X-Más - Edición Nº 34 - Octubre de 2016

Page 1

Entre Ríos, octubre 2016 Año VI • Número 34 Precio $75

¿Cuánto es el freno en el consumo y cuánto el cambio de hábitos?

El comercio minorista lleva 10 meses de retroceso en las ventas. Sin embargo, el volumen comercializado en los nuevos canales electrónicos no para de crecer, y ya 8 de cada 10 argentinos que usa internet pasó por la experiencia. ¿Estamos solamente ante un estancamiento en la economía o los consumidores buscan alternativas en precios, variedades y experiencias a través de sus celulares y computadoras? ¿Entiende el sector comercial entrerriano el profundo cambio que se está dando en su sector? Desafío enorme que significa comprender, adaptarse y competir. De lo contrario…

Elecciones 2015 Presupuesto 2017

Lo que más Análisis de resultados preocupa y cómo será el gobierno es lo que desde no se dice el 10 de Diciembre

Nueva Innovación Ley PYME en Pymes Por Todas primera pueden vezhacerlo se baja lapero carga pocas impositiva lo sistematizan

Costo Ofertaargentino y demanda laboral Más Unacaro brecha enviar queuncada contenedor día a Buenos se distancia Airesmás que a China




Más info www.x-mas.tv

4

Staff Producción General:

Oleinizak Editor Responsable:

Martin E. Oleinizak info@x-mas.tv Directora Comercial:

Liliana Ferger info@x-mas.tv Redacción y Colaboraciones:

Martin Oleinizak info@x-mas.tv Roberto Trevesse robertotrevesse@gmail.com Sebastián Martínez sebastianjmartinez@gmail.com Julio Panceri jrpanceri@ciudad.com.ar Mónica Avero monicaavero@gigared.com Sebastian Perez sebastianperez@fceco.uner.edu.ar Corrector:

Roberto Trevesse Diseño gráfico, edición y armado:

Pablo Matías Pidone pmpidone@yahoo.com.ar Fotocromía e impresión:

Borsellino Impresos Atención al lector:

info@x-mas.tv “X-Más” es una publicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Santa Cruz 438 de la ciudad de Paraná. Teléfonos (0343) 431 6732 / 437 3990 Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de “X-Más” sin citar la fuente. Paraná • Entre Ríos • Argentina • Octubre 2016 • Año VI - Nº 34 Edición de 80 páginas – Tirada 1.000 ejemplares

Editorial E

stamos a pocos días de cumplir la primera cuarta parte de los mandatos políticos electos en diciembre de 2016. A esta altura la herencia recibida pasó a ser una pésima anécdota en la mayoría de los casos y cada funcionario de los diferentes órdenes se ha afirmado en sus tareas. El contexto político económico del año que estamos finalizando ha sido uno de los más complejos de los últimos tiempos. Los profundos cambios del mapa político están logrando que los diferentes partidos políticos sean al mismo tiempo gobierno y oposición, dependiendo el escenario en el que se encuentren. Esta fascinante novedad que estamos viviendo los argentinos, y que es una de las mayores complicaciones y a la vez desafíos que se le presenta a la clase dirigente, puede convertirse en la piedra fundacional de una nueva realidad. Simultáneamente sucede, por un lado, el descalabro electoral del peronismo en 2015 que lo ha dejado durante un año completo sin líder natural –con una situación bastante similar en el ámbito provincial; por el otro lado, Cambiemos es una alianza de gobierno donde las discusiones internas están a la orden del día, muchas veces, con posturas diametralmente opuestas. Estamos ante una complejidad de dimensiones que necesariamente obliga a cada actor de gobierno a medir sus palabras y sus actos. A negociar cada decisión. A consultar cada medida. A dar un paso atrás si se equivoca. Si bien el contexto de corto plazo no es el mejor, tal vez haya un bosque que todavía no podemos ver, pero que se está desarrollando.

Martín Oleinizak Director Editor responsable X-Más



Más info www.x-mas.tv

6

¿A dónde va el comercio minorista? Página 13

Índice

38

52

60

Cuando lo que preocupa es lo que no se ve

Primeros beneficios, que no sean los últimos

Página 38

Página 52

¿Por qué cuesta cinco veces más enviar un contenedor a Buenos Aires que a China? Página 60


7 Más info www.x-mas.tv

La logística el principal desafío

Cuando la ciencia ficción se convierte en realidad

Página 22

Página 26

En busca de las inversiones perdidas

“Al presupuesto le falta un anexo que diga qué Provincia queremos”

Página 30

Proyecto para ordenar y fomentar la inversión Página 54

Precio del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos Página 69

Página 42

Oportunidad para aprender con los que saben Página 28

La realidad cotidiana derrota al discurso Página 48

Números de la recaudación en nuestra provincia

Nueva aplicación para depositar cheques por el celular

Página 64

Página 66

A pesar de la baja actividad, se recuperan puestos de trabajo en la construcción

¿Cómo lograr que el ideal perdure en el tiempo?

Página 70

Página 70






Mรกs info www.x-mas.tv

12


13 Más info www.x-mas.tv

Nuevas coyunturas

¿A dónde va el comercio minorista? “La única constante es el cambio” dijo Heráclito allá por el 500 antes de Cristo. Pasaron 2.500 años y la afirmación no sólo que no ha cambiado sino que se potencia con la velocidad que han tomado los acontecimientos en todos los órdenes. El sector comercial no es excepción a la regla y los cambios de hábitos y consumos transforman día a día la manera de comprar. Las barreras tecnológicas se vencen más rápidamente y las culturales no demoran mucho más. En ese contexto la oferta del comercio entrerriano –y principalmente paranaense-, parece haberse anclado en el tiempo. Los últimos años, donde se pasó del consumismo express al violento freno de las ventas en 2016, no ayudaron a ver lo que pasa en el resto del país y el mundo. Para la región, el e-commerce es todavía una palabra en inglés que poco significado se le ha encontrado. Sin embargo, en el mundo (y en Argentina), está transformando vertiginosamente al comercio minorista. El que no se adapte, corre serias posibilidades de desaparecer.


Más info www.x-mas.tv

14

“El sector comercial en la provincia de Entre Ríos ocupa un lugar de privilegio para su economía porque representa (junto a Servicios) nada menos que el 55,6% del Producto Bruto Geográfico (PBG)”.

“Mercado Libre vale más que YPF. Ese solo dato marca la pauta de lo que está pasando”. O “durante 2015 Wal-Mart cerró 269 tiendas en todo el mundo y fue para transformarlos en centros de distribución”. O “8 de cada 10 argentinos que usaba internet, al final de 2015 ya había hecho al menos una compra on-line, mientras que al 2014 eran solamente 5 los que ya habían comprado”. O “quienes no estén dispuestos a encarar las nuevas formas de comercialización corren serios riesgos de desaparecer”. Son algunos datos, frases y sentencias que aparecen rápidamente cuando se comienza hablar sobre el tema. El sector comercial en la provincia de Entre Ríos ocupa un lugar de privilegio para su economía porque representa (junto a Servicios) nada menos que el 55,6% del Producto Bruto Geográfico (PBG). Para dar una idea de la magnitud, Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura representan el 23,5%, Construcción el 9,4% y la Industria Manufacturera el 8,5%. Del total de aporte que hace Comercio y Servicios al PBG entrerriano, el 37% corresponde al Comercio por Mayor y por Menor, que genera unos 32.000 puestos de trabajo registrados directos (19,9% del empleo

privado total de Entre Ríos). Sin embargo en la provincia de Entre Ríos este sector es uno de los más desconsiderados, ya que no cuenta con políticas públicas directas y –para quienes tienen todos sus papeles en orden- les recae uno de los mayores costos impositivos del país, además de una serie de inconvenientes largamente conocidos y de poca capacidad de resolución por las autoridades en los últimos años.

Una larga lista de problemas

Un documento que elaboró la Federación Económica de Entre Ríos (FEDER) –que nuclea a los Centros Comerciales de la Provincia- y entregó a todos los candidatos a Gobernador en la última elección de 2015, enumera los principales reclamos y necesidades que tiene el Sector Comercio para que sean atendidos en forma urgente por (en ese momento) las futuras autoridades. La FEDER habla de una “situación de incertidumbre” en donde marca como las principales preocupaciones la competencia desleal de las mega instalaciones de capitales foráneos, la venta ilegal y falsificación marcaria –producidas habitualmente con mercadería de contrabando o trabajo esclavo e infantil-, el


15 Más info www.x-mas.tv

impacto del sistema financiero y las tarjetas de crédito con costos y comisiones inverosímiles, los niveles de inflación, las justas demandas salariales que no pueden ser satisfechas en el contexto regional, los incrementos desmedidos de las tarifas de servicios, la falta de seguridad física, jurídica y vial, y por último, pero no menos importante, la fuerte carga fiscal de un sistema tributario regresivo. A pesar de esa enorme cantidad de problemas, donde cada uno y de por sí mismo es una amenaza para la continuidad de cualquier negocio, en Entre Ríos hasta estos meses no han ocurrido despidos masivos. Sí recorte de horas extras y demás medidas tendientes a achicar los gastos. En toda esa larga lista de problemas, en los cuales profundizaremos algunos aspectos, no se habla sobre el futuro inmediato, sobre las necesidades de transformación, sobre los nuevos hábitos de consumo de los clientes ni sobre las nuevas tecnologías que están revolucionando la forma de comerciar y la capacidad de adaptación a esos cambios que deberían tener quienes transitan esos caminos. Esos aspectos parecen tan desconocidos para algunos que el temor que genera enfrentarlos (o mejor deberíamos decir “encararlos”), hace

que “de eso no se hable”.

Las amenazas conocidas del comercio Tal vez la amenaza más importante que tiene un comercio formal (y entendemos por formalidad aquella persona física o jurídica que cumple con todas las obligaciones tributarias) es el impacto de la competencia desleal (aquel que opera en la informalidad sin afrontar dentro de sus costos el componente impositivo, que le permite vender a menores precios). Es una regla de oro que mientras mayor es el componente impositivo, mayor será la competencia desleal existente. La Cámara Argentina de Comercio (CACE) estima que en el promedio del país un comerciante informal puede vender a precios del 30,53% inferiores para obtener la misma rentabilidad que el comerciante formal –suponiendo igual costo de compra–. Este porcentaje, que puede ser utilizado como un adecuado estimador de la competencia desleal que afronta el comerciante formal, es menor para la provincia de Tierra del Fuego (25,06%) y máximo para las de Misiones y Entre Ríos (31,87%). Si

“Este sector es uno de los más desconsiderados, ya que no cuenta con políticas públicas directas y –para quienes tienen todos sus papeles en orden- les recae uno de los mayores costos impositivos del país”.


Más info www.x-mas.tv

16

“No se habla sobre el futuro inmediato, sobre las necesidades de transformación, sobre los nuevos hábitos de consumo de los clientes ni sobre las nuevas tecnologías que están revolucionando la forma de comerciar”.

además se considera que el comercio ilegal, al hacerlo en negro, compra como mínimo a un precio 21% menor por la no inclusión del IVA, significa que podría vender como mínimo un 50% más barato que un comerciante legal –a igual nivel de ganancia. Demás está decir que con la proliferación de puestos callejeros muchas veces esos dos comerciantes, el formal e informal, están uno frente al otro. El formal en el negocio puertas adentro, el informal ofreciendo la misma mercadería en la vereda. Este tipo de competencia trae aparejado todo el problema social y de seguridad que nutre el comercio ilegal: piratas del asfalto, con-

trabando, falsificación marcaria, talleres clandestinos, explotación laboral, trabajo infantil y la lista puede continuar. Todo eso avalamos cuando compramos en estos canales. En 2015 se registró un leve aumento en el costo impositivo que deben soportar los comercios legalmente establecidos del país respecto al año previo. Este hecho resulta trascendental si se toma en cuenta que, como ya se ha dicho, a mayor costo impositivo, mayor será la competencia desleal a la que potencialmente estarán sometidos por parte del comercio ilegal –ya que este último, gracias a la evasión, podrá ofrecer precios de venta al público menores y alcan-


17 Más info www.x-mas.tv

zar idénticos niveles de ganancia–. Comparando los promedios obtenidos en los cuatro años, se observa que el sector comercio debió destinar una proporción superior a la de los años previos para cumplir con sus obligaciones tributarias y previsionales. En concreto, el indicador de competencia desleal en 2014 creció 0,57 puntos porcentuales respecto al estimado un año atrás, mientras que si se lo compara con 2013 (1,03%), 2012 (2,27%) y 2011 (4,41%). Para el caso de un comerciante contribuyente unipersonal inscripto en IVA, el costo impositivo en relación a la facturación neta se incrementó 0,58 puntos porcentuales en 2015 respecto al año anterior, y

si lo comparamos con 2011 el incremento fue del 4,41%. Gran parte del aumento en la carga tributaria que sufrió el comercio durante los últimos años se explica en los tributos que cobran las provincias y los municipios. Concretamente para el sector comercio, encontramos el impuesto a los Ingresos Brutos y la Tasa de Seguridad e Higiene. En este sentido, debe aclararse que a nivel municipal se utilizan los ingresos brutos como base imponible para la aplicación de una alícuota. En el 2015, se detectó un promedio de costo impositivo a nivel provincial y municipal para los casos que alcanzó el 3,62% de las ventas netas, superando en 0,01, 0,12 y

“Si además se considera que el comercio ilegal, al hacerlo en negro, compra como mínimo a un precio 21% menor por la no inclusión del IVA, significa que podría vender como mínimo un 50% más barato que un comerciante legal”.


Más info www.x-mas.tv

18

“La sanción del impuestazo en diciembre de 2013 con la Ley 10.270 incrementó en un punto porcentual (+ 67%) el impuesto a los ingresos brutos llevando la alícuota para el comercio minorista del 3% al 4%, y dejándo a Entre Ríos como la segunda provincia más cara del país”.

0,31 puntos porcentuales al de los tres años previos. Entre Ríos duplica la media nacional y se posiciona como la provincia más cara del país en el ranking de carga tributaria subnacional, con 6,3%, seguida de Buenos Aires (6%) y Misiones (5,5%). La Pampa (2,51%), La Rioja (2,9%) y Santiago del Estero (3%) presentan los menores porcentajes. La sanción del impuestazo en diciembre de 2013 con la Ley 10.270 incrementó en un punto porcentual (+ 67%) el impuesto a los ingresos brutos llevando la alícuota para el comercio minorista del 3% al 4%, y dejándo a Entre Ríos como la segunda provincia más cara del país en este ítem. Para el segundo componente, la Tasa Comercial, también el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) confirma que los municipios entrerrianos presentan las cargas más elevadas a nivel país. Hoy la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) está trabajando para la ampliación de la base tributaria y comenzar a eliminar las competencias desleales en este sentido, pero si paralelamente no se encara una reducción de las diferentes alícuotas la medida solamente tenderá a incrementar la

recaudación y no a mejorar la situación del comercio y los contribuyentes en general.

