X-Más - Revista Nº 42 - Febrero 2018

Page 1

Entre Ríos, febrero 2018 Año VI • Número 42 Precio $130

Entre Ríos tiene reina

La nuez pecan es considerada la reina de los frutos secos y hoy es la fruta más plantada del país. Nuestra provincia concentra casi el 60% de las plantaciones y va a convertirse en un referente mundial del cultivo en los próximos años. Esfuerzo privado, con fuerte respaldo del INTA, que encamina un negocio rentable y de extraordinario potencial.

Espantando inversores Cuánta gestión y burocracia demanda construir un edificio

Impuestos asfixiantes Crecen las recaudaciones, ¿para qué?

Sin Concertación

Parece más importante y necesaria una reforma electoral




Más info www.x-mas.tv

4

Staff Producción General:

OLEINIZAK Editor Responsable:

MARTIN E. OLEINIZAK info@x-mas.tv Directora Comercial:

LILIANA FERGER info@x-mas.tv Redacción y Colaboraciones:

MARTIN OLEINIZAK info@x-mas.tv ROBERTO TREVESSE robertotrevesse@gmail.com SEBASTIÁN MARTÍNEZ sebastianjmartinez@gmail.com SANTIAGO PIDONE santipidone@gmail.com RODOLFO PACHER pacherconsultores@gmail.com Corrector:

ROBERTO TREVESSE Diseño gráfico, edición y armado:

PABLO PIDONE pmpidone@yahoo.com.ar Fotocromía e impresión:

BORSELLINO IMPRESOS Atención al lector:

info@x-mas.tv “X-Más”es una publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Santa Cruz 438 de la ciudad de Paraná. Teléfonos (0343) 431 6732 / 437 3990 Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de “X-Más” sin citar la fuente. Paraná – Entre Ríos – Argentina - Febrero de 2018 Año VI - Nº 42 Edición de 72 páginas – Tirada 1.000 ejemplares

Editorial E

xtraordinariamente en la edición anterior –el tradicional Anuario- nuestra tapa estuvo dedicada a un pedido de Concertación política para Entre Ríos. Dejamos de lado los temas productivos porque consideramos que las soluciones a los graves problemas de la Provincia llegarán solamente si nos ponemos TODOS de acuerdo. Sin mezquindades y pensando en el conjunto de los entrerrianos. Los testimonios que vertimos en esa edición, como después en varios programas de TV durante enero y febrero, de dirigentes y políticos, afirmaban esa idea. Sin embargo, como toda declaración política, queda en eso. En una simple declaración ante la prensa manifestando lo que todos quieren escuchar. De ahí a trabajar para que suceda es otra cosa totalmente diferente. Incluso el propio Gobernador, Gustavo Bordet, en el discurso de apertura de Sesiones Ordinarias en la Legislatura pidió por un “diálogo abierto” y un “gran acuerdo”. Pero el único tema que realmente se está motorizando y discutiendo con el objetivo claro de que avance es una Reforma Electoral. ¿A quién le importa una reforma electoral en el actual contexto? ¿A quién afecta una reforma electoral? ¿Quiénes se benefician con una reforma electoral hoy? ¿Para qué se busca una nueva ley electoral en Entre Ríos? ¿Para cuánto tiempo se piensa esa nueva ley electoral? Si cada uno mira solo su negocio difícilmente salgamos del pozo donde estamos.

Martín Oleinizak Director Editor responsable X-Más



Más info www.x-mas.tv

6

La reina de las frutas secas pide su lugar Página 9

Índice

24

30

60

La recaudación no para de subir y la capacidad de cumplimiento se desmorona

Cuánto se demora en construir un edificio o cómo espantar inversores

Cuando el miedo, la injusticia y la ignorancia dominan a gran parte de la sociedad

Página 24

Página 30

Página 60


7 Más info www.x-mas.tv

Hay Ley para la Participación Pública Privada en Entre Ríos Página 34

Luces de alertas para Entre Ríos Página 40

Entre Ríos y sin agua Página 48

Un espacio para crecer Página 68

En Argentina el Steel Frame ya es “construcción tradicional”

NEXO lanza sus aberturas de PVC Página 38

Página 36

Precio del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos Página 44

El nuevo paradigma de la venta Página 45

Cuando la investigación se une a la producción

60 años agregando valor a la avicultura

Página 52

Página 64


Mรกs info www.x-mas.tv

8


9 Más info www.x-mas.tv

PECANICULTURA

La reina de las frutas secas pide su lugar La diversidad y potencialidad productiva de Entre Ríos no deja de sorprender. En menos de 30 años este árbol frutal pasó casi del desconocimiento en la región a ser uno de los cultivos con más futuro para la Provincia. La nuez pecan es una fruta seca con demanda creciente y oferta insatisfecha en el mundo. Las condiciones agroecológicas son ideales y el incremento sostenido de hectáreas en producción sumado al crecimiento de las plantas, posicionaran a la región como uno de los principales actores mundiales para el cultivo en el mediano plazo. Buen negocio, buenos actores insertados en el sector y buen futuro. ¿Hay políticas que aporten y respalden esta proyección?


Más info www.x-mas.tv

10

E

l pecan es un fruto seco parecido a la nuez de nogal, pero su forma es más alargada, posee una cáscara más lisa y mayor proporción de almendra. Se las comercializa con cáscara o pelada. Se la utiliza en la elaboración de productos de panadería, confitería, heladería, chocolatería, como snack dulce o salado y se puede extraer su aceite. A su vez, se puede obtener harina que es utilizable para la elaboración de panificados aptos para celíacos. El árbol de pecan es nativo de los Estados Unidos. Hoy en día, se convirtió en un importante cultivo comercial en México, Australia, Sudáfrica, Israel, Egipto, Brasil, Perú y Argentina. Se trata de un árbol longevo, rústico y con gran capacidad de adaptación, lo que le permite vivir tanto en suelos de buena calidad, como en suelos más pobres con menores rendimientos. Alcanza una altura de 30 metros y puede vivir más de 100 años. Comienza a brindar frutos a los cinco años de plantado pero la primera cosecha económicamente significativa se obtiene a partir de los 8 años. Es esperable que la productividad aumente año tras año, pudiendo alcanzar una producción de 1.000 Kg por hectárea a los 10 años de edad

y 2.000 Kg por hectárea entre los 15 y 20 años. El pecan llegó a nuestro país en el siglo XIX a través de semillas introducidas por Domingo Faustino Sarmiento, cuando regresaba luego de finalizar su período de embajador en Estados Unidos. Es factible que éste sea posiblemente, el origen de algunos árboles más antiguos y aislados que se encuentran en estancias de la provincia de Buenos Aires. Si bien el pecan se ha distribuido en distintas provincias del país, su hábitat ideal corresponde a la zona del Delta del Paraná y buena parte de Entre Ríos. Las regiones de mayor producción son precisamente Entre Ríos (42%) –excluida la Región Delta-, Buenos Aires (25%) y Delta del Paraná (18%); el 15% restante se divide en varias provincias.

El gran potencial de Entre Ríos

La Argentina está llamada a ser el gran productor del hemisferio Sur de nuez pecan en los próximos 10 años. Esto significa que Entre Ríos tiene las condiciones óptimas para encabezar ese liderazgo internacional. Si bien la introducción del cultivo en el país y los primeros estudios se remontan a mediados del siglo XX con una fuerte participación de


11 Más info www.x-mas.tv

la EEA INTA Delta del Paraná, en Entre Ríos los impulsores y visionarios del potencial fueron Roberto Ramonds en la localidad de San José y Alejandro Lavista Llanos en Gualeguay, con las primeras plantaciones comerciales al final de la década de 1980, bosques que hoy tienen más de 30 años de edad y se encuentran en plena producción. En 1999 el INTA crea el Proyecto Pro Pecan, con el aporte del FONTAR, y los objetivos de difundir la

actividad y transferir tecnología, introducir nuevos cultivares que se adapten a las distintas condiciones agroclimáticas de nuestro país, promover la producción comercial de plantas injertadas y analizar el equipamiento necesario para el cultivo desde la implantación hasta la cosecha. Este programa fue especialmente difundido para pequeños productores en los Grupos de Cambio Rural, donde comenzó a ganar adeptos rápidamente.


Más info www.x-mas.tv

12

Un alimento muy saludable La nuez pecan ha sido calificada como un alimento funcional Premium y es uno de los 20 productos con mayor capacidad antioxidante. • Ayuda a mejorar y reducir el colesterol: más del 90% del contenido oleico en la nuez pecan está compuesto por aceites insaturados. Esto implica que su consumo aumenta el colesterol bueno (HDL) y disminuye los niveles de colesterol malo (LDL). La nuez pecan está recomendado por la Asociación Cardíaca Americana como una fuente deseada de grasas insaturadas para mantener la salud cardíaca. • No contiene sodio ni gluten. • Valiosa fuente de proteínas. • El consumo de una porción de nueces pecan (20 mitades) provee un 25% más de ácido oleico que lo que proporciona una cucharada de aceite de oliva.

• Posee más de 19 vitaminas y minerales entre las que se destacan las vitaminas A, B1, B2, B3 y C; además de calcio, potasio, fósforo, hierro, magnesio y zinc. • Excelente fuente de gama-tocoferoles (una clase importante de Vitamina E) y fitoesteroles. • Por su alto contenido de fibras se recomienda en dietas para disminuir el peso corporal, pues genera sensación de saciedad. Sus excelentes cualidades organolépticas (aroma, sabor y textura), así como sus cualidades nutricionales insuperables la convierten en un alimento único y singular, de alta preferencia en el consumidor y encuadrado dentro de las nuevas corrientes alimenticias que se enfocan en mejorar la calidad de vida a través de una alimentación saludable.

Casi en poco más de una década, el cultivo está presente en casi todo el territorio provincial, con alguna excepción en la zona centro norte donde las condiciones de suelo no son las ideales para el árbol.

Yanina Restelli es la secretaria de la Asociación Civil Regional de la Nuez Pecan (más conocida como Clúster de la Nuez Pecan), una de las dos entidades que nuclean a los productores y con principal presen-


13 Más info www.x-mas.tv

cia en Entre Ríos. La otra entidad es el Consorcio Argentino de Productores de Pecan (CAPPECAN). Restelli explica que “en nuestra provincia se estima que hay entre 200 y 220 productores al día de hoy, de los cuales el 80% son pequeños que tienen plantaciones de menos de 20 hectáreas; serán aproximadamente otro 15% quienes tienen hasta 40 hectáreas y no más de 10 grandes productores los que poseen desde 50 hasta 700 hectáreas en producción”. Si tenemos en cuenta que Entre Ríos –sumando el Delta- tiene el 60% de las plantaciones del país, hoy se estiman unas 4.000 hectáreas de nuez pecan en existencia. La Asociación concentra no solamente a productores sino también a los diferentes actores que participan en todo la cadena productiva, desde viveristas y proveedores de insumos hasta comercializadoras y exportadoras. “Nucleamos a los diferentes eslabones con el objetivo de conocernos más y facilitar el intercambio de conocimiento, trabajos y saberes. Es todo muy incipiente y todos vamos aprendiendo con el tiempo y a medida que se presentan los problemas. Trabajamos en vinculación con el Estado en cuanto a instituciones cien-

tífico tecnológicas como INTA y universidades, y algunas Secretarías –nacionales o provinciales- para anticiparnos a las demandas que surgen, sobre todo a nivel normativo y/o comercial.”

Viveros, la multiplicación estratégica La genética es el punto de partida de la cadena de valor del pecan. El material genético que se está reproduciendo en los viveros provienen del Banco de Germoplasma del INTA ProPecan, organismo oficial que dispone de 36 cultivares, la mayoría de ellos provenientes del “Centro Nacional de Mejoramiento Genético de Pecan” perteneciente al “Agricultural Research Service” del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. También la mayor concentración de viveros productores de plantas se encuentra en Entre Ríos. El Vivero Santa María, ubicado en La Criolla (Concordia), es el mayor productor de plantas y fue el primero en hacer un convenio de vinculación tecnológica con el INTA para la multiplicación de las diferentes variedades certificadas. Juan Pablo Passini es uno de los referentes del vivero y explica


Más info www.x-mas.tv

14

LAR y su ambicioso proyecto de pecan La Cooperativa La Agrícola Regional comenzó en el año 2004 su Proyecto Nuez Pecan con el claro objetivo de diversificar la actividad de pequeños productores y apoyarlos con un cultivo que sea perdurable en el tiempo. A más de una década de aquel comienzo, hoy son unos 80 productores asociados a LAR que suman unas 15.000 plantas en pleno crecimiento. La Cooperativa acopia la producción de nuez y la comercializa con marca propia a través de los diferentes puntos de venta de la región. El incremento de la producción de las plantas y la sumatoria años atrás de nuevos productores y más hectáreas plantadas, impulsaron la segunda etapa del proyecto, que fue la construcción e inauguración en 2017 de

una planta acopiadora y procesadora de nuez pecan con capacidad para 840 toneladas/año, equivalente a unos 3.000 kilos/día. La planta procesadora cuenta con tecnología de última generación para la clasificación, triturado y clasificación por color de la nuez pecan, además de cámaras acordes para su acopio. La flamante planta cumple con todas las normativas bromatológicas exigibles a este tipo de establecimientos. El año pasado se inauguró la primera etapa y en los próximos meses habrá novedades respecto a los próximos pasos que está por dar La Agrícola Regional en el sector, remarcando el firme compromiso de ser un actor importante en una producción con mucho futuro para la Provincia.

que “en los últimos 4 años solo en Entre Ríos se han plantado unas 1.000 hectáreas. Esas plantaciones fueron hechas por productores que vienen en el sector desde hace algunos años y van sumando lenta-

mente nuevas hectáreas, pero también de nuevos inversores que se acercan, ya sea porque utilizan al pecan para complementar otras actividades principales que tienen (avicultura y ganadería principal-


15 Más info www.x-mas.tv

mente), o aquellos que no provienen del sector agropecuario y buscan a la actividad como una inversión de mediano y largo plazo”. Según las estimaciones del Clúster de la Nuez Pecan, hay un promedio de 800

nuevas hectáreas y unos 50 productores que suman a la actividad anualmente, siendo la mitad gente que hace ampliaciones y la otra mitad nuevos actores. La llegada de inversores exter-


Más info www.x-mas.tv

16

Participar en la producción más grande de pecan de Latinoamérica Hay grupos de inversores que constantemente están monitoreando cuáles son las oportunidades que presenta el mercado. Y el pecan no pasó desapercibido para Faro Capital, una empresa que desarrolló en Villa Paranacito un modelo de negocio basado en la producción de pecan y que junto a DIADSA –empresa desarrolladora inmobiliaria especializada en chacras náuticas-, crearon el producto Alto Pecan. Con un convenio con el Vivero Santa María para la provisión de plantas certificadas, en menos de una década han plantado 1.200 hectáreas a través del aporte de grupos de inversores integrados en la figura del Fideicomiso y con modalidades bien diferenciadas. Alto Pecan opera un campo de 3000 hectáreas que combinan inversiones productivas con lo inmobiliario. Mediante la adquisición de chacras

náuticas, las personas reciben plantaciones de pecan –que son mantenidas y administradas por la propia empresa y generan una interesante renta a futuro para el dueño de la chacra-, y terrenos para la edificación inmobiliaria con salida al río. Hoy el emprendimiento ya posee la plantación más grande de Latinoamérica y va camino a convertirse en una de las tres más grandes del mundo. El proyecto está en pleno desarrollo y sigue abierto a todo tipo de inversor que quiera ingresar en el negocio del pecan sin tener conocimiento alguno ni tiempo para dedicarle. Parte de las 1.200 hectáreas ya están en plena producción y la empresa ha incorporado tecnología de punta para la cosecha, y ya está participando de las exportaciones argentinas a través del CAPPECAN.


