Más info www.x-mas.tv
50
Política, justicia y sociedad
Distopía entrerriana “La vida política de un pueblo marca la condición en que se encuentra, marca su nivel moral, marca el temple y la energía de su carácter. El pueblo donde no hay vida política es un pueblo corrompido y en decadencia, o es víctima de una brutal opresión” Leandro N. Alem el 13 de Abril de 1890, al ser designado presidente de la Unión Cívica.
U
Roberto Trevesse Lic. en Periodismo y Comunicación
na distopía o antiutopía es una sociedad ficticia indeseable en sí misma. Esta sociedad distópica suele ser introducida mediante una novela, ensayo, cómic o cine. El concepto de “distopía” proviene de la cultura anglosajona. El término fue acuñado a fines del siglo XIX por John Stuart Mill, quien también empleaba el sinónimo creado por Bentham, cacotopía. Ambos términos se basaron en el término utopía acuñado por Tomás Moro procedente del «prefijo que indica algo bueno o favorable», significando ‘buen lugar’, un lugar imaginario, no existente donde habita una sociedad idealizada. Distopía o cacotopía son términos antónimos de utopía significando una “utopía negativa”, donde la realidad transcurre en términos antitéticos a los de una sociedad ideal, representando una sociedad hipotética indeseable. Se atribuye la primera utilización del término “distopía” que existe
documentada a John Stuart Mill, en un discurso de una intervención parlamentaria en 1868. Si bien el término distopía estuvo relegado del Diccionario de la Real Academia Española fue añadido por uno de sus académicos quién describe la distopía como la “representación imaginaria de una sociedad futura con características negativas que son las causantes de alienación moral”. Para retratar los males de una sociedad ficticia, la distopía se caracteriza por poseer una naturaleza real, ya que tiene un fundamento real para reflejar su trama y poseer una naturaleza irreal: utópica para describir estados sociales y/o políticos ilusorios e imaginados. La mayor parte de las distopías describen sociedades que son consecuencia de tendencias sociales actuales y que llevan a situaciones totalmente indeseables. Surgen como obras de advertencia, o como sátiras, que muestran las tendencias actuales extrapoladas