Revista bs 168

Page 1

Año 16 No. 168

Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora

eNFOQUE la portada y encuentrE contenido digital

Salud infantil

PEQUEÑOS HÉROES Cáncer infantil: sí hay esperanza

FRACTURAS EN NIÑOs ¿Papá o abuelito?

El apego: desarrollando su personalidad Su primera sonrisa






6

Salud infantil en México En nuestro país es una prioridad relevante la salud infantil y un hecho curioso de esta preocupación es la dualidad que se tiene en materia nutricional. Por un lado, la desnutrición infantil y por el otro, la obesidad infantil. Se sabe que la desnutrición es más frecuente en la región sur de México y que la obesidad ataca a los estados del norte pero que ambas coexisten y afectan a todos los estados de la república. Por lo tanto, el combate debe de ser frontal a lo largo y ancho de nuestro país, promoviendo “una dieta saludable y equilibrada en todos los grupos de edad, con especial hincapié en niños y adolescentes.” En cuanto a desnutrición, a pesar de los avances en materia de legislación y salud pública, es un hecho alarmante que en el grupo de edad de 5 a 14 años: “el riesgo de que un niño o niña indígena se muera por diarrea, desnutrición o anemia es tres veces mayor que en la población no indígena.” Es importantísimo tratar la desnutrición que ocurre durante el embarazo y los primeros dos años de vida debido a que tiene efectos adversos sobre la salud y el desarrollo de capacidades en los niños. En México, a pesar de haber mejorado su Producto Interno Bruto sustancialmente entre 1999 y 2006, un millón y medio de niños menores de cinco años sufría de desnutrición crónica en 2006, dato proporcionado por la ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ) 2012 y se tenía la expectativa de que las tendencias nos llevarían a “orientar las políticas hacia la erradicación virtual de la desnutrición en México”. Entre adolescentes en nuestro país, la desnutrición tiende a mejorar pero se ha notado un desequilibrio mayor entre el norte y el sur, donde es tres veces más prevalente que en el norte en ese grupo etario. Se mencionan en ESANUT como causas de la desnutrición, la alimentación inadecuada en calidad y cantidad, la incidencia de las enfermedades infecciosas y el cuidado inadecuado del niño que depende en materia de alimentación y salud, de su madre. Los 1000 días En la ENSANUT se aprendió que se requieren políticas que incidan en las causas básicas y subyacentes ya mencionadas. En “los 1000 días”, que es el período de tiempo entre la concepción y los dos años, ese en el que la salud nutricional de un niño incidirá en el desarrollo de la inteligencia futura y asegurará su salud general para los siguientes 80 años, se requieren servicios universales de salud y nutrición materna e infantil, promoviendo en la población más pobre la lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y después lactancia prolongada

Federación médica de sonora Consejo directivo 2013-2014

Presidente Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Vicepresidente Dr. Mario Villalobos García Secretario Dr. Jorge Platt García Tesorero Dr. Jaime Ibarra González

Consejo editorial

acompañada de alimentación complementaria adecuada. Se requiere implementar en los servicios de atención primaria de la salud y en los programas de desarrollo social una estrategia de comunicación educativa para la adopción de prácticas adecuadas de lactancia materna y alimentación complementaria adecuada. Se han realizado intervenciones importantes como los programas de vacunación universal, administración masiva de Vitamina A, los programas de desparasitación y la mayor disponibilidad de alimentos, hechos que han disminuido la desnutrición pero su persistencia en zonas rurales y remotas de nuestro país y de América, especialmente entre indígenas, obliga a seguir trabajando arduamente en la reducción de esas diferencias regionales y étnicas. La otra cara La obesidad infantil, problema que ha crecido sustancialmente y de forma alarmante en años recientes, ocupa en México el primer lugar mundial y el segundo en obesidad en adultos, sólo rebasados por EEUU que ocupa el primer lugar en adultos. El problema se sitúa no sólo en la infancia y la adolescencia sino también en preescolares. ENSANUT en este rubro publicó que “uno de cada tres adolescentes entre 12 y 19 años presenta sobrepeso u obesidad.” Entre escolares, “la combinación de sobrepeso-obesidad ascendió un promedio del 26%, para ambos sexos, lo que representa más de 4.1 millones de escolares viviendo con este problema”. La causa principal señalada son los malos hábitos alimentarios. Tenemos una prevalencia de sobrepeso del 70% entre adultos, lo cual favorece la aparición de enfermedades como Diabetes Mellitus, infartos del miocardio, elevación del colesterol que causa oclusión de las arterias, además de insuficiencia renal y eventos vasculares cerebrales trombóticos . La salud infantil en materia de nutrición, especialmente en esos “1000 días”, es de vital importancia para garantizar la salud en la edad adulta. Una vez más, la prevención es el secreto, niños nutricionalmente sanos serán adultos más saludables. Los cambios en nuestros hábitos hacia un “estilo de vida saludable” nunca están de más y siempre traerán grandes beneficios. Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN MÉDICA DE SONORA

jcardoza@rtn.uson.mx Médico Internista, UAG, UNAM, AEIE 12848

Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Jesús Contreras Carranza QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Jesús Reynoso Othón

Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Sergio Ricardo Castro Soto Dr. Moisés Gallegos López QFB Aída Chaparro Peña Dr. Sixto de la Peña Cortés

Educación Médica Continua Dr. Rodolfo Ortiz Aguado Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán Dr. Gustavo Antonio López Servicios Profesionales Caballero Dr. José Jesús Rafael Borchardt López Dra. Leticia Madrigal Zamora Dr. Carlos Víctor González Orozco Dr. Rubén Vásquez Xibille

Directorio Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. † Directora general Ing. Laura Bustamante Editora responsable M.L.H. Roxana Fragoso Diseño editorial L.D.G. Adrián Figueroa Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Ruth Figueroa ADMINISTRACIÓN

Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante Asistentes administrativos Anna Victoria Fontes, Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN

Coordinador comercial L.C.C. Juan Carlos González Relaciones públicas y atención a agencias L.C.C. Cynthia Rojas Publicistas Sonia Beilis, Evelia Rosas, Ana Lourdes Monge, Martha Julia Valenzuela Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L. MARZO 2014

Comisiones Mutualismo QFB Daniel Salazar Ballesteros Dr. Jaime Castillo Ramos Dr. Rafael Espinosa Ulloa Dr. Francisco Javier Muro Dávila

Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS

Proyeccion y Vinculación a la Comunidad Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Raymundo López Vucovich Dr. José Guadalupe Rentería Torres Dr. Norberto Sotelo Cruz

Reconocimientos y Convención Anual Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Dr. Alejandro García Atondo Dr. Armando de la Vara López

Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau Dr. René Navarro Coronado Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Manuel Robles Linares Negrete

Editorial Buena Salud Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Luis Eduardo García Lafarga

Relaciones Inernacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau

Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190

Comité de Credenciales Dra. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Gustavo Acosta Gaxiola Comisión Técnica y Consultiva Dr. Ariel Francisco Fierro Ramírez Dr. Raúl Barnica Alvarado Dr. Manuel Garibaldi Caro Dra. Noemí Margarita Valdez Castolo Dra. Sara de Jesús Romero Tolano Dr. Sixto de la Peña Cortés Dr. Rafael Espinosa Delgado Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Fernando Pérez Beltrán QFB Daniel Salazar Ballesteros

Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.

Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas Cel. (662) 256 8818

Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales


Contenido 8 Expediente BS Semblanza del Dr. Norberto Sotelo Cruz

28

10 Hipoglucemia y diabetes Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo

12 Psoriasis Dra. Rosa María Zazueta López

14 Su primera sonrisa

32

Dra. Yadira Fimbres Fimbres

16 Enfermedad de Kawasaki Dr. Norberto Sotelo Cruz

24

18 Curación

en cáncer infantil Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza

20 El gran simulador

22

Dr. Adrian Morales Peralta

22 Una opción más contra el cáncer infantil

10

Dr. Homero Rendón García

24 Pequeños accidentes Dr. Walterio Palma Villegas

14

26 Uso y abuso de antiepilépticos Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza

28 ¿Papá o abuelito? Dr. Luis Daniel Ávila Gámez

30 Anhedonia:incapacidad de sentir placer

Mtro. Sergio Oliver Burruel

32 El apego en los niños Psic. Diana Spíndola Yáñez

34 El nacimiento de la pediatría Dr. Álvaro Arteaga Ríos

36 El síndrome de Arnold Chiari Dr. Jesús Francisco Meza Sainz

34 26

16


8

perfil de una trayectoria ejemplar Especial BS

O

riginario de Cumpas, Sonora, el Dr. Norberto Sotelo Cruz presentó en el año de 1967 el examen para ingresar a la Facultad de Medicina de la UNAM, iniciando de esta manera su trayecto en la medicina. Parte de su decisión de ser médico se la debe a la influencia de un tío paterno, el Dr. Federico Sotelo Ortiz, quien fue ortopedista. Regresó al estado de Sonora para realizar su internado rotatorio de pregrado en el municipio de Guaymas, después se trasladó a la población de Huachinera para hacer su servicio social. Luego de cumplir con estas etapas decidió regresar a la Ciudad de México para presentar el examen e ingresar al Hospital Infantil de la Ciudad de México donde realizó la especialidad en pediatría.

Su paso por el HIES

El Dr. Norberto Sotelo Cruz pediatra reconocido de Sonora.

La etapa más importante de su vida como profesionista fue en el Hospital Infantil de Sonora. Para el Dr. Norberto Sotelo Cruz, ésta fue la institución que le brindó la oportunidad de desarrollarse como pediatra y de profundizar en las cuestiones de investigación clínica. A través de este recorrido pudo obtener varios logros académicos, entre ellos destacan el ser miembro de la Academia Mexicana de Pediatría y miembro titular de la Academia Mexicana de Cirugía.

Su perfil como docente Al regresar a Sonora su trayectoria le permitió ingresar a la Universidad de Sonora como profesor de tiempo completo. Actividad que ha logrado empatar con su práctica profesional y a la cual está muy agradecido ya que le ha dejado muchas enseñanzas. Comenta que “La clave del éxito de la escuela de medicina de la Universidad de Sonora está en el riguroso proceso de admisión, donde compiten 2000 por 120 plazas, donde generalmente tienen que tener un promedio de 90.”

El Dr. Norberto Sotelo Cruz ha publicado en importantes libros de investigación ya sean nacionales e internacionales.