Caída en las ventas y/o cambio de hábitos La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) difundió su último informe con los números negativos del mes de septiembre: una caída del 7,7% en facturación y un 6,8% en volumen respecto al mismo mes del año anterior. Fue el noveno mes consecutivo de caída. Octubre –al menos al cierre de esta edición- mostraba números que no revertían la tendencia pero sí la aminoraban. Para el Día de la Madre, la misma CAME informó que la baja en ventas fue menor a lo que se esperaba. Las cantidades vendidas por los negocios minoristas cayeron 4,8% frente a la misma fecha del año pasado. Pero no todo es caída en el comercio. Desde hace ya varios años se está produciendo un incremento considerable en las ventas a través de nuevos canales: internet. Primero con niveles que si bien eran importantes no incidían en el total comercializado. Pero desde que la conectividad fue mejorando, la proliferación del uso de celulares inteligentes,


19 Más info www.x-mas.tv

mayor velocidad de conexión, pérdida del miedo a la compra on line por mejoras en los niveles de seguridad en el uso de la tarjeta y un sin fin de motivos, el comercio electrónico en Argentina no para de crecer y las cifras de estos últimos años deberían hacer pensar si la baja del consumo en los comercios tradicionales –además del freno en la economía general del país-, no tiene también como origen el cambio de hábitos de compras. La Cámara Argentina del Comercio Electrónico (CACE) estimó que solamente en el primer semestre del año la facturación a través de esta vía llegó a los $ 45.249 millones, lo que significaba un incremento del 60% respecto al año anterior. En nuestro país la gente prefiere comprar online productos de comercio minorista (retail), electrodomésticos de línea blanca y moda, e indumentaria y calzado, mientras que los rubros de mayor crecimiento el último año son los vinculados con la alimentación y la venta de entradas para espectáculos, en tanto que indumentaria desbancó a la electrónica en cantidad de transacciones. La misma CACE aclara que los consumidores no han abandonado los canales comerciales físicos, sino que se complementan con los diferentes

aparatos electrónicos para consultar, comparar, ver características y luego decidir. Incluso, muchos de quienes no se han animado a realizar su primera compra por internet, analiza los productos en el canal electrónico para concretar la operación en el local físico. En el año 2014, 5 de cada 10 personas que usaban internet habían realizado al menos una operación de compra electrónica. Un año después, esos 5 se habían transformado en 8. Ya está sucediendo en Buenos Aires, que muchos comercios minoristas reducen la cantidad de sucursales o las achican para agrandar depósitos y showrooms. Al cierre de esta edición –entre el 31 de octubre y el 1º de noviembre-, se realizaba el Cyber Monday, evento que concentra en dos días la oferta de productos a precios reducidos para incentivar el uso del canal electrónico. Este evento en 2015 concentró en dos días 1 millón de transacciones con una facturación total estimada en $ 2.500 millones. Para este año se espera que los sitios de las 330 empresas que participarán en esta cuarta edición tengan 15 veces más tráfico que el habitual, y que la facturación de cada una sea similar a la de un mes completo.

“Pero no todo es caída en el comercio. Desde hace ya varios años se está produciendo un incremento considerable en las ventas a través de nuevos canales: internet”.


Más info www.x-mas.tv

20

“En el año 2014, 5 de cada Se esperan unos 2 millones de consumidores participando del evento. 10 personas que usaban internet habían realizado Adaptarse cada vez más al menos una operación de rápidamente nuestra región solamente se está compra electrónica. Un año En hablando de estos temas a niveles de después, esos 5 se habían “preocupación”. No hay mucho tiempo para no comenzar a “ocuparse” del transformado en 8”. asunto. Las tendencias en materia de comercio y nuevos hábitos de consumo parecen claras solamente en lineamientos generales. La aparición de internet y las redes sociales sumados al nivel de “educación y conocimiento” por parte del consumidor lo hacen mucho más exigente. El comercio minorista regional está absorto en resolver los problemas de la coyuntura inmediata del corto plazo sin darse cuenta que la amenaza en el mediano plazo puede ser tan o más grave que la actual. O dicho de otra manera, pensar soluciones y adaptaciones para el contexto inminente del mediano plazo puede ayudarlo a transitar y superar la coyuntura del corto. Tal vez los sectores ligados al turismo y la gastronomía están entendiendo la situación más rápidamente. La aparición hace ya varios años

de sitios como Despegar, Booking o Almundo entre tantos otros cambió totalmente la forma de planificar, contratar viajes y vacaciones. La combinación con otros sitios como TripAdvisor, donde las personas dejan sus comentarios sobre sus experiencias (positivas y negativas) que han tenido en ciudades, hoteles, excursiones y restaurantes entre varios otros, son determinantes para el crecimiento o desaparición de pequeñas y grandes empresas. Hoy el cliente tiene el poder real de consultar y elegir qué es lo que quiere. Y si la experiencia no está a la altura de las expectativas, simplemente lo publica para que otros no sufran la misma defraudación. La acumulación de comentarios negativos o positivos va creando una “reputación” que ya hoy es determinante en estos canales. Un dirigente del sector, con varios años de experiencia, analizaba el comercio minorista de Paraná y decía que el principal problema es cómo ha sido la conformación histórica del sector: “Siempre hubieron muy pocos empresarios comerciantes. Generalmente al comercio ingresaron todos aquellos que no siguieron estudiando y lo utilizaron como una fuente alternativa de trabajo ‘si no estudias,


21 Más info www.x-mas.tv

pones un negocio’. Esa falta de capacitación se traduce directamente en la forma que se brinda el servicio. Hoy se envía a empleados a capacitar en varios aspectos que hacen a la actividad, desde ventas y atención al público hasta aspectos más técnicos de cada rubro en particular. Pero cuando los empleados vuelven al negocio difícilmente puedan sugerir cambios al modo de trabajo habitual”. Un dato –al menos curioso- que tiene relevado el Centro Comercial de Paraná es que solamente el 10% de los hijos quiere continuar con el comercio que fundara el padre. En todo este contexto, el sector que mayor aporta al Producto Bruto Geográfico de Entre Ríos, tampoco cuenta con alguna política oficial es-

pecífica. Se podría decir que casi no se lo tiene en cuenta. El comercio minorista tiene un gran desafío por delante y una enorme cantidad de cosas por hacer. Debe adaptarse en forma inminente a un nuevo entorno comercial y evolucionar frente a los cambios dinámicos y vertiginosos que plantea el mercado. Los cambios de hábitos en la experiencia de compra, las necesidades y los deseos del consumidor, la especialización y la búsqueda de nichos por segmentación y hasta la incorporación de nuevos servicios. Pero al mismo tiempo, se le plantea un campo de oportunidades extraordinarias, que si las logra entender rápidamente le abrirán un terreno fértil para el crecimiento.

“El comercio minorista regional está absorto en resolver los problemas de la coyuntura inmediata del corto plazo sin darse cuenta que la amenaza en el mediano plazo puede ser tan o más grave que la actual”.


Más info www.x-mas.tv

22

E-Commerce en Argentina

La logística el principal desafío E

l comercio electrónico en la Argentina facturó $ 68.486 en 2015, lo que significa un incremento interanual del 70,8%, cuando un año atrás la facturación había alcanzado los $ 40.100 millones. La cifra representa un aumento del 60% respecto del año anterior, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Para el presente 2016 las expectativas de crecimiento en facturación son del 64%. En un pormenorizado estudio desarrollado por TNS Argentina para la CACE indica que hay 34,5 millones de personas usando internet en nuestro país. De ese total, el 70% es Población Económicamente Activa y equivale a 19,7 millones de personas. De ese total, quienes realizaron al menos una compra online pasaron de 7,9 millones en 2014 a 15,2 millones de personas en 2015. Si bien los argentinos se desta-

can por su elevada posesión de PC de escritorio, en el último año se observó un notable crecimiento en todos los dispositivos móviles, especialmente los smartphones. El teléfono móvil tradicional se encuentra en retroceso. El crecimiento de los números en el comercio electrónico entre 2014 y 2015 es vertiginoso. Cuando en 2014 solamente el 37% de los compradores de internet lo hacía al menos una operación por mes, en 2015 esa cifra trepó al 58%, y solamente el 6% tenía una frecuencia de compra inferior a los 6 meses. A la hora de analizar por qué se realiza una compra online el informe de la CACE dice que el 89% lo hace “por comodidad” y el 82% por el “mejor precio”. Respecto a 2014 aumentaron las menciones relacionadas con la comparación de precios y características del producto: 9 de cada 10 compradores online busca y compara antes


23 Más info www.x-mas.tv

de efectivizar la compra, mientras que 4 de cada 10 usa el celular para chequear precios online y después ir a la tienda física y concretar la operación en forma personal. El 90% de los compradores pagan sus operaciones con tarjetas de crédito y el 84% recibió sus facturas electrónicas (en 2014 este número estaba en el 75%), desmitificando que las compras por internet se realizan por canales

informales. El dato que puede ser determinante es que el 97% de los clientes está satisfecho con las compras que han hecho, lo que habilita a que el canal siga creciendo. Los propios consumidores del comercio electrónico encuentran como desventajas en las compras online “no poder ver el producto antes de la compra” (67%) y “sienten tener desconfianza en el sitio del vendedor” (44%). Mientras que quienes


Más info www.x-mas.tv

24

no se han sumado al e-commerce tienen como barreras que “no me genera confianza (28%), “me gusta comprar personalmente” (13%) y “no me da seguridad registrar datos personales en la web” (4%). Este último inhibidor de compras disminuyó 11 puntos (del 15% que estaba en 2014). Los productos del comercio online que más facturaron fueron los pasajes de avión, los hoteles, los equipos de telefonía móvil, los televisores y los accesorios para autos, indumentaria y alimentos. Los altos costos de la logística junto a la falta de un sistema de almacenamiento masivo (como sucede con los fullfilment en USA o el resto del mundo) es uno de los

aspectos que frena un mayor desarrollo del comercio electrónico en Argentina. La Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires explican el 68% de las operaciones totales en la materia. Santa Fe y Córdoba llevan el 10% y toda la región NEA y Litoral solamente el 8% de las operaciones (Patagonia y NOA con 5% cada una y Cuyo con el 4% son el resto). La mejora en la infraestructura de logística, sumados a la modernización de los sistemas, el desarrollo de tiendas específicas de comercio electrónico y las formas de pago ofrecidas, emergen como los principales aceleradores para el desarrollo del e-commerce en Argentina para los próximos años.


25

Mรกs info www.x-mas.tv


Más info www.x-mas.tv

26

Comercio electrónico mundial

Cuando la ciencia ficción se convierte en realidad

H

ablar del e-commerce en el mundo, su realidad de 2016 y lo que se viene para los próximos años es para la Argentina como mirar una película de ciencia ficción. Sin embargo, buena parte de esa realidad no demorará en impactar en nuestro mercado y economía. Desde hábitos de consumo hasta tecnologías aplicadas. Es más, hoy Argentina (y la región) tiene empresas que trabajan en esos mercados extremadamente competitivos aportando soluciones y

productos con excelentes resultados. Si decimos que Wal Mart cerró en el último año 269 tiendas alrededor del mundo podríamos deducir que la compañía insignia norteamericana está próxima a su quiebre. Sin embargo lejos está de esa realidad (o al menos es lo que pretende). El gigante del supermercadismo está cerrando tiendas para transformarlas en depósitos y convertirlas en centros de distribución para el comercio electrónico. El mismo camino están siguiendo otras grandes tiendas de USA para ponerse a tono e intentar competir con el gigante de las ventas electrónicas: Amazon. La tienda de venta online más famosa de Estados Unidos tiene una tercera parte del mercado electrónico y realizó ventas en 2015 por U$S 107.000 millones. Tiene depósitos de mercaderías (fullfilment) por una superficie de 5,2 kilómetros cuadrados, el equivalente a 1,5 Central Park de New York, o si queremos mirarlo con ojos locales, casi toda la superficie de la ciudad de Paraná. La empresa estima que crecerá este año un 22% en productos enviados desde estos centros de almacenamiento, totalizando unos 7,2 billones de entregas. La proyección al año 2020 es llegar a los 12,6 billones de pedidos. Si cambiamos de continente las noticias no son muy disímiles y van en


27 Más info www.x-mas.tv

el mismo sentido: Cambios de hábitos y avances tecnológicos dominan la escena. Los datos del comercio electrónico apuntan a que para 2017 el 50% de las operaciones de e-commerce se realizarán a través de los teléfonos celulares y que el comercio a través del móvil crecerá a una velocidad mayor que lo sucedido con el ordenador de escritorio. Este ha generado un consumidor mucho más exigente, que sabe bien lo que quiere y que es sensible a precios, por lo que la comparación e investigación se convierte en factor clave a la hora de adquirir un producto. Otro reto que están estudiando en el Viejo Continente es cómo enfrentar la diversidad de comportamientos que presentan los consumidores. La actitud puede ser diametralmente opuesta de acuerdo a los diferentes rangos de edad, géneros, preferencias de tecnología o nivel educativo entre otros cientos de factores. La tecnología y el conocimiento son quienes salen a la ayuda para resolver la multiplicidad de problemas. Desde el Big Data (el análisis del gran flujo de información que se almacena para interpretar a los consumidores y predecir futuras tendencias); el entendimiento de la compra multi-dispositivo (casi el 85% de los

consumidores empieza un proceso de compra a través de un medio y lo acaba en otro, pasando al menos por tres dispositivos o plataformas antes de tomar la decisión final); el uso de drones (para la entrega de productos menores a dos kilos de peso que significan el 85% del mercado); anuncios basados en la geolocalización (envío de publicidades basadas en la ubicación del cliente en tiempo real y la proximidad con la oferta); la realidad virtual (AliBaba –el gigante chino del comercio electrónico que anunció para 2017 un desarrollo para comprar en base a esta tecnología); la realidad aumentada (que permite ver cómo queda un producto en el ambiente en el cual lo vamos a utilizar); hasta el Beacon (para algunos el futuro del e-commerce), por el cual pequeños dispositivos instalados en las tiendas con tecnología Bluetooth, registrarán datos de comportamientos y compras anteriores para que cuando nos vuelva a detectar elabore propuestas y ofertas diferenciadas para cada persona en particular. Lo cierto es que el trueque quedó en la historia, pero el intercambio de mercaderías seguirá existiendo. Cómo se logra satisfactoriamente, es el desafío constante que tienen los actuales protagonistas del contexto.


Más info www.x-mas.tv

28

E-Commerce internacional

Oportunidad para aprender con los que saben C

on un crecimiento exponencial año tras año, la industria del comercio electrónico abre nuevos puestos de trabajo, eliminando fronteras geográficas, redefiniendo todos los paradigmas comerciales en constante evolución. Esta modalidad de ventas está imponiéndose, ya no como una alternativa, sino como un estándar. Marketplaces, Bitcoin (criptodivisas) o fullfilment son solo algunos términos que encierran en sí mismos, conceptos nuevos que trae el

comercio electrónico y que son determinantes para entender el presente en materia de comercialización. Pathfinding SA es una empresa paranaense que lleva más de una década desarrollando soluciones informáticas que generan conocimiento y valor agregado a la venta minorista a través de estos canales. Con desarrollo 100 por ciento local la empresa ha logrado insertarse, participar y liderar varios aspectos con excelentes resultados, entre los grandes ju-


29

gadores norteamericanos como Amazon.com. La necesidad de contar con más personas involucradas en el tema y que cuenten con conocimientos cabales de cómo funciona el comercio electrónico internacional, hizo que la empresa se involucrara en un proyecto de la International E-Commerce University (IEU) para formar capacidades y emprendedores en el área. El programa busca dotar de herramientas para elaborar un plan estratégico y de negocio en el e-commerce con una visión profunda y con analítica de avanzada sobre las posibilidades que implica, conocer las tecnologías existentes en la actividad y aprender todos los aspectos del negocio vía internet: oferta, demanda, transacciones on line, gestión interna de pedidos, stock, etcétera. Además, el curso brindará las herramientas para entender el funcionamiento de los más importantes Marketplaces del mundo (tiendas como Amazon, EBay o AliBaba). La experiencia adquirida durante varios años de Pathfinding SA permitirá profundizar sobre el funcionamiento de Amazon como retailer y proveedor de servicios, tanto en Amazon USA (amazon.com) como en Amazon Europa (amazon.es, amazon.de, amazon.uk, y más). La modalidad del cursado es íntegramente por internet a través de la plataforma web y se realizarán charlas semanales por personas especializadas en cada tema, el dictado de clases será con material en video y/o videoconferencias con material de lectura por cada unidad temática y habrá un coordinador constante disponible a través del chat. El egresado del curso tendrá la oportunidad de ingresar a una bolsa de trabajo para empresas que ya están operando, o emprender su propio negocio en el mercado más grande del mundo en comercio electrónico: Estados Unidos. Más información: www.ieu.guru / contacto@ieu.guru


Más info www.x-mas.tv

30

Perfil económico de Victoria

En busca de las inversiones perdidas En el número anterior analizamos el perfil económico de la ciudad de La Paz. En esta oportunidad lo hacemos con Victoria, una ciudad que transformó su fisonomía económica y social a partir de la apertura del puente con Rosario. A más de 13 años de este hito, hubo avances pero aún queda un largo camino por recorrer.

