, pero cuando apareció esa inversión estatal en una infraestruc-
tura que es única en la ciudad y la provincia, fue visibilizada. Fue claramente un motor de desarrollo”, afirma Carlos Monti, secretario del Bureau.
De esta manera la ciudad se convirtió en un lugar posible para la demanda de quienes buscan un destino para realizar su evento, se insertó en un mapa nacional como un actor importante. El último informe publicado por la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones,
Congresos, Eventos y de Burós de Convenciones (AOCA), la ciudad se ubicó entre los primeros 10 destinos para congresos y convenciones durante 2022. Con 128 reuniones, representó el 3% de las reuniones identificadas en el país.
En la medición propia que generan desde el Paraná Bureau se registraron durante el pasado 2024 un total de 134 eventos, ese total se compone de 92 congresos y convenciones y 42 eventos deportivos.
Se registraron durante el pasado 2024 un total de 134 eventos, ese total se compone de 92 congresos y convenciones y 42 eventos deportivos.
La estadística mencionada muestra que la oferta de la ciudad también se hace atractiva para otro tipo de turismo de nicho como es el de los grandes eventos deportivos, es el segundo producto de la ciudad. Son eventos que no so-
lo exigen los servicios tradicionales como hotelería, gastronomía, transporte y excursiones, sino que también precisan de infraestructura deportiva y es ahí donde la ciudad, como resultado del esfuerzo de clubes e instituciones de la sociedad civil, ha incorporado equipamiento tales como pisos deportivos aptos para competencias en disciplinas como, por ejemplo, básquet o hockey, así como también el desarrollo de predios para la práctica de fútbol
en sus distintas modalidades, por citar ejemplos. Estos eventos no eran medidos por las estadísticas del sector, solo se computaban los de alcance internacional. Hace tres años se comenzaron a medir aquellos de índole nacional de alta convocatoria.
Articulación público privada
El eje de captación es una tarea
que tienen los privados desde el Bureau y en esto también articulan con el sector público, estrategias como la participación en el MeetUp, evento organizado por AOCA o también lo que se denominan las visitas de inspección. Desde la institución señalan que cuando se tienen visitas de inspección para posibles eventos, sientan a la mesa a diferentes actores que van a facilitar o proveer para distintas necesidades. Esa articulación, ya sea entre empresas o instituciones del sector público, facilita al comprador del destino, se van con cosas solucionadas y con una perspectiva
amplia de lo que puede ofrecer y pueden encontrar en la ciudad.
El Paraná Bureau, como entidad, ha desarrollado y puesto a disposición del sector público una matriz que permite, dentro del proceso de captación, poder medir el impacto económico que va a tener determinado evento. La matriz no solo valida cuestiones operativas como tipo de evento, cantidad de participantes, cantidad de días o fecha en que se realiza el mismo, sino que busca ser una fórmula lineal e incorpora valoraciones de impacto social y posicionamiento. De esta manera el Ente Mixto de Turismo de Paraná (EMPATUR),
puede establecer aportes con un rango de porcentajes que marquen un piso y un techo en cuanto al apoyo económico.
Por otro lado, también se trata de tener un calendario único de eventos que se articula con el EMPATUR, esto ayuda a distribuir mejor la demanda y poder hacer y configurar una mejor oferta. El crecimiento de este sector implicó también el crecimiento de proveedores anexados que no pertenecen directamente al sector turístico y que quizás estaban enfocados a otro mercado como fotógrafos, decoradores y proveedores técnicos de sonido e imagen, cuyo mercado antes se restringía a eventos sociales. “No solo que han tenido que especializarse muchos proveedores, en especial los que refiere a la parte técnica ya que atendían un mercado distinto, sino que este tipo de turismo para muchos implica romper la estacionalidad, por lo que combinado con una buena organización de calendarios, genera un flujo de trabajo a la ciudad”, comenta Gustavo Bedia.