Único hospital en el sur de Arizona que ofrece atención personalizada con Intérpretes Médicos Certificados Dr. Norberto Sotelo Cruz “La docencia en medicina es la manera de retribuirle a las personas y buscar expectativas en términos de salud”

Actualmente su labor es desde el punto de vista educativo, ya que participa en proyectos de investigación y dirige tesis para los alumnos de pediatría. Realizó una maestría en educación que le ha permitido tener otro concepto del método educativo, de las nuevas modalidades y nuevas técnicas para la docencia. Hoy en día sigue practicando su especialidad El Dr. Norberto Sotelo Cruz se ha hecho acreedor a dando consultas privadas y sigue siendo miembro una distinción de Investigador de las sociedades médicas de Sonora y del propio Nacional nivel 1, que otorga Colegio de pediatras. el Gobierno federal a través Su preocupación a futuro es el de formar buenos del Consejo Nacional de alumnos y continuar todo lo posible con la invesCiencia y Tecnología (Conacyt) y del Sistema Nacional tigación clínica y de alguna otra naturaleza “es la de Investigadores. manera de retribuirle a las personas, quienes nos dan la escuela y una manera de hacerlo es buscando expectativas que mejoren en términos de salud, que sirvan de remedios para los males” comenta el Dr. Sotelo Cruz. Además de trabajar en la universidad con los grupos de investigación de esta importante institución, participa con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, (CIAD), centro en el cual participa desde su fundación. ^

Urgencias pediátricas y de adultos las 24 horas

Centro de Excelencia en Neurociencias las 24 horas

Centro de Diagnósticos para la Mujer

Cuartos privados en las unidades de Adultos, Pediatría y Maternidad

Distinción por Conacyt

Investigador y docente en la escuela de medicina de la Universidad de Sonora.

TMC… Mejorando la salud de su familia La nueva torre de cuatro pisos para Ortopedia y Cirugías cuenta con la tecnología más avanzada, el servicio médico del más alto nivel, excelente trabajo en equipo del personal quirúrgico y procesos más eficientes.

A detalle Formación académica:

Principales cargos:

• 1974. Médico Cirujano por la UNAM. • 1987. Especialidad pediatría en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” UNAM. • 2002-2006. Maestría en Educación, Universidad del Noroeste. • 2010-2015. Certificado del Consejo Mexicano de Certificación de Pediatría. • 1987. Académico Titular de la Academia Mexicana de Pediatría. • 1999. Académico Titular de la Academia Mexicana de Cirugía.

• 1978-1997, 2003-2010. Jefe del Servicio de Medicina Interna Hospital Infantil del Estado de Sonora. • Profesor Adjunto del Curso de Post-grado en Especialidad Pediatría, UNAM con Sede en el Hospital Infantil del Estado de Sonora. • 2004-2010. Profesor del curso de Pediatría. Departamento de Medicina Universidad de Sonora. • 2010-2012. Maestro de tiempo completo Titular “A” Departamento de Medicina Universidad de Sonora.

Sin costo desde México 001-800-533-4862 infointernacional@tmcaz.com www.hospitaldetucson.com 5301 E. Grant Road Tucson, AZ 85712 001 (520) 324-3180

Cuando elija un hospital... Elija Bien


10

Hipoglucemia y diabetes

La hipoglucemia es una condición en el paciente diabético caracterizado por presentar valores anormalmente bajos de glucosa o azúcar en la sangre y se encuentra asociado con un riesgo elevado de sufrir alguna alteración en la salud

Clasificación de hipoglucemia

Dr. Julián Esparza Romero Epidemiólogo Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

julian@ciad.mx

P

ueden presentarse casos de estado de confusión, de pérdida de conciencia y de convulsiones o la muerte misma del paciente. Los pacientes diabéticos que se encuentran en riesgo de hipoglucemia son aquellas personas bajo tratamiento con sulfonilureas (tolbutamida, glibenclamida, etc), glinidas (repaglinida, etc) o insulina. Por lo tanto, se deberá estar siempre alerta sobre la posibilidad de sufrir esta condición cuando los valores de glucosa en sangre sean menores o iguales a 70 mg/dl.

Conozca sus niveles de glucosa Si una persona diabética sabe que tiene bajos niveles de glucosa (glucosa menor o igual 70 mg/dl), podrá estar alerta y con capacidad de evitar un episodio clínico relacionado con la hipoglucemia. Ante esta situación, se recomiendan hacerse de nuevo una medición de la La hipoglucemia también glucosa dentro de un periodo de tiempo corto, se ha asociado con tener precaución sobre posibles actividades a problemas interpersonarealizar, por ejemplo, evitar manejar o evitar les, incluyendo el miedo hacer una actividad física y esperar hasta que a la dependencia y la los niveles de glucosa se normalicen, además, falta de control, reducción en la productividad y es muy importante ajustar el tratamiento pérdidas en la habilidad farmacológico. de manejar. Los pacientes diabéticos con mayor riesgo de hipoglucemia son aquellos en los que la insulina producida por nuestro cuerpo es nula o deficiente, como es el caso de pacientes con diabetes tipo 1 o los pacientes con diabetes tipo 2 en estado avanzado. De igual manera, el riesgo de hipoglucemia se incrementa conforme transcurren los años con la enfermedad. Se sabe que el riesgo de hipoglucemia es dos o tres veces mayor en pacientes con diabetes tipo 1 comparado con el riesgo de hipoglucemia en los pacientes con diabetes tipo 2. Sin embargo, debido a que existen mucho más personas con diabetes tipo 2 que con diabetes tipo 1, el mayor número de casos de hipoglucemia corresponden a personas con diabetes tipo 2. Una persona con diabetes tipo 1 se caracteriza porque las células beta del páncreas no producen insulina, por lo que requieren de la aplicación de la insulina para sobrevivir.

Por otro lado, en una persona con diabetes tipo 2, aunque las células beta del páncreas sí producen insulina, la función principal de esta hormona, que es la de permitir el paso de la glucosa al interior de la célula para la producción de energía, se encuentra dañada. Este daño se le conoce como resistencia a la insulina y es una característica de un paciente con diabetes tipo 2. Los pacientes en estado avanzado de la enfermedad reciben prescripción médica de utilizar insulina como parte del tratamiento.

Efectos en la salud El daño a la salud debido a los niveles bajos de glucosa varía entre personas diabéticas. La hipoglucemia y el miedo de padecerla se ha asociado con una pérdida de calidad de vida, así como el tipo de actividades de la vida diaria de una persona con diabetes. Por ejemplo, el tener un evento de hipoglucemia durante la noche provoca que la persona no se sienta con buen estado de ánimo el día siguiente debido a la perdida en número y calidad de horas sueño. Por otra parte, los pacientes con episodios recurrentes de hipoglucemias presentan trastornos crónicos de estados de ánimo, incluyendo depresión y ansiedad. ^ Dr. Julián Esparza Romero, Dr. en Epidemiología por la Universidad de Arizona Investigador titular B, Departamento de Nutrición Pública y Salud, Coordinación de Nutrición, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Tel: 52(662) 289 2400 Ext. 238

Estrategias para prevenir hipoglucemia Las estrategias efectivas para reducir el riesgo de hipoglucemia incluyen educación para la diabetes tanto en el paciente como en familiares cercanos, es decir, aumentar la capacidad de reconocimiento de síntomas de hipoglucemia, así como la habilidad de tratar apropiadamente los episodios de hipoglucemia con el consumo de carbohidratos o glucagon. También se recomiendan estrategias de modificaciones en la dieta y en la actividad física, ajustes en relación con el tratamiento farmacológico, automonitoreo cuidadoso de los niveles de glucosa y un seguimiento a conciencia del paciente diabético por parte del médico.

Hipoglucemia severa. Requiere de la asistencia de otra persona para la administración de carbohidratos y glucagon. La recuperación neurológica después de que se logran normalizar los niveles de glucosa es evidencia de que se presentó este tipo. Hipoglucemia sintomática documentada. Además de presentarse los síntomas típicos de la hipoglucemia, se sabe que los niveles de glucosa en sangre son menores o iguales a70 mg/dl. Hipoglucemia asintomática. Se sabe que los niveles de glucosa en sangre son menores o iguales a70 mg/dl, pero la persona no presenta los síntomas. Hipoglucemia sintomática probable. Se presentan los síntomas típicos de la hipoglucemia, pero no se conocen los niveles de glucosa en sangre; sin embargo, se suponen fueron causados por valores de glucosa menores o iguales a 70 mg/dl. Pseudo hipoglucemia. La persona con diabetes reporta haber presentado los síntomas típicos de la hipoglucemia, pero con un nivel de glucosa en sangre ligeramente mayor a 70 mg/dl.



12

¿CÓMO AFECTA A QUIÉN LA PADECE?

Psoriasis

Los objetivos actuales son prevenir complicaciones sistémicas asociadas con esta enfermedad y evitar las manifestaciones cutáneas visibles Dra. Rosa María Zazueta López Dermatóloga rosazazueta@gmail.com

H

emos escuchado en alguna ocasión el nombre de esta enfermedad pero ¿qué es la psoriasis? Es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente a la piel aunque llega a afectar también articulaciones, ojos entre otros. Su origen es principalmente genético, existen algunos casos en donde se ha relacionado con infecciones virales, algunos medicamentos y consumo de alcohol y a otras enfermedades crónicas como diabetes, colesterol o triglicéridos altos e hipertensión. Las lesiones de psoriasis pueden ser de diversos tamaños, afectando diferentes partes del cuerpo y tienen una evolución muy variable entre un paciente y otro. Las lesiones de psoriasis son porciones de piel que pueden ser ruedas del tamaño de una moneda hasta abarcar toda una extremidad, la piel se ve de color rosa, está engrosada y tiene mucha escama en la superficie que se desprende fácilmente. Cuando afecta a las uñas hay un despegamiento de la uña y la piel, hay manchas lineales oscuras en el borde de la uña y puede haber puntos deprimidos conocidos como “pits” a lo largo de la misma. Cuando afecta palmas y plantas la piel es gruesa, se descama todo el tiempo y puede llegar a presentar grietas las cuales son dolorosas. Si llega a la piel cabelluda puede confundirse con la caspa, sólo que aquí las escamas son gruesas, abundantes y pueden llegar a agrietarse en la parte de atrás de las orejas.

Rechazo social Aunque es una enfermedad no contagiosa sigue ocasionando rezago social.

