



















• Buzos
• Casacas
• Polos
• Chores
Para damas caballeros
Atención de lunes a viernes (separación de consulta) mañana y tarde, nos ubicamos pasando el museo de Túcume- Caserío San Antonio
ubicamos pasando el museo de Túcume- Caserío San Antonio
Túcume está ubicado en el departamento de Lambayeque, un lugar de gran importancia histórica y cultural que alberga una rica diversidad. Esta región destaca por el legado ancestral que se manifiesta en sus tradiciones, costumbres, arquitectura y el arte.
Una característica más destacada de Túcume , es el legado arqueológico, como el museo de sitio de Túcume, uno de los más importantes de la antigua cultura lambayecana. Estas impresionantes compuestas por adobe y construidos en forma de pirámides escalonados reflejan todas las habilidades y conocimientos arquitectónicos de la antigua civilización
Además, Túcume es muy reconocido por su tradición, sus festividades en honor a la virgen purísima concepción, durante esta celebración se realizan danzas típicas y se lleva a cabo un recorrido de desfile con música danzando con trajes tradicionales.
También es reconocido por su gastronomía que es fundamental ya que esta combina ingredientes autóctonos con las influencias españolas y africana. Unos platos exquisitos como, el seco de cabrito , arroz con pato, chiringuito, son el ejemplo de la gastronomía de la zona.
En resumen Túcume es un lugar que destaca por su diversidad cultural y su legado arqueológico, festividades, gastronomía, artesanías son las expresiones de una identidad cultural que es muy hermoso y vibrante. Fuente
Créditos: Denis Benites
El reconocido y nombrado museo de Túcume denominado complejo arqueológico, está formado por 26 pirámides hechas a base de adobe ,en torno a una estructura rocosa llamada el cerro la Raya que fue unos de los lugares donde se realizaban los centros administrativos y ceremoniales de la cultura Sicán o Lambayeque.
Además, el centro arqueológico también está formado por docenas de pirámides prehispánicas de considerable tamaño y lo convierte en uno de los más grandes de América.
El museo de sitio proporciona actividades educativas a través de talleres, guías, para promover la conservación de la naturaleza y el desarrollo turístico, así como restaurantes.
Está localizado en la parte baja del rio del rio la Leche en el departamento Lambayeque distrito de Túcume a 33km de Chiclayo, este lugar fue fundado o descubierto por Naylam ,junto al famoso explorador Thor Heyerdahl quien culminaría la creación del museo.
Al interior encontramos variedades y millares de vestimentas en miniatura, artesanías elaboradas a barro, cerámicas, cañas, además la textileria, alforjas y bordados a manos. Asimismo, contiene un mirador desde lo más alto para poder observar sus pirámides y tres salas para conocer sobre su historia también, como la de los dioses Lambayecanos.
Cada uno de estos espacios muestra el desarrollo cultural y las tradiciones que hasta la actualidad la población sigue conservando varios aspectos prehispánicos continuando sus tradiciones.
Créditos: CLAUDIA CHAPOÑAN
MÁSCARA:
La máscara está elaborado a base de cartón prensado con técnicas de repujados en los ojos y en los cachetes. La pieza lleva un tocado de cartón prensado en la cual se representa el sol y la luna (Dioses de los antiguos Lambayeque). Se acompaña con los cuernos de venado. El proceso de pintado se aplica insumos que conservan y protegen al cartón prensado de corrosión, además de aplicar pintura que se otorga un acabado de calidad.
LA PECHERA:
Es una pieza del traje que cubre el pecho del danzante, los colores y detalle de la pechera pueden coincidir con la capa.
LA CAPA:
Por lo general la capa es de color negro y está elaborada por una tela brillante, es larga y cubre la espalda de los hombros del danzante, que tiene detalles de lentejuelas, muchos espejos y lazos pequeños de ceda.
Es una prenda que complementa el conjunto de los diablicos de Túcume y su color es negro, elaborada por una tela brillante y el pantalón adornado con cascabeles o lentejuelas que suelen añadir un toque de brillo a los movimientos de la danza .
Créditos: Denis Benites
La Máscara REPRESENTA A ELABORADA representa al sol y ANIMALES INTEGRAMENTE la luna, dioses de DOMESTICOS (TORO, A BASE DE HOJA
LOS Antiguos CERDO,PERRO). LATA CON Lambayecanos. TECNICAS DE REPUJADO EN LOS CACHETES Y OJOS.