El crecimiento de este sector implicó también
el crecimiento de proveedores anexados que no pertenecen directamente al sector turístico y que quizás estaban enfocados a otro mercado.
2025 y desafíos futuros
En lo que respecta al futuro del sector, coinciden los actores del Turismo de Reuniones en que todavía hay un camino por recorrer en algunas cuestiones, algunas son internas, como la capacidad de ofrecer en la plaza soluciones tecnológicas específicas que ter-
minan siendo hoy provistas por empresas que no son de la ciudad, y también cuestiones que son externas y dependen de dinámicas más complejas como la de poder tener mejor conexión aérea ya sea con Buenos Aires como con el Mercosur.
El 2025 tiene ya en agenda más de 20 eventos que incluyen conven-
ciones, encuentros, simposios y campeonatos deportivos que contarán con más de 5000 asistentes foráneos y locales. El dato final del derrame del sector es que en las encuestas realizadas a los asistentes a los congresos el 99% declara interés de volver a visitar la ciudad y eso se concreta en el 40% de los casos, de esta manera también se retroalimenta el turismo de ocio.
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
FORO ECONÓMICO MUNDIAL
Navegando la incertidumbre: riesgos globales 2025 y estrategias
En un mundo cada vez más interconectado y en constante cambio, el Informe Global de Riesgos 2025, elaborado por el Foro Económico Mundial, presenta un análisis de los riesgos que amenazan la estabilidad global a corto, mediano y largo plazo. Este informe, basado en las opiniones de más de 900 expertos y líderes mundiales, subraya la urgencia de abordar desafíos ambientales, geopolíticos, económicos, sociales y tecnológicos.
Una perspectiva pesimista en el horizonte
El informe revela un panorama sombrío para los próximos años.
El Informe Global de Riesgos es publicado anualmente por el Foro Económico Mundial, se basa en una metodología rigurosa que combina datos cuantitativos y cualitativos. El principal insumo de datos es la Encuesta de Percepción de Riesgos Globales (GRPS), que recopila las opiniones de más de 900 expertos de diversas disciplinas y regiones. Los encuestados evalúan la probabilidad y el impacto de 33 riesgos globales en diferentes horizontes temporales: corto (2025), mediano (2027) y largo plazo (2035). Esta encuesta recopila las opiniones de líderes del sector público y privado, así como de la academia y organizaciones de la sociedad civil, para identificar y priorizar los riesgos emergentes. Además de la GRPS, el informe incorpora datos de la Encuesta de Opinión Ejecutiva (EOS), que identifica los riesgos que representan la mayor amenaza para cada país en los próximos dos años, según lo evaluado por más de 11,000 líderes empresariales en 121 economías.
El 52% de los encuestados anticipa un periodo de inestabilidad global durante los próximos dos años, y un 62% prevé una situación turbulenta o catastrófica a 10 años.
El optimismo sobre el futuro es limitado, el 52% de los encuestados anticipa un periodo de inestabilidad global durante los próximos dos años, y un 62% prevé una situación turbulenta o catastrófica a 10 años. Este pesimismo refleja una preocupación sobre la capacidad de las instituciones actuales para abordar eficazmente los riesgos emergentes
y gestionar la fragilidad global. La falta de consensos políticos y la creciente desconfianza en los organismos multilaterales han limitado las respuestas coordinadas a crisis globales, debilitando aún más la capacidad de anticipación y acción frente a amenazas. Entre los riesgos más apremiantes se encuentran los conflictos armados entre estados,
las tensiones geoeconómicas, los eventos climáticos extremos y la desinformación masiva, todos ellos exacerbados por la polarización social y la desigualdad. Estos problemas, lejos de ser independientes, están profundamente interconectados, lo que aumenta su complejidad y dificulta su gestión.
Conflictos y divisiones geopolíticas
El riesgo más alarmante para 2025 es el aumento de los conflictos armados entre estados, que ha escalado al primer lugar en el ranking de riesgos. La invasión de Rusia a Ucrania, los conflictos en el Medio Oriente y Sudán, y las crecientes tensiones en torno a Taiwán son ejemplos de un panorama geopolítico cada vez más volátil.
