BS243

Page 1

Año 23 No. 243

Órgano de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora



Nuevos hábitos saludables Con la reapertura de algunos centros de trabajo de varios sectores económicos, con base en el Acuerdo de la Secretaría de Salud publicado el 29 de mayo de 2020, por el que se establecen los Lineamientos Técnicos Específicos para la Reapertura de las Actividades Económicas, así como el sistema de semáforo por regiones para evaluar semanalmente el riesgo epidemiológico, es importante seguir algunas recomendaciones para disminuir el riesgo de dispersión del virus SARSCoV2, que causa Covid-19, entre trabajadores y el público en general. Las siguientes medidas de prevención son las que más eficacia han mostrado para reducir contagios por coronavirus de acuerdo a los protocolos publicados por los Servicios de Salud de Sonora y Organización Mundial de la Salud, por ello es necesario que se implementen de modo obligatorio. 1. Sana distancia mínima de 1.5 metros entre los empleados y/o comunidad en general. 2. Lavado frecuente de manos con agua y jabón o uso de gel antibacterial al 70% de alcohol por toda persona que esté dentro del inmueble. 3. Estornudo de etiqueta (cubriendo nariz y boca al toser o estornudar con el ángulo interno del brazo). 4. Limpieza y desinfección de objetos y superficies en áreas comunes por personal de limpieza y en el lugar de trabajo por el empleado. 5. Uso correcto y continuo durante la jornada de trabajo del cubrebocas para los empleados y, en el caso de que sea una oficina que dentro de sus actividades requiera la presencia de personas ajenas (población en general, mensajeros,

FEDERACIÓN MÉDICA DE SONORA CONSEJO DIRECTIVO 2019-2020

Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero

Dr. Fermín Frausto Araiza Dr. Alberto Noriega Medina Dr. Mario Villalobos Ibarra Dr. Jorge Arturo Bernal Pimienta

Tabasco No. 13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo Son. C.P. 83190

proveedores), no se permita su acceso si no porta cubrebocas, sin olvidar los puntos 1, 2 y 3 de estas medidas. 6. Capacitar a todo el personal sobre la importancia del lavado de manos con agua y jabón o uso de gel antibacterial al 70% de alcohol, en cada cambio de actividad, puntualizando que es la medida más sencilla y eficaz para evitar contagios. 7. No permitir el saludo de mano y/o beso entre los empleados. 8. Proporcionar a todo el personal cubre-bocas y careta facial (o colocar barreras de plástico en cada área) para evitar contagios de SARS-CoV-2 entre empleados y usuarios. 9. Desalentar el uso de teléfonos celulares en las instalaciones y, en caso necesario, desinfectarlos para disminuir el riesgo de contaminación a través de artículos personales.

Hay diversos protocolos que ha preparado la Secretaría de Salud Pública del Gobierno del Estado, como son Protocolo para reuniones sociales y familiares por Covid-19, Protocolo para oficinas públicas y de gobierno, para aeropuertos, para guarderías, para autobuses, bancos, iglesias, de equipo de protección personal y otros diversos documentos que puede consultar en salud.sonora.gob.mx, igualmente en www.gob.mx/salud, podrá consultar información general sobre el nuevo coronavirus.

Atención a los síntomas Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, consulte a su médico y coméntele si ha tenido un contacto cercano que tenga síntomas respiratorios. ¿Por qué? Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante que busque atención médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a una infección respiratoria u otra afección grave. Los síntomas respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas y circunstancias personales, el 2019-nCoV podría ser una de ellas. Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con el Covid-19. Siga los consejos de su médico y las autoridades de salud, no se automedique, puede resultar perjudicial.

Trabajo de todos Con estas medidas se pretende que las personas trabajadoras se protejan a sí mismas y a sus familias, así también mejorar la seguridad en salud de su entorno laboral y su sentido de pertenencia en la sociedad y en sus centros de trabajo, así como en la corresponsabilidad en el cuidado de la salud. Hay diversos protocolos que debemos atender puesto que también se reactivan varias actividades sociales y educativas. Aunque de momento las autoridades educativas han señalado el inicio de actividades en línea, esto significa un gran reto para las madres trabajadoras y para todas las familias en base a los recursos que disponen para uso de tecnología y la asesoría en los hogares por parte de sus cuidadores o tutores.

Consulte a su médico y procure la Buena Salud.

Dr. Francisco Javier Muro Dávila Médico Cirujano (UNAM) Maestro en Salud Pública (SSA) Editor en Jefe de Revista BS Ced. Prof. 471325 Reg. SSA 58352 ESPM-SSA 026403

fj_muro@hotmail.com

COMISIONES

Educación Médica Continua Dr. Salvador Ramos Olmos Dr. Rafael Piza Gutiérrez Dr. Patricio Hernández Valdez Dr. Arturo Arrellano Romero Dr. Juan Bautista Córdova Cruz

Comité de Honor y Justicia Dr. Rafael Espinoza Ulloa Dr. Juan Miguel Duarte Vega Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Alfonso Jaime Covarrubias Dr. Jesús Reynoso Othón

Proyección y Vinculación a la Comunidad Dr. Sergio Castro Soto Dr. Víctor Hugo Serrano Mansilla Dra. María Bertha Covarrubias Manriquez

Reconocimientos y Convención Anual Dr. Manuel Garibaldi Caro Dr. Eva Moncada García Dra. María de la Luz Briseño González

Contraloría Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Jaime Castillo Ramo Dr. Mario Villalobos García

Comité de Credenciales Dr. José Ángel Domínguez Gastelum Dr. Moisés Casal Díaz

Relaciones Internacionales Dr. Jesús José Montoya Salazar Quim. Daniel Salazar Ballesteros Dr. Rafael Espinoza Delgado

Editorial Buena Salud Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Jorge Issac Cardoza Amador

Comisión Técnica y Consultiva Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Roberto A. Unda Carbot QB. Marcia Leyva Gastelum Comité de Asuntos Legales Lic. Francisco Javier García Martínez Lic. Eduardo Frausto Araiza