El principal problema de la psoriasis es el rechazo social que pueden presentar las personas que la padecen. Muchos presentan las lesiones en las manos o en la cabeza que son zonas visibles hacia los demás


y son motivo de rechazo aún cuando se sabe que no es una enfermedad que se transmita por contacto. En cuanto a diferencia entre mujeres y hombres puede existir dependiendo del área corporal que se encuentre afectada. Se dice que en ambos casos, la afección a piel cabelluda, cara y manos ocasiona una respuesta social igual. En el caso de las mujeres, por el tipo de vestimenta, las lesiones en extremidades inferiores y en pies pueden impactar más en la calidad de vida que en los hombres. En el caso de los hombres, se ha descrito que la afección a genitales impacta más en su calidad de vida que en el caso de las mujeres. La afección a uñas impacta más a las mujeres que a los hombres y la afección en palmas tienen una implicación laboral más importante en hombres que en mujeres según algunos autores. La psoriasis es una de las enfermedades de la piel que afecta por igual a hombres y mujeres e impacta grandemente la calidad de vida de quien la padece. Aunque es una enfermedad no contagiosa y que puede controlarse hasta el punto de no tener manifestaciones cutáneas visibles, sigue ocasionando rezago social y en ocasiones impacta la salud mental de muchas personas que viven con ella. Es importante conocerla, saber que no es contagiosa y que existen diferentes maneras de controlarla y mejorarla, así como prevenir otras enfermedades a las cuales se asocia como diabetes e hipertensión. Los objetivos actuales de los tratamientos para psoriasis son prevenir complicaciones sistémicas asociadas con ella y no tener manifestaciones cutáneas visibles. ^ Dra. Rosa María Zazueta López, Dermatóloga, Dermato-Oncóloga y Cirujano de Piel, Torre Médica CIMA Paseo Río San Miguel #49 Primer Piso Consultorio 105, 213-39-40 y 217-00-36 rosazazueta@gmail.com Facebook: ZazuetaLopezDermatologia

Calidad de vida Las personas que se ven más afectadas son las que tienen lesiones en zonas más visibles como la cara, orejas, dorso de manos y palmas aunque también las zonas menos visibles como los genitales pueden mermar grandemente su vida personal. Anteriormente, la severidad de la psoriasis se medía en cuanto a la superficie corporal afectada es decir, a mayor superficie mayor grado de severidad. Sin embargo, actualmente se le da un peso importante a la calidad de vida que llevan las personas con psoriasis. Hay quienes tienen únicamente el 1% de superficie corporal afectada pero ese 1% reside en una afectación que abarca toda la cara o los genitales, teniendo así un índice de calidad de vida mucho menor que alguien que presente el 30% de superficie corporal afectada abarcando piernas y codos por ejemplo. La calidad de vida de la persona con psoriasis ha venido a cambiar las pautas de inicio de tratamiento de muchas terapias nuevas que anteriormente se reservaban para casos “severos” basándose únicamente en la superficie corporal afectada.

CONTRAPUNTO Healthday News ¿Dulce o salado? La predilección por los gustos dulces y por los salados están relacionadas en los niños, han descubierto unos investigadores. Mediante el uso de sopas y galletas, agua azucarada y gelatinas, el equipo del Centro de los Sentidos Químicos Monell, en Filadelfia, realizó pruebas para ver cuáles eran las preferencias con respecto a lo dulce y lo salado de 108 niños. Los niños a los que les gustaban los dulces también les gustaban los sabores salados. Las preferencias por los sabores se relacionaron con el crecimiento y el desarrollo de los niños, descubrieron también los investigadores. Los niños que eran altos para su edad preferían los sabores más dulces, y los que tenían una mayor cantidad de grasa corporal preferían los gustos más salados.


14

Su primera sonrisa

L

as caries dental es una enfermedad causada por bacterias alimentadas por los restos de los alimentos careogénicos que se quedan retenidos en el diente, formando una placa blanquecina llamada placa bacteriana. Con el cepillo y el hilo dental, usted puede removerla parcialmente. El odontopediatra va a orientar sobre la manera correcta de limpiar la boca a su bebé. En las consultas periódicas el odontopediatra hará la remoción completa de la placa bacteriana.

Traumatismos dentales

Dra. Yadira Fimbres Fimbres Odontopediatra dra.yadirafimbres@hotmail.com

Tenga bastante cuidado con las caídas en las cuales la boca es la primera en ser afectada. En caso de que esto ocurra es muy importante que su odontopediatra examine a su bebé. Solamente una buena radiografía puede evaluar


Protección adicional al diente

qué tanto se lastimó el diente de su bebé. En los casos donde haya avulsión completa del diente (cuando sale todo el diente), intente colocarlo en su posición. Si no fuera posible, colóquelo en un recipiente con la leche o suero fisiológico y busque inmediatamente a su odontopediatra. En caso que haya fractura del diente, guarde el pedazo, pues

intentaremos aprovecharlo. No se asuste, estamos bien entrenados para atenderlo con todo el confort y eficiencia. Los dientes de su bebé comienzan a desarrollarse entre la quinta y sexta semana de vida intrauterina. Así, es importante que usted cuide sus propios dientes, tenga una dieta balanceada y rica en Fósforo, Calcio y vitamina A, C y D.

Erupción de los dientes La encía se puede presentar redondeada y el bebé puede tener algunos síntomas, tales como irritación, fiebre o estado febril, diarrea y otros. Para el alivio de la incomodidad, el bebé puede usar mordederas de goma para masajear la encía.

Evite comer dulces y harinas. Busque al odontopediatra cerca del sexto mes para recibir orientaciones de cómo limpiar la boca del bebé, época de erupción de los dientes, sus síntomas, posición de amamantamiento, época de destete, peligros de la medicación (flúor y antibióticos), cuál es el tipo de chupón y biberón a ser usado para una succión ideal y cuáles son las funciones de los dientes. Los hábitos saludables aprendidos en los primeros meses de vida de su hijo serán llevados para la vida adulta. Haga la limpieza de la boca del bebé con una gasa húmeda. Con la aparición del primer diente comience a realizar el cepillado, el cepillo debe tener cerdas suaves, redondeadas y cabeza pequeña y no se olvide el hilo dental.

La leche materna es el mejor alimento para su bebé, en caso de no ser posible, haga uso del biberón, pero sin endulzarlo, la leche ya contiene azúcar. Al momento de comenzar a dar jugos y papillas no adicione azúcar, al no ser que su pediatra lo indique. Una dieta rica en proteínas y vitaminas es la base para su crecimiento. Intente retardar la ingestión de alimentos tales como dulces, caramelos, chicles o refrescos. Pero, si esto fuera imposible, proporcione en forma de postre y limpie enseguida. En caso de que su hijo necesite el biberón para dormir, éste debe contener sólo agua. ^ Dra. Yadira Fimbres Fimbres Odontopediatra Blvd. Navarrete #112-7, Col. Valle Grande Tel. (662) 260-06-66

• Flúor. Es uno de los grandes agentes en la reducción de la caries. Sin embargo, el flúor ingerido en exceso, por ingestión de pasta de dientes o a través de suplementos podrá causar manchas y defectos en el diente de su bebé. • Sellador. Es como un barniz que impermeabiliza a los surcos profundos de los dientes, dificultando así la retención de restos de alimento y la evolución de la caries. • Dientes bien alineados y hábitos de succión no nutritiva. La succión de chupón y del pulgar es un procedimiento natural de satisfacción para muchos bebés. Usted y su odontopediatra deben evaluar la intensidad del hábito y de manera tranquila con la finalidad de removerlo antes que la mal oclusión se presente de una forma reflectiva.


16

Enfermedad de Kawasaki

Una extraña enfermedad Desde su descripción inicial en Japón en 1967 por el Dr Tomisu Kwasaki, hasta ahora, la causa que la origina sigue siendo desconocida Dr. Norberto Sotelo Cruz Pediatra nsotelo51@gmail.com

S

e presenta más frecuentemente en niños entre 1 a 5 años de edad. Es menor el número de casos en niños menores de un año de edad y en adolescentes; aún más extraño es que se presente en adultos. La incidencia, es decir, el número de casos nuevos por cada año de la EK en el mundo, no es bien conocida. En Japón una encuesta reciente resaltó un aumento de 150 a 218 casos por 100,000 menores de cinco años. En Estados Unidos de Norteamérica se reportan hasta 20 casos anuales por cada 100,000 en los mismos rangos de edad; otros países europeos registran ocho nuevos casos cada año y en países hispánicos se registran 11 casos por 100,000.

Principales síntomas Se manifiesta por fiebre de curso agudo asociado a vasculitis (inflamación) de pequeños y medianos vasos, como son las coronarias que se encargan de proporcionar circulación al músculo cardiaco; dicha inflamación puede conducir a complicaciones cardiovasculares severas, tanto fuera como dentro del corazón, incluidos aneurismas coronarios que son dilataciones de las arterias coronarias; inflamación del

Cifras en México En México, el primer caso de EK fue comunicado por el Dr. Romeo Rodríguez en 1977, a partir de entonces empezaron a identificar más pacientes dando lugar a publicaciones de series y casos clínicos. Hasta enero del año 2013 se han reportado en nuestro país 464 casos, esto nos da idea de la rareza de la enfermedad; sin embargo es probable que existan cada año más casos que se diagnostican y se tratan pero no son motivo de reporte en revistas médicas.


músculo cardiaco, conocida como miocarditis, también inflamación de la capa que lo protege y que se llama pericardio pericarditis. Produce además alteraciones de las válvulas que movilizan la sangre dentro del corazón y las de los vasos sanguíneos; las lesiones en los vasos coronarios pueden llegar a provocar un infarto del miocardio.

Posibles causas

¿Cómo Entre las causas que se han considerado como detonantes de esta enfermedad están sospechar de las enfermedades infecciosas. Esto se aduce la enfermedad? por lo siguiente: en primer lugar la enfermedad tiene características de un proceso que se autolimita; Primero que exista segundo, porque los casos ocurren estacionalmente fiebre que dure más de entre los meses de octubre y marzo en pequeños cinco días, aparición de ronchas en cara, tronco y área brotes epidémicos, sin embargo, el agente infeccioso del pañal, ojos enrojecidos, no se ha precisado. la lengua se observa en su Los rasgos genéticos podrían explicar la alta superficie como fresa, los prevalencia en determinados grupos como son los labios están fisurados e orientales, aunque varía entre países. hinchados, puede apreciarse crecimiento de los ganglios En lo relativo a la agresividad en el curso de la del cuello, hay dolencias enfermedad y posibilidad de lesiones de los vasos en las articulaciones e coronarios; observaciones recientes indican la probainflamación de las manos. bilidad de que exista una asociación genética en la Conforme pasan los días, identificación de un marcador en un gene del cromolas ronchas desaparecen y empieza a observarse soma 19q13.2, que puede contribuir a la respuesta descamación en las puntas exagerada en la enfermedad. de los dedos y también en Existen otros mecanismos en el sistema de el área del pañal, cuando la defensas de los pacientes que se relacionan con los enfermedad ha avanzado a diferentes signos físicos tales como crecimiento de estos extremos sin tratamiento es muy probable que ya el los ganglios, cambios como edema y dilatación de niño tenga complicaciones pequeños vasos sanguíneos en la piel, que resultan cardiacas, el diagnóstico de diversos interacciones entre sustancias. Dedebe hacerse antes que pendiendo de la severidad, pueden involucrar no transcurran 6 días. solamente las coronarias sino también otras arterias como las mesentéricas que están en los intestinos, femorales, iliacas, renales y axilares. El identificar tempranamente esta enfermedad ofreciendo el tratamiento con gamma globulina y aspirina en el curso de la primera semana, ha demostrado que evita el desarrollo de lesiones coronarias y lesiones cardiovasculares diversas que ponen en riesgo la vida. Es probable que si los padres tienen el conocimiento de cómo inicia la EK puedan Los niños que tienen entre uno y cinco años acudir con su hijo de manera de edad son los que han presentado más esta anticipada, esto asegura una enfermedad. mejor evolución. ^ Dr. Norberto Sotelo Cruz, Pediatra, nsotelo51@gmail.com Cédula profesional 0319600 Cédula especialidad 0003890


18 enFOQUE esta página y aumente su realidad.