Además, la confrontación geoeconómica, manifestada en
Estos conflictos no solo afectan las relaciones internacionales, sino que también tienen consecuencias económicas significativas.
sanciones, aranceles y barreras comerciales, también ocupa un lugar prominente. Estos conflictos no solo afectan las relaciones internacionales, sino que también tienen consecuencias económicas significativas, como la interrupción de cadenas de suministro y el aumento de los costos de bienes esenciales. Estas tensiones podrían derivar en guerras comerciales, afectando especialmente a los mercados emergentes.
La falta de mecanismos eficaces de resolución de conflictos y el debilitamiento de los organismos internacionales han exacerbado aún más la situación,
dificultando la posibilidad de alcanzar soluciones diplomáticas sostenibles. En este contexto, el debilitamiento del multilateralismo y la creciente preferencia por soluciones unilaterales agravan aún más la situación.
El impacto ambiental
Los riesgos ambientales, que han sido una fuente constante de preocupación en las últimas dos décadas, han adquirido una nueva urgencia. Los eventos climáticos extremos, como huracanes, inundaciones y olas de calor, están ocurriendo con mayor frecuencia
e intensidad, causando estragos en comunidades y economías enteras.
La contaminación es un riesgo que está aumentando su prominencia en las perspectivas de riesgo a 10 años. El riesgo de contaminación inicialmente abarcó la contaminación del aire y la contaminación por nanopartículas (pintura, cosméticos, atención médica). La contaminación es el principal factor de riesgo ambiental a nivel mundial para enfermedades y muertes prematuras. Sus impactos son desiguales, ya que el 92% de las muertes relacionadas con la contaminación y la mayor carga de pérdidas económicas relacionadas se producen en los países de ingresos bajos y medios. Además, la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas son riesgos cada vez más graves, que afectan no solo al medio ambiente, sino también a la seguridad alimentaria y la salud global.
Las preocupaciones sobre los efectos adversos de la inteligencia artificial están aumentando, especialmente en lo que respecta a su uso malintencionado.
Avances tecnológicos: oportunidades y riesgos
Las preocupaciones sobre los efectos adversos de la inteligencia artificial están aumentando, especialmente en lo que respecta a su uso malintencionado, parti-
cularmente en la generación de desinformación, debido a su capacidad para crear contenido falso a gran escala. Esta es una de las principales preocupaciones a 10 años.
El informe examina los riesgos y oportunidades asociados con los avances en biotecnología, in-
cluyendo la edición genética, la biología sintética y las interfaces cerebro-computadora. Si bien estas tecnologías tienen el potencial de mejorar la salud humana y abordar los desafíos globales, también plantean riesgos éticos y de seguridad que deben gestionarse cuidadosamente.
El espionaje cibernético y los ataques informáticos también figuran entre los principales riesgos tecnológicos, se clasifican como el quinto riesgo en las perspectivas a dos años, complica el entorno geopolítico, afectando las intenciones de los votantes y la imagen de productos y servicios,
Conflicto armado entre Estados
Eventos climáticos extremos
Confrontación geopolítica
Desinformación y posverdad
Polarización social
Declive económico
Cambio crítico en los sis. terrestres
Falta oportunidades económicas o desempleo
Erosión de los DD.HH o las libertades cívicas
Desigualdad
Una proporción cada vez mayor de la población
tiene 65 años o más. Estos desafíos incluyen la sostenibilidad de los sistemas de pensiones.
reflejando un entorno digital cada vez más vulnerable.