CONTENIDO

CONSEJO EDITORIAL

6

Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Jorge Isaac Cardoza Amador Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor fundador Acad. Dr. Rafael Íñigo Pavlovich, PhD, FACS

24 Cáncer y tanatología

16

DIRECTORIO

Psic. Patricia Álvarez León

16 Vacunas en la actualidad Dr. Francisco Burruel Arvizu

Nacimiento y lactancia 18 en Covid-19

18

Fundador Ing. Jorge C. Espinoza L. †

26 Ayuno intermitente

Directora general Ing. Laura Bustamante

Nut. Egberto Miranda González

Editor responsable Bárbara Huipe

24

Editor gráfico Duarte Publicidad Diseño publicitario L.D.G. Maritza Herrera

Dra. Soledad Chávez Sánchez

6 Embarazo y Covid-19

ADMINISTRACIÓN

Dr. Ramón Antonio Álvarez

Coordinadora administrativa C.P. Laura Leyva

8 Pruebas de SARS-CoV2

Coordinadora de operaciones C.P. Alma Bustamante

Dra. Yenelli Cedano Thomas Dr. Aarón Alberto Martínez Higuera

22

20

Asistentes administrativos Efrén Díaz, Leopoldo Rodríguez COMERCIALIZACIÓN

Coordinadora de ventas Lupita Corral

20 Ortopedia en cuarentena

Publicistas Sonia Beilis, Ana Lourdes Monge Ruth Villegas

Dr. Walterio Palma Villegas

10

Representante en Agua Prieta, Son. C.P. Ma. Jesús Espinoza L.

22 Cuidados postoperatorios

Representante en Ciudad Obregón, Son. Ruth Villegas

Dra. Brenda Y. Moreno Denogean

10 Covid-19 y corazón Dr. Iván Serna Santamaría

AGOSTO 2020

8

Revista BS es el órgano oficial de vinculación y divulgación de la Federación Médica de Sonora. Marca registrada 1275605. Derechos reservados 04-2012-081409252800-102. Los escritos de nuestros colaboradores y publirreportajes no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora ni el de esta casa editorial. Las marcas, licencias, promociones y material gráfico publicados en los anuncios son responsabilidad directa de los anunciantes.

26

12 Nutrición 50+ Mtra. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro Silicio inc Silicio Z

Zinc nSeilicioZinc g sio Ma

gnes ne MaPotasiioo ZiMnacg sio

Potasio MaPgonteassiioo

Potasio

Publicidad y Ventas Marketing Solutions Tel. (662) 236 2500 con 10 líneas

12

Cel. (662) 256 8818

Correo electrónico: publicidad@buenasalud.org 20,000 ejemplares mensuales



6

EMBARAZO Y COVID-19

aumento. En nuestra rama de obstetricia, antes de esta pandemia la primera causa de muerte materna en México era la hemorragia; al día de hoy, el Covid-19 la ha sobrepasado, siendo actualmente la primera causa, y esto ha puesto los focos rojos a nivel nacional. En total son ya 83 decesos, y se han contabilizado ya más de 2 mil 800 casos de mujeres embarazadas o en el puerperio contagiadas. Sabemos que será inminente que en algún momento de nuestras vidas tendremos el virus, tal vez sin sintomatología, tal vez sea un simple catarro, o tal vez terminemos en un área de cuidados intensivos, eso dependerá mucho de nuestro estado inmunológico, de cómo enfrente la enfermedad o de enfermedades que podamos tener y que compliquen la infección.

CON AMOR, SIN TEMOR

Siendo el Covid-19 actualmente la principal causa de muerte materna en México, seguramente si se encuentra gestando, tendrá dudas, así también hay acciones por realizar para actuar en pos de la prevención

Estado vulnerable

Dr. Ramón Antonio Álvarez Gil GINECÓLOGO Y OBSTETRA dr.alvarezgil@gmail.com

I

nterrogantes como ¿qué sucede si contraigo la enfermedad?, ¿qué medidas médicas debo tomar?, ¿puedo amamantar?, ¿voy a tener parto o cesárea? seguramente pasan por su cabeza si está embarazada, ya sea temprano o esté por culminar, lo primero que debe saber es que es importante que esté tranquila y segura.

Como le digo a la mayoría de mis conocidos y pacientes, no hay que tenerle miedo, solo respeto a la enfermedad ocasionada por el SARS-Cov2, y con respeto me refiero a cuidarnos y enfrentar la situación como estemos y donde nos encontremos. Primero quiero que sepa, y no es por alarmar, pero los números siguen en

Lo anterior es un punto muy importante, ya que la mujer en el embarazo, como tal, se encuentra disminuida en su inmunidad, y es por ello que pudiera complicarse si contrae Covid-19. Si además está cursando con diabetes gestacional o enfermedad hipertensiva del embarazo, eso debilita su salud, por nombrar algunas patologías, que son de las más comunes que se pueden producir en el embarazo.


Entonces, lo que debe hacer si está embarazada y tiene otras patologías es tener un estricto y riguroso cuidado con las medidas de sana distancia, uso común de cubrebocas en el exterior, evitar los conglomerados sociales, evitar visitas de personas que no son indispensables. Créame, si se trata de una persona que la quiere, evitará llevarle la infección a casa. Tenga en cuenta que de ahora en adelante toda persona es prácticamente portador del virus, hasta no demostrar lo contrario. Y toda persona es un potencial infectante.

Consultas de seguimiento Otro punto importante es no dejar de acudir a sus consultas prenatales, claro está que debe acudir con todas las medi-

EL EMBARAZO

es una noticia para estar felices, siga las recomendaciones y viva esta etapa con plenitud.