Un poco de historia

Curación en cáncer infantil

Sí es posible

En los últimos 50 años se ha observado una mayor curación; del 70 al 80% de los pacientes que padecen cáncer pueden vencer esta enfermedad

Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Oncólogo Pediatra gcovarrubias5@hotmail.com

E

l cáncer en niños aunque es un padecimiento no muy común, ya que se presenta en 140 casos nuevos por cada 100 mil habitantes menores de 15 años, se encuentra como segundo lugar como causa de muerte en niños de 5 a 15 años, estadística que se ha mantenido en nuestro país desde el año 1996. Sin embargo, hoy en día existen tratamientos que incrementan la probabilidad de curación. Los tipos de cáncer más frecuentes que se observan en niños son completamente diferentes a los de los adultos, en los niños predominan las leucemias en primer lugar, seguidos por los linfomas y en tercer lugar los tumores del sistema nervioso central (cerebro). En los adultos predominan el cáncer de mama, ¿Qué son los factores pronósticos? Son características tanto ambientales, como genéticas que indican que el niño con cáncer tenga ciertas tendencias y muestran desde el momento del diagnóstico cómo será tratado y su evolución.

cervicouterino, broncogénico y colon; éstos prácticamente no se observan en niños, de ahí la importancia de que sean tratados por médicos especialistas, es decir, oncólogos pediatras.

Factores pronósticos Uno de los avances que modificó la mortalidad, es respecto a los factores pronósticos que existen en todos los pacientes. Estos factores vienen a cambiar el tratamiento, va a decidir un manejo más adecuado y personalizado y además se conocen las posibilidades de curación de cada niño en particular desde el momento del diagnóstico. Todos estos factores son independientes para cada enfermedad, pero por decir algunos ejemplos se conocen como la edad, el sitio donde se encuentra el tumor, lo avanzado del padecimiento y ciertas características innatas del proceso maligno.

Diversos tratamientos En estudios realizados se demostró que los tratamientos intensivos, con una variedad de medicamentos prolongaban la sobrevida, y en ocasiones era tan

larga que se empezó a hablar de curación. Así, en estos momentos, un niño con leucemia aguda linfoblástica de bajo riesgo en Sonora, tiene 90% de posibilidades de obtener una curación definitiva y los niños con alto riesgo tienen un 60% de curación. La segunda neoplasia maligna son los Linfomas, es decir cáncer en los ganglios, existen dos tipos: uno de Hodgkin y otro llamado No Hodgkin. En el primero en un inicio antes de los setenta existía la radioterapia y se lograban curar solamente los tumores muy localizados, y los tumores en estado avanzado fallecían. Con la quimioterapia estos niños cambiaron su pronóstico ya que cuando se manejan con quimioterapia y/o radioterapia se logran curar hasta el 95% de los tumores localizados, y alrededor de un 60% de los casos avanzados. Los linfomas No Hodgkin en la mayoría de las veces son tumores abdominales, y cuando el niño llega al médico son muy avanzados, igualmente antes de la era de la quimioterapia fallecían prácticamente todos los niños, ya que sólo se lograba curar el 10% de ellos. Cuando estos niños se empezaron a tratar con quimioterapia intensiva las posibilidades

de curación en los casos avanzados se logró hasta un 60% y en los localizados hasta 90%. Igualmente sucedió con los tumores cerebrales y aquí los factores pronósticos son muy importantes como la accesibilidad quirúrgica del tumor, el tipo de tumor, pero con cirugía, radioterapia y quimioterapia se logra curar hasta un 50% de los niños. Otro tumor que modificó notablemente su comportamiento es el tumor de Wilms, (cáncer de riñón) con sólo cirugía se lograban curar hasta un 20%. En los años cuarenta llegó la radioterapia y el tumor de Wilms se logró curar hasta un 40% y con quimioterapia se incrementaron las posibilidades de curación hasta un 93%. En el osteosarcoma se demostró que con quimioterapia se logra curar el 60% de los tumores de hueso, y no sólo eso, sino que también se puede conservar la extremidad, es decir que un niño con osteosarcoma puede conservar la extremidad sin llevar a cabo la amputación, mejorando su calidad de vida. ^ Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Jefe del Sevicio de Oncología Hospital Infantil Del Estado de Sonora Cédula Profesional 3180479

Si hablamos de leucemias, antes de la década de los sesenta, prácticamente todos los niños fallecían dentro de los primeros 6 meses del diagnóstico, en ese tiempo sólo se les administraban transfusiones sanguíneas. En esa época llega el advenimiento de la quimioterapia y el primer medicamento fue el Methotrexate en donde se observaron las primeras remisiones completas y se pensó que estaban curados, pero después de unas semanas de suspender el tratamiento presentaban recaídas; es decir, la enfermedad volvía a aparecer. Con esto, se logró un incremento de la sobrevida de 2 a 4 meses, en ese entonces fallecían de los 8 a 10 meses después del diagnóstico, lo que demostró que el niño requería más tratamiento. Después aparecieron otros medicamentos que son efectivos en leucemias como la Vincristina, 6-mercaptopurina y Prednisona que prolongaron la sobrevida pero se empezaron a ver otros problemas en los niños, como dolor de cabeza y vómitos con recaídas de la leucemia en el cerebro, lo que indicaba que se requería otro tratamiento especial para evitarlo, lo primero fue la radioterapia alrededor de los años 70, y con esto se prolongó la vida. Algunos medicamentos como el Methotrexate y la Citarabina, que se podían aplicar en forma intratecal, es decir en la columna vertebral, evitaban la enfermedad al cerebro, sustituyendo la radioterapia al cerebro y así evitar secuelas futuras en el niño con leucemia, ya que uno de nuestros objetivos es llegar a obtener la curación sin dejar secuelas, o mínimas, ya que lo que tratamos son niños, que tienen una larga vida por delante y son el futuro de México.



20

El gran simulador Dr. Adrián Morales Peralta Oncólogo Pediatra ronmperalta@hotmail.com

E

l cáncer en el niño ocupa un lugar muy destacado dentro de la pediatría por ser una enfermedad que requiere un tratamiento prolongado, costoso, con estancias hospitalarias prolongadas y que afecta por lo tanto, a la dinámica familiar. Es ligeramente más frecuente en el sexo masculino y se puede presentar a cualquier edad, desde el recién nacido hasta el adolescente. La sobrevida de los niños con cáncer ha incrementado en forma muy importante, hace apenas 30 años sólo el 10% de los niños se curaba, actualmente la posibilidad de curación oscila alrededor del 70%. Esta mejoría es secundaria a múltiples factores, como el desarrollo de la quimioterapia, mayor conocimiento del comportamiento de los tumores y también al diagnóstico precoz. El diagnóstico precoz del cáncer infantil es un tema de gran interés médico-social que ha preocupado profundamente a todos los involucrados con la salud infantil, especialmente a los oncólogos pediatras, ya que hasta el momento actual, la detección temprana emerge como la única herramienta efectiva para mejorar las posibilidades de curación. Los principales tumores en la infancia son las leucemias (cáncer de la sangre), los linfomas (cáncer de los ganglios), los tumores del Sistema Nervioso Central, los sarcomas (tumores de los músculos) y los tumores abdominales (riñón, suprarrenal). Estos tumores crecen rápidamente, haciendo el diagnóstico entre 4 y 8 semanas desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico final hecho por el oncólogo pediatra.

Síntomas de alerta Aunque la sintomatología es evidente desde el comienzo de la enfermedad, hasta en el 85% de los casos, en fases iniciales el cuadro clínico puede ser muy banal y simula cualquier padecimiento común de la infancia, por lo que ante la persistencia de algún signo o síntoma se Signo o síntoma

Tipo de cáncer

Dx dif. enfermades comunes

Fiebre Vómito Constipación Tos Dolor muscular/óseo Cefalea Linfadenopatía Hematuria Obstrucción urinaria

Leucemia, linfoma Tumor abd/T. SNC Tumor abdominal Masa mediastinal Leucemia/Tumor óseo/NB Tumor SNC Leucemia/linfoma/enf. mets T. Wilms Rabdomiosarcoma

Infección Infección, ERGE Alteraciones en la dieta Inf. respiratoria alta, enf. reactiva vía aérea, neumonía Lesión músculo esquelética, inf. viral Cefalea tensional, migraña, infección Linfadenitis, infección sistémica, colagenopatías Infección del tracto urinario, glomerulonefritis Anormalidades congénitas de la vía urinaria


Debido a que el cáncer en fases iniciales se manifiesta con signos y síntomas inespecíficos, los médicos de primer contacto están obligados a tener un pensamiento de alerta continua anticancerosa para poder detectar en forma temprana estos padecimientos.

debe replantear el diagnóstico e iniciar estudios para descartar otras causas de la enfermedad, que incluyan dentro de las posibilidades las neoplasias malignas. Los padres son las personas que más conocen a sus hijos y son ellos los que tienen la primera responsabilidad de acudir al médico ante un problema de salud, de solicitar revaloración cuando el padecimiento no mejora después del “adecuado tratamiento” o al notar un comportamiento diferente en sus hijos, por ejemplo, irritabilidad, palidez, decaimiento, dolor de piernas, moretones, sangrados, tumoraciones, etc. Como cualquier persona, puede ser que los niños tengan un mal día, pero no es normal que los síntomas que lo aquejan sean persistentes o que incrementen. Tampoco se trata de caer en el otro extremo y pensar que cualquier malestar en el niño es igual a cáncer. Si bien es cierto, “el cáncer en la infancia es un gran simulador”, el curso progresivo o persistente de un padecimiento o malestar debe alertar para hacer estudios de laboratorio y nueva valoración médica. Por lo que en las presentes gráficas se pueden observar los síntomas y cuando evaluarlos. ^ Signo o síntoma

¿Cuándo evaluar?

