
1 minute read
DIÁLOGOS PORTEÑOS (O)
Elecciones, política y políticos
JORGALAM Para conformar la Asamblea Nacional y elegir a los primeros mandatarios del país –sin descartar otros imprevistos procesos-, es de obligatorio quehacer por parte de las organizaciones políticas –y eso es lo que corresponde en la esencia de esta actividad, pasión y condición humanas-, prepararse y trabajar todo el tiempo en materia electoral. Lo obligatorio, sin embargo, no incluye interferir, obstruir, bloquear, torpedear y bombardear, a pretexto de oposición, todo aquello que sea iniciativa o acción del régimen de turno, cuyos titulares y equipo en general tampoco deben valerse del poder para obrar en beneficio propio y en perjuicio del interés nacional. (Casi siempre, o todas las veces, con sobrada razón se condena y censura esta realidad a consecuencia del desprestigio cada vez mayor de la clase política, logrado por decisión propia: aquí, allá y en todas partes. No obstante, para que se cumpla el concep- to de la paradoja, sin políticos no hay democracia y sin democracia hay dictadura, fascismo, totalitarismo, socialismo del siglo XXI, anarquía y más).
Advertisement
Tras la bullanga de la campaña electoral y mientras sigue el escrutinio para oficializar resultados, con seguridad los mismos candidatos y otros que quieren serlo ya deben estar pensando en los próximos comicios. ¡No hay tiempo que perder!
“Hay tiempo suficiente para enmendar, cambiar para bien. La acción política no puede ni debe desaparecer, pero sí los políticos corruptos y corruptores. Ya es hora: una buena legislatura y un buen gobierno central merecen los ecuatorianos”.
La campaña para los organismos seccionales, integración del Consejo de Participación y el referendo convocado por el gobierno central, no deja nada positivo para repetir. Entonces, parecería de rigor para los líderes y militantes de partidos y movimientos políticos que por centenares, de bolsillo y de alquiler existen en Ecuador, producir un revolcón y renacer, -si no desaparecer en muchísimos casos-, y, como en el ámbito religioso, hacer un profundo examen de conciencia, reconocer que han cometido pecado mortal y necesitan de un acto de contrición (penitencia, dolor, pena y arrepentimiento) por los daños que causan al imprescindible progreso y bienestar que exigen, con justicia, el país y su población.
21 parejas se casaron por el Día del Amor
La oficina matriz del Registro Civil Municipal de Guayaquil, fue el escenario del matrimonio colectivo, en el que 21 parejas se casaron el martes 14 de febrero, Día de San Valentín.
José Miguel Pérez, director ejecutivo de la entidad municipal, lideró el acto en el cual los contrayentes celebraron el Día del Amor y la Amistad.
Carmen Manzano y Javier Collins tienen 5 hijos y 12 nietos. Luego de más de 30 años juntos formalizaron su amor, haciendo realidad el sueño de Carmen de casarse un 14 de febrero. METRO