Diferentes edades, diferentes preocupaciones
La percepción de los riesgos globales varía significativamente entre generaciones, reflejando las distintas prioridades y preocupaciones de cada grupo etario. Los jóvenes menores a 30 años mues-
Panorama de riesgo actual
tran una mayor inquietud por los desafíos ambientales, los conflictos armados y la depresión económica. Similar preocupación se destaca en el rango etario de 30 a 49 años. Sin embargo en los puntos señalados en grupos mayores a 50 años, el aspecto económico tiende a depreciarse y aparecen aspectos relacionados a la polarización social y la desinformación. Esta diferencia de enfoques sugiere la necesidad de diseñar estrategias de mitigación de riesgos
que incorporen una perspectiva intergeneracional, promoviendo el diálogo y la cooperación entre distintos sectores de la sociedad para abordar los desafíos globales de manera más efectiva. Otro punto importante destacado en el informe viene relacionado a las sociedades superenvejecidas, donde una proporción cada vez mayor de la población tiene 65 años o más. Estos desafíos incluyen la sostenibilidad de los sistemas de pensiones, la escasez de mano de obra a largo plazo y la necesidad de promover el envejecimiento saludable y la participación social de los adultos mayores.
Estrategias para un futuro más seguro
El informe subraya la necesidad de acciones coordinadas para abordar estos riesgos y construir un futuro más resiliente. Entre las recomendaciones clave se incluyen:
• Fortalecer las instituciones multilaterales: El informe subraya la importancia de apoyar a las instituciones multilaterales, co-
Fuente: gráfico de elaboración propia en base a datos de World Economic Forum Global Risks Perception Survey 2024-2025.
1° Falta de Información y desinformación
2° Eventos climáticos extremos
3° Conflictos armados entre estados
4° Polarización social
5° Ciberespionaje y guerra digital
6° Polución ambiental
7° Inequidad
8° Migración y desplazamientos involuntarios
Eventos climáticos extremos
2° Pérdida de ecosistemas y biodiversidad
3° Cambio críticos en los sistemas terrestres
4° Escasez de recursos naturales
5° Falta de información y desinformación
6° Resultados Adversos de las IA
7° Inequidad
8° Polarización social
9° Enfrentamientos Geoeconómicos 9° Ciberespionaje y guerra digital 10° Polución ambiental
10° Debilitamiento de los DD.HH y libertades
Riesgos globales clasificados por gravedad a corto y largo plazo Economicos Ambientales Geopolíticos Sociales Tecnologicos
mo las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio, para abordar los desafíos globales de manera colectiva. También destaca el papel de las organizaciones regionales en la gestión de tensiones y la promoción de la cooperación.
• Promover la colaboración entre sectores: Gobiernos, empresas y sociedad civil deben trabajar juntos para desarrollar soluciones integrales y sostenibles. El informe insta a los gobiernos y las empresas a invertir en medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir los impactos de los eventos
climáticos extremos y proteger a las comunidades vulnerables.
• Abordar las desigualdades: El informe destaca la necesidad de abordar las desigualdades económicas y sociales para reducir la polarización y promover la cohesión social. Esto incluye políticas para mejorar el acceso a la educación, la atención médica y las oportunidades económicas para todos.
• Combatir la desinformación: El informe destaca la necesidad de impulsar la alfabetización digital y la sensibilización pública sobre los riesgos asociados con la desinformación, la polarización
y la vigilancia en línea. Los ciudadanos deben estar equipados con las herramientas y habilidades necesarias para evaluar críticamente la información y proteger su privacidad en el mundo digital.
• Prepararse para los riesgos tecnológicos: El informe hace hincapié en la importancia de establecer normas y marcos regulatorios para gestionar los riesgos asociados con las tecnologías de vanguardia, como la IA y la biotecnología. Estos marcos deben abordar cuestiones éticas, de seguridad y de privacidad, y deben ser adaptables a los rápidos avances tecnológicos.
Fuente: gráfico de elaboración propia en base a datos de World Economic Forum Global Risks Perception Survey 2024-2025.