D

Por Sebastian Martínez

urante muchos años se hablado extensamente sobre el impacto económico y social que significó para la localidad entrerriana de Victoria la apertura del puente con la tercera ciudad más grande del país: Rosario. Tras el impacto inicial y la primera oleada rosarina que se cruzaba a tierras entrerrianas, más que por curiosidad que por otro tema, Victoria pudo desarrollar lentamente algunos emprendimientos mínimos para brindar mejores servicios. Con el correr de los años se sumaron hoteles, un casino, un complejo termal y emprendimientos gastronómicos que hicieron que la ciudad se convierta en un polo turístico de la costa del Paraná, por un desarrollo más que nada sostenido en capitales de inversores locales. Hoy ya se puede hablar de un boom inmobiliario, de inversores rosarinos que miran con seriedad a la ciudad de Victoria y de algunos que ya se instalaron a vivir en este lugar. Empresarios y futbolistas han elegido la

tranquilidad del lugar por su seguridad y cercanía con Rosario como factores claves. El caso del ex director técnico de la selección nacional, Marcelo Bielsa, quizás sea el más emblemático o el más notorio, ya que el DT elige caminar por las callecitas de Victoria o sentarse en un banco de una plaza como un victoriense más. El impacto económico que significó esta transformación no se dio de un día para el otro, pero existió. En lo social, el censo 2010 no reflejó un gran cambio en la ciudad que abrió sus puertas a la gran metrópolis: Victoria creció por debajo de la media provincial y estuvo muy por detrás de las ciudades que más crecieron demográficamente en Entre Ríos. Sólo pasó de 34.097 a 35.767 habitantes. Un 4,9% de crecimiento del 2001 al 2010, por debajo del crecimiento poblacional promedio provincial que fue del 6,7%. Estos números pueden ser interpretados de distintas maneras, pero lo cierto es que la mayor actividad económica


31

Mรกs info www.x-mas.tv


Más info www.x-mas.tv

32

“El Censo de 2010 mostró que Victoria creció por debajo de la media provincial y estuvo muy por detrás de las ciudades que más crecieron demográficamente en Entre Ríos”.

de la ciudad no significó que mucha más gente se radique allí por esos años. Lo cierto es que en los últimos años sí se empezaron a observar nuevas inversiones en la ciudad. Barrios privados, edificios de alta gama (como el Tango Victoria, la obra privada en construcción más importante de la provincia), bodegas y vides (con BordeRío como emblema) se sumaron a la primera ola de inversiones que podemos resumir en el Casino Victoria, Hotel Sol Victoria y Victoria del Agua (el cuarto parque termal más visitado de la provincia, detrás de Federación, Colón y Villa Elisa, con más de 120.000 tickets vendidos en 2015). Más allá que estas empresas es-

tán ligadas básicamente al turismo, el perfil productivo de Victoria es principalmente agropecuario, con un muy buen desarrollo de los sectores de la pesca, el comercio y el turismo. La apicultura y la vitivinicultura son actividades menores, pero que en el caso de los vinos, muestran un gran crecimiento en los últimos años. “El perfil de la ciudad debe ser agroindustrial y para eso estamos trabajando. No sólo para crearle valor agregado a la materia prima que se produce en el departamento, sino para diversificar los riesgos y para generar más empleo”, asegura la ingeniera Paula Vicari, Directora de Producción y Desarrollo local del municipio. Mucha de la actividad agropro-


33 Más info www.x-mas.tv

ductiva y turística de la ciudad –los dos pilares de la economía del lugar-, se vuelca al comercio local. Victoria cuenta con aproximadamente 2.000 inscriptos en la Tasa por Inspección Sanitaria, Higiene, Profilaxis y Seguridad, los cuales tributan en relación a la actividad en la que se encuentran enmarcadas. Del universo de contribuyentes relevados, la información refleja que la mitad de ellos se dedican al Comercio, y la otra mitad se encuentra distribuida en Servicios, Industria y Turismo, siendo los primeros los que mayor porcentaje representan. Para reflejar los datos en forma porcentual podemos decir que, del total de los contribuyentes, un 55,1% se dedica al Comercio, un 32,5% a Servicios, un 7.2% a Industria y un 5,1% a Turismo. Más allá de este ordenamiento, muchas de las empresas consideradas en el rubro comercial y de servicios, se relacionan con el turismo o con la producción agropecuaria, que se desarrolla dentro del departamento, pero fuera del ejido urbano, por lo que no tributan en la citada comuna. Dicha recaudación representa en los rubros bajo análisis los siguientes porcentajes: Comercio 53.54%; Industria 3,4%; Servicios 38,3%; y Tu-

rismo 4,7%. Dentro del universo de contribuyentes inscriptos, existe un grupo de los llamados “Grandes Contribuyentes”. Este segmento nuclea a 125 empresas, la mayoría incluidas en los rubros de Comercio y Servicios, representan un porcentaje estimado del 75% de la recaudación. Aunque en una primera lectura parece muy baja la incidencia del rubro Turismo e Industria, podemos encontrar algunas explicaciones al respecto. Por ejemplo, el casino y las empresas relacionadas, como el restorán Fontanarrosa, figuran en el rubro servicios. En cuanto a la industria, los exportadores de pescado pagan sólo tasas por las ventas en el mercado interno (ya que lo exportado no puede contar con un tributo local) y algún acuerdo pre existente hace que por ejemplo, uno de ellos pague menos de $ 1.500 por mes de Tasa. Otro elemento a tener en cuenta es que las grandes empresas tienen convenios especiales con la comuna por un régimen de promoción del empleo. El impacto de los frigoríficos de pescado es considerable para la ciudad. Victoria es el primer exportador de pescados de río a nivel nacional, con un cupo de exportaciones por

“Empresarios y futbolistas han elegido la tranquilidad del lugar por su seguridad y cercanía con Rosario como factores claves”.


Más info www.x-mas.tv

34

“Lo cierto es que en 980 toneladas mensuales. Cuenta con tres frigoríficos industriales, 15 los últimos años sí se acopiadores y más de 700 pescadores empezaron a observar que trabajan en el sector. nuevas inversiones en la El empuje a la industria condiciones naturales Victoria ciudad. Barrios privados, “Por tiene un gran perfil turístico, con un edificios de alta gama, lleno total todos los fines de semana. Pero es un departamento de los más bodegas y vides”. productivos de la provincia. Creemos que con el puerto de Rosario a sólo una hora el perfil turístico se puede combinar bien con el productivo”, asegura el intendente de la ciudad Domingo Maiocco ante la consulta de X-Más. Desde el gobierno municipal se busca la instalación de un Parque Industrial Seco en cercanías de la Planta de Tratamiento de Residuos, con ingreso por la Ruta 11 que une la ciudad con Gualeguay. El predio, de 35 hectáreas, tiene la particularidad que está rodeado por el arroyo El Ceibo, que finaliza su recorrido en el Riacho Victoria, por lo que las empresas no deberán volcar efluentes líquidos al curso de agua. Por esto se eligió la modalidad de parque industrial “seco”. En la actualidad se están cumpliendo los plazos de inscripción en el Registro de Parques Industriales

(RENPI). “El Parque es el puntapié inicial para el desarrollo industrial. Ya hay más de diez empresas interesadas, sobre todo de la ciudad de Rosario, con tecnología de punta y en rubros como metalúrgica e instrumental médico, entre otros. También se buscará la relocalización de la planta de Ardal, fabricante de los ladrillos Retak”, aseguran desde la comuna. El intendente Maiocco sostiene que “la zona que va de la ciudad a las termas tiene un gran crecimiento turístico y el Parque Industrial va a estar muy cerca, por eso es que debemos evitar todo tipo de contaminación, para no entorpecer la actividad turística”. Pero no sólo la cercanía en distancia con Rosario ha despertado el interés de inversores e industriales rosarinos. “Las cuestiones que hacen interesante a Victoria para los industriales rosarinos son que hay mejores beneficios impositivos en comparación con las leyes provinciales de cada distrito y también la cuestión de la seguridad y la distancia que deben recorrer sus empleados. Esto se puede derramar en otros rubros económicos de la ciudad”, sostiene la ingeniera Paula Vicari.


35 Más info www.x-mas.tv

Ladrillos y más ladrillos

Más allá de lo que se observa en una recorrida por sus calles y más específicamente en la zona ribereña, en Victoria el boom inmobiliario se puede ver en los números. En el quinquenio 2006-2010 hubo 29.300m2 de autorizaciones de obras promedio por año. Entre el 2010-2015 esa cifra ascendió a 40.000m2, un crecimiento del 36%. El grupo rosarino Mision es el desarrollador del edificio Tango Victoria. Una torre con unidades de alta gama con 9.700m2 cubiertos, 15 pisos, SUM, gimnasio, cocheras, piletas, spa y conceptos de domótica para sus unidades habitacionales. Este grupo inversor tiene proyectada además, la construcción de cuatro edificios más (un condominio de siete pisos cada uno, en una manzana al frente con un pulmón interior), y todo el desarrollo comercial y gastronómico de los viejos galpones de la zona del Puerto, un punto estratégico para el turismo de la zona que incluirá una guardería náutica. Para el ingeniero Estanislao Atencio, un joven empresario inmobiliario, “se notan nuevas inversiones en el sector inmobiliario y en servicios. El interés de los privados en

inversiones y terrenos para construir se mantiene y se nota que va a crecer en el próximo año porque hay muchas consultas desde Rosario y zonas aledañas. Victoria les brinda a ellos, algo que demandan mucho: tranquilidad, seguridad, paisaje y naturaleza”. El perfil del inversor que llega es alguien que compra algo para pasar el fin de semana y de a poco piensa ya en acomodar sus cosas para instalarse a vivir en la ciudad y viajar dos o tres veces a la semana para trabajar en lo suyo en el lugar de origen. “Se ve mucho este fenómeno”, asegura Atencio. En relación a la visión de la ciudad en el mediano y largo plazo, el empresario cree que “se tendría que potenciar más el turismo. Porque las pequeñas y medianas empresas la tuvieron muy difícil con una alta presión impositiva y una temporada regular, ya que el clima y la situación económica no ayudaron. Se ve gente queriendo salir del sector turismo y esto es una lástima”. Los fines de semana largo de agosto y octubre fueron un respiro a la compleja situación del turismo. Pero para Estanislao Atencio “con eso sólo no alcanza; el municipio debe promocionar más la ciudad en todo

“El impacto de los frigoríficos de pescado es considerable para la ciudad. Victoria es el primer exportador de pescados de río a nivel nacional”.


Más info www.x-mas.tv

36

“Desde el gobierno municipal se busca la creación de un Parque Industrial Seco para el cual ya hay varias industrias rosarinas interesadas en radicarse y la posibilidad del traslado de la empresa que fabrica los ladrillos Retak”

el país y apoyar a nuestras Pymes que invierten en el sector. El turismo no se hace sólo desde lo privado, sino que es una conjunción con el sector público, fundamental para brindar buenos servicios, calles, accesos, seguridad y cartelería”. El sector inmobiliario reclama un planeamiento urbano que ordene el crecimiento urbanístico, para poder diversificar las inversiones inmobiliarias. “Lo que falta en la ciudad son terrenos con servicios y zonas donde se pueda construir, ya que hay pocos y eso encarece el precio del metro cuadrado”, asegura Atencio.

La visión de los inversores rosarinos Para Mauricio Bessolo de la desarrolladora inmobiliaria GBR, –que ha construido en Victoria los edificios Colina-, “el mercado se encuentra expectante. Las consultas son muchas y variadas. No es ajeno a los cambios macroeconómicos y los inversores están volviendo a pensar en la construcción como un complemento seguro a las colocaciones financieras”. En el rubro inmobiliario “el usuario final sigue representando un porcentaje mínimo, ya que el difícil acceso al crédito lo limita. Victoria es un

mercado conservador y como tal más estable que plazas como Rosario, que son más volátiles”. La empresa GBR llegó a la ciudad por un proyecto ligado a la apertura del Hotel Sol Victoria y ahí descubrieron un nicho de mercado poco explotado. “En nuestros diez años de presencia en la ciudad se ha producido un interesante desarrollo urbano, moderado, pero constante. Mayor aún ha sido el cambio de mentalidad del inversor local, que se ha interesado en el negocio inmobiliario. Creemos que la perspectiva es muy buena”. Desde la empresa no ven una ola de inversiones desde la vecina ciudad “por supuesto que hay inversores rosarinos como los hay en toda la zona de influencia de una ciudad tan grande, pero debería haber muchos más para referirnos a una ‘ola de inversiones’. Todavía debemos ‘vender’ Victoria a los potenciales inversores rosarinos. La ciudad está lejos de ser asumida como una plaza referente para orientarse”. Gustavo Monjes director de Misión SRL –desarrolladores del Edificio Tango Victoria- nos cuenta su relación con la ciudad. “Hace dos años vinimos a Victoria y descubrimos un lugar maravilloso. Hay pocos


37

lugares sobre el Paraná que tengan este tipo de vistas. Lo interesante es que Victoria debe transformarse en el lugar de esparcimiento más cerca que tiene el empresario de Rosario, con el ritmo de vida que llevamos ya no podemos hacer viajes de fin de semana a Punta del Este, con 500/600 kilómetros de distancia”. Guillermo Tornatore, junto a su esposa Verónica, fueron los inversores que decidieron emprender un importante proyecto productivo y turístico, como BordeRío. Si recorremos la historia, esta región es vitivinícola por excelencia y se la conoció como la pequeña Burdeos a principios del siglo XX. Tornatore destaca que “en un radio de 600 kilómetros hay 15 millones de habitantes, con un potencial enorme. Por eso desarrollamos 18 hectáreas de vides con más de 200.000 plantas y plantamos 7.000 olivos. La clave es pensar en el largo plazo”, asegura el empresario rosarino, titular de la empresa de internet DonWeb. BordeRío impacta por la magnitud del proyecto, la belleza del lugar y la particularidad de no sólo apuntar a la producción de vinos de primera calidad, sino a olivares, esparcimiento y servicios, que lo asemejan más a un parque temático integrado al turismo de la región. La vitivinicultura ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos cinco años con cinco bodegas en la zona, y por esto, la Escuela de Educación Técnica de Victoria será la primera escuela nacional en tener la tecnicatura en fruticultura y enología. Victoria, una zona agropecuaria por excelencia que disfrutó de las mieles del boom sojero de los últimos 15 años, intenta reconvertir su perfil productivo e integrar el campo con la ciudad y su potencial turístico. El próximo paso debe ser el desarrollo industrial y lograr el interés de los inversores rosarinos, para que la “ciudad de las siete colinas” concrete el despegue económico tan soñado, muchas veces anunciado, pero aún no concretado.