UNICEF RESPONDE ¿Pueden amamantar las mujeres con COVID-19? Sí, una mujer con Covid-19 puede amamantar a su bebé si así lo desea. • Use mascarilla y mantenga higiene respiratoria • Lávese las manos antes y después de tocar el bebé • Desinfecte continuamente las superficies que toca MÁS INFORMACIÓN: UNICEF.ORG

das necesarias, y el personal de salud que le atenderá debe respetar y cumplir con todas las normas para evitar contagios. Si presenta cualquier sintomatología respiratoria, debe comentarlo con su médico de cabecera para tomar todas las medidas pertinentes, desde el tratamiento recomendado por la federación, hasta el día 6 de julio de este año donde sólo recomienda ciertos medicamentos y saca del cuadro la mayoría de medicamentos que se venían manejando ya que no tienen un sustento que realmente ayuden.

Información global A día de hoy (inicios de agosto de 2020), aún no hay estudios concluyentes porque son de baja escala, aún no se ha descrito que las madres contagien a sus bebés, si se toman todas la medidas pertinentes; en un estudio realizado en Nueva York

con 120 mujeres, ninguno de los bebés dio positivo a Covid-19, a pesar de haber sido amamantados y compartir habitación con las madres. En Reino Unido reportaron más de 1 mil pacientes infectadas, y sólo entre el 1 y 2% de los recién nacidos dieron positivo, además de no causar gravedad en estos recién nacidos. Sólo se han documentado casos aislados de transmisión vertical y que cause alteraciones neonatales, es por ello que aún se necesitan más estudios para determinar si es posible esta transmisión. Ayúdenos, cuídese y cuide a los más cercanos. Hagamos una sociedad consciente y juntos saldremos de esta batalla. ^ Dr. Ramón Antonio Álvarez Gil, Ginecólogo y Obstetra Cédula profesional: 8033513, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Cédula de especialidad: 11520414, Universidad Nacional Autónoma de México


8

Estas enfermedades despiertan una respuesta inmunológica en el organismo, la cual desencadena la activación de células T y la producción de anticuerpos; es importante mencionar que éstos van desapareciendo durante el transcurso de la enfermedad.

Pruebas y diagnóstico

PRUEBAS DE SARS-COV2

Una de las preguntas más importantes es cómo saber si nos contagiamos con el virus SARS-CoV-2. Detectarlo a tiempo podría ser de ayuda para prepararnos, en medida de lo posible, así como llevar a cabo el aislamiento y evitar la propagación del virus. Para su detección, actualmente podemos encontrar dos tipos de pruebas: la primera que se empezó a utilizar, y actualmente es considerada el estándar de oro, es la PCR en tiempo real o comúnmente conocida como la prueba del hisopo. La segunda y bastante popular es la llamada prueba rápida o de anticuerpos. Es considerada una prueba indirecta, es decir, esta prueba es capaz de detectar la presencia de anticuerpos, producidos en respuesta a infecciones. Pero para que éstos se produzcan es necesario que nuestro sistema inmune identifique al agente infeccioso y orqueste una respuesta encaminada a su eliminación. Para llevar a cabo la prueba rápida se necesita una muestra de sangre, misma que contendrá anticuerpos IgM y/o IgG; Toma de muestra para prueba los anticuerpos IgM apade anticuerpos. recerán en los primeros días, para después dar paso a los IgG, que aparecen entre los 10 y 14 días postinfección. Esto ocurre tradicionalmente en casi cualquier infección, sin embargo, existen reportes donde se muestra que no todas las personas contagiadas con el virus producen anticuerpos, sobre todo las que presentan síntomas leves. La prueba de anticuerpos suele recomendarse ampliamente a personas que salieron positivas por PCR en tiempo real, ya que indica si ya cuentan con inmunidad para futuros contagios. También resulta útil al momento de seleccionar donadores de plasma para tratamiento de pacientes con Covid-19 más graves. Por su parte, la prueba de PCR en tiempo real, Reacción en Cadena de Polimerasa (por sus siglas en inglés), es PCR se identifica como la prueba del hisopo la prueba de referencia, ya que permite por el método para obtener la muestra. detectar el ARN viral. Esta prueba requiere de una muestra nasofaríngea y bucal, ya que es donde se pueden encontrar concentraciones altas del virus,

El dilema de la detección ¿Diagnóstico por prueba rápida o PCR? El dilema de la detección del virus SARS-CoV-2 causante de COVID19 Dra. Yenelli Cedano Thomas DIAGNÓSTICO GENÉTICO Y MOLECULAR yenellicedano@gmail.com

A

ctualmente (inicios de agosto de 2020), se estima que en México hay cerca de 500 mil personas infectadas por coronavirus, y en el caso de Sonora, un aproximado de 20 mil casos. La enfermedad por coronavirus 2019 (Covid-19) es causada por el virus SARS-CoV-2. Cuando hablamos de coronavirus nos referimos a una familia de virus bastante amplia. El SARS-CoV-2 pertenece a la familia Coronaviridae, una familia de grandes virus de ARN, los cuales infectan a una vasta cantidad de especies animales. El humano no es la excepción en cuanto a contagiarse de coronavirus, se han reportado seis tipos de este virus en el humano, cuatro de ellos se transmiten endémicamente causando el resfriado común (OC43, HKU1, 229E y NL63), mientras que el SARS-CoV (definido a partir de ahora como SARS-CoV-1) y el MERS-CoV han causado epidemias limitadas pero de gran importancia ya que se puede desarrollar neumonía severa, que puede llegar a ser fatal.


PCR (hisopo) Qué significa

Recomendaciones

Positivo

Hay virus en su organismo Puede contagiar a otros

Se recomienda aislamiento y monitoreo del estado de salud. Seguir los cuidados para evitar posibles contagios.

Negativo

No hay virus en su organismo No puede contagiar a otros

Se recomienda seguir los cuidados para evitar futuros contagios.

ANTICUERPOS (sangre)

Positivo

Negativo

Qué significa

Recomendaciones

IgM positivo: es posible que aún sea contagioso IgG positivo: ya no es contagioso. Posiblemente tuvo la enfermedad hace 15 días, tiene cierta inmunidad

Aunque se tiene cierta inmunidad, es posible que no sea duradera, por lo que se recomienda seguir los cuidados para evitar futuros contagios.