17 Más info www.x-mas.tv

nos al sector habla a las claras del potencial que tiene el producto. Pero también demanda servicios profesionales para que la inversión no se pierda por un mal manejo de las plantaciones. “En el vivero seguimos apuntando a la genética adecuada con un asesoramiento técnico y profesional atendiendo las necesidades de cada cliente y la zona en donde se implantará. Hoy esos nuevos inversores nos están demandando no solamente la provisión de las plantas, sino también el servicio de manejo y todo el asesoramiento para podas y cosecha, incluso hasta en algunos casos, la administración de las quintas. Hemos tenido que ampliar nuestros servicios por el tipo de demanda que estamos teniendo”, explica Juan

Pablo Passini.

Producción y formas de comercialización La densidad de plantación habitualmente aconsejada es de 100 plantas por hectárea, con un diseño de 10 por 10 metros. La unidad básica económica hoy se considera de unas 20 hectáreas, pero para los próximos años y con el crecimiento de las diferentes plantaciones, se estima que esa unidad económica será más cercana a las 40 hectáreas. A los 5 años la plantación de pecan arroja 100 kilogramos de nuez por hectárea. A los 10, llegará a los 1.000 kilos, y entre los 20 y 25 años alcanzará la estabilidad en 2.000


Más info www.x-mas.tv

18

kilos por hectárea. Siempre y cuando se haga un buen manejo del agua. Una vez que la plantación se haya establecido de forma adecuada, requiere tareas culturales normales. Se trata de una especie bastante “rústica” que hasta se puede adaptar a manejos orgánicos, porque no requiere grandes cantidades de fitosanitarios y la fertilización se puede hacer vía compost, usando con los mismos residuos que deja el árbol y desechos animales. La producción nacional de nuez pecan se encuentra hoy cercana a las 800 Toneladas, de las cuales unas 500-600 toneladas ya se producen en Entre Ríos. Si bien el número es bajo todavía, ya alcanza para abastecer el consumo interno y permitir las primeras exportaciones que vienen creciendo en los últimos 6 años, y la tendencia se incrementará en los próximos 5 años a medida que las nuevas plantaciones entren en regímenes de mayor producción. La buena calidad de la nuez pecan será determinante para el futuro del sector, y se define en diferentes etapas del proceso productivo. En primer lugar, cada variedad posee diferentes atributos que tienen que ver con las distintas condiciones ambientales, climáticas y el sitio adecuado

de plantación. En segundo lugar, la calidad dependerá de las prácticas realizadas durante del cultivo, lo que se llama comúnmente el “manejo”, y aquí intervienen una correcta plantación, un sistema de riego específicamente diseñado y adecuado uso del mismo, una fertilización ajustada, la realización de podas correspondientes y el control de enfermedades. Si todas las necesidades fisiológicas de la planta son cubiertas durante el cultivo, se espera alcanzar una cantidad satisfactoria de frutos de buena calidad. Una vez producido el fruto en el campo, es importante el método de cosecha implementado. La técnica ideal requiere que el fruto se colecte sin que toque el suelo o lo haga por el mínimo tiempo posible para evitar la contaminación por hongos y/o bacterias y la absorción de humedad. Precisamente en la cosecha es donde se está dando hoy el cuello de botella. Yanina Restelli (Clúster de la Nuez Pecan), cuenta que “a medida que van creciendo las plantas demandan más rigurosidad en las tareas. La época de cosecha va desde principios de abril hasta mediados de mayo, en pleno otoño y época de lluvias. Necesitamos ser más prolijos y profesionales en la cosecha. No po-


19 Más info www.x-mas.tv

demos estar un mes o más para terminar de cosechar toda una chacra. Eso no puede llevar más de 15 días y para eso son necesarias máquinas y herramientas mecánicas que no hay hoy en el país”. Técnicos y socios de la Asociación han viajado a USA para ver el funcionamiento de los diferentes equipos que hay en el mercado, pero los altos aranceles de importación encarecen sustancialmente la llegada de esos equipos. “A medida que sigan creciendo los árboles habrá más kilos por cosechar y el problema se volverá más grande”. La nuez que cae del árbol y queda en el suelo pierde rápidamente su calidad. Una vez cosechada la nuez es necesario un proceso de secado para llevarla a un nivel de humedad del 4%,

lo que garantizará su conservación. La nuez pecan se comercializa principalmente con cáscara, entera descascarada, la nuez mariposa y la nuez partida. Como en Entre Ríos se la ha logrado identificar como un producto regional, hay varios productores que han comenzado a presentarla en diferentes maneras. Desde recubierta con azúcar (praliné) o chocolate, hasta preparar dulces de leche, licores y tortas con nuez pecan.

El mercado internacional que quiere Argentina Estados Unidos es el principal productor y exportador de nuez pecan del mundo. En 2014 exportó un total de 83.000 toneladas, de las

I M P L E M E N T O S AV I C O L A S

P A N E L E S EVAPORATIVOS

EXTRACTORES INLET - CORTINAS

VENTILADORES

ENFRIAMIENTO POR NIEBLA

PROGRAME UNA VISITA: El mejor asesoramiento y servicio post venta Dr. Roig 299 - Tel (03446) 480162/128 (2826) Urdinarrain - Entre Ríos E-mail: ventas@casabourlot.com

www.bourlot.com.ar


Más info www.x-mas.tv

20

cuales el 62% fueron con cáscara y se distribuyeron 39.000 toneladas a China, 9.600 toneladas a Canadá y cerca de 14.000 toneladas a Europa. Lo sigue México, como segundo productor y exportador del mundo, con envíos al exterior por 52.000 toneladas. Ambos países concentran el 80% del mercado mundial de nueces pecan. La demanda internacional es creciente por los cambios de hábitos hacia alimentos más sanos que está experimentando el mundo. Pero además, con la aparición de la demanda China en los últimos 10 años –que pasó de no consumir el producto a ser el principal importador de USA y México-, la tendencia para los próximos años es que la demanda supere a la oferta, lo que implica una excelente oportunidad de negocios para los países que hagan bien sus propuestas. En el hemisferio Sur, Australia, Sudáfrica y Argentina están apareciendo con volúmenes y tendencias crecientes, además de tener la ventaja de producir a contra estación de los principales consumidores. Nuestro país logró la primera exportación de nueces pecan producidas en Gualeguay, en el año 2004 con 7.000 kilos a USA y en 2005

el destino fue Italia, con un cargamento de 6.000 kilos. Luego, recién en 2010 se pudo retomar el mercado externo y fueron 20 Toneladas las enviadas, al igual que el año 2011. En 2012 se duplicó a 40 toneladas, en 2013 fueron 50 toneladas, para nuevamente duplicar el volumen en 2014 con envíos de 100 toneladas al exterior. En 2015 se exportaron 80 toneladas y en 2016 se alcanzaron las 120 toneladas. Otro salto importante se dio el año pasado, con envíos que totalizaron las 270 toneladas. Con el incremento de la producción en el país, los volúmenes seguirán creciendo y son dos empresas o Consorcios los que están exportando a diferentes mercados. Uno es la Cámara Argentina de Productores de Pecan (CAPPecan), y la otra empresa es Delta Comex. Federico Lavista Llanos es director de Delta Comex, y explica que “finalmente empieza a aparecer la producción de nuez pecan argentina para el mundo. Estamos en un contexto sumamente favorable ya que la demanda internacional multiplica por 100 lo que estamos produciendo hoy. De acuerdo a estimaciones del INTA podríamos tener unas 100.000 hectáreas en produc-


21 Más info www.x-mas.tv

ción y recién vamos en el país por las 8.000 implantadas”. Si hacemos focos en los destinos, los envíos argentinos se están concentrando en el sudeste asiático: “China es y será un destino cada vez más importante, al igual que Medio Oriente e India y las posibilidades que nos genera Estados Unidos al ingresar con fruta fresca a contra estación”, afirma Lavista Llanos. Pero los mercados también están a la vuelta de la esquina. “Se viene trabajando fuertemente con SENASA para abrir mercados más cercanos y que pueden generarnos buenas oportunidades, como Brasil y Perú, pero los trámites de habilitación en esos países son lentos”. Si las condiciones climáticas acom-

pañan –la sequía que estamos atravesando seguramente afectará la producción de 2018-, las estimaciones para las exportaciones son cada vez más elevadas. El director de Delta Comex estima que “para 2018 creemos que podemos llegar a enviar desde Argentina unas 360 toneladas, y de acuerdo al ritmo de crecimiento de las plantaciones, para 2019 los envíos deberían andar entre las 450 y 500 toneladas”. Si bien la demanda internacional es alta, la calidad del producto es determinante a la hora de conseguir los mejores mercados y precios. Por eso la imperiosa necesidad de incorporar tecnología en la cosecha y el posterior procesado de la nuez. “Cuando el mercado


Más info www.x-mas.tv

22

Algunos desafíos y necesidades de la pecanicultura • Mecanizado de tareas culturales en los montes, como poda y cosecha. • Optimización de los sistemas de riego atendiendo crecimiento y demanda de las plantas. • Generar acuerdos fitosanitarios con los países demandantes. • Créditos a tasas competitivas y de largo plazo para acceder a tecnología de riego (aspersión y goteo), maquinaria para manejo eficiente del cultivar, cosecha, acondicionamiento y procesamiento. • Créditos cortos para cosecha y demás gastos de explotación. • Políticas impositivas activas, como la estimulación a la ampliación del área implantada mediante planes de incentivo –símil Ley Forestal 25.080o la exención del pago en el impuesto inmobiliario por el término de 8 años (tiempo en el que el árbol comienza a producir).

está demandante y el producto es de buena calidad, el precio que se consigue es muy bueno. El año pasado los productores tuvieron una retribución interesante, incluso por sobre los precios que se venían pagando en años anteriores y las perspectivas para 2018 son similares. Mercado hay, lo que no significa que no haya que seguir desarrollándolo y generando cada vez más oportunidades”, afirma Federico Lavista Llanos.

Consolidar el sector, el gran desafío Todos los indicadores muestran una actividad con un potencial tremendo. Pero siempre que hablamos de potencial es hablar de futuro. Y el futuro en nuestro país es lo más delicado. Las instituciones técnicas están abocadas a la investigación para transferir a la producción todo el conocimiento que es capaz de producir. Y ese conocimiento que está generando Argentina ya se encuentra a la vanguardia internacional, demostrando la calidad de técnicos e ingenieros que trabajan en instituciones como el INTA, cooperativas o de manera particular. Los productores entendieron


23 Más info www.x-mas.tv

desde el primer momento que la gran cantidad de pequeños actores no podían avanzar por caminos individualistas y rápidamente generaron asociaciones y consorcios que permiten concentrar conocimientos y oportunidades. Y también fueron capaces de sentarse todos juntos y mirar críticamente hacia el futuro, para desde un primer momento producir un crecimiento lo más ordenado posible. Con el apoyo del PROSAP se generó un Plan de Mejora Competitiva para todo el sector, el cual permitió estudiar en profundidad cada aspecto a tener en cuenta, desde la provisión de plantas certificadas, las necesidades tecnológicas de cosecha y producción,

hasta los caminos para analizar los mercados internos y los canales comerciales en los cuales debe posicionarse la nuez pecan. Hasta ahora los gobiernos han respondido con sus cuadros técnicos productivos. Es menester que también ingresen otros tipos de estamentos gubernamentales que comiencen a generar las condiciones para que esta gran oportunidad que se presenta se termine de consolidar. Argentina será un actor principal en el contexto internacional de la nuez pecan en los próximos 15 años. Entre Ríos, con el 60% de esa producción en su territorio, puede jugar un rol determinante y multiplicador.


Más info www.x-mas.tv

24

IMPUESTOS ASFIXIANTES

La recaudación no para de subir y la capacidad de cumplimiento se desmorona A nivel nacional la recaudación fiscal durante 2017 creció 29,2% mientras que en Entre Ríos esa cifra creció hasta el 40,2%. Además, los impuestos que están atados a las diferentes tarifas de servicios, combustibles, bebidas o cigarrillos acompañaron los incrementos de precios de esos productos en porcentajes muy superiores, donde están implícitos fondos para Nación, Provincias y Municipios. ¿Cuánto tiempo más se puede aguantar semejante presión impositiva? ¿Hay contraprestación de servicios? ¿El Estado ha comenzado a ser más eficiente?