Más info www.x-mas.tv

38

Presupuesto 2017

Cuando lo que preocupa es lo que no se ve C

Por Julio Panceri Contador

omo todos los años y sin tantas estridencias, el poder Ejecutivo Provincial elevó a la Legislatura el proyecto de presupuesto de la administración entrerriana para el año 2017. El déficit en las cuentas públicas sigue siendo una constante y por lo tanto la necesidad de financiamiento continúa como uno de los temas centrales a solucionar. Al leer el mensaje de elevación del presupuesto, uno puede inferir que los problemas coyunturales externos (internacionales y nacionales) son la culpa de nuestras penurias económicas en la provincia, debido a que en ningún momento se habla de deficiencias (estructurales) administrativas y políticas propias.

El presupuesto es una herramienta de gestión dentro de un plan económico que sustenta un modelo de crecimiento. Lo que podemos observar es que la falta de un plan económico en Entre Ríos le resta identidad al presupuesto, y esta falta de plan económico junto a la falta de un proyecto productivo se ha convertido en una característica distintiva en los últimos años. Pero antes de comenzar con un rápido análisis del presupuesto enviado, demos una mirada a cómo termina la administración provincial el 2016. Lo que llama la atención son los casi 10 años de déficit (excepto 2013) reflejados en el Cuadro 1.


39 Más info www.x-mas.tv

Evolución del déficit en Entre Ríos

En millones de pesos

Años

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Déficit Anual

$ 66

$ 228

$ 113

$ 165

$ 464

$ 397

$ -4

$ 480

$ 318

Déficit Acumulado

$ 66

$ 294

$ 408

$ 572

$ 1.036

$ 1.433

$ 1.429

$ 1.909

$ 2.227

Cuadro 1 - Fuente: Mensaje de elevación del Presupuesto 2017 a la Legislatura

En cuanto al ejercicio 2016 la situación es complicada, debido a que el déficit de tesorería va creciendo y la forma de contenerlo es con la famosa colocación de títulos en el exterior, licitación de Letras y la ayuda del Ejecutivo Nacional para frenar las pérdidas de la Caja de Jubilaciones. La estimación del déficit para el ejercicio 2016 que hace el Ejecutivo Provincial, es la que se

Déficit estimado para 2016

En millones de pesos Déficit Estimado

$ -6.880

Financiamiento Externo (U$S 250 millones)

$ 3.875

Reconocimiento de déficit

$ 1.000

Previsional (en trámite) Déficit 2016

$ -2.004 Cuadro 2

muestra en el Cuadro 2. Del detalle del Cuadro 2 podemos ver que lo obtenido de la colocación de títulos en el exterior (U$S 250 millones) se utilizará para cubrir gastos corrientes y que los municipios no participarán de esta primera emisión, como también que el Poder Ejecutivo Nacional prestará auxilio para sofocar el problema de la Caja de Jubilaciones.

Hacia adelante sin mayores cambios Ahora comencemos a darle una mirada al presupuesto 2017. La primera observación que podemos

hacer es que será deficitario. Otro de los temas importantes, es que el núcleo duro en la conformación del gasto está en lo que se denomina “Gastos Corrientes” donde el rubro Gastos en Personal es el más importante, lo que está dejando muy poco margen para la ejecución de obras e inversión. Otro de los aspectos de relevancia a considerar viene del lado de los recursos, debido a que para sostener este nivel de gastos, la Provincia deberá mejorar sus ingresos (se prevé un aumento de recaudación del 28%) y esto con el nivel de actividad que tiene será un tema difícil de concretar. Hoy los recursos tributarios dependen en un 70% de los fondos coparticipables y alrededor de un 30% de lo que se recauda en Entre Ríos. El gasto en personal presupuestado es de $ 30.756,5 millones lo que representa el 52,5 % (neto de contribuciones de seguridad social) del total de los recursos corrientes. La planta de personal expresada en el Presupuesto es de 65.593 agentes más 3.543 temporarios, esto es un total de 69.136 agentes en la administración. A esto hay que sumarle 319.307 horas cátedras. En cuanto a la deuda de la Provincia podemos mencionar que este presupuesto estima un monto para el pago de intereses de $ 1.694,2 millones y un endeudamiento para refinanciamiento de vencimientos de $ 5.931 millones. La deuda del Estado Provincial al inicio del


Más info www.x-mas.tv

40

Recursos y Gastos 2017 En millones de pesos

Recursos Corrientes

$ 69.564,1

Recursos de Capital

$ 6.370,7

Total Recursos

$ 75.934,8

Gastos Corrientes

$ 66.837,3

Gastos de Capital

$ 10.990,7

Total Gastos

$ 77.828,0

Déficit previsto para 2017

$ 1.893,1 Cuadro 3

ejercicio 2017 se estima en $ 19.272 millones. Con esta información podemos convenir que el Gobierno de Gustavo Bordet tendrá un 2017 bastante ocupado en conseguir recursos para solventar una administración que no es eficiente y no ofrece una alternativa de expansión a la economía entrerriana vía obras. Trygve Haavelmo (Premio Nobel de economía 1989) sostenía que “el tamaño del presupuesto público es un elemento determinante de la política económica puesto que, manteniendo constante el resto de las variables, un incremento en un presupuesto equilibrado ejerce una acción expansiva mayor en otros sectores”

El desafío que no aparece

Sin incrementar su nivel de actividad y con un gasto público en constante aumento, el Estado acrecienta su presión sobre el sector productivo de la provincia y no genera recursos suficientes para superar su estado deficitario ni para pagar la deuda (solo refinancia). Si hacemos una comparación de lo que representa el Gasto Público total sobre el Producto Bruto Provincial vemos que su incidencia es del 25%. Y va en aumento. Ahora comparemos el Gasto Público de Entre Ríos y su participación en el Producto Bruto con la situación de Santa Fe y Córdoba (que son nuestros socios en la Región Centro). Aquí la sorpresa es mayor. Córdoba tiene un Producto Bruto que es el doble que el nuestro, mien-

Deuda Pública Provincial

Estimada al 31/12/2016 - En millones de pesos Deuda Consolidada 2016

$ 13.393

Deuda en trámite

$ 3.875

Deuda flotante al 31/12/2016

$ 2.004

Total deuda al 31/12/2016

$ 19.272 Cuadro 4


41 Más info www.x-mas.tv

Participación del Gasto Público en el Producto Bruto Provincial En millones de pesos – Producto Bruto a valores corrientes

Entre Ríos

Santa Fe

Córdoba

Año

Producto Bruto

Gasto Total presupuestado

Participación %

Producto Bruto

Gasto Total presupuestado

Participación %

Producto Bruto

Gasto Total presupuestado

Participación %

2010

$ 46.088

$ 9.911

21,5%

$ 130.985

$ 19.686

15,0%

$ 104.686

$ 13.719

13,1%

2011

$ 58.924

$ 13.995

23,8%

$ 172.447

$ 24.827

14,4%

$ 132.534

$ 18.725

14,1%

2012

$ 71.824

$ 17.976

25,0%

$ 198.282

$ 3.789

17,0%

$ 150.735

$ 25.894

17,2%

2013

$ 93.134

$ 22.521

24,2%

$ 250.115

$ 40.145

16,1%

$ 191.612

$ 32.860

17,1%

2014

$ 124.973

$ 29.418

23,5%

$ 332.172

$ 53.609

16,1%

$ 249.217

$ 44.614

17,9%

2015

$ 157.640

$ 43.007

27,3%

$ 429.929

$ 75.881

17,6%

$ 299.837

$ 64.179

21,4% Cuadro 5

tras que Santa Fe tiene uno tres veces mayor, y la participación del Gasto Público en el Producto Bruto en estas dos provincias es sensiblemente menor que en la nuestra. Participación del gasto público en el producto bruto provincial (en millones de pesos – producto bruto a valores corrientes): Con los datos que se muestran en el Cuadro 4 y sabiendo que el Producto Bruto de Entre Ríos es (históricamente) el 2,5% del Producto Bruto Nacional, una política económica provincial coherente debería plantear el desafío de aumentar esa participación en 1%, para llegar al 3,5% (lo que representaría

un incremento del 40% del Producto Bruto Provincial – neto de inflación). Esto no es un pensamiento cargado de utopía, es realizable con un plan económico serio a mediano plazo y con un cambio en la matriz productiva de Entre Ríos. Pensar en un plan productivo sustentable que contemple energía, logística e integración horizontal de las distintas actividades en la provincia es factible, solo falta el liderazgo. Como dije al principio de la nota “lo que no vemos, es lo preocupante” y lo que no estamos viendo es precisamente ese plan económico provincial.


Más info www.x-mas.tv

42

Entrevista

“Al presupuesto le falta un anexo que diga qué Provincia queremos” El diputado provincial por Cambiemos, Martin Anguiano, analiza en profundidad el proyecto de Presupuesto que envió el Poder Ejecutivo a la Legislatura y marca aspectos fundamentales de la discusión que no aparecen en la letra escrita y que son estratégicos para revertir la penosa situación actual de las cuentas públicas. --¿Cuál es el primer análisis que deja el Proyecto de Presupuesto 2017? --Hay tres aspectos a considerar. El primero surge si observamos el presupuesto como una foto, donde la Provincia muestra gastos corrientes en una proporción demasiado alta en relación a los ingresos que provienen del Producto Bruto que produce. Además, si la mayor parte de lo que ingresa se gasta en sueldos, no podemos invertir en aquello que permita ayudar a crecer la matriz productiva y que hoy es considerablemente menor que la de nuestros vecinos (Santa Fe y Córdoba). Esto es como cuando en una empresa queremos sumar un galpón más porque lo que producimos no alcanza y toda la plata se va en sueldos. En segundo lugar, y que es más grave, el hecho de que este

presupuesto 2017 es una continuación del presupuesto anterior, lo que muestra que es una tendencia que viene de años anteriores y sigue por el mismo camino. Deja de ser una foto para pasar a ser una película. Si a un enfermo se le administra una medicación y sigue teniendo fiebre quiere decir que el tratamiento es muy malo. Lo que vemos con claridad es que la tendencia seguirá siendo la misma y que con este camino seguirán agravándose los problemas por la manera en que están planteados. El tercer aspecto importante es el tema de la deuda. No vemos mal tomar deuda a más largo plazo y tasa más baja, al contrario, porque mejora la situación puntual. Pero también es cierto que hoy estamos usando esa nueva deuda para terminar de pagar un presupuesto que no pudimos


43 Más info www.x-mas.tv

“Si a un enfermo se le administra una medicación y sigue teniendo fiebre quiere decir que el tratamiento es muy malo. Lo que vemos con claridad es que la tendencia seguirá siendo la misma y que con este camino seguirán agravándose los problemas”.

cumplir, que es el ejecutable de 2016. Y este es un dato importante. Nosotros no negamos la realidad de la que partimos –y aquí cabe destacarse que el gobierno actual es continuación del que nos trajo a este momento-, de manera que vemos necesario como oposición constructiva colaborar para partir de un buen diagnóstico y facilitar las herramientas necesarias que permitan mejorar hacia el futuro. Si partimos de la base que la Provincia esta complicada en su matriz económica, lo que debemos hacer es ingresar inversiones que expandan la economía y hagan crecer el PBG a “tasas Chinas” y de esta manera cambiar el curso actual para “construir más galpones” que generen riqueza. Este es el gran desafío que tenemos. Ahora bien, Imaginemos que al igual que cualquier empresa que está al borde de una Convocatoria, sale a buscar Capital. Si al inversor le plantea un proyecto de desarrollo donde todos los sectores se embarcan para encontrar una posible solución, donde se presenta un camino que modifica realmente el rumbo, seguramente cambiaría la situación y pasaría a ser un “cliente” plausible de crédito. En cambio, sin un proyecto real que verdaderamente modifique la tendencia en el mediano y largo plazo, y solamente muestre que la plata que pueda conseguir, se va a

seguir enterrando y la asistencia que consiga será escasa. --¿Por esto la Nación no autoriza el endeudamiento total que pidió Entre Ríos? --Yo no sé cuántos son los factores que hacen que la Nación restrinja el crédito. Seguramente no es el único motivo, pero sin dudas es uno de ellos. --¿No aparecen señales de a dónde quiere ir la Provincia en el Presupuesto? --Entiendo que no. En lo único que se hace hincapié es en obras de infraestructura que son parte del proyecto de la Nación, y lo conveniente sería que Entre Ríos mencione cuáles son las áreas de desarrollo que quiere priorizar y en el presupuesto no aparecen menciones al respecto. --Usted habla que el presupuesto es como un reconducido del año y gestión anterior y lo que ha pasado es que cada presupuesto anterior ha sido más un dibujo que un camino por recorrer en el año siguiente. Incluso en este hasta aparecen fondos para el Ministerio de Comunicación y Cultura, que ya no existe… --Al menos no hay nada nuevo que indique que hay un proyecto de desarrollo detrás. --Las cuentas públicas están en rojo, ¿Qué haría cambiar la ten-


Más info www.x-mas.tv

44

“Entre Ríos no ha mencionado cuáles son las áreas de desarrollo que quiere priorizar”.

dencia para incrementar los recursos de Entre Ríos y disminuir el impacto de los gastos corrientes? --Hay que hacer crecer el Producto Bruto de Entre Ríos. Ver cada sector y sus posibilidades. Por ejemplo, con las materias primas, si se incrementa el volumen de producción de maíz, cuánto me significa e impacta ese crecimiento en la coparticipación de la Nación y cuánto en ingresos por impuestos directos. Cuánto significa que buena parte de esa producción primaria salga de la provincia y no se industrialice acá mismo; cuánto que buena parte de esa producción se exporte y lo hagan por puertos que no son nuestros. Cuánto significaría para Entre Ríos que ese grano saliera con mayor valor agregado y por los ríos y puertos de la Provincia… --Esa transformación la hace el sector avícola... --Pero sin salir por nuestros puertos y sin un sistema logístico eficiente que les permita hacerlo de una mejor manera y que les permita mejorar su competitividad. Incluso ese clúster (grupo de empresas relacionadas) todavía tiene mucho por ordenar, por sincronizar. Planificar eso para cada sector es la gran deuda que tenemos. Y si eso ya lo hace la avicultura, ¿qué pasa con la ganadería? No podemos

darnos el lujo de no tener un frigorífico de volumen importante y que dejemos que más del 50% de la hacienda que producimos se faene en otras provincias. Hasta aquí hablamos de la transformación de la materia prima, pero hay mucho por hacer en materia de servicios, donde se puede hablar de parques logísticos o complejos portuarios donde podamos hasta ofrecer servicios a toda la región, en definitiva mejorar la competitividad de toda la provincia. Un objetivo de esta magnitud hace crecer la producción, las inversiones y genera más trabajo que podrá nutrirse incluso de la planta de personal que hoy está en el Estado. O incluso puede atraer una migración interna de otras características de las que tenemos en Concordia o Gualeguaychú. Recordemos que Entre Ríos no solo tiene un atraso económico sino también demográfico. --Lo que Usted plantea es un proyecto a largo plazo, planificación. ¿Hoy el Gobierno de Entre Ríos está invitando a los diferentes actores a opinar y participar, tanto de sectores intermedios como incluso a los sectores políticos propios y de la oposición? --Sí, creo que se está buscando y se habla del tema. El problema es que cuando no hay una idea directriz las


45 Más info www.x-mas.tv

reuniones se transforman en estériles. Como decía Séneca, “Ningún viento será bueno para quien no sabe a qué puerto se encamina”. Como todavía no hay un norte claro y todos vemos y queremos lo mismo, las reuniones terminan en la nada. Falta ese liderazgo que muestre qué vamos a hacer, detrás de qué norte nos vamos a embanderar todos y a partir de ahí todas las piezas comenzarán a encajar. Y ese proyecto debe ser integrador, porque una sola actividad no es suficiente para dar vuelta los números de una provincia. El motor es sin duda la agroindustria, pero deben integrarse los servicios, la infraestructura, la investigación, las nuevas tecnologías –y en eso la gestión anterior comenzó a darles lugar a las universidades que

hay que continuar-, o el turismo que es muy importante también. Es pensar en el mediano y largo plazo. Pero en el presupuesto no me dice cuál es el camino que se propone para cambiar esta realidad que está más cercana a una Convocatoria y que los números de la economía solo se sostienen con asistencia de la Nación. Es un presupuesto que le falta ese anexo. Entiendo la foto y la coyuntura, dónde estoy hoy. ¿Cómo lo resuelvo?, consiguiendo dinero para cubrir el bache que me dejaron justificado en una cantidad de gente contratada porque el sector privado no creció para generar más fuentes de trabajo y el Estado pasó a contener socialmente a la gente. Las personas no serán la variable de ajuste, me parece perfecto. Pero me

“Hay que hacer crecer el Producto Bruto de Entre Ríos. Ver cada sector y sus posibilidades”.