No descarta la presencia del virus, si hay síntomas debe realizarse la prueba de PCR

Se recomienda seguir los cuidados para evitar futuros contagios

Ambas pruebas deben ir de la mano de la evaluación clínica por un profesional.

valor diagnóstico. Las pruebas de anticuerpos se recomiendan a personas que ya fueron diagnosticadas para Covid-19 y desean saber si han producido anticuerpos, que las haría candidatas para la donación de plasma y en teoría desarrollan cierta inmunidad ante este virus. Lo más recomendable es utilizarlas como un complemento una de otra, y que vayan de la mano de una evaluación clínica de algún profesional de la salud cuando esto sea posible. ^

en caso de estar infectado. Es una prueba, con alta especificidad y sensibilidad que facilita el diagnóstico temprano de la enfermedad, ya que permite detectar el virus en las primeras fases de la infección respiratoria. En conclusión, hay dos tipos de pruebas: la prueba de PCR en tiempo real considerada estándar de oro para el diagnóstico del Covid-19, ya que identifica directamente la presencia del SARS-CoV-2 y tiene

Dra. Yenelli Cedano Thomas Especialista en Diagnóstico genético y molecular Cédula Profesional: 040904

NUESTROS SERVICIOS Odontología Integral y Estética Ortodoncia y Ortopedia Maxilar

37

Endodoncia Cirugía Maxilofacial

Periodoncia Radiología

DIRECTORIO MÉDICO Dr. Johan J. Yerena García Torres

ODONTOLOGÍA INTEGRAL

Años de Experiencia

Ced. Prof. 7405598

Dr. Miguel Ángel Martínez Loyola

ODONTOLOGÍA INTEGRAL Ced.Prof. 2604954

Dr. Asael Castro Pico

CIRUJANO MAXILOFACIAL

Ced. Prof. 4502735 / Ced. Esp. 7187226

Dr. Sergio Salas Valdez ESPECIALISTA EN PERIODONCIA Ced. Prof. 6949974 / Ced. Esp. 8384008

Dra. Anabel Huez González

ESPECIALISTA EN PERIODONCIA

Dra. Jesika Johanna Mejia Portillo

ODONTOLOGÍA INTEGRAL Y ESTÉTICA Ced. Prof. 8762468

COLOMBIA

Dra. Ruth Herrera Ramos

ESPECIALISTA EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Ced. Prof. 3891143 / Ced. Esp. 4158964

Ced. Prof. 8945189 / Ced. Esp. 11335144

Dr. Fernando Otsuka Aragón

ESPECIALISTA EN ENDODONCIA Ced. Prof. 8524773

Dr. José Ramiro Saray Rico

ESPECIALISTA EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Ced. Prof. 3093123 / Ced. Esp. 5004365

COLOMBIA

VENEZUELA - ESPAÑA

Dr. Rubén A. Morales Moreno Director Médico

Ced. Prof. 0542580 / Reg. SSA. 123/79

Blvd. Morelos No. 138 C.P. 83157 Hermosillo, Sonora, México. Tel. 210.31.87 /

(662) 224 8298

www.dentalsonora.com / info@dentalsonora.com


10

COVID-19 Y CORAZÓN

¿ES EL SIGUIENTE CAPÍTULO?

Aunque el órgano blanco más dañado por Covid-19 siguen siendo los pulmones, recientes estudios muestran que también el corazón es parte de los perjuicios de este virus Dr. Iván Serna Santamaría CARDIOLOGÍA Y REHABILITACIÓN CARDIACA consultoriodrserna@gmail.com

L

a mejor manera de descubrir el daño de un virus, bacteria o enfermedad en general es por medio de la autopsia, donde un órgano o tejido puede ser analizado de muchas formas, tanto para ver sus células como para detectar sustancias, anticuerpos, virus, células extrañas y bacterias en ellos. Es por eso que las autopsias a pacientes que han fallecido por Covid-19 nos enseñan la forma en que se afecta el cuerpo humano. Un artículo de la revista JAMA, del 27 de julio 2020, muestra una serie de 39 autopsias a pacientes que tuvieron Covid-19 y fallecieron por esta causa, así como sus hallazgos. Este estudio fue hecho en Alemania, y se buscó intencionadamente si había virus y en qué cantidad en el corazón.

Algunas conclusiones

Se encontraron virus dentro del corazón de 24 de los 39 pacientes, de ellos, la cantidad era baja en ocho pacientes, y, significativa en16. De esos 16, cinco pacientes tenían alta cantidad del virus dentro del tejido cardiaco. Sin embargo, ningún paciente tuvo manifestaciones de daño en el corazón o inflamación del mismo. Esto demuestra que sí llega a estar y replicarse el virus dentro del corazón, pero no confirma el daño directo al mismo. Este hallazgo nos lleva a pensar hacia dónde puede llevarnos la presencia del virus dentro del corazón.

¿En que se traducen estos estudios reportados el 27 de julio de 2020? Se ha descrito el Síndrome post Covid-19 como la persistencia de fatiga, falta de aire, cansancio y muchos síntomas posteriores a la infección. También se le llama “long Covid” (Covid largo), y hemos visto cómo los pacientes tienen dificultad para reintegrarse por completo en forma normal a sus actividades. Estos reportes nos llevan a pensar en la posibilidad de daño a largo plazo ante la evidencia del virus dentro del corazón, la respuesta inflamatoria, y que, aunque no tenga muchas manifestaciones en el momento de la infección, podría desarrollar respuesta inflamatoria posterior y daño cardiaco directo, con falla del corazón de diferentes severidades. Con el paso del tiempo, cardiólogos e internistas nos veremos en la necesidad de buscar intencionadamente en pacientes que persisten con fatiga, falta de aire y síntomas que nos sugieran daño cardiaco, por medio de ecocardiograma y resonancia magnética, además de la sospecha como médicos.