L

a recaudación impositiva de la AFIP alcanzó durante todo el 2017 los $2.537,6 billones y representó un crecimiento del 29,2% en relación a 2016, inclusive ganándole a la inflación. Entre los principales ingresos, el IVA alcanzó los $765.336 millones con una variación interanual de 31,2%, mientras que por el Impuesto a las Ganancias el Estado Nacional obtuvo $555.023 millones con una variación interanual de 28,2%. Si nos quedamos en Entre Ríos, la ATER recaudó en 2017 un total de

$14.336,2 millones que implicaron un incremento del 40,3% en relación a 2016, superando ampliamente a la inflación. Si tomamos los dos últimos años, la recaudación de impuestos provinciales casi se duplicó y creció un 88%: de los 7.624,2 millones de 2015 a los 14.336,2 millones de 2017. ¿A dónde van esos recursos si los servicios y déficits son cada vez mayores? Desglosando los principales impuestos provinciales tenemos que el Impuesto a los Ingresos Brutos –que tuvo


25 Más info www.x-mas.tv

una fuerte modificación en diciembre y que según el Gobierno de Entre Ríos descenderá su peso sobre las Pymes en 2018-, logró una recaudación total de $8.430 millones, con un incremento interanual del 45% y representando el 59% de todo lo percibido por ATER, dos puntos más que en el año anterior. Por su parte el impuesto Automotor consiguió fondos para la Provincia por $1.310,7 millones, un 27% más que el año anterior; el impuesto Inmobiliario llegó a los $2.497.5 millones, un 25% más que 2016, mismo porcentaje de crecimiento interanual que la recaudación por Ley 4035, que totalizó $691 millones. El otro apartado que consiguió un crecimiento extraordinario en la recaudación fue el impuesto a los Sellos

que pasó de $610,3 millones en 2016 a $1.136,7 millones en 2017, nada más que un 88% de incremento interanual. Nuevamente: ¿Todos esos recursos se pierden en rentas generales para sostener solamente el peso del Estado?

Impuestos implícitos en servicios y bienes No solamente en los tributos directos los diferentes estamentos del Estado recaudan. Cada vez que cargamos un litro de nafta, el 41% de ese monto son impuestos. Eso significa que al mes de junio de 2017, cuando el litro de nafta costaba $18,43 (en dólares eran U$S 1,14), el combustible tenía un valor de $13,07 y los impuestos explicaban los $5,36 restantes. Tan solo ocho meses después


Más info www.x-mas.tv

26

–a fines de febrero de 2018- el precio de la nafta súper en Buenos Aires se encuentra a $24,39. De vuelta, $17,30 de combustible más $7,09 de impuestos. Sube el producto, suben proporcionalmente los recursos para el Estado. En los 8 meses que vimos, las naftas subieron un 33%, al igual que los impuestos que llevan dentro. Y no nos detendremos en por qué es más caro ese mismo combustible en Entre Ríos con un costo de $27,17. La misma situación sucede con cigarrillos, bebidas alcohólicas, telefonía celular, etcétera. En los servicios públicos la situación no varía, más bien se agrava. Nadie puede negar el atraso de tarifas que hubo durante la “década ganada”, así como nadie podía discutir el subsidio que hacía el “interior” a la ciudad de Buenos Aires en esas mismas tarifas. Sin embargo, si bien las subas han sido importantes en todo el país, todavía en el centro neurálgico del país las cosas siguen siendo más baratas. ¿Era necesario subir la tarifa eléctrica y de gas? Sí, porque en realidad la pagábamos mediante subsidios y consumíamos sin ningún tipo de responsabilidad. Ahora que cuesta, comenzamos a mirar cómo optimizar cada uno de estos servicios y volvemos a ser ciudadanos cuidadosos del recurso –que no so-

bra en el país. ¿Podría ser menor la suba del precio final? También. Y acá está el punto que queremos ver. Como en los combustibles que vimos, en la tarifa eléctrica –que ya tiene varios impuestos implícitos en su complejo cálculo- solo la mitad del monto total de la factura final corresponde al servicio eléctrico. El otro 50% está integrado por tasas que agrega cada municipio, otro la Provincia y otros para Nación. Entre los tres estamentos se llevan la mitad de lo recaudado a través de esa boleta. Esas tasas, contribuciones, fondos específicos e impuestos se incrementan de la misma manera que la recomposición tarifaria. Y otra vez: Sube el servicio, suben proporcionalmente los recursos para el Estado. ¿Hasta cuándo?

El peso del Estado

El pasado 20 de febrero, Roberto Cachanosky (economista) escribió un artículo en Infobae titulado “La Argentina rumbo al final de la Rebelión de Atlas”, donde se pregunta qué ocurriría con el sector productivo que genera riqueza, si éste se retirara del mercado. Y a partir de ahí analiza el peso que soportan quienes producen para sostener el peso del Estado. En el artículo no falta la comparación cierta con el proceso que está viviendo Venezuela.


27 Más info www.x-mas.tv

Cachanosky escribe que “un Estado con exceso de regulaciones e injerencia en la vida privada genera compulsivas redistribuciones de ingresos y riqueza; ahoga al sector privado con carga impositiva; y, en definitiva, castiga al sector productivo de la economía para beneficiar a un sector amplio de la sociedad transfiriéndole ingresos que no les corresponde” (…) ¿cómo harían los políticos populistas para sobrevivir si no cuentan con un sector productivo al cual extraerle la riqueza y calmar al resto de la población? (…)Si uno mira los datos de la cantidad de gente que regularmente pasa todos los meses por la ventanilla del Estado a cobrar uno o varios cheques, se cae de espaldas. A partir de ahí el autor de la nota comienza a describir cuántos son los diferentes beneficiarios de fondos públicos en todas sus dimensiones: “Tenemos 6.864.522 jubilados y pensionados, incluyendo los casi 3,5 millones de jubilaciones que alegremente otorgó el kirchnerismo sin tener los años de aporte. Obviamente que como es un sistema de reparto y no de ahorro previo, los contribuyentes tienen que hacer frente a ese costo. La Asignación Universal por Hijo tiene 4.100.000 beneficiarios según el último presupuesto. A esto hay que agregarle otros 3,1 millón de beneficiarios de ayuda escolar y 168.000 beneficiarios de

Recaudación anual ATER Principales impuestos - En millones de pesos - 2013/2017 Año

II BB

Inmobiliario

Automotor

Sellos

Ley 4035

Total

2017

$ 8.430,0

$ 2.497,5

$ 1.310,7

$ 1.136,7

$ 691,1

$ 14.336,2

2016

$ 5.828,4

$ 1.998,3

$ 1.031,6

$ 610,3

$ 550,9

$ 10.219,0

2015

$ 4.393,2

$ 1.433,2

$ 721,8

$ 464,2

$ 469,0

$ 7.626,9

2014

$ 3.440,7

$ 1.376,4

$ 532,9

$ 349,5

$ 198,3

$ 6.226,4

2013

$ 2.037,4

$ 975,8

$ 296,4

$ 290,7

$ 154,5

$ 3.865,8

Fuente: Elaboración propia en base a datos de ATER

asignación por embarazo. Las pensiones no contributivas son otro gran grupo de personas que reciben dinero del contribuyente. El número mayor está en las pensiones por invalidez, algo más de 1 millón de personas, partiendo de los 81.000 beneficiarios que recibió el kirchnerismo en 2003. Luego tenemos una serie de programas “sociales” como Progresar, Proyectos Productivos Comunitarios, Pensión Universal para Adultos Mayores y sigue el listado. En total, sin incluir las asignaciones familiares, hay 17,5 millones de personas que recibe algún tipo de cheque del Estado sin ninguna contraprestación en los 58 programas “sociales” a nivel nacional. Si a esto le agregamos otros 3,2 millones de empleados públicos nacionales, provinciales y municipales, todos los meses pa-

ÁREA EMPRESARIAL ALTO AVELLANEDA SOLUCIONES LOGÍSTICAS

Primer y único centro de transferencias de cargas de Entre Ríos Naves en alquiler por m2 - Docs de carga Playa de maniobras - Playa de estacionamiento Salón para eventos empresariales - Iluminación y asfalto interno Balanza pública - Portería y seguridad CCTV

Consultas: 3434383602

Ruta Nacional Nº18, km 13 - Pte. Avellaneda - Entre Ríos www.areaempresarialaltoavellaneda.com

Area Empresarial Alto Avellaneda


Más info www.x-mas.tv

28

san por el bolsillo del contribuyente 20,7 millones de “beneficiarios”. No estoy contando en los beneficiarios de planes sociales los planes sociales provinciales y municipales”. Todo ese peso del Estado, debe ser sostenido con los fondos que genera el sector privado. Explica Roberto Cachanosky: “¿Cuántos trabajan en el sector privado? Considerando los que están en relación de dependencia, monotributistas, empleados domiciliarios y autónomos, suman 8,8 millones de personas registradas. De manera que 8,8 millones de gente que trabaja tienen que mantener a 20,7 millones. Vamos a ponerlo de esta forma, en la Argentina existen todos los estímulos para no producir y vivir del trabajo ajeno y todos los desestímulos posibles para desalentar la inversión, el trabajo y el desarrollo de la capacidad de innovación. El que hace todo esto sabe que va a ser expropiado por el Estado en el fruto de su trabajo para transferírselo a quienes no producen, dado el modelo de competencia populista que impera en Argentina. La reflexión final del autor es sumamente dura y preocupante. “Cada vez más gente busca otros destinos para vivir donde el Estado no los expolie. Se invierte mayormente en el exterior y la econo-

mía se va apagando por el peso del Estado. Basta con ver un resumen de cuenta bancario y uno advierte el dinero con el que se queda el Estado. El Estado le mete la mano en la cuenta corriente del contribuyente al igual que un ladrón roba. Mi gran duda es si, más allá del debate del grado de gradualismo, la economía puede crecer para licuar el peso del Estado sobre el sector privado. Francamente dudo que eso vaya a ocurrir porque no están dadas las condiciones para un crecimiento vigoroso de la economía. O, si se prefiere, el Estado termina destruyendo al pequeño sector privado que va quedando y que hoy tiene que mantener a 20 millones de personas que mensualmente pasan por las ventanillas del estado a cobrar su cheque. Por eso la competencia populista hoy paga. Pierdo el voto de 8,8 millones de gente laboriosa y gano el voto de 20,7 millones que viven de la gente laboriosa. La pregunta es: ¿qué va a ocurrir con los 20,7 millones que viven del trabajo ajeno, cuando ya casi no quede nadie dispuesto a ser expoliado por el estado? ¿Qué van a repartir los políticos? Claramente el problema económico argentino es cultural, entiendo por cultural la existencia de valores que imperan en la sociedad que se traducen en normas, leyes, códigos, etcétera que atentan contra el innovador en beneficio del vividor”.


Proyectar TV llegá al formato impreso #arquitectura #construcción #urbanismo #infraestructura #desarrolloinmobiliario #patrimonio #obrapública #decoración

Un nuevo espacio en


30 EFICIENCIA EN PLAZOS Y COSTOS

Cuánto se demora en construir un edificio o cómo espantar inversores Los plazos juegan un rol central cuando se habla de costos en la industria de la construcción. Pero la eficiencia no sólo debe pensarse en términos de logística o técnicas constructivas, sino que también se mide por gestión y burocracia. Paso a paso, el largo camino para concretar un edificio.

Por Sebastián Martínez Periodista y Licenciado en Comunicación

Como siempre se repite, la construcción es una industria que genera mano de obra intensiva. Una economía en crecimiento siempre se va a reflejar en el ritmo de obras en determinada ciudad o región. Lejos de interesarnos por falsos de-

bates, en las ciudades de hoy la construcción de edificios es un claro indicador de crecimiento. Son elementos de desarrollo e igualan oportunidades al permitir que jóvenes de clases medias accedan a zonas residenciales con mejores servicios, que en el pasado sólo eran pobladas por los sectores más enriquecidos. En el mercado de hoy, el rol de los créditos hipotecarios es central en la compra de nuevas unidades habitacionales. En algunas regiones intervienen hasta en un 90% de las transacciones inmobiliarias. Pero para poder ingresar al circuito financiero se necesita contar con la Escritura dominial en regla. ¿Cuánto tiempo pasa desde el momento cero de pensar un proyecto edilicio hasta que el cliente o banco cuenta con el dominio en su mano para otorgar el crédito al consumidor final? Depende cada caso, pero suelen

demorar hasta 5 años. Si bien no es un problema exclusivo de Paraná, hay ciertos condicionantes locales que atrasan –en varios meses- este proceso. Desarrollar una obra es como tener una planta de producción, con la complejidad que toda obra es distinta a la anterior, por lo tanto la producción en serie es complicada. El edificio es como una fábrica pero que se mueve constantemente y en el que se busca siempre sistematizar procesos desde el punto cero. “Para pensar una obra se debe tener en cuenta el financiamiento, el costo del metro cuadrado, el público objetivo al que le quiero vender. El arquitecto no trabaja sin tener en cuenta esas variables”, asegura el ex viceintendente Gastón Grand, de profesión arquitecto. Si el edificio se realiza con recursos propios –por ejemplo inversores par-


31

Las distintas etapas de un edificio

1 2 Proyecto ejecutivo Se incluyen las instalaciones del edificio de agua, cloacas, pluviales, electricidad. Además del cálculo de estructura, el plan de demolición en el caso que sea necesario. Entre 6 y 8 meses.

Anteproyecto / factibilidad Se analizan el uso de la obra (si se corresponde con la zona en la que se va a construir), la volumetría, el ancho de la calle, el asoleamiento, la geometría del propio terreno, condiciones de ingreso/egreso, evacuación, ascensores, escaleras, salidas de emergencia, retiros de la línea municipal, etc. Intervienen seis áreas municipales (el constructor debe presentar 7 separatas) y finaliza con la firma del intendente. Entre 3 a 10 meses.

ticulares-, el plazo de la obra debe ser consecuente con el flujo financiero. El plazo de construcción está atado al input financiero. Si el financiamiento es bancario la realidad es bien distinta: ahí sí toma sentido apurar procesos, coordinar ingreso y egreso de cada uno de los gremios y correr detrás de los proveedores. Pero la eficiencia no debe pensarse sólo en la gestión de obra. La parte burocrática, a nivel municipal y provincial, juega un rol central. “El principal problema es que hoy las operaciones se realizan a través de créditos hipotecarios y los bancos necesitan que esté la Escritura en regla para poder hipotecar ese inmueble. Entonces, acortar los plazos es más necesario aún”, sostiene el ingeniero Sergio

3

Gastiazoro, desarrollador inmobiliario. Hay ciudades que han avanzado mucho al respecto. “Santa Fe es un ejemplo en cuanto a agilidad del trámite. Hay que optimizar los procesos, porque no se puede tener a un inversor 6 meses para ver si compra un terreno o no. Esto se debe resolver en semanas. Hay que agilizar los plazos de presentación inicial y el proceso final para escriturar”, sostiene Miguel Pérez, del Grupo Dujovne. Esta empresa tiene en desarrollo 4 proyectos constructivos que abarcan aproximadamente 20.000 m2 en Paraná. De ese total cuentan con la factibilidad sobre 1500m2, hay 11.000m2 en evaluación y otros 8000m2 en carpeta. En cinco años de Argentina (que es

Factibilidad en empresa de energía y empresa de gas. 3 o 4 meses.

el plazo al que se extiende todo el proceso –ver infografía-), las condiciones económicas cambian constantemente, por lo tanto, es muy riesgoso construir un edificio en la región. Cambian las cuestiones financieras y el margen de error para el constructor es muy pequeño.