Más info www.x-mas.tv

46

“Falta el anexo que me diga cómo quiero hacer para que dentro de 10 años el rumbo haya cambiado y la foto no vaya a ser la misma que hoy”.

falta el anexo que me diga cómo quiero hacer para que dentro de 10 años el rumbo haya cambiado y la foto no vaya a ser la misma que hoy. --¿El Gobierno Provincial tiene la posibilidad de hacer esto independientemente de la economía Nacional? --Es un enorme desafío que asumen los líderes que quieren cambiar la historia. Me imagino que quien quiere ser gobernador debe tener ese espíritu y vocación. Sí que es difícil, pero no podemos pedir menos a nuestros dirigentes. Es un desafío que se puede lograr. ¿Quiénes lo logran? Aquellos que tienen el objetivo y la capacidad para hacerlo. Primero mostremos el objetivo y después veamos si está la capacidad para llevarlo adelante. Es más, colaboremos para que sea el objetivo de toda la sociedad. --¿Hoy la oposición tiene el espíritu de colaborar y arrimar opciones? --Yo soy oposición. Estoy trabajando con todo el equipo de Cambiemos, tanto en lo provincial como nacional, para sugerir, proponer proyectos e ideas que después el Gobernador debe analizar con su gente y decidir si algo de esto le interesa y le puede ser útil y valioso. En ese sentido estamos trabajando, después si lo va a

aceptar no sé. --Venimos de oposiciones antagónicas y de nulos diálogos por fuera del “modelo” que gobernaba hasta la gestión anterior. --No se puede seguir con posturas diametralmente opuestas cuando todos buscamos lo mismo. El verdadero problema del país es haber tenido una economía pendular. Quien está al mando no puede contraponerse a lo que hizo el anterior. El Pacto de la Moncloa y otros más, son ejemplo de sociedades que han logrado marcar dos o tres ejes fundamentales de desarrollo, de los cuales se pusieron claramente los límites de uno y otro lado. Dentro de esos límites del camino se podía discutir, pero sin perder el rumbo. Es lo que nos permitirá madurar como sociedad. Debemos lograr no volver a proyectos diametralmente opuestos que teníamos hace 9 meses porque no se escuchaba al otro. Hoy ni el mismo peronismo quiere volver a lo que había 9 meses atrás. Nosotros proponemos este tipo de oposición que exige al otro a dar lo mejor de sí, que “sube la vara” para que de esta competencia que significa la política, salgan beneficiadas las personas que dependen de nuestros mandatos públicos.Con matices, con propuestas y donde no se discuta la bonanza del país.



Más info www.x-mas.tv

48

Opinión

La realidad cotidiana derrota al discurso Inflación, inseguridad, drogas y narcotráfico son las preocupaciones hoy de la gente, no la educación… Tenemos que educar… La falta de reglas, tiene que ver con la educación.

E

Por Roberto Trevesse Lic. en Periodismo y Comunicación

n nuestra columna de opinión abogamos siempre por un colectivo social decidido a participar, a debatir y a no dejarse manipular por las máquinas partidarias o frentistas. Hoy y desde hace mucho tiempo, tenemos un estándar muy bajo en el libre albedrío de las ideas y propuestas, ya que hay una tendencia simplista de reducir todo a eslóganes o frases hechas. Debemos repensarnos, dar el ejemplo entre todos los sectores sociales, respetando a rajatabla las leyes y las instituciones, dejando el nepotismo y el amiguismo totalmente de lado. En sus habituales pensamientos públicos, Facundo Manes expresó con razón que “los países que se desarrollaron más allá de las diferencias se pusieron de acuerdo en dos o tres o más políticas de estado, y eso es lo que nos está faltando en la Argentina”. Debemos recordar y estudiar el pasado cuando vivimos en un país lleno de golpes de estado entre 1930 y 1983. Ahora hace más de 32 años que tene-

mos democracia porque la gente decidió que queríamos vivir en libertad y poder acceder al conocimiento en un pie de igualdad para todos. Nos unimos porque queríamos vivir en democracia, más allá de las diferencias, pero parece que no aprendemos, tenemos una tendencia generalizada al “sálvese quien pueda”, a boicotear al partido que nos ganó las elecciones, a no asumir los errores propios y ajenos. La “viveza criolla” domina nuestro fuero interior y nos lleva a no asumir nuestras obligaciones, a no ser honestos con nosotros mismos, en un mundo “supuestamente” civilizado a pesar del notorio crecimiento de la violencia. Nadie quiere dar un paso al costado, nadie quiere dejar de formar parte del poder, no importa cómo, dejan de lado sus principios y convicciones. Pedro Aguer nos recuerda que “sin autocrítica no hay política y sin política no hay República. Mientras los partidos políticos de raigambre nacional y popular continúen soste-


49

Mรกs info www.x-mas.tv


Más info www.x-mas.tv

50

niendo la eternización de sus dirigentes no avanzarán en su mejoramiento programático y serán cada vez menos creíbles. Así es como pierden su carácter popular y se consolidan en un conservadurismo anquilosante...” Cuando los ideales y la dignidad son sustituidos por intereses personales, la política desaparece dándole paso a la politiquería como única razón de ser de los partidos y de los gobiernos, convirtiéndose estos en corporaciones para aprovechamiento de unos pocos inescrupulosos. Todo el tiempo me pregunto ¿Por qué no aprendemos? ¿Por qué nos degradamos cada día? ¿Por qué no nos damos cuenta que el capitalismo vernáculo y el populismo progresista que tanto daño le han hecho a la matriz pujante de una Argentina, son más de lo mismo, con disfraces diferentes. Como sociedad miramos para el costado cuando sabemos qué hace años que tenemos decenas de miles de chicos con malnutrición, un tercio de la población en la pobreza, la educación es mala, la capacitación está ausente, el deseo de estudiar se deprimió a niveles impensados, la familia se desintegra en los sectores sociales más vulnerables, o cuando casi la única forma de obtener trabajo es en el Estado.

Está claro que los grandes multimedios audiovisuales tienen una gran cuota de responsabilidad. En este mes de octubre, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), la cámara que nuclea a los medios gráficos de comunicación más grandes del país, difundió un documento donde celebró que “el país vaya dejando atrás la etapa más oscura para el periodismo independiente desde 1983”, en el marco de la 54° asamblea anual realizada en San Miguel de Tucumán. Destacó “la consolidación de un escenario de libre expresión sin represalias, la sanción de una ley nacional de acceso a la información pública” e “incipientes medidas para favorecer la transición de la prensa escrita ante las profundas transformaciones que vive el sector”. Sin embargo, el informe insistió en que “llevará tiempo corregir el efecto residual de las presiones y persecuciones a medios de comunicación, sus directivos y periodistas”. En estos meses, señaló ADEPA “se ha asistido al cierre de diarios, revistas y sitios de internet que, en su mayoría, integraban el aparato propagandístico paragubernamental de la gestión que finalizó en diciembre pasado”.


51 Más info www.x-mas.tv

Para luego agregar que “sus propietarios, que recibieron cifras millonarias del estado en los últimos años, no titubearon en actuar sin la más mínima responsabilidad social, para dejar librado a su suerte al personal que conformaba esos emprendimientos”. Por otro lado volvió a la luz la polémica por los cargos vitalicios en el sindicalismo, el diputado nacional entrerriano por Cambiemos, Jorge D´Agostino presentó un proyecto de ley para democratizar y transparentar las elecciones internas de los sindicatos y poner fin a las reelecciones indefinidas de los dirigentes, incorporando además una cuota de representatividad por género, sosteniendo que “la iniciativa busca terminar definitivamente con los feudos sindicales, donde existen autoridades vitalicias, electas por sistemas que no hacen a la representatividad de los afiliados, sino a las gestiones espurias de los dirigentes”. No debo pasar por alto la frialdad popular que cada vez más tiene el festejo peronista del 17 de octubre, conocido como el Día de la Lealtad, aunque el PJ sin Perón lo fue transformando –lamentablemente- en obediencia debida, confundiendo que aquellos que piensan distintos den-

tro del Movimiento Nacional Justicialista son desleales y deben partir a la diáspora. El historiador Luis Alberto Romero recordó la fecha y en una parte de su escrito dijo que “en 1945, Juan Domingo Perón fundió y reformuló… la propuesta nacional y popular, la ensambló con la polarización cultural espontánea, que enfrentaba al pueblo con la oligarquía, o a los cabecitas con la gente decente, según quién lo mirara”. Luego agregó que “eran otros tiempos y otra Argentina, que entonces podía enorgullecerse de tener la sociedad más democrática de América Latina, aunque, a la vez, con la democracia social había surgido una manera de entender la democracia política en clave de unanimidad, autoritarismo y faccionalismo… Aquella sociedad democrática pertenece al pasado, y los conflictos tienen que ver con la pobreza y la exclusión, antes que con la irrupción igualitaria, pero la matriz política y discursiva surgida en la sociedad democrática todavía nos acompaña”. Cada día que pasa me doy cuenta –me duele decirlo- que el mundo es un negocio donde la vida es secundaria ¿Alguien –en su sano juicio- cree que no?


Más info www.x-mas.tv

52

Nueva Ley Pyme

Primeros beneficios, que no sean los últimos L

Por Sebastián Pérez Contador, Docente de la Facultad de Ciencias Económicas - UNER Coordinador Técnico INCUBER (Incubadora de Empresas de Entre Ríos)

a Ley N° 27.264 sancionada en el mes de julio pasado y reglamentada a mediados de octubre viene a brindar beneficios impositivos para las pequeñas y medianas empresas del país, entre los cuales se destacan la eximición del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, el cómputo como pago a cuenta en el Impuesto a las Ganancias del monto ingresado en concepto de Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias; y la posibilidad de diferir el ingreso del saldo resultante de la declaración jurada del Impuesto al Valor Agregado. Con la promulgación de la Ley N° 27.264, llamada “Programa de Recuperación Productiva”, la publicación del Decreto 1101/2016 y las Resoluciones de AFIP N° 3.945 y N° 3.946 se está completando el marco normativo de la muy esperada “Nueva Ley de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”. La categorización de micro, pequeña y mediana empresa que se expresa en Cuadro I, nos permite establecer que más del 90 % de las empresas del país son PYME, trabajan en ellas más del 70 % de la mano de obra privada, esto es más de 4,2 millones de personas. Este contexto le da suma importancia a la necesidad existente

de establecer cierto “alivio impositivo” para el denominado “motor de la economía Argentina”, como se le denomina a las Pymes, y ello es una deuda que desde hace años los distintos gobiernos vienen teniendo con este sector de la economía. Los principales beneficios impositivos son: •  Eliminación del Impuesto a la Ganancia Mínima y Presunta. •  Compensación del Impuesto de Créditos y Débitos Bancarios (denominada “ley de cheque”): las micro y pequeñas empresas pueden desgravar el 100%, mientras que las medianas el 50% del pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias. •  Diferimiento del pago de IVA: las micro y pequeñas empresas podrán pagar a 90 días de su facturación (es decir que el IVA de junio lo podrán pagar en septiembre del mismo año), mientras que las medianas empresas lo deberán hacer en forma trimestral (es decir que el IVA de junio, julio y agosto lo podrán pagar en septiembre del mismo año). •  Asistencias de los Repro: se incrementa en un 50 % la asistencia que se le brinda a las empresas en crisis para que puedan abonar el pago de haberes de empleados.


53 Más info www.x-mas.tv

Categorización de micro, pequeña y mediana empresa

Según sector y categoría

Agropecuario

Industria y minería

Comercio

Servicios

Construcción

Micro

$2.000.00

$7.500.000

$9.000.000

$2.500.000

$3.500.000

Pequeña

$13.000.000

$45.000.000

$55.000.000

$15.000.000

$22.500.000

Mediana tramo 1

$100.000.000

$360.000.000

$450.000.000

$125.000.000

$180.000.000

Mediana tramo 2

$160.000.000

$540.000.000

$650.000.000

$180.000.000

$270.000.000

Fomento a la Inversión

La ley también prevé un Régimen de Fomento de Inversiones para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, el cual incluye beneficios de pago diferido del Impuesto a las Ganancias, eso se daría cuando “las inversiones en bienes de capital tengan por objeto, la compra, construcción, fabricación, elaboración o importación definitiva, excluyendo a los automóviles, pero incluyendo a reproductores, quedando comprendidas las hembras, cuando fuesen de pedigrí o puros por cruza”, el plazo establecido para este caso “regirá para las que se realicen entre el 1 de julio de 2016 y el 31 de diciembre de 2018, ambas fechas inclusive”. Para poder acceder a los beneficios antes descriptos las empresas se deberían inscribir en el sitio de AFIP, con clave fiscal en el servicio “F 1272 – PYMES Solicitud de categorización y/o beneficios” y luego seguir unos pasos muy sencillos para

completar el trámite. El nuevo marco normativo impositivo para PYMES se aprueba con un importante consenso político porque el momento del país requiere de políticas que fomenten el crecimiento y desarrollo de diversos sectores, en especial de las PYMES, que como mencionamos son el “verdadero motor de nuestra economía”, pero lejos está de ser la solución definitiva a la realidad impositiva de las micro, pequeñas y medianas empresas. Debemos celebrar estas normas, pero al mismo tiempo el compromiso es continuar bregando por una reforma tributaria más integral, logrando progresividad en los impuestos y ampliando la base impositiva. La presión fiscal de las PYMES es un tema de larga data en nuestro país, este nuevo marco viene a ser un calmante, oportuno y amplio, pero insistamos con el cuerpo sano sin calmantes.