Fiebre Vómito

>14 días sin foco >7 días sin causa aparente. Asociado a cefalea durante el sueño. Constipación De >1 mes que no responde a manejo convencional. Tos >2 semanas sin causa identificable. Dolor muscular/óseo >2 semanas sin causa identificable. Cefalea Durante el sueño: signos neurológicos, ausencia de migraña. Hematuria Inmediata si no hay causa. Obstrucción urinaria Inmediata si no hay causa. Linfadenotapía Sin respuesta después de 7 días de manejo antibiótico.

Examen BHC TAC cráneo y abdomen TAC abdomen y pelvis Rx de tórax Rx huesos largos, TAC, BHC TAC cráneo EF y USG abdominal EF y USG abdominal BHC, DHL

Dr. Adrián Morales Peralta, Oncólogo Pediatra del HIES Cédula Profesional 6097003

Nos lo dijo Pepe cuidadoinfantil.net Nos lo dijo Pepe es un libro infantil y se trata de una iniciativa de información y autoayuda para los pacientes, que sitúa a los niños como protagonistas en el proceso de esta enfermedad, y el impacto que supone para todos los miembros de la familia. Pepe es la mascota de casa y el encargado de relatar todas las vivencias que Pablo y su hermanita Ana enfrentarán en el día a día. La historia también incluye consejos para los padres. ¿Cuándo darles la noticia a los pequeños?, ¿Cómo hacerlo con palabras sencillas?, o por qué es importante mantenerlos informados sobre las fases de la enfermedad, son algunos de los puntos mencionados en este cuento. Los niños suelen tener mejores reacciones cuando se sienten identificados con los protagonistas de una historia de literatura infantil, sus miedos, tristezas o frustraciones adquieren un significado más claro y encuentran nuevas formas de expresar sus sentimientos.


22

cáncer infantil

Una opción más en el tratamiento Estudios en la oncología infantil han demostrado que el cáncer en el niño es curable. La cirugía, quimioterapia y radioterapia son las modalidades terapéuticas más usadas, pero existe otra opción Dr. Homero Rendón García Oncólogo pediatra homero_rendon@yahoo.com.mx

L

os avances en la oncología infantil han demostrado que el niño con cáncer es curable. La cirugía, quimioterapia y radioterapia son las modalidades terapéuticas más usadas en resolver el problema maligno. Con estos tratamientos, según cada caso, se logran curar alrededor de un 60 a un 70% de niños. Aproximadamente un 10% de casos de cáncer demuestran durante el tratamiento la capacidad de resistir a las terapias iniciales. En esto influye lo que definimos en oncología como volumen tumoral (cantidad de cáncer en el cuerpo) o etapa de diagnóstico, la que se ve más avanzada cuando el diagnóstico se realiza más retrasado. Es así, como la enfermedad avanzada favorece la presencia de más células en los órganos, estas células tendrán mayor capacidad, para reconocer vías que permitan resistir las terapias oncológicas habituales. En estos casos, las células malignas han adquirido capacidad genética de mutar sus genes o bien han maquinado mecanismos celulares de resistencia a drogas que hacen que los tratamientos habituales fallen, logrando evadir los trabajos de acción de los medicamentos utilizados o incluso las radiaciones.

Trasplante de progenitores hematopoyéticos Se ha demostrado con precisión que problemas malignos pueden ser rescatados con el procedimiento de trasplante de progenitores hematopoyéticos, en este tratamiento se utilizarán medicamentos, basados en quimioterapia a dosis letales para las células neoplásicas; sin embargo,

Cómo funciona el procedimiento Jorge Alfaro L., Néstor González G. El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es un procedimiento terapéutico introducido en la práctica clínica en las décadas de 1950-1960. Inicialmente era un procedimiento realizado como último recurso en pacientes terminalmente enfermos. A partir de 1968, en relación al éxito de los trasplantes HLA idénticos en niños con inmunodeficiencia congénita, la técnica se ha establecido como un estándar para ciertas enfermedades hematológicas y luego en otras entidades no hematológicas.


este tratamiento también afecta otras células de rápida replicación, como las del tejido gástrico y de la médula ósea. La manera de permitir la tolerancia de estos tejidos sometidos a este tratamiento letal está basada en el uso de células madre precursoras de productos celulares. En el caso de trasplantes alógenicos, estas células serán obtenidas de donantes lo más parecidos en sus genes como un hermano u otra persona con genes lo más idéntico posible, estudiados en el complejo mayor de histocompatibilidad como antígeno leucocitario humano (HLA), o bien, trasplantes autólogos, cuando las células madre de un mismo paciente se han recolectado y resguardado en congelación para su aplicación posterior de la quimioterapia letal utilizada. Los candidatos a este tipo de tratamiento tienen indicaciones muy precisas, por mencionar las más clásica leucemia y linfomas en recaída o algunos tumores sólidos de órganos del cuerpo con resistencia a la quimioterapia, estos casos y otros más pueden tratarse por segunda intensión con los diferentes trasplantes según sea el caso clínico. El procedimiento requiere una evaluación pretrasplante y cuidados especiales para su éxito, ya que no es un procedimiento inocuo de complicaciones; sin embargo, los casos bien evaluados y vigilados pueden alcanzar hasta un 60% de éxito en donde el tratamiento de primera línea ha fracasado por completo.

Con diversos tratamientos, se logran curar alrededor de un 60 a un 70% de niños. Aproximadamente un 10% de casos de cáncer demuestran durante el tratamiento la capacidad de resistir a las terapias iniciales. Es muy importante recalcar que cuando el cáncer ha sido diagnosticado más tempranamente, existe con claridad un menor volumen tumoral, con lo cual el primer reto se ha cumplido y esperanza de éxito del tratamiento puede ser más clara, aun así un grupo de niños que padecen esta desafortunada enfermedad serán beneficiados por el trasplante de células madre, los cuales día a día se realizarán más como una opción de tratamiento en el cáncer infantil. ^ Dr. Homero Rendón García, Oncólogo Pediatra y Trasplante de Medula Ósea Hospital Infantil del Estado de Sonora homero_rendon@yahoo.com.mx Tel. 6621240038


24

Pequeños accidentes Estoy seguro de que hemos visto alguna vez a un niño con un yeso y por lo general lo primero que pasa por nuestra mente es exclamar ¡Ay pobrecito! e inmediatamente después preguntamos ¿qué le pasó? Dr. Walterio Palma Villegas Ortopedista pediátrico ]ortopediatra@hotmail.com

P

ero no creo que nos hayamos puesto a pensar un momento cómo sería nuestra actitud si esto le sucediera a alguno de nuestros hijos. Por principio de cuentas, existe mucha diferencia entre un adulto que se fractura en comparación de un niño ya que este último va a requerir de menor tiempo y probablemente de menor intervención para su curación. Cuando hablamos de fracturas debemos entender que existe la ruptura de un hueso el cual puede estar totalmente quebrado o sólo en forma parcial que es lo que llamamos fisuras. Estas fracturas se dividen en grandes grupos: las fracturas cerradas y las expuestas. En las expuestas existe una herida que comunica al hueso con el medio ambiente y por lo mismo se considera una verdadera urgencia debido al riesgo de contaminación y posible infección en un futuro. En la edad pediátrica, la gran mayoría de las fracturas no requieren de una intervención quirúrgica a excepción de las fracturas del codo, del antebrazo y algunas de la pierna aunque ya en la adolescencia si es más frecuente la necesidad de colocar algunos clavos, placas o tornillos, situación muy parecida a lo que acontece en la edad adulta. Esto por lo general lleva un promedio de 4 a 6 semanas, tiempo durante el cual se tendrá que estar vigilando la extremidad inmovilizada para ver que el yeso o acrílico esté aún en buenas condiciones y vigilar la circulación y estado actual de la extremidad, ya que frecuentemente se pueden inflamar los tejidos y con el yeso ocasionar una detención de la circulación de la sangre, que puede llevar a una lesión irreversible de los nervios y/o de los músculos. Por otro lado, también existe la posibilidad de que En los niños es más se haya desinflamado mucho la extremidad lesionada y común el arreglo con yeahora ésta tenga juego dentro del yeso lo que nos quita el so (ya sea acrílico o el principio de la inmovilidad y se presente la posibilidad blanco clásico) el cual no cura la fractura sino de que se angule el hueso o incluso de que se retrase la mantiene una alineación consolidación ósea. y una inmovilización Se debe revisar periódicamente al niño lesionado, es del hueso mientras la decir, tomar radiografías para normar la conducta, el naturaleza del cuerpo tiempo que deberá mantenerse inmovilizado y apreciar la humano repara la lesión. correcta alineación de los fragmentos fracturados. Por lo


general, esta primera revisión debe efectuarse dentro de los primeros diez días a partir de que se lesionó ya que es la etapa en que se puede detectar cualquier irregularidad en la evolución.

A tomar en cuenta Ahora bien, mientras se traiga el aparato inmovilizador de yeso o acrílico también existen cuidados que debemos de tomar en cuenta. No es lo mismo si es una inmovilización parcial con una férula (mitad de yeso y vendaje) o aparato cerrado circular. Con la férula, por lo general, sólo se mantiene unos cuantos días mientras se desinflama y después se coloca el aparato circular. No debe retirarse sin que el médico dé la indicación precisa, en el caso de ser en pierna o pie no se debe apoyar con ella ya que no tiene la suficiente dureza para soportar el peso. Cuando se coloca un aparato completo circular debe considerarse la indicación del médico para saber si es posible apoyarse sobre él y en todo caso, a partir de qué día se sugiere que el apoyo sea sobre un calzado protector con suela, el cual puede colocarse como chancla y retirarlo por la noche para no llevar a las sábanas toda la suciedad con la que se tuvo contacto en el suelo. Tanto para la férula como para el aparato completo no es recomendable mojarlos, sobre todo si se trata del yeso blanco porque se va a deshacer. Además de que el agua contiene ciertas sales que hacen que les irrite la piel cuando se seca y con esto vienen los ataques de comezón. El médico ortopedista puede colocar material acrílico especial con el Cuando llega el tiempo cual es posible nadar o bañarse, pero esto es realde consolidación suficiente mente en muy pocos casos. para retirar el yeso entonces

La temible sierra

Después del yeso

nos enfrentamos al “trauma” de la sierra cortadora a la cual se le atribuyen historias de cortaduras en la piel. Cabe mencionar que la sierra es oscilatoria y no circular; además, la destreza del ortopedista es la que va a ayudar a que sea el episodio lo menos amargo posible. En ocasiones cuando es yeso blanco, se le puede dar indicaciones al paciente de cómo quitarlo en su domicilio.