Nadar arriba de una ola

La etapa de factibilidad y aprobación del proyecto puede durar hasta dos años y eso también encarece la obra. “Básicamente es un proceso municipal, casi en su totalidad. Por más que la cuestión dominial del título esté en orden, el proceso se hace muy largo. No debería demorar más de un año”, sostiene Grand. “Para comenzar a construir, todos


32

Las distintas etapas de un edificio

4

5 Final de obra Obra

Se divide en fases: cimientos, estructura, mampostería y terminaciones. Acarreo, preparación y colocación son procesos que aparecen en todas las etapas constructivas. Entre 18 y 24 meses

los procesos previos llevan dos años. Si tenemos en cuenta esta etapa más la obra todo el proceso se va a cuatro o cinco años, desde que se empieza a evaluar el terreno. ¿Cómo comprometes a un inversor a cuatro años con los cambios que hay en nuestra economía? Es complejo. Vas nadando arriba de la ola”, asegura Sergio Gastiazoro. Hay que hacer muchos ajustes pequeños para optimizar estos tiempos. “Se podría simplificar la etapa de Factibilidad a nivel municipal. El Registro de la Propiedad y Catastro – propiedad horizontal-, a nivel provincial también debería rever sus tiempos. Y desde la parte privada también se puede ser más eficiente, pero esto depende de los flujos de inversión del proyecto. En total, se podría reducir

Se presentan el plano Conforme a Obra que incluye correcciones durante la obra. Esto lleva un mes más. Luego se presenta en Catastro, Propiedad Horizontal, lo que agrega seis meses más de trámite y pasa a la parte de escribanía. De ahí va al Registro de la Propiedad y ahí se demora hasta un año más en concretar la Escritura. Entre 12 y 18 meses

hasta 2 años”, sostiene Gastiazoro. En la ciudad de Paraná, en la etapa de factibilidad, intervienen seis áreas técnicas que evalúan cada proyecto: Gestoría Urbana (nuclea toda la información del proceso), Diseño Urbano (sobre los usos del inmueble), Catastro (analiza característica del lote), Fiscalización (estudia el Reglamento y tipos constructivos), Obras Sanitarias, y Medio Ambiente (se empezó a solicitar con la polémica por los edificios en altura). En algunos proyectos también interviene la Comisión Asesora. El debate histórico es si las obras deben regirse por un Código Urbano o por estudios particulares. “Muchos funcionarios solicitan estudios de impacto ambiental para cubrir sus espal-

das ante hipotéticos conflictos a futuro. Estos instrumentos no figuran en el planeamiento de la ciudad. Contratar a estos profesionales independientes tiene su costo que también impacta en el precio final del producto y además genera incertidumbre”, agrega el ex viceintendente Gastón Grand, que remarca que no se debe perder de vista que “un edificio construido genera ingresos para el municipio a perpetuidad”. “El tema de los plazos y lo impositivo influyen directamente en la cantidad de edificios que se construyen. Todavía nadie ha tomado cartas en el asunto para agilizar el tema, tanto a nivel municipal como provincial”, asegura el constructor Miguel Pérez. En la municipalidad se estudian


33 cambios en los códigos que rigen al sector: el Código de Edificación (del año 1961) y el Código Urbano. Una Comisión Asesora trabaja al respecto, pero no sólo se dedica a esta función, sino que también analiza Casos Particulares y Enmiendas a la legislación vigente. Es un órgano compuesto por representantes de las asociaciones profesionales y civiles relacionadas con la construcción. Con cambios de titulares en el Área de Planeamiento, este proceso llevó más tiempo del pensado originalmente.

La gestión de obra

Hay una ingeniería de procesos que es muy sofisticada. Una obra de arquitectura tiene muchos rubros, con distintos proveedores y hay que coordinar la relación entre unos y otros. Esta cuestión, más los cambios financieros y la demora en la aprobación legal de proyectos hacen muy complicada la gestión para construir un edificio. Otro tema fundamental es la figura jurídica que se elige para el proceso. No es lo mismo la exposición fiscal si opta por una asociación civil, un fideicomiso o una sociedad anónima. “El Estado es un costo muy importante a la hora de presupuestar una obra”, asegura Grand.

Toda la cadena de producción de un edificio debe ser eficiente, porque los costos improductivos, en cada uno de los eslabones se terminan trasladando al costo final. Si se hace más trabajo de taller al armar una mampostería, luego habrá menos trabajo en la obra para colocarla. Esto tiene también un impacto gremial: más trabajo para la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y menos para la Unión de Obreros de la Construcción (UOCRA). En Paraná un edificio promedio, de 12 plantas con semipisos puede estar en los 3.000 m2. Uno de mayor porte llega a los 4.500 m2. Un edificio promedio de 3.000 m2 genera alrededor de 50 puestos de trabajo permanentes en obra. A esto hay que agregarle profesionales, comerciantes, logística y las áreas del sector público que justifican su sentido por esta industria. En lo que refiere el día a día de la obra, Grand aclara que “los cimientos en nuestra zona tienen su complejidad; luego el promedio es llenar una losa cada 15 días. Cuando hay varias losas construidas recién se comienza con la mampostería en los pisos inferiores. Una estructura lleva 8 meses. Por lo que construirlo en 12 meses conlleva mucha ingeniería de proceso, coordinar muy bien todos los gremios y contar con los fondos necesarios en

su debido momento”. Lo más usual es que un edificio se construya en un plazo entre 18 y 24 meses, salvo que las cuestiones financieras justifiquen un ritmo menor de obra para asegurar el flujo de fondos. Los recursos humanos también juegan un rol central y aquí se destaca mucho la función del capataz de la obra. Hay que lograr un equilibrio en el trato humano para lograr un buen funcionamiento, sin confundir rigidez con eficiencia. La gestión de talentos, los egos de todas las personas que intervienen en el proceso y el componente emocional de los actores, son cuestiones que muchas veces no se tienen en cuenta. Como vemos, no es tarea sencilla pensar en la construcción de un edificio. Variables técnicas, legales, de gestión de obra y financieras van a determinar el éxito o no del producto. Lo cierto es que cuando más se extienden los plazos, mayor es el riesgo. Y si bien un inversor privado puede vender una unidad antes de contar con la Escritura, esta es una cesión imperfecta. Sin olvidar que en la actualidad casi todas estas operaciones son a través de créditos hipotecarios, por lo que el paso final es al momento de escriturar el bien. En muchos casos, 60 meses después que alguien se decidió a pensar en construir un edificio.

ABERTURAS DE PVC INNOVACIÓN EN CERRAMIENTOS

CONOZCA TAMBIÉN NUESTRA LÍNEA ACERO Y ALUMINIO www.nexo-aberturas.com.ar


34

DESPUÉS DE DOS AÑOS

Hay Ley para la Participación Pública Privada en Entre Ríos En la primera Sesión Ordinaria del 139º Periodo Legislativo obtuvo sanción definitiva, después de haber logrado la media sanción en el Senado en julio de 2017. Las PPP son el marco legal para la ejecución de las diferentes formas de cooperación entre el sector público y el sector privado para llevar adelante inversiones en obras públicas y de infraestructura. La provincia de Entre Ríos requiere por estos tiempos una importante inversión para sobrellevar el enorme déficit de infraestructura y servicios necesarios para alcanzar mayores niveles de desarrollo. Los niveles de endeudamiento público están cercanos a los límites aceptables y se requieren soluciones innovadoras, diferentes a las tradicionales formas de financiamiento de las obras y servicios públicos. En este sentido, es donde la Participación Pública Privada (PPP) es una herramienta que ha demostrado internacionalmente ser eficaz en este aspecto y que ha tenido un crecimiento pujante en los últimos quince años. Esta modalidad de contratación y ejecución de obras públicas y prestación de servicios públicos surge como un modelo que brinda mayor dinamismo y flexibilidad al alcance de la relación entre ambos sectores, así como un mejor aprovechamiento de las ventajas que puede llegar

a aportar cada una de las partes, y permite salir de la vieja discusión privatización versus estatización, o Estado contra privados. Las PPP –o también conocidas como APP-, se utilizan por sobre las modalidades clásicas de obra pública y concesión pública, especialmente en aquellos casos en que la obra de infraestructura o la prestación de servicio tienen una gran demanda socioeconómica, pero una baja rentabilidad que no resulta atractiva para la inversión del sector privado. En esos casos, la Administración negocia con el privado la manera en que éste sea el que la financie en su mayoría o totalidad, a cambio de una retribución que puede provenir de fuentes alternativas al típico cobro directo a los usuarios. Se analiza si esta forma es más beneficiosa para ambas partes que una modalidad clásica de obra pública o concesión, y se distribuyen los riesgos entre sí acorde a la mayor capacidad de cada uno para su gestión.

Otra novedad distintiva que presenta es una mayor capacidad de diálogo entre ambos y una participación más activa de la Administración en la toma de decisiones del proyecto, así como una ma-


35 yor eficiencia en los aportes que aquella puede realizar a la asociación. De tal manera que, en vez de aportar dinero, la Administración buscará otorgar exenciones impositivas, créditos tributarios, otorgamiento de derechos sobre determinados bienes públicos generalmente deficitarios que podrán consistir en concesiones, permisos, autorizaciones, incluso una cierta clientela compuesta por los usuarios del servicio público del municipio, ciudad o región a la que afectará la obra; persiguiendo así la financiación por parte del privado o de entidades bancarias y terceros. Lo cierto es que las PPP, entre otras ventajas, permiten que el gas-

to público se focalice en los temas más urgentes como el ejercicio del rol subsidiario del Estado donde el sector privado no está presente, se genera valor agregado al utilizar una infraestructura o prestar un servicio público de manera eficiente, y también crea un clima de estabilidad jurídica para los privados ya que el propio Estado está involucrado y eso conlleva además un mejor manejo de los riesgos. El proyecto en la Legislatura Provincial había sido presentado en febrero de 2016 por el diputado Joaquín La Madrid (Cambiemos), y dos años después logra su sanción definitiva como Ley Provincial. “Tenemos que abandonar la antinomia privatización versus estatización que nun-

ca nos condujo a ningún buen lugar. Lo avanzado en el mundo son las PPP y Entre Ríos no tiene por qué quedar fuera de los modernos modos de gestión. En este tiempo hemos consensuando con todos los sectores y trabajado con el convencimiento de que esta Ley marcará un antes y un después en el desarrollo de Entre Ríos. Estoy persuadido de que de este modo se abren las puertas para emprender un camino de inversiones y crecimiento, sacando presión a las cuentas públicas”, expresó La Madrid. Con la Ley aprobada ahora comienza un arduo camino para generar la confianza entre el sector Estatal y el privado, y pensar las obras con las cuales se podría comenzar a aceitar el uso de la herramienta.


36

TENDENCIAS

En Argentina el Steel Frame ya es “construcción tradicional” En la práctica significa que ninguna autoridad local puede pedir un Certificado de Aptitud Técnica (CAT) sobre construcciones de Steel Frame, ya que lo iguala con la construcción tradicional. En las principales ciudades entrerrianas ya es una realidad. “Para los que estamos en el rubro hace tantos años esto significa todo un éxito. Es una labor cumplida porque llevó muchos años. Si bien para nosotros no es una novedad porque estamos convencidos del sistema, ahora se abre más el panorama, porque se vencen obstáculos de autorizaciones legales en municipios y para ingresar a la obra pública”, aseguró el arquitecto Fernando Mendiburo, del Centro de la Construcción en Seco. También ayuda a despejar algunas dudas en el público que mira con desconfianza al sistema. “Técnicamente no implica ninguna modificación del Steel frame, sino que ratifica que como se estaba usando, funciona muy bien”, asegura Men-

diburo. A partir de la resolución de la Secretaría de Vivienda y Hábitat, las jurisdicciones locales ya no podrán exigir CAT al Steel Frame para los proyectos arquitectónicos que elijan este sistema. También se declaró como “construcción tradicional” los sistemas basados en “entramados de madera”, lo que también tendrá un impacto en la región del norte entrerriano. “La demanda ha crecido exponencialmente en los últimos años. Al crecimiento en obras privadas se le va a sumar ahora lo de viviendas sociales. Esta medida allana el camino para que se sumen al sistema proyectos de mayor envergadura”, afirman desde el corralón Centro de la Construcción en Seco de Paraná. En Entre Ríos se empezó a utilizar el Stell Frame en 2013. Hoy, ya hay más de 50 empresas, emprendedores o grupo de profesionales que construyen con este sistema. “Hay profesionales que hacen un

curso de dos o tres días y ya empiezan a promocionarse como constructores de Steel Frame. Hay que tener cuidado con los rótulos, porque hay gente que hace 5 años conoce el sistema, se capacita y tiene experiencia. Estos últimos son quienes mejor manejan el sistema”, aclaran los especialistas. La capacitación es un tema central. Hay patologías que surgen por “mala praxis” y el usuario final culpa al sistema y no a la mano de obra. Para evitar esto, los referentes locales y los Colegios profesionales deben acentuar las capacitaciones en distintos niveles, desde las más básicas a las más específicas: entrepisos, cubiertas o aislaciones. La formación en el tema debe ser continua porque en algunas zonas del país el sistema se conoce hace 30 años. Por ejemplo, en la Patagonia fue la primera región donde el sistema hizo pie, basado en sus mejores rendimientos de eficiencia térmica.


37

¿Qué es el Steel Frame? El Steel frame o steel framing es un sistema constructivo abierto, ampliamente utilizado en todo el mundo, en el cual la estructura resistente está compuesta por perfiles de chapa de acero estructural galvanizada de muy bajo espesor, junto a una cantidad de componentes o sub-sistemas (estructurales,

aislaciones, terminaciones, etcétera) funcionando como un conjunto. Una de las características fundamentales del proceso constructivo es su condición de montaje en seco. En Chile se lo llama Metalcon y en Perú Drywall estructural. Entre las ventajas se encuentra la mayor velocidad de construcción que

otros sistemas, menor peso que la estructura de hormigón, térmicamente son más eficientes y se reducen los problemas de las obras húmedas. Las paredes se conforman con diversas capas de materiales, como lana de vidrio, poliestireno expandido (telgopor) o yeso, entre otros.