Más info www.x-mas.tv

54

Ley de Parques Industriales

Proyecto para ordenar y fomentar la inversión L

os parques industriales en Entre Ríos comenzaron a desarrollarse a finales de la década del ’70, con Paraná, Gualeguaychú, Federación y Concepción del Uruguay como protagonistas. En términos normativos hubo que esperar hasta el año 1987 cuando se sancionó la Ley 7.957 de Parques Industriales. Pasaron otros 25 años más, y en 2012 el tema tuvo un principio de abordaje por el gobierno entrerriano. Lentamente, desde ese momento, la cuestión de los parques industriales comenzó a tener un rol relevante en la agenda, no solo por el lugar que se le otorgó a la industria y al desarrollo local, sino también debido a los aportes nacionales para obras intramuros vigentes desde 2010 en el marco del Plan Estratégico Industrial 2020 que impulsó la Nación. La incidencia de un parque industrial en una localidad no es menor, ya que permite generar las condiciones adecuadas para radicar industrias que coexistan con el desarrollo urbano sin producir desequilibrios ambientales y procurando mejorar la calidad de vida y las condiciones de desarrollo local, a la vez permite diversificar la matriz productiva de forma sustentable.

En el mes de abril de 2014 se sancionó la Ley 10.204 de Promoción Industrial, que entre otros objetivos procura que se incremente la relocalización de industrias en áreas industriales, ya que solo el 20% de los 2.100 establecimientos industriales existentes en nuestra provincia están radicados en esas áreas. Para incrementar ese bajo porcentaje es necesaria una articulación conjunta con cada municipio, los cuales deben adecuar sus políticas impositivas de promoción industrial y hasta el momento muy poco han hecho en ese sentido.

Parques hay, calidad no

Entre Ríos cuenta con 26 parques industriales, 4 proyectos de estudio y evaluación y 1 proyecto con factibilidad aprobada. Todos suman 1.700 hectáreas destinadas al uso industrial, lo que ubica a la provincia como la segunda en el país en cantidad de espacio destinado al desarrollo industrial planificado, siendo la primera si se toma en cuenta la relación población/superficie. El 76% de esa superficie está ocupada con proyectos industriales en desarrollo, y se prevé un incremento por ampliación de más de 450 hectáreas en los distintos parques (un 26% más


55 Más info www.x-mas.tv

de lotes disponibles con lo que se finalizaría 2016 con un total de 2.150 hectáreas). El 80% de los 26 parques están reconocidos por el Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI), siendo la media nacional de reconocimiento del 50% y por lo que Entre Ríos está un 25 % por encima de esa media. En materia de radicaciones, hay unos 400 establecimientos industriales instalados que generan alrededor de 9.000 empleos de trabajo directo. Con estos números, y con todo lo que todavía podría crecer, se puede decir que la política de parques industriales en la Provincia está teniendo un incremento significativo en materia cuantitativa. Ahora es

tiempo de abordar una fase cualitativa.

Tras una nueva Ley

El Gobernador Gustavo Bordet, en su primer mensaje a la Asamblea Legislativa en febrero de este año, puso como eje en la agenda de legislativa de Producción el trabajar por una nueva Ley de Parques Industriales. Desde entonces, las áreas correspondientes del Poder Ejecutivo y la Comisión de Producción del Senado, vienen trabajando en este sentido, pidiendo opiniones, tanto a la Unión Industrial de Entre Ríos –entidad que también viene motorizando el tema desde hace años-, como a los municipios que poseen parques o procuran contar con uno, para que el


Más info www.x-mas.tv

56

texto definitivo cuente con la mayor legitimidad posible, en un contexto de cambio de paradigma en lo que respecta el abordaje de la política de desarrollo industrial planificado. El Director de Industria y Parques Industriales de Entre Ríos y uno de los impulsores del proyecto es Ricardo Armocida, y explica que el proyecto busca “un mejor ordenamiento del espacio territorial destinado a la industria acorde lo que indica el nuevo Código Civil en lo referente a contemplar los parques industriales como propiedad horizontal, y modernizando las condiciones de gestión de los mismos, tanto sea para contar con más servicios comunes como también para promover estrategias adecuadas de atracción de empresas”. El proyecto no se focaliza en cuestiones de mejoras impositivas sino que pretende articularse con normas específicas ya existentes en la materia (como la Ley de Promoción Industrial), como aportar a mejoras

de competitividad desde condiciones no económicas, pero que inciden directamente en la calidad de producción y de inserción en los mercados (cuestiones ambientales, de provisión energética, comunicacional, logística, entre otras). En este sentido, es fundamental encontrar una perspectiva que se adecue a los nuevos y cambiantes escenarios que se van presentando, como así también a las diversas modalidades que se pueden encontrar hoy en este rubro. “Se pretende abordar el tema del desarrollo industrial planificado desde el concepto de ‘distritos industriales’, es decir una entidad socio-territorial caracterizada por la presencia activa en un área territorial circunscripta, natural e históricamente determinada de una comunidad de personas y de una población de empresas industriales, o que reúna las condiciones necesarias para la atracción de capacidades industriales a través de los servicios o beneficios que ese espacio cuente”.


57 Más info www.x-mas.tv

Uno de los cambios más significativos que pretende incorporar la nueva normativa se basa en procurar un abordaje dinámico de los espacios destinados al desarrollo industrial, ya que la ley vigente se aboca al análisis de los proyectos técnicos que sustentan el proyecto y, en caso de que el actor que lo patrocine (municipio o privado) no le otorgue la suficiente continuidad de gestión o promoción, desde el Estado no se cuenta con capacidad de gestión para motorizar tal proyecto. “Desde la nueva normativa se parte de que el proyecto técnico ejecutivo de un distrito industrial opere como una suerte de “hoja de ruta” a cumplir, y que en caso de incumplimiento el Estado tenga capacidades concretas para actuar en consecuencia”. Al respecto en este punto, una de las competencias que se otorga al Gobierno de la Provincia es definir el tipo de distrito industrial que se procura emplazar sobre la base de analizar las potencialidades del mismo, y en caso de incumplimiento en el desarrollo del proyecto también la potestad de recategorizarlo, o incluso quitar la condición de distrito industrial, lo cual lleva a un mayor compromiso de los actores locales en la política industrial a nivel comu-

nal, tanto desde el Estado como de las empresas participantes. La norma determina que podrán ser promotores de distritos industriales empresas privadas, los municipios, el Poder Ejecutivo Provincial, o empresas privadas con participación Estatal. Merced a su administración, estos distritos podrán ser oficiales, privados o mixtos. En todos los casos el proyecto técnico ejecutivo que lo sustente deberá contar con la correspondiente ordenanza de planificación urbana y la factibilidad técnica municipal por las cuales el gobierno local determina cómo se va a utilizar el espacio físico para el desarrollo de las distintas actividades que se den en la planta urbana. A la vez el distrito industrial será de radicación exclusiva de industrias y servicios vinculados a la industria, prohibiéndose la especulación inmobiliaria en tales distritos por parte de privados. El proyecto de Ley establece cuatro categorías perfectamente definidas a saber: Parque Industrial: Es una porción de tierra delimitada de uso exclusivo industrial, diseñada y subdividida para la radicación de establecimientos manufactureros y de servicios complementarios a la industria insta-


Más info www.x-mas.tv

58

lada, dotada de la infraestructura, equipamiento y servicios comunes en las condiciones de funcionamiento que establezca el Poder Ejecutivo Provincial. Esta categoría se aplica a la clásica figura del parque industrial que en virtud de la diversificación de servicios está en condiciones de asimilar distintas actividades industriales de escala diferenciada. Área Industrial: Es una porción de tierra las mismas características que el parque, pero se articula con aquellos espacios locales que están en una etapa incipiende de desarrollo con algunas radicaciones industriales, pero que tienen carencias de servicios complementarios necesarios para promover radicaciones industriales de mayor escala. Zona Industrial y de servicios: Son espacios de fomento preferencial para instalaciones vinculadas a procesos industriales y de servicios complementarios a la industria que podrán ubicarse en áreas rurales de baja densidad poblacional, siempre vinculadas a caminos de acceso o rutas. Estarán constituidas por las tierras delimitadas por el Municipio de acuerdo a la Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo vigente. Esta categoría es adecuada para gobiernos locales donde se está iniciando con una política en la materia, y desde esta instancia le permite abordar la temática sin que implique un gasto público oneroso. A medida que van materializando logros en virtud de lo proyectado podrá ser recategorizado a formas de distrito más complejo. Áreas de Servicios Industriales y Logística: Son agrupamientos de servicios complementarios para las industrias que cuenten con las condiciones de equipamiento e infraestructura para operar en forma conexa y complementaria con los espacios destinados para radicación industrial. Queda reservado para los municipios y emprendimientos mixtos con mayoría pública las categorías de Área Industrial y de Zona Industrial y de Servicios; por su parte, los proyectos de índole pri-

vada solo podrán aplicar a la categoría de Parque Industrial, que por el despliegue de servicios comunes es un desarrollo más complejo y abarcativo en lo referente a infraestructura. A la vez, se incorpora la figura de las Áreas de servicios Industriales y Logística acorde la observancia de una necesidad creciente de articular la industria como una mejor logística de los productos, cuestión que inciden directamente sobre la competitividad de la producción, y a la vez una de las actividades más atractiva a la inversión privada en una provincia donde la carencia de una logística adecuada afecta la eficiente colocación de los bienes en los distintos mercados. La determinación de esta categoría de distrito industrial permitirá abordar una normativa de promoción impositiva para este tipo de actividades. A su vez, en vistas de las actividades industriales a promover, los distritos industriales podrán ser: Generales, aquellos destinados al asentamiento de todo tipo de actividades manufactureras y de servicios; Sectoriales, los destinados a radicar empresas que pertenezcan a un mismo rubro de producción industrial o sus afines; o Científicos y/o Tecnológicos, destinados a la radicación de empresas orientadas al desarrollo de tecnología industrial o a la producción de bienes de alto contenido tecnológico que adicionalmente cuenten o se encuentren vinculados con centros y/o laboratorios de investigación, pudiendo prestar servicios directos o remotos a empresas localizadas dentro o fuera del distrito. Para Ricardo Armocida, este esquema “logra cubrir un amplio abanico de posibilidades de desarrollo industrial, atendiendo las distintas necesidades de la industria y a la vez la posibilidad de articular consorcios público-privados para articular un distrito industrial, de forma planificada y en observancia de las normas vigentes en materia urbanística, ambiental e industrial”. La norma en discusión incorpora la creación de un órgano colegiado destinado a monitorear el seguimiento de la


59 Más info www.x-mas.tv

política industrial y estaría integrado por la Secretaría General de la Gobernación, el Ministerio de Producción, la Secretaría de Energía, el Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, la Secretaría de Ambiente y la Dirección de Vialidad Provincial, con el objeto de coordinar las respectivas agendas de trabajo en los temas vinculados a inversión pública y aplicación de normas vigentes. El objetivo (loable) es lograr la mayor eficiencia en la gestión pública evitando con ello la superposición de gestiones y la duplicación de las mismas. La realidad será de dificil concreción para que todos esos organismos puedan funcionar simultánea y eficientemente en una misma mesa. “La norma propuesta pretende no

solo modernizar la legislación vigente, sino fundamentalmente promover una más eficiente articulación entre los gobiernos locales y la Provincia en el armado de la política industrial con una visión compartidda y un modelo de gestión unificado. El resultado de esto es una norma más clara que colabora de forma sustancial en el fomento de las inversiones industriales en un marco de mayor seguridad jurídica e igualdad de condiciones en todo nuestro territorio, y a la vez termina por cimentar las bases de una política de Estado en materia de parques industriales que trascienda una gestión de gobierno”, finaliza el Director de Industria y Parques Industriales, Ricardo Armocida.


Más info www.x-mas.tv

60

Costo argentino

¿Por qué cuesta cinco veces más enviar un contenedor a Buenos Aires que a China? E

ntre la cantidad enorme de motivos por los cuales las empresas argentinas –y sus productos- han perdido competitividad en el mundo se encuentra el costo interno para poner un contenedor arriba de un buque. Resulta increíble que ese costo sea hasta 7 veces más caro recorrer los 500 kilómetros del trayecto entre Paraná y Buenos Aires, que los 19.267 kilómetros entre el puerto de Buenos Aires y el puerto de Tianjin Xingang

de Beijing. A contramano del mundo, donde los fletes terrestres y marítimos han tenido una reducción importante por la baja del petróleo y los combustibles líquidos, la Argentina ha ido incrementando constantemente sus costos de fletes, impactados por la suba de combustibles, costo laboral, tarifas y alta presión impositiva. La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Trans-


61

Mรกs info www.x-mas.tv


Más info www.x-mas.tv

62

porte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), dio a conocer las evoluciones del Índice Nacional de Costos Logísticos elaborados para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), correspondientes al mes de septiembre de 2016, donde refleja un incremento acumulado en los primeros 9 meses de 2016 del 34,01% para la modalidad de Costo Logístico con Transporte. Pero el mero traslado de un contenedor entre un punto y otro no es la única erogación que tiene una empresa para concretar el envío de su mercadería al exterior. El costo logístico de transporte explica aproximadamente el 50% de las erogaciones necesarias para cargar el contenedor en el barco. El resto corresponde a certificaciones, permisos, derechos y otra cantidad de ítems que elevan el precio final cercano a los $ 35.000. Leandro Arús pertenece a una de las empresas familiares más tradicionales en la operatoria del comercio exterior regional y cercana a cumplir 100 años en el rubro. Él explica que “el flete para traer el contenedor vacío, cargarlo y llevarlo al puerto de Buenos Aires, cuesta hoy unos $ 18.000 aproximadamente, tomando a la ciudad de Paraná, Santa Fe o Diamante como referencia, en definitiva unos 1.000 kilómetros totales”. Lejos está de ser el único costo. “Para poder realizar la carga en la planta del exportador y que el camión con el contenedor salga cargado, precintado y con el trámite aduanero hecho es necesario avisar a la Aduana y un agente aduanero debe presenciar el embarque y verificar la carga en la empresa exportadora. Este servicio que brinda la Aduana de ir a las plantas a verificar las cargas de los exportadores, tiene un costo después de las 16 hs. y al mediodía se paga el viatico por la comida. Nunca se sabe con certeza cuánto es ese costo pero podemos decir que lleva un promedio de $2.000 por contenedor”. Este primer importe se cobra a través de un Cargo que emite la Aduana vía

LMAN y el exportador lo paga vía VEP. En la Aduana de Buenos Aires este cargo no se utiliza. Cumplida la primera formalidad, el contenedor parte rumbo al puerto de Buenos Aires, donde previamente le ha sido otorgado un turno para descarga. Ingresar a las Terminales Portuarias de Buenos Aires es el segundo gran costo que tiene la empresa y que difiere mucho de los precios que se cobran en el Puerto de Rosario, donde puede ser de hasta tres veces menor. Para un contenedor Standard de 40 pies, las terminales portuarias cobran un promedio de $ 5.500 y puede ser llevado con hasta 6 días de antelación a la carga del barco. Pero si hablamos de contendores reefer de 40 pies (refrigerados) el monto sube hasta los $ 10.200 y el margen de entrega anticipada se reduce a 3 días. “Para quienes trabajamos desde el interior nos es imprescindible contar con una persona esperando el camión y que se dedique a la presentación de toda la documentación aduanera. Siempre hay cosas que se deben presentar personalmente o solucionar algún imprevisto de último momento. Cualquier error en la confección de documentos de origen genera extracostos. Este servicio insume otros $ 1.500 al costo por contenedor”, suma Leandro Arús y sigue: “en el caso de las cargas de alimentos, principalmente refrigeradas, hay que hacer el trámite ante SENASA para obtener el Certificado Sanitario Definitivo, que es el Documento que se envía al exterior. Para los contenedores con frío el costo es de unos $ 800 y de $ 500 para los contenedores comunes que exporten semillas o alimentos similares y que requieran dicho Certificado”. Desde el mes de septiembre la Administración General de Puertos (AGP) dejó sin efecto el pago del seguro TAP (Transporte Argentino Protegido) que era provisto por la empresa IVETRA (Instituto Verificador de Transporte), directamente


63

ligada al Sindicato de Camioneros y que era una suerte de “peaje” de entre $ 1.700 y $ 2.000 por contenedor. El TAP fue reemplazado por el CTVP (Control de Tránsito Vehicular Portuario) que tiene un costo de $ 340 por contenedor. Con la carga ya en la terminal solo falta subirla al buque que la llevará hasta su destino internacional. El último costo es el THC (Terminal Handling Container, o los costos derivados por la manipulación de la mercadería en los puertos de origen y destino). Estos costos incluyen los gastos de recepción, movimientos internos, almacenaje, carga y estiba, como así también la emisión del Conocimiento Marítimo. En Buenos Aires ese costo se ubica entre los $ 9.000 y $ 10.500 de acuerdo al tipo de contenedor. Hasta ahí es el detalle de cada costo individual que debe abonar cualquier exportador para cargar un buque con destino, por ejemplo, a China. El costo del flete entre ambos puertos es de tan solo $22.500 por cada contenedor refrigerado y $ 7.500 por un contenedor Standard. Si sumamos todos los ítems entre la fábrica y el barco y los expresamos en dólares, un contenedor para recorrer y aprobar todos esos 500 kilómetros debe pagar unos U$S 2.500, mientras que su viaje al gigante asiático no llega a los U$S 500. Aclaración. Hoy el flete a China está en precios irrisorios por la gran cantidad de contenedores vacíos que hay en Argentina (producto de la mayor importación que exportación con el gigante asiático), que deben volver a su país de origen. De igual manera, es la única gran ventaja competitiva que tiene el exportador nacional. Para comparar con otros destinos de Mediano y Lejano Oriente, un contenedor a Arabia Saudita tiene un precio de U$S 2.100, mientras que a Japón cuesta U$S 1.500. En definitiva, los 500 kilómetros hasta el puerto de Buenos Aires es tan solo una parte del Gran Costo Argentino.