Más hallazgos Un estudio realizado a 100 pacientes recuperados, en los que se les hizo Imagen por Resonancia Magnética (IRM) cardiaca para buscar cambios asociados a la infección por el virus, nos muestra datos interesantes a los 71 días del diagnóstico por prueba positiva de PCR (la de hisopo). El 67% de estos pacientes se recuperaron en casa, es decir, no todos fueron graves. Como antecedente, se les midió la troponina de alta sensibilidad, una sustancia que se encuentra en el tejido del corazón y que se eleva en caso de haber un infarto o daño directo al músculo cardiaco. El 76% de los pacientes tuvieron elevación de troponina y 60% de ellos mostraron datos de inflamación cardiaca en el IRM. El 22% tuvieron inflamación del pericardio (la capa externa que cubre al corazón) y el 32% mostraron cicatrización en áreas del corazón. Como es de esperarse, quienes mostraron estos cambios tuvieron una función cardiaca más baja y tamaño del corazón más grande. “Los especialistas nos actualizaremos de acuerdo a la evidencia para dar la mejor atención posible”.

COVID-19 Y CORAZÓN • Evidencia de virus dentro del corazón • Posibilidad de daño a largo plazo • Evidencia de respuesta inflamatoria • Daño directo y falla cardiaca • Elevación de troponina de alta sensibilidad Aún nos falta mucho por aprender, de enero a julio de este año han cambiado mucho los protocolos de estudio y la manera de entender la enfermedad, conforme más estudios se sigan haciendo y reportando, habrá mejor manera de tratar la enfermedad y sus complicaciones a largo plazo. ^ Dr. Iván Serna Santamaría, Cardiología y Rehabilitación Cardiaca drivansernacardiologo.com drivansernacardiologo @drivanserna

Cédula profesional: 3909560, Universidad Autónoma de Baja California, Cédula de especialidad: 5212185, Universidad Nacional Autónoma de México



12

NUTRICIÓN 50+

ALIMENTACIÓN DE 100 Con la edad, nuestro cuerpo cambia, así como nuestras necesidades nutricionales; éstas son diferentes para hombres y mujeres, si existe alguna afección médica, o si realiza algún tipo de ejercicio MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro NUTRICIÓN CLÍNICA nutricionclinica.lefb@gmail.com

U

na buena nutrición proviene de los alimentos y todos los nutrientes que nos aportan. Los diferentes grupos de alimentos nos proporcionan la energía y los nutrientes que necesitamos para mantenernos saludables. Los hombres y las mujeres necesitan proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y agua. Una nutrición adecuada puede ayudar a prevenir algunas enfermedades, entre ellas la osteoporosis, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus y ciertos tipos de cáncer. Además, mantener un buen estado nutricional y comer adecuadamente ayudará a que nuestro sistema inmunológico se fortalezca.

Blindar el sistema inmune Para mantener saludable y fortalecer su sistema inmunológico, la recomendación es consumir alimentos ricos en nutrientes: frutas y verduras (elija diferentes tipos con colores vivos), granos integrales (avena, pan y arroz integral), leche descremada y quesos bajos en grasa o leche vegetal fortificada, pescados, mariscos, carnes magras, aves y huevos, frijoles, nueces y semillas. Es importante también el consumo óptimo de zinc, este mineral se encuentra en alimentos como la carne, pescado, huevos, nueces o cereales integrales. Favorece el correcto funcionamiento del sistema inmunológico y la cicatrización.

Por otra parte, evite las calorías vacías; son aquéllas que provienen de alimentos que contienen muchas calorías pero pocos nutrientes, como las papas fritas, dulces, productos horneados, bebidas azucaradas y alcohol. Prefiera alimentos bajos en grasas, evite los que contienen grasas saturadas y trans. Las saturadas son grasas de origen animal, mientras que las trans son grasas procesadas en margarina y grasa alimentaria. Se pueden encontrar en los productos horneados que se venden en tiendas o alimentos fritos en los restaurantes de comida rápida. Muy importante, recuerde tomar suficientes líquidos; algunas personas pierden la capacidad de sentir sed a medida que envejecen. Además, ciertos medicamentos pueden aumentar la importancia de beber suficientes


FORTALEZCA SUS DEFENSAS Alimentos que favorecen la absorción del hierro: alimentos con vitamina C, ácido fólico o B9, B12 , proteínas animales como carnes o pescados. Alimentos que disminuyen la absorción de hierro: alimentos ricos en fibra, té, café, fosfatos, fitatos y oxalatos (espinacas, lácteos y ATENCIÓN chocolate). A PARTIR La absorción total de hieAbsorción rro también dependerá del de nutrientes DE LOS 50 balance de hierro total de la Uno de los problemas • La absorción del persona, viéndose aumentada que más aparece en hierro disminuye la absorción cuando las reserpersonas mayores de a esta edad vas son bajas. 50 años tiene que ver • Vitamina C, B9 La edad provoca una discon la absorción del y B12 favorecen minución en la habilidad del hierro, que a menudo su absorción cuerpo para procesar y absorse ve disminuida con • Disminuye la ber ciertos nutrientes, siendo el paso de los años. absorción de el calcio, las vitaminas B12 y El hierro hemo calcio, vitaminas B 12 y D (40% del animal) se la vitamina D, entre otras, las absorbe con relaprincipales. Muchos alimentos • Prefiera alimentos fortificados, tiva facilidad y sin vienen fortificados con estos vegetales y frutas interacción con otros nutrientes, como los cereales, constituyentes de la el pan, la leche, y los producdieta. Sin embargo, la absorción del tos lácteos. Además de obtener estos hierro no hemo (60% del de origen micronutrientes específicos, enfóquese animal y 100% del vegetal) dependerá primordialmente en comer alimentos de la mucosa intestinal y de los demás constituyentes de la dieta. Por este motivo hay que tener muy en cuenta qué se come a la vez que se ingieren alimentos ricos en hierro: líquidos. Se recomienda el consumo de mínimo 8 vasos de agua al día. No olvide incluir actividad física; si ha comenzado a perder el apetito, la actividad física puede ayudarle a sentir hambre, además de que el ejercicio le ayudará a mantener su masa muscular.