PRECIO DEL METRO CUADRADO
Construir una vivienda alcanzó el mayor valor en dólares desde 2008
El costo de construcción en Argentina continúa aumentando a valores récord. En enero de 2025, construir una casa de poco más de 100 m² totales en demandó un presupuesto inicial cercano a los $140 millones, según los datos que surgen del informe del mes de enero sobre el metro cuadrado del Colegio de Arquitectos de Entre Ríos.
De esta manera, el incremento interanual del costo de construcción medido en pesos fue de un 58% y se ubicó en $1.380.201. Pero a la hora de mirar el indicador en dólares, el aumento escaló fuertemente en la moneda dura y representó el 59% más respecto a enero de 2024, ubicándose en un total de 1.131 dólares por metro cuadrado, siendo el mayor valor nominal en esa moneda desde 2008.
En definitiva, si bien el aumento del índice de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) que se mide en pesos aminoró por una inflación más controlada, el
dólar planchado terminó generando que se necesiten más dólares para levantar el mismo metro cuadrado.
Este aumento corresponde a un proceso que se viene dando paulatinamente de subas de construcción en dólares por un doble efecto: en principio, los costos, que si bien últimamente a un menor ritmo, vienen aumentando mes a mes un 2 a 3%; y, por el contrario, el dólar viene cayendo en términos de tipo de cambio. Entonces, esa combinación de ese doble factor hace que en dólares haya que invertir más cada vez para construir el mismo metro cuadrado.
Este fenómeno afecta directamente el valor final de las propiedades. Si aumenta el costo de construir o producir un determinado producto, el valor de venta final también crecerá por impacto de ese incremento. Esto hace que el valor de venta de las unidades en construcción o a estrenar también suba.
La consecuencia inmediata de este contexto es una reducción de la demanda de las unidades de las obras que se construyen. Como contrapartida hay mucho mayor dinamismo en la venta de los departamentos usados porque se comercializan a menor valor de m² de lo que saldría construirlo hoy.
Es muy probable que, al aumentar la demanda por crédito hipotecario, empiecen a subir más los precios de venta del usado hasta que en un momento se equilibrará el mercado y haga más tentador el precio de las unidades a estrenar.
Los desarrolladores inmobiliarios están preocupados por el aumento de los costos de construcción. Aunque hoy el índice se está desacelerando, el costo de construir en dólares aumentó un 60% durante el año 2024, mientras que los precios de cierre de las unidades usadas no subieron más que el 6%.
PRECIO DEL METRO CUADRADO PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
Vivienda Urbana
Vivienda Country
Vivienda Duplex
$1.300.000
$1.200.000
$1.100.000
Torre
VALORACIÓN MENSUAL PRECIO M²
VIVIENDA URBANA ENERO 2024 - ENERO 2025
Vivienda
Vivienda Urbana
Vivienda Urbana
Trump: ¿Y ahora qué?
La llegada de Donald Trump a su segunda presidencia marca un antes y un después en la economía global. Su estilo disruptivo, las medidas de corte proteccionista y su postura de "América First" han puesto en jaque las estructuras económicas vigentes desde la posguerra. Pero, ¿qué escenario recibe Trump y cuáles son los desafíos que enfrenta?
Trump impacta tanto por lo que ha hecho como por lo que ha dicho. Preside el país que hoy tiene los mayores problemas estructurales en su economía, la mayor potencia militar global, y es manejado por una persona completamente impredecible que, en su visión, privilegia el corto plazo sobre una mirada de largo plazo.