Ya que se le retiró el yeso y que vemos el estado general del niño, empezamos un programa de terapia física que por lo general inicia en su casa los primeros días para ayudar a movilizar y dar fuerza progresiva a la extremidad fracturada. A veces, el yeso se retira a pesar de no estar totalmente consolidada la fractura ya que en la edad pediátrica existe cierto rango de tolerancia para iniciar la movilización en lo que se termina de soldar y remodelar. En la mayoría de los niños, esta terapia casera puede ser suficiente pero ya en la adolescencia se inicia el comportamiento parecido a la edad adulta donde es frecuente la necesidad de acudir a centros de rehabilitación. Como vemos, el que un niño se fracture tiene muchas diferencias con el adulto y la preocupación de los padres lleva frecuentemente a caer en situaciones de consentimiento hacia los niños lesionados y les permitimos que apoyen sin protección, que se quiten las férulas para rascarse o simplemente para el baño por que luego “huelen mal”, siempre deberá de comentarse para que sea bajo la supervisión del médico ortopedista. Recordar que si el niño refiere mucho dolor a pesar de traer una extremidad fracturada correctamente inmovilizada entonces hay que sospechar que algo anda mal. Coméntelo con su ortopedista y no se espere a ver si mañana amanece mejor. ^ Dr. Walterio Palma Villegas, Ortopedista Pediátrico. Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología Infantil SLAOTI Cédula de especialidad 0004994


26

Uso y abuso de antiepilépticos Los fármacos antiepilépticos son, sin temor a equivocarme, los más usados en la práctica neurológica cotidiana

Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza Neurólogo luisjav27@hotmail.com

L

o anterior está en relación a que muchos de estos medicamentos no sólo se utilizan en la epilepsia, sino también en diversos trastornos neurológicos; por ejemplo, se usan para prevenir la migraña, como antineuríticos para aliviar el dolor neuropático de diversas causas y también para estabilizar el efecto en algunos trastornos psiquiátricos. Tanto el paciente que los consume, así como sus familiares, deben estar bien enterados del nombre de la sustancia activa, la dosis a tomar, sus principales efectos colaterales y las interacciones medicamentosas que pudieran surgir entre ellos o con otro tipo de fármacos. Por otro lado, es importante mencionar que la tendencia actual en neurología es tratar de mantener al paciente en monoterapia, es decir, controlado con un sólo fármaco. No se debe recurrir al uso de dos o más fármacos de primera instancia, sólo se recurrirá a un segundo antiepiléptico cuando, a pesar de llegar a la dosis tope del primer medicamento, el paciente sigue presentando crisis convulsivas de manera frecuente. El neurólogo debe evitar usar combinaciones de fármacos que compitan entre sí, es decir, que los


Puntos a tomar en cuenta: niveles en sangre de uno alteren significativamente los del otro. También hay que mencionar que existen medicamentos coadyuvantes de antiepilépticos, o dicho de otra manera, que ayudan al antiepiléptico a ejercer mejor su función farmacológica. La respuesta a cada medicamento es diferente en cada paciente y por ello, el tratamiento debe ser individualizado de acuerdo al tipo de crisis convulsivas o tipo específico de epilepsia, a la evolución del padecimiento, a la presencia de otras enfermedades concomitantes, al uso simultáneo de otros fármacos y por supuesto, a las posibilidades económicas de cada familia.

Sin pretextos No existen pretextos para el paciente o para sus familiares en cuanto al interés sobre su padecimiento. Debe existir la cultura en la gente de enterarse e investigar sobre su enfermedad, su tratamiento y pronóstico. En la actualidad existen muchos medios para obtener información valiosa sobre prácticamente

todas las enfermedades. En el caso de las enfermedades neurológicas y particularmente de la epilepsia, se recomienda lo siguiente: • Preguntar siempre a su médico especialista sobre lo que ya mencionamos, dosis exacta, efectos colaterales y reacciones esperadas con cada medicamento. • Investigar en internet sobre el padecimiento y los fármacos usados en él, pero siempre tratando de elegir sitios serios y escritos por profesionales certificados. • La relación médico-paciente es fundamental para que un tratamiento tenga buen funcionamiento y por ello es importante tener confianza en su médico, si esto no es posible, las segundas opiniones médicas siempre son buenas. ^ Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza Neurólogo y neurofisiólogo clínico Centro Médico del Río. Reforma No. 273 sur, esquina Río San Miguel, Segundo piso, Módulo E. Tels.- (662) 217-31-08 y 208-30-24 www.clinica-neuron.com Twitter: @luisjav27

En el caso particular de la epilepsia, hay que tener en cuenta lo siguiente. 1. La dosis del medicamento a usar se debe calcular de acuerdo al peso del paciente. 2. El especialista debe tomar en cuenta si su paciente sufre de algún problema hepático o renal, ya que en estos casos se altera la depuración del fármaco. 3. La modificación de la dosis debe ser realizada únicamente por el médico, ya que es muy común que el paciente por sí mismo y de manera arbitraria modifique la dosis y esto repercuta en el control de su padecimiento. 4. Nunca deben asociarse estos medicamentos con alcohol o drogas psicotrópicas. 5. El paciente debe comprar el medicamento que le prescribió el médico, no se recomienda adquirir fármacos de dudosa calidad por baratos que estos sean.


28

La edad del padre también debe tenerse en consideración al momento de buscar la concepción.

¿Papá o abuelito? La llamada brecha generacional puede ser difícil que los padres mayores logren una conexión con los hijos respecto a sus intereses y comportamientos Dr. Luis Daniel Ávila Gámez Psiquiatra contacto@sanamente.com.mx

L

a familia es el modelo de interacción por excelencia que permite a los humanos relacionarnos como seres sociales. En base al afecto, costumbres, moral y educación que recibamos durante nuestro desarrollo dentro del seno familiar se modelarán las bases que nos permitirán posteriormente funcionar en otros grupos sociales de manera independiente. Se sabe que el núcleo familiar primario (padres y hermanos) determinará en gran medida el estado de salud mental de una persona, contribuyendo a la presencia de trastornos mentales ya sea de manera directa (como son los factores genéticos) o indirecta (refiriéndose al estrés generado por una familia disfuncional, maltrato o negligencia). Es conocido también que conforme avanza la edad de los padres los problemas para la concepción y riesgo de malformaciones irán aumentando de manera exponencial a partir de entre los 35 y 40 años de edad aproximadamente.

Riesgos Es bien conocido por todos los problemas que representan el embarazo en una mujer de edad avanzada. Se sabe que el riesgo de presentar anomalías congénitas en el bebé (siendo una de las más comunes el síndrome de Down) se incrementará hasta en un 50% pasados los 45 años, además de presentar mayor La propia madurez riesgo de padecer problemas durante el embarazo como la preeclampsia, que de igual manera afectarán obtenida con el paso al bebé incrementando el riesgo de padecer trastorde los años permite nos neuropsiquiátricos. No obstante, poca gente sabe que la edad del tener una perspectiva padre también debe tenerse en consideración al clara ante los promomento de buscar la concepción. En febrero de este año se publicó en la revista de investigación JAMA blemas que los hijos un estudio donde se obtuvieron datos de salud puedan presentar. mental de todas las personas nacidas en Suiza entre 1973 y 2001, en este estudio realizaron una compara-


ción entre aquellos habían nacido de padres de entre 20 y 24 años, y los nacidos de padres mayores de 45 años. Los resultados indicaron que los hijos de padres mayores eran más propensos a desarrollar trastornos del espectro autista (como el autismo y síndrome de Asperger, entre otros), trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno bipolar, intentos suicidas y problemas por uso de sustancias ilícitas. Se encontró también que los hijos de padres mayores presentaban un menor aprovechamiento académico (peores calificaciones y menor grado académico obtenido) comparado con los hijos de padres jóvenes. Se cree que estas alteraciones se deben a que después de los 45 años los hombres comienzan a presentar mutaciones durante la producción de espermatozoides. Otros problemas que presentan los padres mayores es que se les dificultará participar en actividades recreativas y deportes con los hijos, por ejemplo. De igual manera, debido a la llamada brecha generacional puede ser difícil que los padres logren una conexión con los hijos respecto a sus intereses y comportamientos, es decir, a un padre de 60 años de edad se le complicará entender las aficiones e intereses de un adolescente en este tiempo.

Beneficios de ser un padre mayor

¿Por qué la gente espera a tener hijos?

Una edad avanzada también puede traer una serie En la actualidad, es de beneficios. La propia madurez obtenida con el común encontrar matrimonios jóvenes que deciden esperar paso de los años permite tener una perspectiva clara para ser padres. Antes, la y mayor sabiduría ante los problemas que los hijos propia sociedad presionaba puedan presentar. Los padres mayores cuentan con para que los matrimonios más experiencia para manejar los problemas y aconjóvenes buscaran la sejar de una manera objetiva. concepción prácticamente desde el inicio de la vida en También se encuentran la mayor disponibilidad pareja. Sin embargo, estos de tiempo y sensación de estabilidad que proporconceptos han ido cambiando ciona una persona realizada profesional y econóal punto que hoy en día las micamente, y más aún, una pareja estable que ha personas se sienten menos superado los problemas de un matrimonio joven, presionadas para buscar los hijos de manera temprana, proporcionando una sensación de seguridad y trandentro de los principales quilidad a los hijos. motivos se encuentran De igual manera, en el caso de aquellas personas el priorizar el desarrollo que presentan problemas para concebir, el hecho de económico y profesional para requerir un esfuerzo adicional para tener un hijo a brindar a los hijos la mejor calidad de vida posible, edad avanzada demuestra un mayor deseo de ser pael buscar una mayor libertad dres y un mayor compromiso para dar lo mejor de sí. para disfrutar las etapas Podemos seguir estas recomendaciones para mitempranas de la vida en nimizar estos problemas y evitar muchos otros que pareja, o bien la mayor podrían presentarse: incidencia de problemas de fertilidad en la pareja. • Cuide su salud alimentándose sanamente y haciendo ejercicio. • Trate de informarse en las temáticas culturales de actualidad. • Algunos hijos tienen problemas al tener padres de edad avanzada ya sea por la presión social o al enfrentar temas como la mortalidad, hable con sus hijos sobre estos temas • Trate de pasar la mayor cantidad de tiempo posible con sus hijos. • Cuide su economía. Con estos simples consejos es posible sacar el mayor provecho al hecho de ser un padre mayor y disfrutar plenamente cada etapa de la vida de los hijos. ^ Dr. Luis Daniel Ávila Gámez, Médico Psiquiatra, Grupo Médico Fátima Cuernavaca 154-A entre Tabasco y Michoacán Tel. 214-15-30 Urgencias: (662) 189-28-89 y 99 www.sanamente.com.mx www.facebook.com/5anamente


30

Anhedonia

Incapaz de sentir placer Las personas con este padecimiento son incapaces de experimentar placer y disfrute en ninguna circunstancia, mientras, en otros casos, el problema se reduce a aspectos concretos

Mtro. Sergio Oliver Burruel Psicoterapeuta paecoliver@gmail.com

E

l origen de este trastorno aún se encuentra en discusión, ya que para los psiquiatras y médicos obedece a un origen biológico-eléctrico del cerebro y su cura o tratamiento es atendido con fármacos clasificados en la familia de los antidepresivos, ya que consideran que la persona con este padecimiento, caracterizado por la falta de interés y de placer en las cosas y personas que se encuentran a nuestro alrededor, son sujetos con una clara alteración biológica atribuible en gran parte a la herencia. De cualquier forma, existen grados, por lo que hay quienes sufren una incapacidad total de disfrutar y obtener placer y otros sólo un descenso en dicha capacidad. Cuando una persona sufre una depresión profunda, nada le motiva ni le alegra o le hace disfrutar. La persona deprimida se queda “congelada” emocionalmente, incluso respecto a las personas que más quiere o las actividades que más le hacían disfrutar. Si vas a una fiesta verá que las personas se trasforman en niños, es igual lo que hagan: compiten, bailan, comen, juegan, desfilan. Todo les divierte, se ríen y se les ve felices y contentos. A usted todo esto le parece ridículo y, por supuesto, no lo hace feliz, no le hace gracia, no disfruta ni siente placer, aún más, los critica.