• Consuma frutas y verduras variadas • Elija granos integrales • Opte por lácteos bajos en grasa • Sustituya por leche vegetal fortificada • Pescados, mariscos, carnes magras y aves • Huevos, frijoles, nueces y otras semillas

densos en nutrientes como los vegetales, las frutas, las legumbres y los granos enteros. Una dieta compuesta de granos enteros le ayudará a su cuerpo a cumplir con sus necesidades básicas de fibra adecuada, vitaminas, minerales, proteínas y carbohidratos mientras limita el exceso de calorías de las grasas saturadas y los azúcares añadidos.

Recomendaciones finales Ahora es más importante cuidar su ingesta de sodio, la cual debe limitarse a unos 1 mil 500 miligramos por día para la gente de 50 años para arriba. Algo importante son las cantidades a ingerir de cada grupo de alimentos. La recomendación es acercarse a su nutriólogo para que elabore un plan de alimentación adecuado a sus gustos y necesidades, de esta manera se asegura de cumplir con todos los requerimientos y que los alimentos le aporten los nutrientes necesarios para esta etapa de su vida. ^ MNC. Lilian Elizabeth Figueroa Baldenegro, Maestra en Nutrición Clínica, Centro de Alta Especialidad en Oncología de Hospital San José 689-32-89 6622-76-28-13 Cédula profesional: 8945015, UVM

Hermosillo, Cédula de especialidad: 36557 UVM Hermosillo




16

Este esquema de vacunación ha ido evolucionando a través de los años, logrando ampliar la cobertura para erradicar enfermedades como la viruela, y controlar algunas otras como poliomielitis, rubéola y tétanos.

¿Rebrotes?

Dr. Francisco Burruel Arvizu MÉDICO PEDIATRÍA

VACUNAS EN LA ACTUALIDAD

E BLINDAJE ANTE EL MUNDO No obstante el presente temor a acudir a centros de salud y hospitales, es de suma importancia no dejar pasar las vacunas de los más pequeños del hogar

pediatra@burruel.com.mx

n el contexto actual, sobre lo que es el esquema de vacunación a nivel mundial, México conforma uno de los países con mayor cobertura en la aplicación de vacunas a su población infantil, logrando cumplir con metas internacionales impuestas por la Organización Mundial de la Salud. Contamos con un esquema básico de vacunación que se aplica de manera gratuita y busca cumplir ciertas metas como alcanzar y mantener la cobertura en más del 90% de los menores de cinco años en cada Estado del país.

Podríamos decir que estamos orgullosos por tener un buen esquema nacional de vacunación, pero la pregunta es ¿por qué estamos teniendo brotes de enfermedades prevenibles por vacunas, por ejemplo, sarampión? En los últimos meses han surgido dos factores principales que están afectando nuestro Sistema Nacional de Vacunación. El primero es el desabasto de vacunas a nivel nacional, específicamente las vacunas del esquema básico que es para los menores de cinco años. Los padres se encuentran con que no están disponibles y podrían tardar semanas en llegar; esto los lleva a dos


situaciones: a conseguirlas por medio privado, lo cual lleva un costo, y la otra es esperar a que lleguen a su centro de salud, aunque podría tardar semanas y con esto se retrasa la aplicación de vacunas y aumenta el riesgo de los niños de contraer una enfermedad prevenible. El segundo factor es a causa de la pandemia por coronavirus que estamos viviendo, lo que ha llevado a que la población tenga miedo de acudir a centros de salud y hospitales a recibir atención médica, dentro de esto se encuentra el miedo de los padres a acudir a los centros de salud con sus hijos para la aplicación de vacunas. La pandemia ha puesto en riesgo todos los logros de décadas de inmunización.

Tomar acción Si bien el primer factor no depende tanto de la población, el segundo sí que lo podemos modificar, y es que la razón principal para esto es que el esquema de vacunación no debe ser aplazado, es de suma importancia que los niños reciban sus vacunas a tiempo. La Organización Mundial de la Salud en un comunicado dice que el sufrimiento o las muertes evitables por saltarse la inmunización de los niños

podrían ser mayores que las causadas por la misma pandemia. Por eso, cada país debe seguir promoviendo sus programas de vacunación y garantizar la aplicación de éstas de una forma segura. La probabilidad actual por la pandemia de que un bebé haya recibido todas las vacunas recomendadas para cuando cumpla 5 años es menor del 20%. La pregunta sería entonces ¿debemos vacunar a nuestros niños durante la pandemia? La respuesta es sí, debemos vacunarlos. El problema no es sólo que nuestros niños no estarán inmunizados, sino que con esto pueden surgir brotes de enfermedades prevenibles por vacunas y el riesgo de que un niño pueda contraer la enfermedad aumentará considerablemente, así como también aumentará el riesgo de secuelas o muertes por estas enfermedades. Como conclusión, los programas de vacunación a nivel mundial y nacional deben continuar y deben garantizar un ambiente seguro para su aplicación. No debe aplazarse la aplicación de vacunas a los niños, ya que quedarían expuestos a enfermedades que son más peligrosas para ellos.