38 INVERSIONES

NEXO lanza sus aberturas de PVC

Como hemos visto en estas páginas, las tendencias en materia de construcción están avanzando rápidamente hacia nuevas tipologías constructivas, nuevos conceptos y nuevos materiales. La aprobación del sistema Steel Frame se convierte en un hito y demuestra claramente el camino que se comienza a recorrer. “Hace años venimos observando cómo se aceleran los cambios en construcción y habitabilidad, de la mano de una transformación cultural global. Y nuestro país comienza a adaptarse a lo que sucede hoy en el mundo, donde cada vez se cuida más el medio ambiente, la eficiencia energética, la reciclabilidad de los materiales y –sobre todo en los jóvenes-, la necesidad de viviendas con mate-

riales más durables y con poca necesidad de mantenimiento y recambio”, explica María Eugenia Hillairet, Directora de Nexo SA. La empresa, referente nacional en aberturas de acero y aluminio ubicada en el Parque Industrial de la ciudad de Paraná, se caracteriza por una actitud de permanente desarrollo e innovación, que la ha impulsado desde sus inicios, como una pequeña carpintería, hasta su liderazgo actual. Nexo lleva adelante un Plan de Inversiones que comenzó hace un par de años y que incluía el desarrollo de una nueva planta industrial dedicada exclusivamente para las aberturas de PVC. Las inversiones realizadas para esta planta superan

los $25 millones e implicó la construcción de nuevas naves industriales (hoy la empresa ya tiene 18.000 m2 cubiertos), incorporación de equipamiento, tecnología de punta, sistemas automatizados y un gran trabajo de desarrollo para los nuevos productos. La planta de PVC comienza con una capacidad de producción de 4.000 aberturas por mes y estima incorporar 15 personas más, cuando esté en plena operación a lo largo del año. “Además de la inversión en la planta industrial y la tecnología, hemos realizado un desarrollo de perfilería exclusiva que nos permite desarrollar un producto pensado específicamente para nuestro mercado. Fue un proyecto que nos demandó dos años de tra-


39

bajo, donde buscamos las mejores soluciones para nuestro Cliente –que en buena parte se concentra en el retail-, con aberturas de tamaños estándares para las grandes cadenas y corralones. El producto que logramos elaborar tiene una excelente relación entre calidad, precio y desempeño”, dice la directora de Nexo SA. Al extenso portafolio de productos que tiene la empresa, con las nuevas líneas de PVC se incorporan 16 tipologías nuevas, las cuales se multiplican a partir de la combinación de colores y otros elementos que conforman las diferentes aberturas. Si bien el mayor mercado de Nexo está en el retail, la empresa cuenta con un departamento de desarrollo para grandes proyectos y de esa manera aprovechar la versatilidad de la planta para brindar a cada cliente el mejor producto. El otro aspecto estratégico, y que potencia estos desarrollos, es la alianza con Vitrex SA –industria especializada en vidrios también ubicada en el Parque Indus-

trial de Paraná- complemento ideal en la fabricación de DVH (Doble Vidriado Hermético) y garantizar la mayor prestación en aislación térmica y acústica, una de las principales características de las aberturas de PVC. El mercado externo es otro de los objetivos que se van a abordar con el PVC. María Eugenia Hillairet cuenta que “Brasil sigue siendo nuestro objetivo. Ya hay algunos desarrollos en PVC en determinadas zonas del sur de ese país y creo que tenemos buenas posibilidades con lo nuestro. No sería el mismo producto que hacemos para Argentina, sino un desarrollo particular que estamos terminando”. Con el lanzamiento al mercado que se produce en este mes de marzo, Nexo cumple sus objetivos de crecimiento y continúa su plan de inversiones en miras al 2020, las cuales incluyen más novedades para este año. Todo el trabajo se basa en la atención a las nuevas necesidades de los consumidores y en la ge-

neración de respuestas a estos requerimientos. “La flexibilidad para adaptarnos a un mundo que cambia a ritmo vertiginoso, nos mantiene generando ideas nuevas todo el tiempo”, destacó Hillairet.

Principales características del PVC Mayor resistencia a la filtración de aire y agua. Óptima aislación acústica y térmica. Es ignífugo, por lo que no propaga el fuego. No necesita mantenimiento posterior. Es un material reciclable. Excelente relación de costo/beneficio.


40 CONSTRUCCIÓN

Luces de alertas para Entre Ríos Si analizamos todos los indicadores a nivel construcción del 2017 se confirma lo que sostenían los analistas del sector: la recuperación de la actividad se concentra en las grandes jurisdicciones. En Entre Ríos, tanto la obra pública como la actividad privada no logran revertir los fríos números de 2016 y sigue perdiendo terreno con respecto a Córdoba y Santa Fe. En la última edición del suplemento Proyectar de 2017 titulamos una nota sobre la industria de la construcción en Entre Ríos con “Un repunte lejano que no llegó a estas tierras”. El último informe de coyuntura publicado por el Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) confirma este escenario: el sector creció un 12% en el total país, pero Entre Ríos es una de las provincias más relegadas en esta recuperación. El consumo de cemento terminó por encima de los 12 millones de toneladas anuales, con números muy satisfactorios en la segunda parte del año. Este registro fue impulsado sobre todo por el consumo de cemento a granel, aunque en los últimos meses del año también creció considerablemente la venta de cemento en bolsa. Un dato no menor es que, durante 2017, el liderazgo en el consumo de cemento les correspondió a las grandes jurisdicciones: en los once primeros meses el alza interanual acumulada en esas jurisdicciones ascendió al 15,4%, poco menos que duplicando la suba experimentada por las restantes jurisdicciones. Además, el índice Construya, que

releva principalmente a la actividad privada, tuvo un crecimiento del 13,7% interanual, algo que no sucedía desde 2007. Entre los materiales, la venta de asfalto (79%), de hierro redondo (29%), de cemento portland (12,7%) y de placas de yeso (9%), explicaron gran parte de la suba interanual. En términos de costos, el precio del metro cuadrado tuvo un alza del 24,2%, casi a la par de lo que fue la inflación en Argentina. Con una mirada optimista, podemos marcar que es un número aceptable ya que venimos de incrementos superiores al 30% tanto en 2015 como en 2016. En cuanto a cantidad de trabajadores registrados en el sector, también se observa un incremento de un 12% interanual, con más de 431.000 personas. Si bien en toda la segunda parte del año se vieron números en alza, todavía no alcanza a los picos históricos de años anteriores en la industria de la construcción. Esta suba se debe puntualmente al incremento de personal de las grandes empresas (más de 500 empleados) que ampliaron su plantilla. Si observamos la cantidad de empleadores por jurisdicción no aparece una suba que acompañe la del sector. Además, como ya marcamos,

es un fenómeno que se concentra en las grandes jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe contienen al 72% de la creación de empleo. El salario promedio de los trabajadores registrados de la Industria de la Construcción ascendió en noviembre a $ 17.818,5 marcando un incremento del 2,4% mensual. Por su parte, la comparativa interanual dio cuenta de un crecimiento del 32,7%. Las grandes firmas lideraron también el promedio de subas salariales, con una media salarial de $26.988. Otro índice que muestra esta realidad es la cantidad de metros construidos. La superficie correspondiente a los Permisos de Construcción de los 41 municipios relevados por el INDEC mostró en noviembre su octavo mes consecutivo de incremento interanual, con una variación de 8,5% con respecto a igual mes de 2016. Para el acumulado del año el alza fue del 9,1%. Según el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), que realiza el INDEC, la industria creció un 12,7% en el 2017. Lo llamativo de este número que es la misma cifra del 2016, pero en aquel año fue de caí-


41

Consumo de cemento según jurisdicción. Variación acumulada interanual. Enero - Noviembre 2017 (en %). Santa Cruz La Pampa T. del Fuego San Luis Jujuy San Juan Río Negro Misiones Mendoza ENTRE RÍOS Neuquén Corrientes Chubut La Rioja Formosa MEDIA NACIONAL Córdoba Santa Fe AMBA Resto Bs.As. Sgo. Del Estero Salta Chaco Tucumán Catamarca

-10

-5

0

5 10 15 20 % variación acumulada interanual Fuente: elaboración IERIC en base a AFCP

25

30

35


42

Empresas en actividad por Provincia. Variación interanual. Diciembre 2017 respecto a igual período de 2015 y 2016 (en %). Santa Cruz Tierra del Fuego Chubut Tucumán Buenos Aires Chaco

vs 2016 vs 2015

Mendoza ENTRE RÍOS Jujuy Misiones MEDIA NACIONAL La Rioja Formosa La Pampa Cdad.Bs.As. Santa Fe San Juan Corrientes Córdoba Neuquén Sgo. del Estero Río Negro Salta San Luis Catamarca

-25

-20

-15

-10

-5

0 5 % interanual Fuente: IERIC

10

15

20

25

30


43 da de la actividad.

La aparición del crédito hipotecario El otorgamiento de crédito hipotecario para individuos en todo el país continuó su fuerte ritmo de crecimiento, alcanzando en noviembre los $10.053 millones, de los cuales $9.628 millones pueden identificarse con la compra de vivienda, por ser operaciones pactadas a más de diez años. Del total de préstamos otorgados a personas físicas a más de 10 años en noviembre, un 95% fue realizado a través de UVAs (Unidades de Valor Adquisitivo). Las recientes alteraciones en el mercado cambiario, en conjunto con el aumento de las tasas pactadas para los créditos UVA, dan algunas señales de posible ralentización en el ritmo de crecimiento del crédito hipotecario para 2018 en relación con lo que se pronosticaba hace algunos meses.

¿Qué sucedió en Entre Ríos? Como ya dijimos a finales de 2017, los números en la provincia no son nada alentadores. Si bien se entre-

garon créditos hipotecarios, estos fueron destinados a la compra-venta de viviendas ya construidas, por lo que no tuvo un impacto directo en la industria de la construcción. Tanto los empresarios de obra pública, como los arquitectos que relevan la cantidad de metros construidos le remarcaron a Proyectar que la realidad local distaba mucho de lo que se veía en las grandes jurisdicciones. Tanto las obras privadas como la obra pública del gobierno de Gustavo Bordet muestran un amesetamiento, y en algunos casos una caída en el ritmo de la actividad. Si analizamos el gráfico de niveles de consumo del 2017 por provincia, vemos que Entre Ríos se ubica muy por debajo de la media nacional. El crecimiento fue de sólo un 5% con respecto a 2016, porcentaje muy lejano al 15% que experimentaron las principales jurisdicciones. En lo que respecta a cantidad de empresas empleadoras, contratistas o

subcontratistas, los números a nivel país no fueron buenos: sólo hubo una suba del 1,2%. Si desglosamos este movimiento por cada una de las provincias vemos que los números varían considerablemente según cada provincia. Aquí también Entre Ríos se ubica por debajo de la media nacional, mostrando un índice negativo al respecto: -1,1%. Distinta realidad en las otras provincias de la Región Centro: Córdoba (4,4%) y Santa Fe (2,9%) que se ubican por encima del promedio. En cuanto al empleo registrado, en cantidad de trabajadores, en 2017 hubo una suba del 9,5%. En nuestra provincia este número mostró una suba solo del 6,2%, algo por debajo del promedio nacional. Lo mismo en cuanto a salarios, la suba interanual fue del 37,8%, alcanzando un promedio de $17.437 en Entre Ríos. Un crecimiento por encima de la inflación y que también supera la suba promedio salarial en el sector a nivel país que fue de un 36,5%.


44 Precio del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos Dic-16

Ene-17

Feb-17

Mar-17

Abr-17

May-17

Jun-17

Jul-17

Ago-17

Sep-17

Oct-17

Nov-17

Dic-17

Vivienda Urbana Costo m2

$ 16.668,54

$ 17.165,00

$ 17.317,07

$ 17.472,83

$ 18.583,91

$ 18.818,04

$ 18.996,95

$ 20.004,30

$ 20.323,50

$ 20.433,94

$ 20.547,97

$ 20.686,73

$ 20.910,23

Variación sobre mes anterior

0,77%

2,98%

0,89%

0,90%

6,36%

1,26%

0,95%

5,30%

1,60%

0,54%

0,56%

0,68%

1,08%

Incidencia de materiales

47,0%

46,6%

47,1%

47,5%

45,4%

46,1%

46,6%

44,2%

45,1%

45,4%

45,7%

46,0%

46,6%

Incidencia de mano de obra

53,0%

53,4%

52,9%

52,5%

54,6%

53,9%

53,4%

55,8%

54,9%

54,6%

54,3%

54,0%

53,4%

Vivienda Country Costo m2

$ 17.677,94

$ 18.200,91

$ 18.348,44

$ 18.496,86

$ 19.644,99

$ 19.874,58

$ 20.058,61

$ 21.111,99

$ 21.460,19

$ 21.607,41

$ 21.750,18

$ 21.981,76

$ 22.154,95

Variación sobre mes anterior

0,56%

2,96%

0,81%

0,81%

6,21%

1,17%

0,93%

5,25%

1,65%

0,69%

0,66%

0,65%

1,20%

Incidencia de materiales

47,80%

47,4%

47,8%

48,2%

46,1%

46,7%

47,2%

44,8%

45,7%

46,1%

46,4%

46,8%

47,4%

Incidencia de mano de obra

52,2%

52,6%

52,2%

51,8%

53,9%

53,3%

52,8%

55,2%

54,3%

53,9%

53,6%

53,2%

52,6%

Vivienda Colectiva tipo Duplex Costo m2

$ 15.356,87

$ 15.816,95

$ 15.951,73

$ 16.043,79

$ 17.132,29

$ 17.319,00

$ 17.460,37

$ 18.470,60

$ 18.736,31

$ 18.819,38

$ 18.927,78

$ 19.044,88

$ 19.245,31

Variación sobre mes anterior

0,54%

3,00%

0,85%

0,58%

6,78%

1,09%

0,82%

5,79%

1,44%

0,44%

0,58%

0,62%

1,05%

Incidencia de materiales

42,4%

42,0%

42,5%

42,8%

40,7%

41,3%

41,8%

39,5%

40,4%

40,6%

41,0%

41,3%

41,9%

Incidencia de mano de obra

57,6%

58,0%

57,5%

57,2%

59,3%

58,7%

58,2%

60,5%

59,6%

59,4%

59,0%

58,7%

58,1%

Vivienda Torre Costo m2

$ 15.605,34

$ 16.084,00

$ 16.209,52

$ 16.294,18

$ 17.292,15

$ 17.488,53

$ 17.657,88

$ 18.552,48

$ 18.802,86

$ 18.947,44

$ 19.073,95

$ 19.206,56

$ 19.462,66

Variación sobre mes anterior

0,61%

3,07%

0,78%

0,52%

6,12%

1,14%

0,97%

5,07%

1,35%

0,77%

0,67%

0,70%

1,33%

Incidencia de materiales

49,8%

49,5%

49,8%

50,1%

47,9%

48,5%

49,0%

46,7%

47,4%

47,8%

48,1%

48,5%

49,1%

Incidencia de mano de obra

50,2%

50,5%

50,2%

49,9%

52,1%

51,5%

51,0%

53,3%

52,6%

52,2%

51,9%

51,5%

50,1%

Vivienda Urbana

Dic-16

Dic-17

Precio en PESOS m2

$ 16.668,54

$ 20.910,23

Diferencia interanual

25,45%

$21.000 $ 20.433,94

$ 20.910,23

7% 6%

$20.000

5% $19.000

4%

$ 18.996,95

3%

$18.000

Fuente: CAPER, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos www.colegioarquitectos.org.ar