De todos los placeres de la vida, el mejor, o al menos uno de los mejores, es el estar en compañía, el conversar con los amigos. Esto nos hace sentir bien, nos anima, nos lleva a la alegría de vivir. Esta misma historia se repite en bodas, comidas de la empresa. Mención aparte merecen los encuentros con amigos o familiares o fiestas navideñas, donde la gente disfruta de la compañía... donde usted no solamente no disfruta sino que esos encuentros se convierten en un problema. Hay cosas simples, actividades rutinarias como comer, pintar, estrenar zapatos nuevos, cocinar, comprar algo, pasear... con las que mucha gente confiesa:” ¡Qué bien me lo he pasado!”, menos para el anhodino porque para él, estas actividades no significan nada, no encuentra placer en ellas, o si consigue algo de entusiasmo, es débil o queda limitado a pocas actividades.

Al dejar una adicción En mi experiencia profesional he observado que personas con adicción de más de 10 años y que por circunstancias de la vida han decidido parar su consumo e iniciar un proceso de recuperación, aparece este trastorno de forma muy clara, aunada a

Uno de los mayores placeres de la vida es estar en compañía.

la depresión en cualquiera de sus niveles. Aquella persona que antes le gustaba las fiestas, compañías, viajes, asistir a juegos deportivos, conocer gente, interactuar con los suyos, de pronto al dejar de consumir su droga de predilección se topa con que ya nada le interesa, e inclusive evita visitar o hacer las cosas que antes le producía algún tipo de placer, incluyendo la parte sexual que es tan poderosa. Los investigadores creen que es debido a una alteración del sistema dopaminérgico, que es el mecanismo por el que la dopamina produce sensaciones de placer y satisfacción al comer, al tener relaciones sexuales y se potencia al consumir alcohol o drogas. En el anhodino al parecer, este sistema dopaminérgico se bloquea y no es capaz de producir placer, satisfacción y bienestar al individuo. Sabemos que cuando el consumo de drogas ha sido muy intenso, principalmente con la cocaína,

ésta sustituye las funciones de la dopamina, por lo que la elaboración de la misma en el cerebro se ve bastante disminuida ocasionando con ello una baja en la modulación del estado de ánimo apareciendo la depresión y su prima hermana la anhedonia; ésta sería la explicación mas racional para explicar este trastorno. Las alternativas para tratar esta disfunción generalmente se trata por dos vías que rigurosamente son complementarias, una de ellas es la farmacológica, para ayudar al sistema dopaminérgico con estimulación química no adictiva y la otra es trabajar desde la psicoterapia cognitivo conductual apoyándose con técnicas filosóficas de corte existencial. Bien vale la pena trabajar en el restablecimiento emocional a través del aprendizaje y desarrollo de nuevas habilidades, dicho en otras palabras una nueva forma de ver y sentir la vida. ¿O no? ¡La batalla no está perdida! ^ Mtro. Sergio Oliver Burruel, Psicoterapeuta Cédula profesional UNAM 1104356 Cédula Maestría UNO3425172 Citas (662)2564064 Sergio1oliver@psicom.uson.mx


32

enFOQUE esta página y aumente su realidad.

El apego:

Desarrollando su personalidad El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad Psic. Diana Spíndola Yáñez Psicóloga infantil consultoriodepsic@hotmail.com

L

a familia tiene una función predominantemente protectora y socializadora. Dentro de ésta, el niño establecerá lazos con el mundo exterior, haciéndose manifiesta a través de la seguridad que se vaya solidificando según las relaciones entre los miembros de la familia. Se producen alianzas y grupos que en parte definen su estructura funcional. La ruptura de una alianza o grupo implica la necesaria reestructuración de la dinámica familiar. Las relaciones afectivas familiares tempranas proporcionan la preparación para la comprensión y participación de los niños en relaciones familiares y extra familiares posteriores. Ayudan a desarrollar confianza en sí mismo, sensación de autoeficacia y valía. La riqueza de las interacciones madre-hijo o cuidador-hijo es el productor más consistente de la habilidad, el conocimiento y la motivación en los niños. De tal manera que el apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La hipótesis fundamental de la teoría del apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto, es decir, con la persona con que se establece el vínculo.

Los mejores pinceles para su niño La personalidad adulta se visualiza como producto de la interacción del individuo con figuras clave durante sus primeros años. Individuos que han crecido en un hogar adecuado y han tenido ante sí a personas que pueden brindarle apoyo, aliento y protección suelen tener expectativas firmes y satisfechas; por lo que, como adulto, les resulta difícil imaginar un mundo distinto. Ello le hace sentirse seguro de que cada vez que se vea en dificultades siempre tendrá acceso a figuras dignas de confianza que vendrán en su ayuda. Enfrentará al mundo con seguridad. La experiencia familiar de los niños que se convierten en seres relativamente estables y dotados de confianza en sí mismos se caracteriza por el aliento que les otorgan sus padres.


El apego se desarrolla en forma temprana y posee alta probabilidad de mantenerse durante toda la vida. ¿Qué tipo de vínculo ha establecido con sus hijos?

Tres estilos de apego Los niños con estilos de apego seguro son capaces de usar a sus cuidadores como una base de seguridad cuando están angustiados. Ellos tienen cuidadores que son sensibles a sus necesidades; por eso, tienen confianza que sus figuras de apego estarán disponibles, que responderán y les ayudarán en la adversidad. En el dominio interpersonal, las personas con apego seguro tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, son más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo. Los niños con estilos de apego evasivo exhiben un aparente desinterés y desapego a la presencia de sus cuidadores durante períodos de angustia. Estos niños tienen poca confianza en que serán ayudados, poseen inseguridad hacia los demás, miedo a la intimidad y prefieren mantenerse distanciados de los otros. Los niños con estilos de apego ansioso-ambivalente, responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores. Se encuentra en estudio un cuarto estilo de apego, el desorganizado. Los adultos que desconocen la posibilidad de contar con figuras que le brinden apoyo y protección de manera constante, ven al mundo como algo impredecible y hostil, respondiendo en consonancia: apartándose de él o riñéndole. Entre ambos extremos se encuentran las personas que pueden haber aprendido que una figura de apego sólo responde de manera positiva cuando se le hace objeto de mimos y halagos. Otros pueden haber aprendido durante la infancia que la respuesta deseada sólo puede obtenerse si se cumplen determinadas reglas del juego. La psicoterapia impartida por un psicólogo competente está en posibilidades de hacer consciente estos lazos y cambiar las relaciones presentes. ^ Psic. Diana Spíndola Yáñez, Centro de Asesoría Psicológica Teléfono: 210-32-80 Cédula Profesional 895938


34

El nacimiento de la pediatría

La historia de la pediatría no ha concluido, hace falta implementar leyes que hagan universal el derecho de todos los niños a la salud, nutrición y educación, ya que los niños deben ser el bien más preciado de nuestra nación Dr. Álvaro Arteaga Ríos Médico especialista en rehabilitación alvaro@arteaga.uson.mx

L

a pediatría es la especialidad médica que estudia al niño y sus enfermedades. Pediatría procede del griego paidos=niño e iatrea=curación, aunque su alcance actual es mayor que la simple curación y se extiende al estudio de los niños sanos. La especialidad de pediatría atiende niños desde recién nacidos hasta la adolescencia (12 a 18 años).

Las actitudes hacia los niños han variado durante la historia, desde la rígida educación espartana hasta el liberalismo ateniense. Los espartanos llevaban a su hijo recién nacido ante los ancianos de la tribu. Si el niño era sano y robusto ordenaban su educación, si era deforme o enfermizo, lo arrojaban a un precipicio. Los griegos antiguos eran mucho más tolerantes con sus niños, siendo éstos protegidos, cuidados y mimados por parientes, amigos y ciudadanos en general. Los primeros médicos occidentales aprendían en la isla de Cos. Entre los aforismos hipocráticos existen referencias de niños tratados de diversas enfermedades. En el siglo I Galeno de Pérgamo publica sus Referencias pediátricas, pero realmente se considera a Al-Razi el padre de la pediatría (865-932), nació en Irán y estudió en Bagdad, donde existía en su tiempo los mejores hospitales, escuelas de medicina y bibliotecas. Al-Razi era un gran conocedor de la medicina griega y de Galeno, así como de la medicina árabe y de la India. Fue un hombre liberal y sin perjui-

cios, por lo que le fue posible ser un gran científico en el mundo islámico. Escribió cientos de obras de medicina una de las cuales es el primer tratado de pediatría del que se tiene noticia, llamado “Las enfermedades de los niños”. Durante la Edad Media, el concepto de infancia no existía y los niños eran tratados como adultos pequeños.

Época moderna En 1802 se funda en París el “Hospital des Enfants Malades”, que es el primer hospital dedicado exclusivamente a la internación de niños. En México, durante la época de la Colonia, Vasco de Quiroga recibió el calificativo de “Protector del niño indio en América” por haber fundado en 1532 la primera casa cuna en el país. En 1865, la Emperatriz Carlota, con sus propios recursos, crea la Casa de los niños pobres y la Cuna. La Escuela Nacional de Medicina incluyó la clínica infantil en su currículum en 1892. En 1905 se reorganiza la casa cuna y se funda el “Hospicio de Niños”, ese mismo año se fundó el pabellón de niños en el Hospital General de México. En


Cuando el pediatra detecta un retraso en el desarrollo debe canalizarlo con urgencia hacia un especialista en desarrollo humano y rehabilitación para proteger el frágil cerebro infantil.

1930 se fundó la Sociedad Mexicana de Pediatría y en 1933 se construye el Hospital Infantil de México.