LA MASCARA SE ACOMPAÑA EL
FORMA PARTE DE LA TOCADO CON CUERNOS INSTRUMENTARIA DE VENADOS O TOROS
UTILIZADO EN LA EN ALUSIÓN A UN DANZA DE LOS SER MALIGNO
DIABLICOS “AMARU”
SE REALIZABA CON TAMBIEN ES DECLARADO
EL FIN DE HACER GROTESCAS PATRINOMIO CULTURAL
Y PODER INFUNDIR RL MIEDO EN LOS DE LA NACIÓNEN LOS INDIGENAS EN LA EVANGELIZACION EN 2013
POR LA CONQUISTA ESPAÑOLA
Créditos: CLAUDIA CHAPOÑAN
LOS TEJIDOS DE ALGODÓN Y TINTES NATURALES, FUERON LA MAYOR TRADICIÓN Y SABERES QUE NUESTROS ANCESTROS
PREHISPÁNICOS NOS DEJARON HASTA AHORA SE REALIZAN.
• CERAMICAS DE BARRO
• ALFORJAS
• BORDADOS
CREDITO:BRAYAN BANCES SANTAMARIA
• TALLADOS
• CARTERAS
• ACCESORIOS(COLLARES)
Fuente – www hpp purísima concepción de Túcume
Créditos: Rosa Chapoñan Vidaurre
SON PARTES DE NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES ALGO HISTÓRICO QUE SE REVELA ASPECTOS FUNDAMENTALES DE NUESTRA CULTURA
Créditos -: Claudia Chapoñan vera Jhoselin cajusol Montalbán
El espesado es uno de los platos más típicos y representativos del norte, que se suele preparar en Túcume los lunes. La combinación de choclo molido, con la carne de res y culantro le dan un sabor único y exquisito al potaje.
Para que también puedas probar esta delicia, a continuación, te compartimos la receta.
· 1/2 kg de pecho de res
· 2 cdas de ají amarillo molido
· 1/2 kg de maíz blanco o choclo
· 1 atado de culantro licuado
· 3 cdas de aceite
· 2 cebollas grandes
· 2 cdas de ajo molido
· 1 cda de ají panca molido
· 10 tazas de caldo res
· 2 cdas de vinagre
· 1 cda de pimentón
· Sal y pimienta al gusto
1. Licuar los choclos desgranados y el culantro con una taza del caldo o agua.
2. Picar y condimentar la carne con sal, pimienta, una cucharada de ajo y freírla en una olla con el aceite caliente.
3. Agregar una de las cebollas (picada a cuadraditos) y el ají amarillo. Freír hasta dejarlo dorado.
4. Incorporar el caldo restante y permitir que cocine hasta que la carne esté tierna. Luego añadir el choclo licuado y dejar que hierva, removiendo constantemente hasta que espese.
5. Aparte, en una sartén dorar la cebolla restante cortada en tiritas y remojadas en vinagre.
6. Incluir el ajo restante con el ají panca, la sal, la pimienta y el pimentón y freír hasta que la cebolla luzca transparente.
7. Cuando el preparado del choclo esté espeso, servir en platos hondos con una cucharada del aliño de cebollas encima. ¡Disfrútalo!
Ingredientes:
• 800 g de filete de pescado
• 1 cebolla roja picada a la pluma
• 1/2 ají limo picado
• 1 cda de culantro picado
• Jugo de 6 limones
• 1/2 cdta de Ajo
• Pimienta Sibarita al gusto
• Sal al gusto
• 1 camote sancochado
• 1 choclo desgranado
• Hojas de lechuga fresca
Preparación:
1. Lavar el pescado y cortarlo en cubos de 1 a 2 cm de diámetro. Sazonar con sal y reservar.
2. Colocar los cubos de pescado en un recipiente y agregar el jugo de limón recién exprimido. El jugo debe cubrir todo el pescado.
3. Incorporar el culantro, cebolla, ají limo, Ajo Siba y Pimienta Sibarita al gusto.
4. Mezclar bien los ingredientes y dejar reposar por unos 5 minutos aproximadamente para que los sabores se integren.
5. Servir inmediatamente sobre un plato, colocar el Ceviche al centro y decorar el plato con una hoja de lechuga, trozos de camote y choclo. Si desea también puede acompañar con canchita serrana.