Variación mensual precio m2 en vivienda urbana - Diciembre 2016 / Diciembre 2017

Evolución mensual precio m2 en vivienda urbana - Diciembre 2016 / Diciembre 2017

$ 17.472,83

2%

$17.000 $16.000

Dic-16

1,08%

1%

$ 16.668,54

Mar-17

Jun-17

Sep-17

Dic-17

0%

0,77%

Dic-16

0,90%

Mar-17

0,95%

Jun-17

0,54%

Sep-17

Dic-17


45 Más info www.x-mas.tv

COMERCIALIZACIÓN

El nuevo paradigma de la venta E

n un mundo volátil, complejo y lleno de información, el proceso de venta se ha convertido en un verdadero desafío a afrontar. Desde cómo llegar al cliente y a sus emociones hasta cómo abordar los procesos de venta cara a cara, exigen una preparación distinta a la aprendida y repetida durante tiempo por el vendedor. A ello se suma que, en reiteradas oportunidades, el cliente siente que tiene una necesidad, aunque no siempre puede definir de manera precisa qué es lo que está buscando. Por consiguiente, necesita ayuda sincera y auténtica del vendedor. Cuanto más importante es la inversión, más relevancia toma la relación interpersonal y el puente de confianza necesario para orientar la decisión de compra. En adelante me referiré al proceso de ventas cara a cara, donde prima la relación interpersonal. Algo curioso: si bien éste tipo de ventas requiere una interacción personal, por años sólo fue concebido como una transacción, una transferencia de un bien o servicio, a cambio de dinero. Este concepto aún perdura en la mente de muchos vendedores y empresas e influye de manera directa en la for-

ma de atender y vender. Tanto que todavía se aplican viejas recetas que sugieren hablar y persuadir al cliente con el discurso del producto o servicio. La estrategia suele ser empujar, convencer y aprovechar la oportunidad para “cerrar la venta”, antes de que el cliente “se escape”. A este vendedor se lo considera “estrella” porque genera mayores ingresos para la empresa. La presión por los resultados se vuelve tan fuerte en el vendedor que lo lleva a mentir, a dar información errónea o hacer promesas que no podrá cumplir. Por consiguiente queda seriamente afectada su credibilidad, la de la empresa a quien representa y la relación en sí se resiente. A nadie le agrada que “le vendan” y a todos nos gusta que “nos ayuden a decidir”, de forma honesta y sincera. Si bien es cierto que a todo vendedor le pagan por generar resultados, (y que es una parte importante del proceso), hay dos preguntas claves a considerar: la primera es: ¿dónde ponemos el foco al vender?, ¿en la persona o en la transacción económica?; mientras que la segunda es el cómo: ¿cómo lo hacemos?, ¿cómo llegamos al cliente? El “cómo” es un desafío en

Por CPN Rodolfo Pacher Coach Ontológico, consultor y capacitador.


Más info www.x-mas.tv

46

cualquier interacción rumbo a resultados. Nos obliga a crear, innovar, arriesgarnos, actuar, evaluar y aprender de manera continua. El cómo define forma y enfoque hacia un determinado objetivo. En este caso es concretar ventas con deleite pleno para el cliente. Lo dicho hasta aquí nos conduce hacia un nuevo paradigma en la venta. Ahora, el eje está en la relación, en la valoración del otro. El desafío es generar primero un

puente de entendimiento y confianza que le permita al cliente sentirse considerado, escuchado y valorado. Que realmente perciba que tiene frente a sí una persona entrenada en escuchar sus necesidades y expectativas, y en crear valor agregado a su decisión. En este nuevo paradigma, el vendedor se convierte primero en un agente de servicio al cliente. Deja de hablar, de dar discursos e impresionar. Comienza


47 Más info www.x-mas.tv

a valorar al ser humano que tiene delante, lo escucha genuinamente y capta la información que éste le brinda. Analiza, detecta miedos y necesidades, adapta su discurso y asume una actitud empática y servicial. Como consecuencia, el cliente se siente valorado, abandona sus miedos y comienza a manifestarse con libertad. En tal sentido, el estudio de la mente humana a través de las neurociencias está aportando información muy valiosa al proceso de venta. Nos ayuda a comprender como reacciona nuestra mente y cuáles son los estímulos preferidos con los que activamos el proceso de decisión (tema de análisis futuro). Todo comienza en cambiar nues-

tros paradigmas. Sirviendo más y mejor al ser humano generamos más clientes y ventas de calidad. Favorecemos la conexión humana de manera natural y auténtica. El vendedor puede enfocar en lo que realmente necesita cada persona. Es allí donde se producen las ventas más poderosas, las más rentables y las relaciones más perdurables. Donde la verdadera identidad le da la calidad humana en la interrelación y no la cuantía de la venta en sí, (que surge como consecuencia y es incremental en el tiempo). El proceso recién comienza... la buena noticia: es que somos todos aprendices y estamos llamados a crear e innovar a diario. Y a generar relaciones de calidad.


Más info www.x-mas.tv

48

OTRA VEZ SEQUÍA

Entre Ríos y sin agua No es la primera vez que utilizamos éste título. Ya lo hicimos en 2006. Pasó más de una década y nadie ha conseguido diseñar y llevar adelante políticas agropecuarias activas para morigerar las pérdidas por falta de agua, en una Provincia que está rodeada y es atravesada por ríos y arroyos en casi todo su territorio, además de poseer el 82% de los recursos hídricos del país. Fondos han sobrado: desde las retenciones millonarias hasta las buenas campañas, momentos en que el propio sector se olvida de buscar soluciones preventivas a futuras crisis, que siempre vuelven.

E

l panorama una vez más es histórico. De acuerdo a la información científica que elabora semanalmente la Bolsa de Cereales de Entre Ríos a través del SIBER, entre noviembre y febrero en Paraná se desarrolló el mayor pulso seco de los últimos 90 años. A nivel provincial la situación no ha sido muy diferente. Si bien se han producido lluvias dispersas, que incluso en algunas pequeñas regiones del SE de Entre Ríos hasta se podrían llegar a encuadrar como “casi” normales, la realidad habla de un pulso seco que se viene extendiendo desde el mes de noviembre, donde han faltado entre 150 y 250 milímetros a los promedios históricos para el período, y que ya ha producido pérdidas millonarias que no permitirán recuperar los cultivos de la gruesa de este año. A la falta de lluvias se asociaron las altas temperaturas y terminaron de generar la sequía perfecta. Entre el 20 de diciembre de 2016 y fines de febrero del año anterior, solamente se registraron 8 días con más de 35ºC; en estos últimos

tres meses, la cantidad de días que alcanzaron y superaron esa temperatura fueron 30, con un pico en la primera semana de febrero cuando el 7 de ese mes el promedio de la Red de Centrales Meteorológicas del SIBER marcó los 39ºC. Síntesis, los cultivos sufrieron 1 de cada 3 días estrés térmico que se refleja directamente en un porcentaje de pérdidas. La sequía se ha extendido tanto y existe tanta falta de humedad en los perfiles del suelo, que en la última semana de febrero llovieron en el departamento La Paz unos 50 milímetros que no fueron capaces de revertir la condición de sequía en el suelo. La peor noticia es que comienza marzo y no hay previsión de lluvias importantes para la región en el corto plazo, lo que agrava el panorama que se presenta al final de febrero. El último informe de febrero del SIBER marcaba un avance en la trilla del maíz de primera del 43% (110.000 hectáreas), con un rendimiento promedio de 4.400 kg/Ha. Esos números ya


49 Más info www.x-mas.tv

representan una caída del 31% (unos 2.000 Kg menos) que el promedio de las últimas 5 campañas. Y todavía falta cosechar los lotes que se sembraron más tarde y el maíz de segunda, que son los que más han sufrido. En soja y para la misma fecha, solamente el 2% del millón de hectáreas sembradas con la oleaginosa se encontraba en muy buena condición; un 22% en condición Buena; para el 50% la condición era reportada como Regular, mientras que el 23% ya está siendo considerada como Mala y el 3% restante ya se evaluó como Pérdida. Si consideramos que no hay lluvias importantes previstas, la foto de los porcentajes antes mencionados será más grave. Tuvimos reportes de los primeros lotes cosechados en Villaguay donde el cultivo no alcanzó a dejar 10 quintales por hectárea, con granos chicos y livianos. La condición climática extrema de sequía y altas temperaturas no afectaron solamente al sector agrícola. Todas las actividades que se desarrollan

a la intemperie lo sufrieron. La lechería está con mermas superiores al 30% en su producción. Al igual que para la ganadería, los animales están sufriendo estrés térmicos desde las primeras horas de la mañana hasta bien entrada la tarde, a lo que se suma que las pasturas están totalmente secas. El citrus, hortalizas, el sector apícola, los nogales de pecan y todas las actividades que se realizan en el campo están sufriendo las consecuencias. Hasta la avicultura, que trabaja dentro de galpones –muchos de ellos inteligentes con controles de temperaturas y humedad- están teniendo grandes mermas en la producción. Incluso aquellos más antiguos y sin tanta tecnología han perdido buena parte de los animales que se estaban criando. Cultivos como el arroz, que necesitan días soleados y altas temperaturas, sufrirán pérdidas en calidad por mayor cantidad de granos quebrados, amén de los mayores costos que tuvieron los productores para regar los campos. Incluso en la zona de repre-


Más info www.x-mas.tv

50

sa, varios campos se quedaron sin reservas por la falta de disponibilidad de agua en las mismas.

Emergencia agropecuaria

La situación no amerita otra cosa para la inmediatez del corto plazo. Pero para nada es la solución. Nuevamente como hace dos años, cuando la cantidad de lluvia caída entre marzo y abril provocaba severas inundaciones en toda la Provincia y hacía perder toda una cosecha de soja que estaba en excelente condiciones, las entidades del campo salieron a pedir la emergencia agropecuaria para todo Entre Ríos. En la sede de Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos (CAFER) en Paraná, los miembros de la Mesa de Enlace de Entre Ríos, Raúl Boc Ho (Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos - FARER), Daniel Kindebaluc (Federación Entrerriana de Cooperativas - FEDECO); Elvio Guía (Federación Agraria Argentina - FAA) y Mauricio Sordelli (Sociedad Rural Argentina - SRA) pidieron al Gobierno de Entre Ríos la declaración de la emergencia agropecuaria y una audiencia con el Gobernador Gustavo Bordet. “Hemos llegado a una situación irreversible, donde los cultivos ya no tienen posibilidad de recuperarse y las pérdidas ya están. Es innegable la situación de sequía en el país y, en ese contexto, Entre Ríos ha sido la Provincia más afectada”, señaló Boc Ho de FARER. Por su parte Elvio Guía de FAA remarcó que “en realidad el pedido ya se le ha planteado a la Provincia hace rato, pero como no hemos tenido respuesta, ahora pedimos también una audiencia con el Gobernador para explicarle en persona la situación. Nosotros no queremos un subsidio. Necesitamos posponer pagos para más adelante, tanto en ATER como en AFIP, porque este año el productor no tendrá con qué hacer frente a esas obligaciones. Lo único que falta es una decisión política”. La Declaración de Emergencia Agropecuaria la debe realizar la pro-

pia Provincia para que después Nación la homologue. Con ese trámite cumplido, los productores hacen sus pedidos individuales para postergar el pago del Impuesto Inmobiliario (ATER) y a nivel nacional sucede lo mismo con algunas obligaciones de AFIP. El sector había comenzado a pagar en 2017 las postergaciones impositivas de 2016 después de las inundaciones y ahora se junta una nueva campaña que fracasará. “Queremos sentarnos con el Gobernador para explicarle claramente la situación y buscar juntos otras medidas que servirían de paliativo. No podemos seguir perdiendo productores y estamos en un momento que no todos podrán superar si no se toman medidas en serio. Por eso la Emergencia no es el único tema que necesitamos hablar. Hay muchos temas pendientes como el de infraestructura y el proyecto de Ley de Consorcios Camineros, que lleva dos años frenado en la legislatura”, amplió Sordelli de SRA. La Federación Entrerriana de Cooperativas (FEDECO) realizó una estimación en base a datos del SIBER de la Bolsa de Cereales y cálculos propios para fines de febrero y solamente para el sector agropecuario: Kindebaluc lo puso en números: “Las pérdidas ya producidas a fines de febrero serían de unos $10.000 millones y solamente contabilizando los principales cultivos: maíz y soja. Para el primero el monto perdido sería de unos $2.475 millones, mientras que en soja serían otros $7.330 millones aproximadamente. A esto hay que sumar el resto de las actividades agropecuarias y todo lo que se mueve en toda la cadena de producción, desde los camiones que no tendrán qué transportar hasta el consumo del productor en cada pueblo o ciudad”.