La pediatría en Sonora El Hospital Infantil del Estado de Sonora inició sus funciones en 1977, empezando por ser parte del DIF y pasando a ser del Estado en 1997. Su primer director fue el Dr. Abraham Katase Tanaka, quien además fue fundador de la escuela de medicina de la Universidad de Sonora. En la actualidad, todos los centros médicos públicos y privados cuentan con servicios de pediatría y existe la tendencia a las subespecialidades: cardiología pediátrica, neuropediatría, ortopedista pediátrico, entre otros. Los pediatras sonorenses tienen un alto conocimiento técnico a nivel del país e incluso ante el panorama internacional. El pediatra controla la evolución del niño sano, para detectar alteraciones en el peso, crecimiento y perfil de salud para detectar y tratar cualquier incipiente patología. Probablemente haga falta poner más énfasis no

sólo en tener niños de buena talla y peso y libres de enfermedades; sino en el desarrollo psicomotor del niño, que es el reflejo de cómo el cerebro del niño va evolucionando y se va construyendo su inteligencia. De ahí que es indispensable detectar cualquier retraso en el desarrollo psicomotor para evitar que éste evolucione hacia secuelas irreversibles. Cuando el pediatra detecta un retraso en el desarrollo debe canalizarlo con urgencia hacia un especialista en desarrollo humano y rehabilitación para proteger el frágil cerebro infantil. No existen niños flojos y el concepto de que ya se nivelará su desarrollo con el tiempo hace perder un periodo precioso, que quizá jamás se recupere. Especial importancia surge cuando el niño presenta factores de riesgo para daño cerebral como bajo peso, prematurez, infecciones maternas, trabajo de parto prolongado, hipertensión y otras enfermedades maternas. ^ Dr. Álvaro Arteaga Ríos, Médico especialista en Rehabilitación Teléfono (662) 285-48-00 Cédula Profesional 534716 Cédula Especialidad AEIE-27123


36

El síndrome de Arnold Chiari Dr. Jesús Francisco Meza Sainz Neurocirujano J_mezas@yahoo.com.mx

E

l término de síndrome del Arnold Chiari se ha limitado recientemente a las malformaciones congénitas que desplazan el tronco cerebral y el cerebelo hacia el canal espinal. Esta malformación es un defecto variable en la formación del tronco cerebral, que a menudo se asocia a hidrocefalia, es decir, a la acumulación de líquido en el encéfalo. La forma más extrema consiste en la herniación de estructuras de la porción más baja del cerebelo, conocidas como amígdalas cerebelosas y del tronco cerebral a través foramen magnum, de forma que algunas partes del cerebro alcanzan típicamente el canal espinal engrosándolo y comprimiéndolo. La malformación de Arnold Chiari puede aparecer aislada, aunque a menudo se asocia a otras malformaciones del cerebro y de la médula espinal como siringomielia y espina bífida.

Algunos síntomas La clínica del síndrome de Arnold Chiari es de expresión muy variable, en función de la posición, del grado de compresión, del nivel de degeneración celular de las amígdalas cerebelosas y la presencia o no de siringomielos. Puede variar desde pacientes asintomáticos, pasando por casos con manifestaciones inespecíficas, que muchas veces puede confundirse con sintomatología depresiva, cefaleas occipitales leves, mareos, vértigos moderados, parestesias, es decir, sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad o combinaciones de los anteriores. Cuando el cuadro clínico se complica, los pacientes con Arnold Chiari pueden padecer cefalea occipital severa, náuseas y vómitos, que empeoran después de toser o estornudar. También, pueden presentar mareos, dolor cervical y vértigo, fatiga y debilidad general, que en el caso de existir La primera siringomielia será más marcada a nivel de la porción inferior descripción de del cuello y miembros superiores. una malformación congénita del Además, se pueden tener dolores espontáneos o provocacerebro y cerebelo dos, continuos o paroxísticos, localizados en el trayecto de un con herniación de la nervio del trigémino, sensación anormal de los sentidos o de médula espinal fue la sensibilidad en los brazos, manos, piernas, pies y dedos. realizada, en 1883, Los traumatismos, las maniobras de manipulación del por John Cleland, posteriormente en cuello, e incluso los accesos de tos pueden producir que la 1891 por Hans von enfermedad empeore de forma notable. Chiari y más tarde, El diagnóstico de confirmación se hace mediante resoen 1894 Julius nancia magnética nuclear, que debe incluir la médula espinal Arnold completa completa, para poder delimitar la extensión de la siringomiela descripción. lia cuando existe, evaluar las estructuras de la fosa posterior y la presencia de hidrocefalia. El tratamiento se realiza mediante descompresión quirúrgica y en ocasiones se precisan varias intervenciones. ^ Dr. Jesús Francisco Meza Sainz. Neurocirujano. Centro Médico del Río y Torre Médica CIMA Tel/fax: (662)259-93-19, (662)217-35-13


Chef Óscar Ruiz.

Calafate Restaurante Bar

Del Huerto San Enrique a la mesa Bienvenido a esta nueva experiencia, donde lo que se desea es mostrarle la naturalidad y estilo con el que se cocina Publirreportaje

E

n Calafate el camino hacia la frescura y naturalidad de los productos con los que trabajan lo invitan a deleitarse con los aromas y texturas de sus platillos de talla internacional elaborados con los productos más finos de calidad gourmet del mercado. Calafate añade ahora un toque natural y fresco a través de sus nuevos productos orgánicos provenientes del Huerto San Enrique.

Conozca el Huerto San Enrique El Huerto San Enrique guarda un secreto en sus puertas, donde al adentrarse en él, es posible encontrar un lugar lleno de vida, con frutos, hortalizas, hierbas finas de olor que permiten obtener una experiencia única en su estilo. Caminando en él encontramos las más bellas flores de calabaza floreciendo, arugula, cebollín, cilantro, albahaca y frondosas y vivales

higueras que guardan el sabor dulce de la primavera, así como árboles de aguacate y alcachofas los cuales son cuidadas a detalle, libres de agentes contaminantes y químicos, hasta obtener los productos más naturales y frescos. Es un lugar donde la madre tierra hace lo suyo para la mesa de Calafate, el lugar “Donde la tierra abraza al cielo”.

Calafate: un lugar único Cada semana en Calafate se vive una experiencia única y sus productos orgánicos hacen la diferencia. El cocinar para nosotros se convierte en un arte, en un deleite al escuchar el sonido de las cebollas frescas acitrocinarse, en cada “squiz” de mandarina y naranja cuando preparamos nuestros jugos frescos y el olor de los nuevos sabores que se combinan. Cada ingrediente cultivado es un privilegio, una responsabilidad y un compromiso con sus clientes, buscando siempre ofrecer lo mejor en productos artesanales, gourmet y ahora orgánicos a través de recetas únicas con el estilo propio que los caracteriza. ^ www.calafate.com.mx Ave. Lagos del Cisne (Interior Los Lagos Club Campestre) Tel. 260-88-87

Porque la salud y el bienestar se han convertido en su prioridad se ha añadido calidad, frescura y naturalidad en sus productos. Presentando el nuevo sello de Calafate, donde encontrará el listado de platillos elaborados con los productos orgánicos del Huerto San Enrique, con el sello de 100% natural.


38

enFOQUE esta página y aumente su realidad.

Centro de Apoyo en la Formación de Valores (CAFV)

Por una nueva y mejor generación Publirreportaje

U

no de los propósitos fundamentales del gobierno municipal y su actual administración, es el de promover en los hermosillenses su desarrollo y bienestar social. Dentro de los programas que maneja DIF Hermosillo se encuentran los Centros de Apoyo en la Formación de Valores, como una estrategia para contribuir al logro de una vida digna en el desarrollo de nuestras familias. Su visión es consolidarse como el principal programa en brindar a los niños y jóvenes una formación integral, competente y socialmente responsable; implementando un método moderno y único de intervención, con presencia en todos La Sra. Silvia Félix los barrios del municipio de Hermosillo. López de Caballero comprometida con Con la mejor actitud su trabajo. La presidenta del DIF Hermosillo, la Sra. Silvia Félix López de Caballero, menciona que el mayor resultado de dichos centros es un cambio de actitud en las colonias donde se ha tenido oportunidad de trabajar. Ahora cuentan con una actitud de participación social, ya que los centros son incluyentes. El Centro de Apoyo en la Formación de Valores, tienen como misión brindar alternativas y herramientas como estrategia para mejorar la calidad de vida de las familias, niños y jóvenes, a través de espacios deportivos. CAFV inició su actividad como programa del Ayuntamiento en octubre de 2012, con 11 centros que atendían a 4 mil niños y jóvenes. Sus sedes se encuentran en diversas colonias como Altares, Apache, Nuevo Hermosillo, Pueblitos, entre muchas otras más, tratando siempre de cubrir las necesidades de la población hermosillense. Algunas de las actividades deportivas impulsadas por CAFV son fútbol, voleibol, béisbol y Tae Kwon Do y están enfocadas a niños y jóvenes; ya que a través del deporte pueden mejorar su salud y combatir algunos problemas sociales tales como deserción escolar, vandalismo, bajo rendimiento académico, entre otros. En estos centros se fomenta la inclusión de valores, para prevenir gradualmente los problemas sociales en un ambiente deportivo, recreativo, cultural, con atención psicológica, orientación nutricional, tutorías académicas y de fomento ecológico en búsqueda de una formación integral; a través de la enseñanza de talleres y cursos que le permitan mejorar su calidad de vida, creando en el individuo el interés por la búsqueda del bienestar que le ayude a resolver sus necesidades básicas.

Actualmente CAFV cuenta con 40 centros ubicados en diferentes colonias, barrios y área rural de nuestro municipio, los cuales brindan atención a más de 8 mil 500 menores.

Generación de empleos

CAFV cuenta con el apoyo de nutriólogos, psicólogos y demás expertos que orientan a los jóvenes a una mejor calidad de vida.

Además de fomentar los valores mejorando la calidad de vida de la población, los Centros de Apoyo en la Formación de Valores son también una fuente de trabajo ya que su equipo cuenta con 127 profesionistas de diversas áreas como nutrición, educación, sicología y maestros de educación física. Las próximas actividades que se realizarán son el Campamento en período de vacaciones de primavera (Semana Santa y semana de pascua) y el Rally de convivencia familiar y deportiva como festejo del día del niño. Finalmente, la Sra. Silvia Félix López de Caballero resalta la importancia de enseñar a los niños y a los jóvenes cómo mantener hábitos saludables no solamente de manera teórica sino de forma práctica, es decir, que las nuevas generaciones aprendan y vivan los valores de respeto, solidaridad y responsabilidad para obtener una mejor calidad de vida en Hermosillo. ^ Infomes en DIF Hermosillo, teléfono: 254-54-12




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.