Más info www.x-mas.tv

64

Administradora Tributaria de Entre Ríos

Números de la recaudación en nuestra provincia Recaudación mensual - ATER - 2016 Enero

Febrero

Marzo

Abril

Inmobiliario

$ 43.677.741

$ 289.439.688

$ 41.972.689

$ 306.587.271

Automotor

$ 17.668.203

$ 16.593.228

$ 262.791.763

$ 41.047.293

Ingresos Brutos

$ 426.960.729

$ 402.986.805

$ 407.673.820

$ 468.808.670

Sellos

$ 40.302.787

$ 42.501.016

$ 41.593.241

$ 39.734.675

Ley 4035

$ 50.275.074

$ 38.065.963

$ 39.283.070

$ 40.461.850

Profesiones Liberales

$ 8.165.026

$ 6.951.556

$ 7.324.084

$ 8.161.838

Transferencias gratuitas bienes

$ 1.891.863

$ 986.742

$ 3.277.390

$ 2.114.360

Totales

$ 592.720.827

$ 800.849.267

$ 807.831.338

$ 910.857.395

Fuente: Elaboración propia en base a datos ATER


65 Mรกs info www.x-mas.tv

Recaudaciรณn mensual - ATER - 2016 Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Totales anuales

Inmobiliario

$ 218.248.855

$ 95.290.724

$ 171.974.154

$ 178.550.698

$ 56.161.357

$ 1.401.903.177

Automotor

$ 44.186.839

$ 163.283.489

$ 39.541.691

$ 35.858.598

$ 161.491.194

$ 782.462.298

Ingresos Brutos

$ 448.081.536

$ 458.614.862

$ 500.522.931

$ 488.543.458

$ 503.890.754

$ 4.106.083.565

Sellos

$ 41.292.916

$ 43.018.427

$ 48.382.920

$ 54.715.195

$ 63.475.703

$ 415.016.880

Ley 4035

$ 43.929.316

$ 45.367.949

$ 61.817.291

$ 46.837.101

$ 44.600.502

$ 410.638.116

Profesiones Liberales

$ 8.601.518

$ 8.348.845

$ 9.217.322

$ 8.925.642

$ 9.539.252

$ 75.235.083

Transferencias gratuitas bienes

$ 4.760.741

$ 1.673.980

$ 2.577.979

2.570.855

$ 3.015.927

$ 22.869.837

Totales

$ 814.427.999

$ 821.031.046

$ 838.356.134

$ 821.575.760

$ 847.285.075

$ 7.254.934.841

Fuente: Elaboraciรณn propia en base a datos ATER


Más info www.x-mas.tv

66

Lanzamiento del Nuevo Banco de Entre Ríos

Nueva aplicación para depositar cheques por el celular E

l Nuevo Banco de Entre Ríos presentó PayCheck, una novedosa aplicación para teléfonos celulares a través de la cual sus clientes pueden depositar cheques y operar desde el lugar en donde se encuentren sin necesidad de concurrir de forma inmediata a una sucursal. “Estas continuas soluciones innovadoras impulsadas por el Banco nos colocan a la vanguardia de las industrias financieras del país y reafirman nuestro liderazgo en la banca digital, ubicándonos en un nivel superior al de la competencia”, indicó el director de la entidad Marcelo Buil, durante la presentación realizada en la casa central del Nuevo Banco de Entre Ríos, que contó con la presencia de directivos, empresarios y clientes. “Somos uno de los primeros bancos del país en ofrecer esta herramienta que le brinda velocidad, seguridad y comodidad a nuestros clientes”, agregó Buil acompañado por el Gerente General del Banco, Miguel Malatesta.

La aplicación, una de las primeras en su tipo en la Argentina, trabaja con altos estándares de seguridad y permite capturar el cheque mediante el uso de la cámara fotográfica y decodificar la información a fin de que el usuario sólo tenga que indicar la cuenta de destino de los fondos para poder acreditarlos de manera rápida y segura. Una vez descargada la aplicación el uso es sencillo, los usuarios solo deberán seguir estos pasos: •  Ingresar a la aplicación desde su celular e iniciar sesión con usuario y contraseña. •  Seleccionar el tipo de operación (Depósito o Descuento de Cheques) y la cuenta con la que desea operar. •  Ingresar la cantidad de documentos y el monto total de cheques. •  Tomar la fotografía del frente y dorso del cheque endosado y cargar las imágenes. •  Confirmar el monto, los dígitos verificadores y cerrar la operación. •  Presentar en la sucursal el che-


67 Más info www.x-mas.tv

que de forma física en el plazo estipulado por el Banco. El Banco habilitó un canal directo para la solicitud del nuevo servicio: los clientes y no clientes interesados deben ingresar en el sitio www.nuevobersa.com.ar y con sólo completar los datos requeridos serán contactados por la entidad dentro de las 24 horas para coordinar el alta del servicio. PayCheck permite el depósito de cheques al día o diferidos. Estos úl-

timos pueden ser marcados para su comercialización en forma digital e inmediata. A su vez, para los NO clientes del banco, se realizará una apertura express de la cuenta corriente en condiciones especiales.

Micrositio, créditos pre aprobados on line El Nuevo Banco de Entre Ríos también relanzó su micrositio


Más info www.x-mas.tv

68

para que las empresas puedan solicitar préstamos de hasta $ 3.500.000 con un tiempo récord de precalificación en tan sólo 48 hs. Asimismo, el nuevo micrositio tendrá la posibilidad de que los interesados envíen la documentación de forma digital sin necesidad de que deban acercarse al banco en una primera instancia. Lo más destacado de este novedoso sistema es que está habilitado desde su inicio para las empresas NO clientes del Banco, los cuales ingresando sus datos de contacto y solo cinco datos económicos de la empresa en el sitio www.nuevobersa.com.ar/AcaParaCreditos también pueden acceder a una pre-calificación en sólo 48hs. Desde el lanzamiento del micrositio a mediados de diciembre, el

banco ha recibido 3.503 solicitudes por más de $ 1.409.050.000, aprobándose 2.005 solicitudes por $ 751.070.000. Queda demostrado así una vez más el interés que tienen los clientes en la asistencia crediticia y en la respuesta concreta de la entidad hacia los sectores productivos de la provincia. El Nuevo Banco de Entre Ríos sigue en el camino de la innovación y el crecimiento constante, invirtiendo en soluciones tecnológicas diseñadas para brindar a todos los sectores productivos de la provincia mayor comodidad, seguridad y agilidad en sus operaciones financieras reafirmando de esta manera el compromiso de seguir acompañando a toda la comunidad de negocios de la Provincia.


69 Más info www.x-mas.tv

Precio del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos Ago-15

Sep-15

Oct-15

Nov-15

Dic-15

Ene-16

Feb-16

Mar-16

Abr-16

May-16

Jun-16

Jul-16

Ago-16

Vivienda Urbana Costo m2

$ 11.888,35

$ 12.089,17

$ 12.197,97

$ 12.498,91

$ 13.020,27

$ 13.163,03

$ 13.253,43

$ 13.416,15

$ 14.933,86

$ 14.995,37

$ 15.142,73

$ 15.246,54

$ 15.392,13

Variación sobre mes anterior

5,29%

1,69%

0,90%

2,47%

4,17%

1,10%

0,69%

1,23%

11,31%

0,41%

0,98%

0,69%

0,95%

Incidencia de materiales

44,4%

45,3%

45,8%

47,1%

49,2%

49,8%

50,1%

50,7%

46,1%

46,3%

46,8%

47,2%

47,7%

Incidencia de mano de obra

55,6%

54,7%

54,2%

52,9%

50,8%

50,2%

49,9%

49,3%

53,9%

53,7%

53,2%

52,8%

52,3%

Vivienda Country Costo m2

$ 12.688,80

$ 12.908,12

$ 13.013,99

$ 13.338,84

$ 14.121,10

$ 14.205,94

$ 14.304,85

$ 14.437,13

$ 16.002,73

$ 16.036,14

$ 16.190,87

$ 16.281,74

$ 16.418,13

Variación sobre mes anterior

5,05%

1,73%

0,82%

2,50%

5,86%

0,60%

0,70%

0,92%

10,84%

0,21%

0,96%

0,56%

0,84%

Incidencia de materiales

45,6%

46,6%

47,0%

48,3%

51,1%

51,4%

51,8%

52,2%

47,5%

47,6%

48,1%

48,4%

48,8%

Incidencia de mano de obra

54,4%

53,4%

53,0%

51,7%

48,9%

48,6%

48,2%

47,8%

52,5%

52,4%

51,9%

51,6%

51,2%

Vivienda Colectiva tipo Duplex Costo m2

$ 11.106,41

$ 11.262,91

$ 11.365,63

$ 11.619,70

$ 12.058,30

$ 12.142,28

$ 12.229,45

$ 12.344,96

$ 13.863,46

$ 13.919,80

$ 14.033,04

$ 14.111,30

$ 14.222,78

Variación sobre mes anterior

5,53%

1,41%

0,91%

2,24%

3,77%

0,70%

0,72%

0,94%

12,30%

0,41%

0,81%

0,56%

0,79%

Incidencia de materiales

40,5%

41,3%

41,8%

43,1%

45,2%

45,5%

45,9%

46,4%

41,9%

42,1%

42,6%

42,9%

43,3%

Incidencia de mano de obra

59,5%

58,7%

58,2%

56,9%

54,8%

54,5%

54,1%

53,6%

58,1%

57,9%

57,4%

57,1%

56,7%

Vivienda Torre Costo m2

$ 11.318,97

$ 11.474,28

$ 11.575,64

$ 11.848,58

$ 12.420,92

$ 12.510,26

$ 12.692,53

$ 12.805,57

$ 14.135,17

$ 14.174,65

$ 14.319,49

$ 14.397,37

$ 14.541,35

Variación sobre mes anterior

4,92%

1,37%

0,88%

2,36%

4,83%

0,72%

1,46%

0,89%

10,38%

0,28%

1,02%

0,54%

1,00%

Incidencia de materiales

48,2%

48,9%

49,4%

50,6%

52,8%

53,2%

53,8%

54,2%

49,5%

49,6%

50,1%

50,4%

50,9%

Incidencia de mano de obra

51,8%

51,1%

50,6%

49,4%

47,2%

46,8%

46,2%

45,8%

50,5%

50,4%

49,9%

49,6%

49,1%

Vivienda Urbana Precio m2

Diferencia interanual

Ago-15 $ 11.888,35

Ago-16 $ 15.392,13

29,48%

Fuente: CAPER, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos www.colegioarquitectos.org.ar


Más info www.x-mas.tv

70

IERIC

A pesar de la baja actividad, se recuperan puestos de trabajo en la construcción E

n el último informe del mes de octubre del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) se reflejan algunos datos que pueden mostrar una lenta recuperación de la industria de la construcción, donde todavía el consumo de los principales insumos sigue cayendo en relación al año anterior pero en un ritmo mucho menor a los del primer semestre, y simultáneamente, se han comenzado a recuperar puestos de trabajo en la industria revirtiendo la tendencia de la primera etapa del año. Los datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) correspondientes al mes de septiembre mostraron nuevamente una tendencia contractiva. Luego del incremento del 6,8% de agosto, en dicho mes el consumo de cemento experimentó una baja del 11,5% interanual, la octava en lo que va del año. En el tercer trimestre de 2016 el consumo de cemento acumula una baja del 8,9% interanual, siendo menos de la mitad de la que tuvo lugar en el segundo trimestre del año. Los números de Entre Ríos para esta categoría se encuentran en la media nacional. La desaceleración de la caída experimentada en los últimos meses no alcanza aún para evitar que

la actual sea la mayor contracción desde el año 2002. El Índice elaborado por el Grupo Construya volvió a mostrar importantes caídas en septiembre. A diferencia del cemento, este índice también había experimentado fuertes bajas en agosto –y no había retrocedido en septiembre de 2015-, y en el mes bajo análisis evidenció una merma interanual del 17,9%. Con esta nueva variación negativa –la octava en forma consecutiva del Índice Construya, la caída acumulada en lo que va del año ascendió al 14,2% interanual, superando así la magnitud de la baja observada en 2009. No obstante, cabe señalar que la serie desestacionalizada volvió a ubicarse en terreno positivo en septiembre, experimentando un alza mensual del 3,6%. Esta fue la cuarta suba en los últimos 5 meses, y aunque el nivel se mantiene por debajo del de julio, resulta ahora mayor que el correspondiente al período marzojunio. Por el lado de las empresas que intervienen en la industria, el actual proceso de contracción del universo empresarial presenta una caída más pronunciada en las provincias menos pobladas y que son relativamente más dependientes de