Las verdaderas soluciones en el largo plazo Decíamos al principio del artículo que el título de esta nota ya lo habíamos utilizado en 2006. También los argumentos para encontrar soluciones. De-


51

cíamos en ese entonces: “La inexistencia de un proyecto agropecuario serio, con objetivos a mediano y largo plazo, puede volverse en contra de los propios productores. El objetivo de las 100 millones de toneladas en el país y las 10 millones de toneladas para Entre Ríos no está tan lejos. Pero para lograrlo es necesario adecuar la infraestructura para soportar esa producción, desde caminos, rutas, vías y puertos hasta la forma de conservar y aprovechar los recursos naturales. La convocatoria del sector público parece no llegar nunca pero tampoco los principales actores del sector privado tienden las bases para instalar una agenda de temas que permitan organizar la actividad buscando la sustentabilidad en el tiempo y con la mayor cantidad de productores posibles”. Repasando ese párrafo casi nada ha cambiado. Sí, Argentina superó las 100 millones de toneladas producidas, pero Entre Ríos apenas si alcanzó en dos años superar las 7 millones de toneladas. Los caminos secundarios y terciarios por donde debe salir esa producción –a pesar de la sequía y la posibilidad de haberlos recuperado durante cuatro meses sin lluvias- siguen en las mismas malas condiciones de hace 12 años. Vías casi no existen. Los puertos son solo anuncios de gacetillas de prensa gubernamentales. Y los dirigentes agropecuarios ante cada crisis vuelven a acordarse de los temas que pueden aportar soluciones verdaderas pero que llevan tiempo y recursos para su implementación, como los seguros multiriesgos, la infraestructura vial o la posibilidad que tenemos en Entre Ríos de disponer fácilmente del agua superficial a través de canales de riego. Todo eso necesita de planificación, de concertación, de desarrollar políticas verdaderas. De mirar el largo plazo pero con objetivos claros y cumplibles en el corto y mediano plazo. De deponer intereses individuales o sectoriales mezquinos para pensar en el bien-estar de muchos. En definitiva, de pensar una provincia. Eso es hacer política. La verdadera política.


Más info www.x-mas.tv

52

VALOR AGREGADO

Cuando la investigación se une a la producción La empresa paranaense DominguezLab viene trabajando mancomunadamente con organismos de investigación como el CONICET en la búsqueda de desarrollar conocimiento y mayor valor agregado a sus servicios. En ese marco, en diciembre de 2017, un investigador que trabaja en el Centro de Investigación Biofarmacéutica logró su doctorado estudiando dentro de la empresa con un trabajo de Tesis que tuvo aplicación inmediata en el mercado. Ciencia, Estado y empresas: una relación que tiene que crecer y mucho por ganar.

E

l Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que fuera creado hace 60 años por el Premio Nobel argentino Bernardo Houssay como organismo pionero en América Latina en la formación de científicos e investigadores, supo con el tiempo no solo ser de los primeros entes estatales de la región avocados a esta función sino también ubicarse entre los mejores. El SCImago Institutions Rankings, publica desde 2009 un ranking internacional de instituciones de investigación y ha tenido al CONICET al frente de la medición en forma ininterrumpidamente desde ese año y hasta 2017, en lo que refiere a instituciones científicas gubernamentales de Latinoamérica.

Hoy con una planta de más de 24.000 personas entre becarios, investigadores, personal de apoyo y personal administrativo, aborda todas las áreas del conocimiento. “Ciencia en tu vida” es el slogan con que CONICET decidió celebrar sus 60 años. ¿Quiénes se benefician con estas investigaciones?, le preguntamos a la agente de la Oficina de Vinculación Tecnológica en Entre Ríos de CONICET, Lucia Brambilla: “El CONICET investiga para el país, para la sociedad, para el sector productivo, para todos los ciudadanos; para generar ciencia y tecnología de alto nivel. Con ese objetivo se lo creó. Para estar en la frontera del conocimiento y generar nuevas formas de hacer mejor la vida de


53 Más info www.x-mas.tv

las personas”. Queda claro cuál es el objetivo que se persigue, más la percepción -muchas veces- que si bien genera conocimiento, después no siempre se ve trasladado a los sectores sociales o productivos. Y esta percepción no es del todo incorrecta. Históricamente el organismo, que si bien tiene dos vertientes como la Ciencia y la Técnica, se fue dedicando a la formación e investigación en Ciencia Básica y no tanto en Ciencia Aplicada. Brambilla comenta que en los últimos años hubo una revisión de la política del CONICET ya que se está buscando con diferentes herramientas que el instituto pase a formar parte de la vida de la gente con su aplicación al sector socio-pro-

ductivo.

La empresa, lugar de trabajo y estudio Gabriel Hunzicker es Licenciado en Biotecnología y en diciembre pasado obtuvo el título de Doctor en Ciencias Biológicas, tras la defensa de su tesis “Evaluación de novedosas metodologías analíticas ambientalmente compatibles para monitoreo terapéutico y estudios farmacocinéticos de antirretrovirales en fluidos biológicos” en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral. El camino académico de Hunzicker fue distinto al de muchos de los que buscan la titulación más


Más info www.x-mas.tv

54

• Lucia Brambilla, a cargo de la Oficina de Vinculación Tecnológica en Entre Ríos de CONICET

alta de una carrera de grado. No lo hizo en un ámbito académico o en un centro de investigación. Lo hizo en su lugar de trabajo por medio de las Becas Cofinanciadas con empresas, un instrumento que tiene CONICET para promover la tarea de investigación en el ámbito productivo. Compaginar los tiempos de trabajo en la empresa y en la tesis es uno de los desafíos que tiene esta modalidad de doctorado. A su vez, la ventaja que

tienen los doctorados es que las empresas disponen de equipamientos, insumos, materiales o instrumental, y se manejan otros tiempos, además que los temas de investigación se enfocan a algo inmediatamente aplicable para el sector socio-productivo, es decir, a sus ámbitos de trabajo diario. El plan de tesis de Gabriel Hunzicker fue parte directa del trabajo que la empresa desarrolla para prestar sus servicios a la industria


55 Más info www.x-mas.tv

farmacéutica. Los resultados que obtuvo sirvieron para registrar ante la autoridad sanitaria argentina, al ANMAT, nuevos medicamentos para tratamiento de pacientes con VIH-SIDA. Gracias a las metodologías que Hunzicker desarrolló en el laboratorio se pudo comprobar la seguridad y eficacia de nuevos medicamentos genéricos de industria nacional que son alternativas más económicas pero igualmente eficaces que los medicamentos importados. “Parte fundamental en mi plan de tesis fue la disponibilidad de un instrumental analítico único que posee DominguezLab. Puntualmente es un cromatógrafo líquido de alta performance acoplado con un espectrómetro de masas de triple cuadru-

polos tándem. Es el más sensible del planeta, lo cual no es cosa menor tenerlo en Paraná.” El caso de Hunzicker marca un antes y un después para cambiar el paradigma de que un profesional graduado para acceder al rango de Doctor solo tiene la oportunidad de hacerlo en la universidad o el CONICET, sino que también lo puede hacer en un ámbito laboral de una empresa de base tecnológica o una industria.

Del paper al producto

Carlos Bertoncini también es biotecnólogo y desde 2013 es investigador de planta del CONICET. Fue en ese entonces repatriado desde España donde hacia un tiempo que


Más info www.x-mas.tv

56

• Gabriel Hunzicker, Doctor en Ciencias Biológicas – DominguezLab

desarrollaba sus actividades referidas al estudio de medicamentos tras doctorarse en Alemania. Desde hace dos años su lugar de trabajo como investigador de CONICET es la empresa DominguezLab. El cambio de lugar de trabajo fue para Bertoncini sin dudas importante. Si bien su tarea en ambos lugares es la investigación, en el ámbito empresarial para él “todo es más dinámico, todo tiene que resolverse en un tiempo más acotado

por los requerimientos de los clientes. A diferencia del ámbito académico donde se avanza a tiempos más lentos aquí se busca responder a intereses comerciales y las investigaciones deben ser también efectivas en términos de costos”. Otro aspecto que señala el investigador del CONICET es el reconforte personal en cuanto a los logros investigativos que son aplicables inmediatamente. “En el ámbito académico las investigaciones son más teórico-experimentales, donde todo termina en un paper o trabajo de divulgación científica. En cambio acá se termina en un producto que cualquiera de nosotros puede encontrar en una farmacia. Esto reconforta más en el día a día”.

El capital humano es la clave

Para las empresas de base tecnológica el capital humano altamente calificado es clave, aun más que la inversión o la disponibilidad de equipamientos. Para empresarios como el Director General de DominguezLab, Mario Dominguez, “el acceso al recurso humano calificado en la región se constituye como un gran desafío que no es casual si se miran las estadísticas y se ve que Entre Ríos es la segunda provincia con


57 Más info www.x-mas.tv

menor número de Doctores por habitantes a pesar de tener tantas universidades”. El vínculo estratégico que DominguezLab y CONICET han entablado, le ha permitido a la empresa acceder a esas personas con capacidades tan importantes, pero escasas. Mediante convenios de vinculación han accedido por medio de instrumentos cofinanciados a becarios y a investigadores formados. Más allá del conocimiento concreto generado o por generar, buscan personas que sepan investigar y entiendan el método, y eso es lo que a la empresa le interesa. Las alternativas son dos: o forman el recurso en el lugar con becas y se enfoca esta formación en

las necesidades productivas para lo que se va a aplicar luego, o se radica un investigador ya formado con ese conocimiento que le importa a la empresa. El segundo proceso, el de radicación, conlleva otro desafío que es el cambio de vida y lugar de residencia para el profesional y su familia. Todos los casos de vinculación que DominguezLab ha desarrollado fueron exitosos. En cuanto a lo económico desde la empresa sostienen que no existen mayores riesgos y que esto es una ventaja. Lo difícil –afirman- es que hay estructuras y burocracias muy lentas cuando se quiere acceder a este tipo de beneficios. “Es que para las empresas los proyectos necesi-


Más info www.x-mas.tv

58

• Carlos Bertoncini, Biotecnólogo - DominguezLab

tan de una ejecución inmediata, no para dentro de 6 u 8 meses que es lo que toma una calificación en CONICET; se necesita más agilidad. En nuestro caso la relación ya está establecida y los próximos pasos ahora ya son más ágiles”, sostiene Mario Dominguez,

Expansión e impacto social inmediato La

vinculación DomínguezLab

- CONICET ha dado resultados importantes para la empresa. Les permitió fortalecer áreas de investigación y desarrollar otras que se consolidan como nuevas unidades de negocio con personal capacitado para brindar más servicios tecnológicos en el futuro. Todos coinciden al afirmar que más allá de lo corporativo, la tarea mancomunada entre empresas y organismos de investigación tienen un impacto directo para la sociedad. En el caso particular de DominguezLab es que por medio de la comprobación de bioequivalencias que desarrollan, nuevas formas genéricas se ponen a disposición de la población y el Estado, lo que posibilita acceder a medicamentos que son intercambiables a drogas importadas y a un menor precio, reduciendo los costos en los tratamientos y ampliando la cantidad de gente que puede acceder al mismo. El impacto es múltiple para la disponibilidad de medicamentos, producción de nuevos fármacos en la industria argentina, en generación de empleo y hasta para la recaudación de impuestos. En el caso puntual de la tesis doctoral de Gabriel Hun-


59 Más info www.x-mas.tv

zicker posibilitó a la industria farmacéutica nacional que desarrolló el producto analizado, exportarlo a otros países de Latinoamérica. Esto se debe a que DominguezLab se encuentra reconocido y habilitado por ANMAT, y también por su par de Chile el ISP y su equivalente colombiano el INVIMA.

Vincularse, el camino al éxito

El sector científico y el sector productivo han transitado durante mucho tiempo por caminos distintos y los puntos de encuentro han sido más bien excepciones. En estos últimos años se están haciendo esfuerzos de acercamiento desde ambos lados. En Entre Ríos hay mucho por hacer “El sector productivo de nuestra provincia en general utiliza poco todas estas herramientas que los potenciarían de una manera superlativa, los resultados que se producen puede hacer la diferencia. De la mano del CONICET, nuestras industrias podrían dar un salto de valor agregado en términos económicos”, sostiene Lucia Brambilla. Las oportunidades están; al igual que fondos, financiamiento, empresas, capacidades y materia gris. Solo queda la tarea pendiente de vincularse más entre ciencia y empresas, y que las PYMES

• Mario Dominguez, Director General de DominguezLab

–principalmente aquellas que carecen de estructura propia orientada al I+D- puedan encontrar en el sector científico a un aliado estratégico para ser más competitivos. Casos como los aquí descriptos deben ser cada vez menos excepcionales para convertirse en cotidianos. Indudablemente ese paso se traducirá en desarrollo, crecimiento, mayores ingresos y exportaciones ofreciendo al mundo mejores productos con mayor valor agregado.


Más info www.x-mas.tv

60

Cuando el miedo, la injusticia y la ignorancia dominan a gran parte de la sociedad “La política es quizá la única profesión para la que no se considera necesaria ninguna preparación”. Robert Louis Stevenson (1850-1894)

N

Por Roberto Trevesse (*) Lic. en Periodismo y Comunicación

uestra revista convocó en su número anterior a una Concertación Estratégica para Entre Ríos y más allá que todos o casi todos los sectores opinaron favorablemente, nos queda la sensación –al menos en mi caso- que nadie da el primer paso para elaborar en forma conjunta, por encima de banderías políticas e intereses sectoriales, un PLAN que tanto necesitamos desde hace décadas. Algo nos pasa a los entrerrianos que no tenemos esa enjundia estructural que pueden mostrar otras provincias argentinas. No estamos bien, gobierne quien gobierne la Provincia y los Municipios, siempre apostamos, apenas, a las pequeñas cosas o necesidades y nunca a una plataforma que nos catapulte al primer plano nacional.