Fuente -https://www.google.com/search?q=ceviche+de+tucume&h
Créditos – jhoselin cajusol Montalbán
Es un plato tradicional peruano, de gran consumo y de gran valor nacional, emblemático teniendo el alto grado de ser considerado como patrimonio cultural en nuestro queridísimo distrito de Túcume
Ingredientes:
• Presas de pato
• Sal
• Pimienta
• Comino
• Ajo
• Aceite
• Cerveza negra
• Cebolla en cuadritos
• Pimiento en tiras
• Alverjas
• Zanahoria en cuadritos
• Culantro licuado
• Ají amarillo en cuadrados
• 3 tazas de arroz
Preparación:
Para comenzar aderezamos el pato con la pimienta, sal y comino, en una olla lo sofreímos con la cebolla
Una vez que freímos, colocamos la zanahoria, las alverjas y el ají amarillo, retiramos las presas, para luego poner el culantro licuado y la cerveza negra, después dejamos hervir
A continuación lavamos el arroz y lo vaciamos en la olla, dejamos cocinar de 15 o 20 minutos
Por ultimo colocamos el pimiento en cuadrito y listo a servir y degustar.
• Créditos: Claudia Chapoñan Vera
Jhoselin Cajusol Montalb
Créditos : Claudia Chapoñan vera
• 1 pez raya seco y deshilachado
• 1 cebolla cortada al estilo pluma
• 3 limones
• 1/4 de ají limo picado y sin venas ni pepas
• sal al gusto
• agua caliente
• 1 cucharadita de culantro picado
• 1/4 de taza de caldo de pescado
1. Primero pasamos por agua caliente 1 pez raya seco y deshilachado durante 10 segundos y lo retiramos.
2. Luego mezclamos en un bol el pez raya 1/4 de ají limo picado y sin venas ni pepas, 1 puñado de cebolla cortada al estilo pluma y el jugo de 3 limones.
3. Una vez hecho el paso anterior añadimos un poco de sal ya que el pez raya de por si es salado y mezclamos los ingredientes.
4. Por último, agregamos 1 cucharadita de culantro picado, 1/4 de taza de caldo de pescado, mezclamos los ingredientes, servimos en un plato y ¡LISTO!
Fuente -hiringuito&hl=es&sxsrf=AB5stBi3wy5z4
Créditos : Jhoselin cajusol Montalbán
Claudia Chapoñan vera
BEBIDAS TRADICIONALES DE TÚCUME
NUESTRO DISTRITO DE TÚCUME ES ESPECIALMENTE RECONOCIDO POR LAS TRADICIONALES Y ANCESTRALES BEBIDAS DESDE LA ÉPOCA DE LOS INCAS.
CHICHA MORADA
FAMOSA POR SU RICA
PREPARACIÓN A BASE DE MAÍZ MORADO, CANELA ,PIÑA Y LIMÓN
Creditos:Claudia Chapoñan Vera
MUY CONSIDERADA POR SU ELABORACIÓN NETAMENTE DE MAÍZ BLANCO Y SERVIDA A BASE DE CALABASAS TALLADAS DENOMIDAS“POTOS”
Esta elaboración es para 20 porciones:
Ingredientes:
1 kilo de maíz blanco.
2 Tapas de chancaca o algarrobo.
12 litros de agua
1 cucharada de clavo de olor.
Preparación:
Primero en una sartén grande, sin nada de grasa tostar el maíz blanco. Luego, aparte en una olla con bastante capacidad, hervir el agua, el maíz blanco y el clavo de olor moviendo constantemente.
A continuación cuando se haya consumido la mitad del agua, añadir otros 5 litros de agua y hervir por una hora y media, moviendo de vez en cuando. Al final añadir la chancaca o algarrobo hasta que se disuelva.
Por ultimo enfriar y colar, para servir.
Créditos: Jhoselin Cajusol Montalbán
Claudia Chapoñan Vera
Ingredientes:
¾ k de maíz morado.
4,5 litros de agua.
1 Piña.
4 Limones
1 Taza de azúcar
7 Clavos de olor
1 Rama de Canela
3 manzanas
Cómo preparar chicha morada:
Lavar y retirar la cáscara de la piña y de las manzanas.
En una cacerola, verter tres litros de agua, las cáscaras de la piña y de las manzanas. Además, incorporar el maíz morado, los clavitos de olor y la rama de canela.
Cuando hierva el agua, bajar el fuego a lento y cocinar durante 50 minutos.
Pasado ese tiempo, colar el líquido y reservar.
A continuación, agregar un litro y medio de agua a la cacerola con las cáscaras de frutas y maíz morado. Cocinar a fuego alto hasta que hierva. Bajar a fuego lento y cocinar durante 45 minutos más.
Transcurrido ese tiempo, colar el líquido y juntarlo con el anterior ya reservado. Refrigerar en la nevera, al menos durante 2 horas.
Cortar la piña y la manzana en dados pequeños.
Al servir, agregar el zumo de los limones a la chicha, añadir el azúcar e incorporar las frutas picadas y servir fría.
Creditos:Claudia Chapoñan Vera
Jhoselin cajusol Montalbán