SEA BUEN ACOMPAÑANTE • Infórmese sobre posibles reacciones de las vacunas que recibirá • Mantenga la calma, su actitud le dará tranquilidad al menor • Explique al niño lo que sucederá y su importancia, no le mienta

• Recuérdele que puede doler, pero será sólo por unos segundos • Déjelo llorar y bríndele cariño y consuelo, le dará confianza • Hagan planes para después de la vacuna, ayudará a distraerlo • No utilice las vacunas como amenaza para controlar su conducta FUENTE: SECRETARÍA DE SALUD

Los invito a acercarse al personal de salud para pedir información y consejo para lograr la correcta aplicación de vacunas en todos los niños y así salvar más vidas. ^ Dr. Francisco Burruel Arvizu, Pediatría

Cédula Profesional: 10481026, Universidad de Sonora Cédula de especialidad: 11977523, Universidad Nacional Autónoma de México


18

NACIMIENTO Y LACTANCIA EN COVID-19

CUIDANDO EL HERMOSO INICIO Durante la pandemia actual, para el manejo de embarazo, parto, puerperio y lactancia han surgido esfuerzos por disminuir el número de contagios y evitarlos en las embarazadas y sus recién nacidos Dra. Soledad Chávez Sánchez MÉDICO PEDIATRA soledad2487@hotmail.com

E

n el contexto de Covid-19, en las áreas de obstetricia y neonatología han surgido diversas prácticas en el entorno hospitalario con una gran variabilidad, dependiente no siempre de las condiciones de la madre y el recién nacido, sino de los temores del personal sanitario. En nuestro país, Covid-19 ocupa ya el primer lugar como causa de mortalidad materna. Se ha comenzado a caer en pánico por desconocimiento, lo mucho que ignoramos sobre esta pandemia nos lleva a omitir cuidados que resultan clave en el desarrollo de un recién nacido y su adaptación adecuada tras el nacimiento, se incurre además en la exposición de riesgos para la salud de los neonatos, la separación del recién nacido de su madre implica además un mayor desgaste físico y mental para el personal de salud, aunado a la escasez global de los equipos de protección personal. Los datos son limitados y las recomendaciones para los primeros días después del nacimiento difieren. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los bebés y las madres con Covid-19 sospechoso o confirmado “deberían poder permanecer juntos y practicar el contacto piel con piel, el cuidado de los canguros, permanecer juntos y practicar el alojamiento durante todo el día y noche”. La lactancia materna es muy recomendable, dada su importancia conocida de por vida para la salud materna e infantil. Se alienta a las madres a lavarse las manos, usar una máscara si tienen tos y desinfectar rutinariamente las superficies que han tocado. Todos los días surgen nuevos datos y, para cuando se publique este comentario, el panorama puede haber cambiado drásticamente, sin embargo, los profesionales de la salud deben de poner en balance siempre los riesgos contra los beneficios, sin perder de vista la atención centrada en el paciente, los derechos de la mujer y su recién nacido.

Permanecer juntos La separación puede no prevenir la infección. Un estudio publicado a finales de marzo informó que 3 de 33 bebés nacidos en Wuhan, China de madres con Covid-19 dieron positivo para SARS-CoV-2; los bebés nacieron por cesárea y se manejaron con estrictas precauciones de aislamiento. Incluso si la separación previene la infección durante la estancia de maternidad, no trata la exposición después de que el bebé es dado de alta. Especialmente en el contexto del distanciamiento social y las restricciones de viaje, pocas familias tienen los recursos para aislar al bebé en el hogar, y es muy posible que otros miembros del hogar puedan estar infectados. Por lo tanto, el aislamiento hospitalario puede retrasar, pero no prevenir, la infección infantil.

Respecto al contacto piel con piel, sabemos que es clave para la vinculación maternoinfantil, para permitir la adecuada adaptación al ambiente extrauterino del recién nacido, la interrupción del cuidado de piel a piel altera la fisiología del recién nacido. Los bebés que están separados de sus madres tienen frecuencias cardiacas y respiratorias más altas y niveles de glucosa más bajos que los bebés que tienen piel a piel. Como señaló el Royal College of Obstetricians and Gynecologists, “la separación preventiva de rutina de una madre y un bebé sano no debe realizarse a la ligera, dados los posibles efectos perjudiciales en la alimentación y el vínculo”. En la opinión de la doctora Alison Stuebe, directora de la Academia Americana de Lactancia, separar a las madres de sus bebés, especialmente en el contexto del diagnóstico de una enfermedad pandémica, tiene el potencial de causar un sufrimiento significativo y el estrés fisiológico asociado podría empeorar el curso de la enfermedad de la madre. Los reportes actuales de China, donde los recién nacidos fueron separados de sus madres, señalan que la separación ha condicionado, entre muchas otras dificultades, terribles tasas de lactancia materna, poniendo en riesgo de malnutrición e infecciones de 6 a 10 veces más durante el primer año de vida. Además, la separación interfiere con el suministro de leche materna al bebé, lo que interrumpe la protección inmune innata y específica. La lactancia materna es la primera vacuna de un bebé, y el cuidado de piel a piel es importante para la colonización del microbioma infantil.

Manejo en México De acuerdo con el lineamiento para la prevención y mitigación de Covid-19 en la atención del embarazo, parto, puerperio y de la persona recién nacida, publicado el 20 de julio de 2020, en la versión de actualización por parte de la Secretaria de Salud, ha compilado la mejor información disponible en la literatura que orienta a la toma de decisiones.

LA LECHE MATERNA es insustituible, estamos ante la obligación de buscar estrategias para la protección de los derechos de las madres y recién nacidos, salvaguardando su bienestar.