A todo esto, no nos estamos preparando para lo que se viene y que hace 16 años vengo planteando en mi programa de radio, será que los oyentes escuchan, pero no prestan atención o no creen en mi planteo que se basa en mirarnos hacia adentro y tomar decisiones en beneficio de nosotros los entrerrianos. Si crecemos podemos contagiar con el tiempo a connacionales de otras jurisdicciones postergadas. Tenemos que salir de nuestra dependencia política y económica con el gobierno nacional y con el puerto de Buenos Aires. Es cuestión que llevemos adelante un acuerdo basado en un antiguo y vigente concepto de Raúl L. Uranga que yo abrevié de esta forma: “Para reconstruir el federalismo…hay que hacer menos viajes a Buenos Ai-


61 Más info www.x-mas.tv

• “Para reconstruir el federalismo…hay que hacer menos viajes a Buenos Aires para pedir recursos y permiso…”, antiguo y vigente concepto de Raúl L. Uranga

res para pedir recursos y permiso…”. Lo que pasa que para hacerlo hay que tener espaldas, honestidad, capacidad de gestión y acuerdos que deben cumplirse en forma irrestricta, entre todos los actores sociales. El lector de esta nota me dirá que mi postura es incumplible, que cada uno tira para sí mismo y que no es problema suyo transferir a la actividad privada 25 mil empleados públicos, abrir las puertas de los parques industriales para que vengan masivamente usinas fabriles atraídas por significativas bonificaciones impositivas a cambio de dar empleo y capacitación a los entrerrianos. También, negociar la Obra Pública, fundamentalmente las rutas y caminos, con las empresas constructoras,

que ellas tomen el riesgo de los costos a cambio de resarcirse con el sistema de peaje. Resolver en serio la cuestión de la educación y la seguridad, desde el punto de vista que quienes ingresen no lo hagan como una salida laboral porque no tienen otra cosa y sí una verdadera vocación de servicio que debe estar bien remunerada. Sin olvidarme de la salud pública, de lograr una infraestructura de avanzada y eficiente para todos los entrerrianos. Podría enumerar un sinfín de ideas a debatir, como erradicar mancomunadamente las villas de emergencia por conglomerados pequeños de viviendas sociales con servicios sanitarios, agua potable, gas natural domiciliario, energía eléctrica, alumbrado público y que tengan a mano la es-


Más info www.x-mas.tv

62

cuela, el centro de salud y el destacamento policial. Todo lo expresado –créanme- que se puede hacer en un corto y mediano plazo, pero para ello debe ser una tarea sincronizada entre todos los sectores involucrados y la compresión de lo que ocurre, de los propios beneficiarios. Hay un punto a resolver, diría previamente, debemos arrojar al mar de los mares tres enfermedades que tenemos la mayoría de los argentinos, por ende los entrerrianos: El populismo, el verticalismo y la burocracia que nos lleva a rendirle culto a un líder, en lugar de respeto y/o admiración. Es hora de defender nuestra libertad de opinión, nuestra constitución provincial, el derecho a la representatividad genuina, al federalismo, a la alternancia política en todos los estamentos de la sociedad y lograr una creíble independencia de los poderes del Estado. Hasta aquí mi doméstica manera de ver lo que nos pasa, entendible para todos, pero lo cierto que a mediados de Febrero corriente, me encontré con un artículo que me hablaba maravillas de un señor geopolítico que se llama Parag Khanna, nacido en 1977 en Kampur, India. Se trata de un reconocido autor y asesor

de temas relacionados con tendencias urbanísticas y sus efectos políticos, quien dijo con una contundente claridad que “El futuro ya está aquí: en treinta años la política mundial estará dominada por macro-ciudades, magalópolis influyentes y tan conectadas entre sí como para no tener que doblegarse ante el concepto de frontera. Ciudades-estado eficientes de acuerdo con el modelo de las antiguas: por lo tanto, no necesariamente independientes sino como una autonomía tal como para poder comprometerse en relaciones globales con las que se beneficiará todo el territorio circundante”. Parag es alguien con pergaminos rutilantes, varios best-sellers y asesorías internacionales, las que realiza a gobiernos, no a partidos políticos. Según él, “las polis, es decir las macrociudades, han sido siempre el lugar donde se dan respuestas prácticas a problemas generales: gestión del territorio, pero también trabajo, ambiente, educación y de ahí en más”. Es una lástima que estemos tan lejos de debatir estas cuestiones, además los que tienen poder adquisitivo y los que no, le tienen miedo al disen-


63 Más info www.x-mas.tv

so. Todos quieren ser –para mi están equivocados- políticamente “correctos” para no perder lo mucho o poco que en términos económicos han logrado. El experto en cuestión se refiere convencido que “la tecnocracia directa es una forma de gobierno eficiente, capaz de dar respuestas inmediatas. No es una alternativa a la democracia, que es el sistema en el cual nos movemos: las instituciones, las leyes, la burocracia son otra cosa. Es verdad que no se puede injertar un sistema ajeno: hace falta adaptarlo a las exigencias propias”. La periodista Anna Lombardi del diario La Repúbblica de Roma, entrevista replicada en la revista Ñ le pregunta: “¿Es todo cuestión de dinero? La gente habla de identidad, de soberanía contra la globalización”. A esto Parag responde que “De eso hablan los políticos por sus propios intereses: la gente ni siquiera sabe lo que significa. En los países que funcionan es un debate que no existe, basado en una dicotomía falsa: nadie es autárquico, ahora todo tiene dimensión global”. Por eso pienso que tenemos que aprender a superar la reiterada crisis que nos toca vivir y no vivir de

crisis tras crisis como nos pasa a los argentinos. Gane quien gane una elección en nuestro país, tenemos que ir a verdaderas coaliciones amplias, en las que los políticos se ponen de acuerdo sobre las cosas concretas que debemos hacer. Que se entienda en todo su sentido, hay que derrotar civilizadamente la presión apremiante de los populismos. Parag nos explica que “Los populistas que están en el gobierno son un desastre en todos lados, pero hay que entender…que no nos vamos a librar con palabras bonitas. No son irracionales: piensan en sus propios intereses…”. Uno tiene la sensación que cuando una primera o segunda minoría no le toca gobernar atenta junto a sectores minoritarios radicalizados contra la estabilidad democrática, en lugar de apoyar fortalecerla,”… proteger los derechos individuales y coparticipar de organizar la economía de un modo racional y equitativo, no permitiendo la concentración financiera, la cual siempre contribuye a la inestabilidad institucional, la polarización y la desigualdad política…”, de acuerdo al pensamiento del filósofo Osvaldo Guariglia (1938-2016).

“La política es un negocio”, el nuevo libro de Roberto Trevesse. 296 páginas para reflexionar y ejercitar la memoria política. Un valioso repaso de los acontecimientos más salientes de la realidad.


Más info www.x-mas.tv

64

CABAÑA AVÍCOLA FELLER

60 años agregando valor a la avicultura

Cabaña Avícola Feller de Grupo Motta celebra 60 años desde su fundación, en el marco de nuevas inversiones en marcha, el reciente lanzamiento de la línea W-80 de Hy Line International, con plantas productivas en cuatro departamentos de Entre Ríos y comercializando sus productos con sostenido liderazgo en casi la totalidad de las provincias argentinas. “Nada hay más objetivo que el tiempo, pero también nada hay más subjetivo que él cuando la espera lo paraliza y la emoción lo acelera. Nada más personal, nada más compartido”, dice Julián Serna. Esta paradoja borgiana encierra lo que puede ser una vida encuadrada en esta convención del tiempo, de minutos, días o años. Una empresa nace necesariamente por una necesidad apasionada de planificar objetivos que se imaginan cercanos, casi siempre. Pero son pocas aquellas que llegan a tener un crecimiento y una continuidad que supere medio siglo. Ideales, sueños y ambiciosos proyectos lograron materializarse en esa línea temporal que nos permite ver el transcurrir de una historia de esfuerzo y trabajo, liderada por el presidente del Grupo, Héctor Motta. Fundada en 1958 –hoy 60 años después-, la Cabaña transita un sólido presente. Más allá de la fluc-

tuante coyuntura económica argentina, ha mantenido un horizonte y claro objetivo con emplazamientos productivos estratégicos y con la representación exclusiva en Argentina de Hy line International, empresa líder mundial en genética aviar. Cabaña Avícola Feller es la empresa matriz de Grupo Motta, cubriendo la primera gran etapa de la cadena de valor del grupo de empresas que la conforman, con líneas genéticas importadas y la producción de pollitos BB, destinados a la producción de aves de postura comercial para el mercado interno y la producción de pollitos BB carne destinado al Complejo Alimentario SA (CALISA). Su permanente búsqueda de alternativas de avanzada en tecnología, altos estándares de calidad y bioseguridad han sido una constante en su trayectoria. El trabajo sostenido, el mejoramiento continuo y la permanente capacitación con


65 Más info www.x-mas.tv

• Familia Motta. Héctor Motta (Presidente del Grupo), con Augusto (Presidente de CALISA), Helen (Socia Gerente de Cabaña Feller) y Juan Pablo Motta (Gerente Financiero)

presencia en ferias nacionales e internacionales han consolidado una posición de privilegio en el mercado argentino, el respeto de proveedores y la fidelización de los clientes. Algunos de ellos son empresas líderes en el mercado de ovoproductos en el país.

Reinvertir para seguir creciendo En el transcurrir de estas seis décadas la reinversión de utilidades –característica distintiva de la empresa familiar con asiento principal en la localidad de Racedo-, ha derivado en inversiones estratégicas con plantas productivas en los departamentos Federal, Nogoyá,

Diamante y Paraná. Entre las recientes inversiones en la Cabaña se destacan la incorporación de 6 máquinas nuevas de última tecnología en la planta de incubación, cuya inversión permite un crecimiento de un 25% en incubación superando los 5 millones de huevos/mensuales de capacidad de incubación; la construcción de una nave en núcleo de recría y producción COBISE, aumentando la producción un 25%, y la incorporación de nuevas unidades de transporte en el área de servicio de entrega con un 20% más de carga que las anteriores unidades. Un cambio trascendente, desde mediados del pasado año, es la comercialización de una nueva línea genética


Más info www.x-mas.tv

66

blanca, la Hy line W-80 con características de avanzada en cuanto a genética.

El cliente, nuestra razón

Esta frase tan representativa es el slogan en que se sintetiza la filosofía de trabajo de la empresa. El forjar lazos de confianza, responsabilidad y compromiso con clientes ha sido y es premisa fundamental donde se asienta el negocio. Tanto es así, que Cabaña Avícola Feller lleva de-

Siempre adaptandonos al requerimiento del cliente

sarrollados 72 encuentros que año tras año se realizan en distintas provincias del país. Los objetivos primarios de estos encuentros son la capacitación y el vínculo cara a cara que fortalece el aspecto humano de las relaciones.

Desafíos futuros

COBISE P es el nombre del nuevo complejo para reproductoras pesadas que se emplazará en la localidad de Conscripto Bernardi, en

Grúas, Autoelevadores, Carretón

Carlos Mastronardi 866 • Tel: (0343) 4261556 • Paraná - ER


67 Más info www.x-mas.tv

el Dpto. Federal. Está inversión que se suma al emprendimiento COBISE L, en plena producción en dicha localidad, es estratégica en la cadena de valor del Grupo y se suma al permanente programa de desafíos que se autoimpone la empresa.

Visión sustentable

Como parte del “ser y hacer” de Grupo Motta, la empresa trabaja bajo rigurosos estándares de calidad, protección y cuidado del medio ambiente, y bajo el paragua de desarrollo sostenible de las comunidades realiza una permanente tarea enfocada en mejorar las condiciones de infraestructura y servicios de las localidades donde se asien-

tan sus emprendimientos. Este trabajo fue reconocido a fines del 2017 con una distinción en Responsabilidad Empresaria por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, a través de su centro AEQUUS. Un estímulo más para continuar transitando esta construcción para dentro de la empresa y para la comunidad en la que se inserta. El tiempo en la familia Motta es un bien preciado, y Augusto Motta (Presidente de Calisa), Helen Motta (socia gerente de Cabaña Avícola Feller) y Juan Pablo Motta (gerente financiero de la empresa) son parte de la construcción del tiempo de hoy donde no se espera, sino que se construye el futuro sobre sólidos cimientos.


Más info www.x-mas.tv

68

CLUB DE EMPRENDEDORES PARANÁ

Un espacio para crecer E

l programa Club de Emprendedores es una línea de apoyo de la Subsecretaría de Emprendedores del Ministerio de Producción de la Nación para la apertura de espacios de trabajo colaborativo a nivel local. Se entiende que estos espacios de innovación e incubación potencian el talento local y promueven el desarrollo de nuevos emprendimientos, lo que propicia el desarrollo económico de la región. Los principales objetivos de la conformación de estos clubes son los de promover el surgimiento de emprendimientos con impacto económico, ambiental y/o social, y la innovación a través del trabajo colaborativo; crear los espacios de referencia del ecosistema emprendedor local; ofrecer actividades que respondan a las necesidades de estos emprendedores locales; desarrollar procesos de incubación; y propiciar espacios de encuentros y socialización en donde se puedan intercambiar experiencias. La ciudad de Paraná ya tiene su propio club que fue inaugurado en diciembre del año pasado y tiene su sede en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER. El Club surgió como acuerdo entre tres instituciones del ecosistema emprendedor local: la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, la Secretaría de Relacio-

nes Institucionales de la Secretaría de Producción de Entre Ríos y la Asociación Civil Entre Ríos Emprende, quienes adhirieron al Programa de Clubes de Nación mediante la firma de convenio. Para el funcionamiento físico del club, se destinó y refaccionó un aula de 110 m2 de la Facultad de Ciencias Económicas, a la cual se le agregó un entre piso, para disponer ahora de 180 m2, contando con entradas independientes. Los fondos de la inversión provinieron de la propia Facultad de Ciencias Económicas, la Cooperadora y el Ministerio de Producción de la Nación. El club cuenta con una sala de reuniones, dos impresoras 3D, un aula con proyector, pizarra y bancos para 30 personas que se utilizará para brindar diferentes tipos de capacitaciones, y un amplio espacio de coworking donde se disponen de 10 computadoras y una biblioteca. En el mismo lugar funciona el Club INCUBER (Incubadora de empresas de la Facultad de Ciencias Económicas), desde donde se gestionan líneas de financiamiento nacionales para emprendedores, una herramienta estratégica y fundamental para ayudar al crecimiento de cada proyecto que se acerque al club.


69 Más info www.x-mas.tv

¿Querés ser socio del Club? Próximamente se lanzará el Programa de Adhesión de Socios al Club de Emprendedores Paraná. Ser socio permite acceder a todos los servicios con los que cuenta el club, como el uso de espacios físicos de coworking y todo el equipamiento disponible, tener prioridad en las capacitaciones y el uso de la sala de reuniones y demás actividades

o servicios que pudiesen surgir. La adhesión como socio es gratuita y apunta a emprendedores de diversos rubros radicados en la ciudad de Paraná y localidades aledañas. Para más información, el mail del club es clubemprendedoresparana@ fceco.uner.edu.ar o en los teléfonos de la Facultad de Ciencias Económicas: 0343 422 2172, interno 13.




Prรณxima ediciรณn: abril de 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.