71 Más info www.x-mas.tv

la obra pública. Aunque en ambos conjuntos de jurisdicciones la baja es más suave que en 2009 y 2014, la que actualmente experimentan las Restantes jurisdicciones del país más que triplica a la de las Grandes jurisdicciones. Cuando el análisis se hace por jurisdicción, se observa que siete de ellas continúan creciendo, con la Ciudad de Buenos Aires en primer puesto. Del otro lado, la provincia de Santa Cruz es la que, en términos porcentuales, más empresas constructoras vio salir de la actividad, experimentando una baja superior al 20%, seguida por Catamarca y Entre Ríos en el tercer lugar de abajo. En lo referente a precios y costos, por segundo mes consecutivo, y por cuarta vez en los últimos 4 meses, la variación mensual de los costos de construcción se ubicó por debajo del 1%. En septiembre el Índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción (costo de un edificio tipo en la Capital Federal) se elevó apenas un 0,8% mensual. De esta manera, el tercer trimestre del año concluyó con una marcada disminución del ritmo de incremento de los costos: el alza acumulada fue del 2,7%, muy por debajo de los tres trimestres previos. En la provincia de Entre Ríos, y de acuerdo a los números que elabora mensualmente el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos, repite la tendencia del cuarto mes consecutivo por debajo del 1% descripta a nivel nacional y cierra el mes de agosto con un precio para el metro cuadrado en la de $ 15.392,13. El incremento de septiembre estuvo impulsado por el aumento de los Materiales, que pasaron de ajustar un 0,7% en agosto a un 1,3% en septiembre. Este registro se encuentra incluso por debajo de los valores de igual período de 2015, fenómeno que, a excepción de lo ocurrido en julio, acontece desde mayo a esta parte. Medido en dólares estadounidenses, el actual nivel de costos de construcción se encuentra un

18,5% por debajo del de un año atrás. La buena noticia de agosto aparece en el empleo sectorial, que promedió los 371.688 puestos de trabajo registrados marcando así una expansión del 1,8% mensual, y representa la creación de 6.612 puestos en el mes en todo el país. El dato específico para Entre Ríos totaliza 9.282 empleos registrados, un 4,3% más que el mes anterior pero todavía un 14,9% en relación al mismo mes del año anterior. El promedio de empleo sectorial en agosto fue un 12% inferior al verificado durante igual mes del 2015, dando lugar a un leve recorte de la tasa de caída en relación a lo ocurrido en julio último. De esta manera dejó de profundizarse la baja como venía sucediendo durante los últimos 10 meses. La mejora no alcanzó a reflejarse en el acumulado de los primeros 8 meses del año, que registró una merma del 11% interanual. La creación de nuevos puestos de trabajo en agosto se encontró impulsada por la mejora en la performance de las grandes empresas constructoras. La remuneración media percibida por los trabajadores registrados en la Industria de la Construcción fue en agosto de $12.508,1, siendo un 32,6% superior a la verificada en igual mes de 2015 y marcando así la tasa de expansión más elevada de los últimos tres meses. En agosto la superficie permisada en la nómina de 41 municipios de cobertura nacional alcanzó los 671.730 m2, volumen que implica un incremento del 19,3% mensual y del 1,8% interanual. El metraje acumulado en el año 2016 se encuentra de esta manera por debajo de los registros de 2014 y 2015 para igual periodo. En el mes de agosto el otorgamiento de crédito hipotecario mostró una tasa de crecimiento interanual del 71,6%, considerando su promedio móvil de tres meses, en línea con los incrementos de los montos escriturados en pesos en las principales plazas del país.


Más info www.x-mas.tv

72

Organizaciones con Fines Sociales

¿Cómo lograr que el ideal perdure en el tiempo? El origen de las Organizaciones con Fines Sociales (OFS) habitualmente es una respuesta a necesidades reales de la sociedad y se engarza en la generosidad de quienes deciden constituirlas en pos del ideal de una sociedad mejor. Sin embargo este impulso inicial se ve frenado con el correr del tiempo debido a las dificultades que surgen y por el tiempo escaso de quienes inicialmente las han fundado.

El fin de lucro

Por Mónica Avero Contadora Licenciada con Doctorado en Administración

En un sondeo que realizamos hace unos años en la provincia de Entre Ríos resultó sorprendente la cantidad y variedad de organizaciones con fines sociales (OFS). Con esto se pudo comprobar la generosidad de muchos corporizada en la atención de problemáticas relacionadas a la niñez, adolescencia, adultez, vejez y a amplios campos del hacer del hombre. Lamentablemente también, se pudo comprobar la escasa continuidad de las actividades, aún más de aquellas que se han organizado institucionalmente. Lo que se inicia con una fuerte iniciativa va restando impulso al surgir los primeros inconvenientes y pro-

duce fracturas entre los miembros, quedando desatendido el fin para el que fue realizada la organización. Una persona decía gráficamente: “se desinfló y parecía como que fue perdiéndose en el horizonte”. Un modo de lograr que los vaivenes cotidianos sean sorteados y pueda sostenerse el objetivo de largo plazo, es organizar las instituciones profesionalmente. Es decir que llega un momento del crecimiento organizacional donde la continuidad demanda la regularización de las actividades con una estructura formal. ¿Esto significa que deben estar constituidas solamente por profesionales? No necesariamente. Implica que una institución con fines sociales puede organizarse profesionalmente


73 Más info www.x-mas.tv

como cualquier otra organización social. ¿Qué significa que tenga fines sociales en lugar de fin de lucro? Anteriormente las organizaciones de este tipo se denominaban “sin fines de lucro” lo que daba una idea confusa de sus fines. El fin de toda organización con fines sociales es lograr un ser humano cambiado. Lo que se concretará en todos los campos posibles del accionar de las personas y le dará un perfil especifico a cada organización. Es decir, intentando atender a un grupo concreto de beneficiarios se conforma un perfil específico a cada organización. ¿Tienen o no fin de lucro? El fin del lucro se dice de aquellas organizaciones que reparten los beneficios de la

sociedad entre los dueños o socios ya que ese es el fin para el que han sido fundadas. En las organizaciones con fines sociales los beneficios no se reparten entre los asociados, sino que quedan dentro de la institución para destinarlos íntegramente a sus objetivos. Esto quiere decir que las organizaciones pueden y deben obtener beneficios por sus actividades para reinvertirlas en su continuidad en el tiempo. Cualquier institución que trabaje a pérdida en todos sus ejercicios contables o que no tenga beneficios habitualmente, aunque cubra sus erogaciones, no perdurará al no contar con los recursos para solventar las demandas de sus actividades


Más info www.x-mas.tv

74

sociales. Todas las organizaciones pueden y deben organizarse. Una organización eficaz implica la administración de los recursos eficazmente para que el ideal inicial sea perdurable y se logre cambiar aquella necesidad social que les dio razón de ser. La diferencia fundamental, entonces, entre una Organización con fines sociales y una organización con fines de lucro es que la primera se constituye y sostiene para beneficiar a terceros. En cambio la organización con fines de lucro se constituye para beneficiar al propietario.

Recursos financieros

Dentro de este artículo resulta interesante explorar las consultas realizadas por los interesados en el tema.

En general, la consulta se inicia porque hay algún tipo de necesidad de financiamiento. Y, a veces, a los consultantes les suena casi paradójico que puedan estar deseando buscar dinero para una entidad cuyo fin precisamente no es el lucro. Lo que habitualmente es una las causas de las demoras en realizar una consulta a un profesional. Sin embargo, estas urgencias de búsqueda de dinero se presentan, precisamente, porque no se ha previsto algún mecanismo de financiamiento de las actividades que sea continuo. En la mayor parte de los casos, como el interés está centrado en los beneficiarios, ocasiona que las dificultades financieras que no se han ido solucionando en el devenir


75 Más info www.x-mas.tv

de las actividades se transforman en alguna otra dificultad más profunda. Esa es la causa profunda y verdadera de la carencia. Las dificultades financieras evidencian la existencia de otras falencias. Una alternativa es seguir como hasta ese momento y tratar de solucionarlo, simplemente con erogaciones de dinero de los fundadores. La otra alternativa es la realización de una consulta profesional, que apelando a las soluciones de las causas más profundas, también presente alternativas de solución de las necesidades financieras. ¡Atención! Esta elección que puede resultar un tanto penosa no es una mala noticia para la organización. Significa que las actividades han to-

mado una mayor dimensión de lo esperado, por lo tanto, no basta una pequeña rifa, un bono, la cuota o poner dinero de los miembros. Es necesario otro tipo de financiamiento. Hoy en día, en este tipo de organizaciones lo habitual es la informalidad. Es decir que se han iniciado las actividades como parte de una intención de “ayudar” y en la mayor parte de las organizaciones sigue así durante un importante tiempo de vida, cuando han logrado superar los obstáculos de crecimiento. El exponer la intimidad organizacional a consultores externos, para algunas personas pareciera que se asimila a un “riesgo”, cuando esa decisión implica una verdadera señal de consolidación institucional.


Más info www.x-mas.tv

76

Se dijo en X-Más

“No podemos resolver los problemas del Estado con más impuestos”

crezcan, produzcan más para el mercado interno y la exportación, y de ahí se generen más recursos. Después el Estado no puede seguir metiendo más empleados públicos; esos nuevos y genuinos recursos se deben invertir en obra pública, tanto social (escuelas, hospitales, cloacas) como de infraestructura, fundamentalmente en el área de vialidad que es donde tenemos el mayor retraso, si queremos acompañar el desarrollo productivo”.

“La Ley de la madera estorba exportaciones a otros países”

acá, sino que es la forma de cómo nos ven afuera. A mí me tocó estar en un simposio en Singapur con todos consultores internacionales, cuando llegó el momento de presentar los distintos países y sus aptitudes, cuando hablaron de Argentina dijeron el país está muy bueno, crecen como los mejores del mundo en forestación, tienen la infraestructura, pero es un país que de un día para el otro sacan una Ley que te prohíbe sacar la madera del país. Entonces, esas cosas que por ahí no se ven acá, atentan contra todas las inversiones. Hoy en día el Gobierno con los cambios ha comprendido que esa Ley no tiene ningún sentido y nos deja libertad de seguir comercializando como siempre debió haber sido. Si siempre hablamos que el Mercosur debe existir, ese tipo de cosas va en contra de esa corriente”.

“Hay que incrementar el número de PYMES que acceden al crédito”

Scan para ver el video completo de la nota

Daniel Welschen, Ex Secretario de la Producción de la Provincia de Entre Ríos (15/10/2016) “La Provincia está totalmente endeudada aunque algunos digan que es menor que años atrás. La realidad es que el 70% del presupuesto va para sueldos y el resto a funcionamiento, por lo tanto hacer algo desde el gobierno provincial está totalmente limitado. Tanto Nación como Provincia dependemos de que la actividad productiva crezca. Ya no podemos resolver los problemas del Estado con más impuestos porque estamos al límite; al contrario, hay impuestos que hay que eliminar si queremos que la actividad productiva se recree. Y lo que tienen que entender los empleados públicos es que el sueldo que cobran proviene de lo que se produce. Y que las posibilidades de desarrollo para Entre Ríos pasan por las posibilidades de inversión, que los sectores productivos

Scan para ver el video completo de la nota

Martin Sánchez Acosta, Ingeniero Forestal, Técnico del INTA Concordia (15/10/2016) “En la práctica lo que ha pasado también es que mucha de su reglamentación estorbó exportaciones a otros países. Iban para Europa y tuvieron problemas con esta Ley que está restringiendo el libre mercado y que no solo la importancia de lo que es

Scan para ver el video completo de la nota

Adrian Ojeda, Presidente de Vínculos SGR (04/10/2016)


77 Más info www.x-mas.tv

Se dijo en X-Más

“Este nuevo gobierno nos llamó más a la participación con un objetivo claro: Incrementar el número de PYMES que accedan al crédito. Y que ese incremento de PYMES tiene que ir acompañados por una Sociedad de Garantías Recíprocas. Hoy existen unas 20.000 PYMES dentro del sistema de SGR y el gobierno quiere llegar a unas 120.000 que se encuentren garantizadas. Esto significa que hay una apuesta fuerte por el sector y así también lo confirman las líneas de créditos que salieron y que se están dando a conocer. El sector PYMES es el principal generador de mano de obra en Argentina y el mundo, y el gobierno lo sabe, y a eso está apuntando. De acuerdo a la actividad y el destino ya hay créditos con tasas muy accesibles y productivas. Por el otro lado, hay expectativas por parte de los empresarios para invertir, porque averiguan y asisten activamente a las jornadas donde se explica esta temática”.

“A nivel mercados para el arándano estamos ante una oportunidad extraordinaria”

Scan para ver el video completo de la nota

“Argentina tiene una oportunidad única porque los mercados siguen creciendo para el arándano, se está abriendo Asia. De hecho acabamos de volver de Hong Kong donde vimos clientes de Singapur o Rusia y estamos como país a meses de ratificar el protocolo firmado con China y el potencial es totalmente alentador: cadenas de supermercados con 750 bocas de expendio hay varias, lo mismo que en Rusia. Los países de Medio Oriente como Abu Dabi, Qatar, Dubái… el potencial que vemos es muy positivo para el sector. Obviamente que hay que producir calidad, mercados asiáticos si no tenés calibre y una calidad superlativa no podes entrar, exigen mucho y tenemos muy buenas opciones de logísticas como país con vuelos diarios a todos esos destinos. Estamos pasando a nivel mercados por una oportunidad extraordinaria, ahora bien, como país debemos trabajar seriamente para poder aprovecharlos”.

“Tenemos el sueño de armar tres pequeñas fábricas para chasis, motores y carrocerías de autos de colección” Jorge Anadón, Presidente de Pur Sang SA (10/09/2016)

Gabriel Wasserman, General Manager de Gramm Agropecuaria SA (04/10/2016)

“Siempre hemos tenido un sueño en el equipo que es adicionar a la empresa tres pequeñas fábricas: una de chasis, otra fábrica de motores que tuvieron su historia pero que hoy no existen, y otra de carrocería. Todo para autos clásicos y de colección. Esas tres pequeñas fábricas

Scan para ver el video completo de la nota

no solo alimentarían nuestra producción sino que podríamos a autos abandonados en el mundo que tienen un valor importante incorporarles la posibilidad de que los mejoren con nuestro aporte y eso nos daría un espacio mucho más grande en la dinámica de producción. Estamos buscando una mejor rentabilidad para poder hacer esas inversiones. Ya comienzan a aparecer algunas líneas con tasas del 15%. De acuerdo a lo que estaba pasando ya es una línea interesante. Si uno quiere invertir en máquinas ya empieza a ser interesante al menos para invertir en una de las tres. Nos entusiasma, estamos pensando y preparando el proyecto. Eso está bueno para quienes tenemos una empresa y queremos crecer”.


Más info www.x-mas.tv

78

Se dijo en X-Más

“El blanqueo será amplio y muy importante”

Scan para ver el video completo de la nota

Daniel Lejtman, Socio de Lisicki Litvin & Asociados (03/09/2016)

“Entiendo que va a ser importante y tendrá éxito. Es un blanqueo amplio y muy flexible que permite regularizar situaciones de muchos años atrás en un contexto que no se dio hasta ahora, con una mejor expectativa para muchos en relación a la gestión anterior, y por sobre todo por la inminente entrada en vigencia de una serie de convenios de intercambio de información multilateral con 101 países que han adherido, y que en forma automática brindarán información sobre los activos financieros de los argentinos en esos países, con lo cual cada vez se hace más difícil jugar a las escondidas con el dinero no declarado en el exterior. En lo que es a nivel local el fisco tiene acceso a datos con cruces sistémicos con los Registros de la Propiedad y otros sujetos que brindan información en forma permanente para detectar bienes no declarados. Quizás los blanqueos anteriores eran aislados –como el de los CEDINES-, y no respondían a las recomendaciones de los organismos internacionales como en este caso. Creo que es el tema económica

del momento y hay mucho interés y expectativa de aquellos que han llevado su dinero al exterior en la búsqueda de un refugio por las malas experiencias económicas que hemos tenido en el pasado, desde el Rodrigazo hasta el Corralito y el cepo cambiario”.



Próxima edición: Anuario 2016 / 2017 Últimos días mes de diciembre de 2016


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.