El mundo antes de Trump
Antes de la asunción de Trump, la economía mundial ya transitaba una etapa de fuertes presiones inflacionarias. Entre los factores principales se encontraban: déficits fiscales crónicos en las principales economías del mundo; en
otras palabras, la expansión monetaria sin precedentes derivada de la pandemia y crisis anteriores; en tercer lugar, la transición energética de no renovables a renovables, que implicó fuertes inversiones en infraestructura, y, ligado a esto, el desarrollo y la implementación de Inteligencia Artificial, que demanda capital y energía; y, por último, un proceso de desglobalización que encareció las cadenas de suministro al priorizar la seguridad geopolítica sobre la eficiencia económica
A nivel global, el epicentro del problema está en Estados Unidos. Si bien el país mostraba crecimiento y una aparente baja en la inflación en 2024, en el fondo se encuentra al borde de una crisis de deuda sin precedentes. La
A nivel global, el epicentro del problema está en Estados Unidos. Si bien el país mostraba crecimiento y una aparente baja en la inflación en 2024, en el fondo se encuentra al borde de una crisis de deuda sin precedentes.
deuda pública estadounidense asciende al 130% del PBI y el déficit fiscal estadounidense representa el 7% del PBI. La sociedad estadounidense, muy consumidora, presenta además en sus sectores bajos y medios un alto nivel de endeudamiento, y en sectores altos un nivel de consumo que se basa en los buenos resultados
de activos financieros, la riqueza que tienen, principalmente acciones agrupadas en índices como el S&P 500, muy poco diversificadas. Esto es un panorama que resultará insostenible si la economía entrase en recesión.
Otro problema estructural es el modelo de financiamiento internacional que ha predominado en las últimas décadas. Asia, China y Japón, ahorraron en los últimos años y financiaron el crecimiento de Estados Unidos comprando bonos del Tesoro, mientras que los consumidores estadounidenses se endeudaron para adquirir bienes producidos en Asia. Hoy, el mundo asiático está desinvirtiendo en Estados Unidos, lo que presiona al alza las tasas de interés y complica la refinanciación
de la deuda. Una bomba a punto de estallar.
China, India y Japón: actores clave en la ecuación global
China, el otro gran polo de poder, atraviesa un proceso inverso al de
Estados Unidos. Su crecimiento del 5% es considerado una "recesión a la china", ya que está impulsado principalmente por las exportaciones y no por el consumo interno. El gobierno de Xi Jinping ha empezado a incentivar el consumo local para reducir su dependencia de las ventas externas. India, por su parte, es la econo-
En ese contexto, con un panorama explosivo, Trump regresa a la presidencia. Para analizar, es importante separar lo que es ruido de lo que es señal; esto es clave para entender sus decisiones.
Al final del camino, un país extremadamente endeudado termina en un conflicto entre acreedores y deudores, y la sociedad se polariza con populismos de izquierda y derecha.
mía con mayores perspectivas de crecimiento. Su población joven, una buena pirámide demográfica, contrasta con el envejecimiento poblacional de China y Japón. Sin embargo, su infraestructura aún requiere fuertes inversiones pero que están encaminadas.
Japón representa uno de los puntos más críticos. Su deuda asciende al 250% del PBI y su población envejecida genera una relación de activos y jubilados
insostenible. Históricamente, sus tasas de interés bajas favorecieron el carry trade, donde inversores tomaban créditos baratos en Yenes y los invertían en activos estadounidenses en dólares. Pero ahora, la inflación en Japón está forzando un aumento de tasas, lo que podría desencadenar un efecto inverso: una retirada masiva de capital de Estados Unidos, generando un colapso financiero global.
Trump y su estrategia para manejar la crisis
En ese contexto, con un panorama explosivo, Trump regresa a la presidencia. Para analizar, es importante separar lo que es ruido de lo que es señal; esto es clave para entender sus decisiones.
Ray Dalio, fundador de una de las mayores empresas de gestión de inversiones del mundo, sostiene que se puede hablar de que se está al final de lo que algunos denominan un ciclo largo de deuda. Es decir, que de cada ciclo corto de expansión o recesión, los países terminan saliendo aún más endeudados y con menos efectos de las políticas monetarias y fiscales. Al final del camino, un país extremadamente endeudado termina en un conflicto entre acreedores y deudores, y la sociedad
Y la gran incógnita es que se va a hacer desde la Reserva Federal.
se polariza con populismos de izquierda y derecha.
En ese esquema se sitúa Estados Unidos, deuda y déficit insostenible, una salida puede ser por una salida conflictiva o por medio de una combinación de austeridad, reestructuración y licuación. Estas son las acciones en esa lí-
nea que se pueden encontrar en la política de Trump.
Por un lado, austeridad, despidos y reducción de programas, bajada del costo de energía, vuelta a los combustibles fósiles y la desregulación que se traducen en deflación y recesión y, por otro lado, las políticas de expulsar inmigrantes y poner aranceles, que se traducen en inflación. Y la gran incógnita es que se va a hacer desde la Reserva Federal, porque la generación de inflación es en pos de licuar deuda, pero necesariamente precisa de tasas reales negativas.
Inversiones globales: Incertidumbres y riesgos a futuro
El mundo que enfrenta Trump es más inestable que nunca. Su visión, quizás sesgada por su edad, es de corto plazo, lo que quizás permitirá solucionar cosas a corto plazo, pero afectará al liderazgo global del país a largo plazo. A nivel interno, sus medidas podrían llevar a una recesión en el corto plazo debido a la reducción del gasto público y la incertidumbre que generan sus decisiones erráticas.
En un escenario donde los activos estadounidenses están sobrevaluados y el dólar podría perder su estatus como moneda de reserva global, la gran pregunta es: ¿qué alternativa existe?
Del otro lado del Atlántico
La incertidumbre es la única certeza del mundo actual. La combinación de crisis de deuda, tensiones geopolíticas y cambios estructurales en la economía mundial podría derivar en un nuevo orden financiero global.
aparece Europa, que se verá obligada en este contexto a una intensificación de inversiones, su re militarización, por presiones de Trump a la OTAN y el abandono del rol paternalista del país del norte, que traerá aumento del déficit fiscal y revitalización de la economía.
Se puede decir que es el fin del ciclo post Segunda Guerra Mundial y Plan Marshall. Las reglas que rigieron al mundo en los últimos 70 años fueron borradas en
pocas semanas. La incertidumbre es la única certeza del mundo actual. La combinación de crisis de deuda, tensiones geopolíticas y cambios estructurales en la economía mundial podría derivar en un nuevo orden financiero global. La gran pregunta es cuándo y cómo ocurrirá el cambio. Mientras tanto, el corto plazo está marcado por la volatilidad y la necesidad de estrategias de inversión flexibles para afrontar lo impredecible.
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
RECAUDACIÓN
ATER por debajo de la AFIP en 2024
La recaudación de Entre Ríos cerró el año 2024 con ingresos que llegaron a los 621.113 millones de pesos, lo que implicó un incremento interanual del 192,4% respecto a los números de 2023, cuando habían ingresado 41.525 millones de pesos.
En una Argentina que tuvo una inflación del 112,5% durante el año, los números recaudatorios no fueron malos. Ahora, si miramos cómo se comportó el crecimiento interanual en la ex AFIP y actual ARCA la cosa cambia, porque el incremento interanual para el organismo nacional fue del 205,6%, lo que implican casi 6 puntos porcentuales por sobre la recaudación de ATER.
La otra gran preocupación que debería tener el Gobierno de Entre Ríos es la conformación de la recaudación provincial. Lo venimos reiterando cada publicación y cada año que pasa. Ingresos Brutos
sigue aumentando en la participación total y ya se explica el 76% de los ingresos propios que tiene Entre Ríos. Mientras que el Impuesto Inmobiliario, el Automotor y Sellos se ubican en torno al 8% cada uno.
¿Qué significa esto crecimiento de IIBB en la participación total? Simple. La Administradora Tributaria de Entre Ríos cada vez trabaja menos. La recaudación de IIBB es casi automática. Quienes aportan a este impuesto son comercios, profesionales y empresas que deben tener sus tributos al día por el propio funcionamiento de la misma.
A eso se suma la recaudación automática de las Retenciones y Percepciones anticipadas que las medianas y grandes deben hacer obligatoriamente.
¿Por qué cae el impuesto inmobiliario? Una parte la explica la crisis económica, obviamente; pero otra la falta de fiscalización. Casualmente, es una de las responsabilidades que tiene el personal de ATER. Y la caída estrepitosa no es de este último año, sino que ha sido constante y vertiginosa en los últimos 12 años. De hecho, en 2012, el impuesto inmobiliario representaba el 27% del total de lo recaudado.
Desde ese año a la fecha, ha ido retrocediendo constantemente hasta tocar los niveles más bajos en 2024.
Porque además del dato cuantitativo de la caída recaudatoria, se debe sumar el crecimiento demográfico de la provincia, donde cada año se suman nuevas propiedades que deberían estar tributando como todo el resto. Sin embargo, ese padrón se mantiene estable y hasta en retroceso. Son infinidades de propiedades que están sin declarar. Edificios enteros que siguen figurando como terrenos baldíos. ¿Qué ha hecho el organismo en todo este tiempo al
respecto? Nada.
Pero ¿Qué han hecho municipios como Oro Verde, Colonia Avellaneda o San Benito, los cuales han tenido una expansión territorial más que visible con las nuevas propiedades? ¿Están declaradas? ¿Están relevadas catastralmente?
La respuesta, para la gran mayoría de los casos, es no. Y lo tenemos comprobado.
Volviendo a ATER. Los empleados de este organismo, ¿cobran un plus por eficiencia de recaudación? Creo imaginar que con estos resultados no se está pagando. ¿O sí?
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales anuales
¿Por qué cae el impuesto inmobiliario?
Una parte la explica la crisis económica, obviamente; pero otra la falta de fiscalización.
Entre Ríos menos competitiva
La legislatura entrerriana se encuentra en proceso de completar la sanción de las reformas al Código Fiscal. El proyecto remitido por el gobernador Frigerio sostiene en sus considerandos que busca adaptar la política tributaria al contexto económico y promover una distribución equitativa de las cargas fiscales. Dicho esto, ¿Que real impacto tiene esto en los sectores productivos de la provincia?
En principio la reforma que se presenta con intenciones hacia una baja de impuesto, no representa de fondo un camino hacia eso. Si bien hay sectores que reciben algunos beneficios, en lo que refiere a producción industrial se nota claramente que esta nueva manera de categorizarlas que propone el texto de la ley no resultará beneficiosa.
Las reformas que seguramente se implementarán terminan poniendo a Entre Ríos en situación de desventaja respecto de las otras provincias de la Región Centro. En comparación con Santa Fe, por ejemplo, el Impuesto a los Ingresos Brutos, alcanza al sector industrial con alícuotas del 1,5% al 2, con límites mínimos de $432 millones anuales, sin embargo, también desde 2018 las empresas pequeñas y medianas según la escala SEPYME, mantienen un régimen de promoción con alícuotas de 0%. Además, el Régimen de Promoción Industrial de Santa Fe otorga exención total de impuestos provinciales para actividades industriales.
Por otra parte, Córdoba posee para su industria un alícuota general de 1,2% que en casos de presentación de proyectos específicos en el marco de la Ley Provincial 10.792, el impuesto puede ser eximido de 5 a 15 años, según el caso.
¿Qué pasará con las industrias en Entre Ríos? Si se parte de la hipótesis de comparar el nivel de ventas que las empresas tuvieron en 2024, se verán afectadas por un lado porque el límite de la facturación para determinar categorías se ha actualizado menos que el incremento inflacionario lo que las hace subir de alícuota y por otro lado el cambio de base imponible deja de contemplar la totalidad de las ventas para sólo considerar la facturación atribuible a la provincia, si bien estos dos puntos podrían compensarse entre sí, las empresas más pequeñas, con mayor venta en la provincia, pasarán a tributar como medianas, pasando de tributar 0% a 1% y las medianas como grandes, pasando de la alícuota de 1% 0 1,25% a 1,5%.