El documento señala que “la vía de nacimiento y el manejo del dolor durante el trabajo de parto son ejemplos en los que la toma de decisiones debe llevarse a cabo de manera individualizada, a partir de las condiciones obstétricas y de las preferencias de la mujer gestante, si las condiciones generales del binomio y de los establecimientos de salud lo permiten, y con estricto respeto a la interculturalidad, la perspectiva de género, los principios del consentimiento informado y los Derechos Humanos”. En apego a la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012 del expediente clínico, deberá consignarse adecuadamente la vía de nacimiento, así como las indicaciones de la misma. Con el objetivo de prevenir la morbimortalidad materna y mejorar el pronóstico perinatal; el nacimiento por vía abdominal sólo estaría justificado ante condiciones obstétricas que lo ameriten y/o exista deterioro del bienestar materno-fetal, previa valoración y estabilización por parte de las y los especia-

GRAN INICIO • El contacto piel con piel es deseable • Puede amamantar, tomando precauciones • Madre y bebé deberían permanecer juntos • Cada caso debe de evaluarse individualmente

listas. Hasta el momento, la evidencia científica disponible no refiere que exista un mayor riesgo de transmisión vertical del SARS-CoV-2 durante el parto vaginal. Sin embargo, la probabilidad de transmisión horizontal no debe subestimarse debido a que durante su atención existe la posibilidad de exposición a eventos que generen aerosoles. No hay evidencia sólida que indique evitar el pinzamiento tardío del cordón umbilical, el apego inmediato y el contacto piel a piel

que facilite iniciar la lactancia materna en la primera hora de vida. Con las precauciones adecuadas para el personal y apoyando a la madre para evitar la transmisión por gotas y por contacto, estas prácticas deben continuarse, si las condiciones de salud de la mujer y del recién nacido así lo permiten. Al igual que en cualquier infección viral que curse la madre, la formación de anticuerpos propios y que serán trasmitidos al bebé a través de la lactancia es un hecho suficientemente estudiado y documentado. Todo lo anterior expuesto tiene el objetivo fundamental de permitir al personal de salud tomar decisiones individualizadas, con la mejor y mayor evidencia posible hasta el momento. ^ Dra. Soledad Chávez Sánchez, Médico Pediatra ILCA, ABM, Asesora en lactancia, Evaluadora de la Iniciativa Hospital amigo del niño y de la niña Cédula profesional: 7915721, Universidad Autónoma de Chihuahua, Cédula de Especialidad: 09941283, Universidad Nacional Autónoma de México


20

ORTOPEDIA EN CUARENTENA

MOMENTO DE CUIDAR Y PREVENIR Durante esta cuarentena hay que tener especiales cuidados para prevenir accidentes y corregir hábitos que pueden afectar la postura de los menores, así como detectar patologías

Dosis de aire libre

Dr. Walterio Palma Villegas TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA ortopediatra@hotmail.com

E

n este momento de confinamiento, cuando todo está limitado y no hay salidas, fiestas, paseos, si a los adultos “los mata”, imaginemos cómo a nuestros hijos, tanto niños como adolescentes, les está afectando, física y psicológicamente. Por este motivo debemos de prestar atención a cómo modificar algunas conductas comunes en nuestro pasado y que, por salud, hay que continuar realizando como lo es el ejercicio. Si bien para un niño es una necesidad de distracción, para un adulto es una necesidad por salud. Si no podemos acudir a gimnasios, entonces busquemos actividades bajo techo con rutinas propias para la edad de cada quien. No requerimos costosos aparatos para poder realizar contracciones musculares, un poco de salto, estiramientos, y en los niños, evitar cargar peso.

PREVENGA • Evitar juegos peligrosos • Cuidar siempre la postura • Realizar actividad física

Si existe patio o jardín, ya sea en casa o en el área común, es recomendable tratar de aprovechar estos espacios y hacer un rato de convivencia familiar (en caso de que sea en área común, se sugiere hacer un rol). Se debe procurar que los niños realicen al menos 50 minutos de ejercicio. Algunos colegios y ahora algunos “campamentos” obligan al menor a realizar dicha actividad interactuando por video, se trata de una opción adicional que puede ir bien. Por otro lado, las actividades educativas vía internet se incrementaron, lo que implica estar frente a un dispositivo -de escritorio o móvil- por más tiempo; situación que obliga a cuidar más que nunca una postura correcta: al estar sentado, con espalda recta sobre un respaldo y si no alcanza ayudarlo con un cojín o almohada, no tener colgando los pies ya que es fatigante y mejor colocar un banquito de altura donde se pueda mantener apoyo procurando que los pies queden en un ángulo de 90 grados con las piernas.


El monitor o pantalla deberá estar a la altura de los ojos para con esto evitar el cansancio del cuello y no se diga el estar acostado viendo la pantalla, o interactuando con otras personas a distancia. El uso de audífonos realmente en los niños debería estar muy restringido, aunque no es materia de ortopedia pero existe mucha literatura al respecto.

tener cuidado en casa con la estufa, juegos peligrosos como brincar en los sillones, subir o bajar la escalera corriendo, y peor sin zapatos, y mucho peor con los pies mojados. Como ven, debemos de continuar con nuestra vida lo más normalmente posible, conviviendo con nuestros seres queridos algunas veces a distancia, sobre todo con los abuelos, con las medidas sugeridas para protección.

Cuidar el desarrollo Nunca olvidar los horarios y tipo de alimentos, ya que por estar en desarrollo y crecimiento, los niños deben consumir dietas balanceadas, sin exceso de comida chatarra. La exposición al Sol es muy importante ya que ayuda a sintetizar vitamina D, pero claro que sin exagerar. Es época de “vacaciones”, y lo pongo entre comillas porque realmente estamos en vacaciones desde el momento en que se dejó de acudir al colegio y no requerían un uniforme ni un horario exacto. Aunque el confinamiento permite un atuendo relajado -y ya que muchos niños gustan de estar descalzoshay que recordar que andar descalzo no es malo pero tampoco es 100% bueno, así que como dice el dicho “nada con exceso, todo con medida”. El número de accidentes caseros se dispara siempre en vacaciones, y ahora no es la excepción, hay que

Tiempo para detectar

DETECTE • El menor mete los pies al caminar • Se tropieza con frecuencia • Tiene las piernas arqueadas • Presenta las rodillas muy juntas • Hay desnivel en los hombros

Aprovechemos este tiempo para visualizar a nuestros hijos con detenimiento, puede ser la oportunidad para detectar alguna alteración ortopédica propia del desarrollo y que no habíamos notado, quizá por estar ocupados con nuestras labores o por la ocupación escolar de ellos. Preste atención: si al caminar mete los pies, se tropieza, le nota las piernas arqueadas o rodillas muy juntas o quizá algún desnivel de los hombros al verlo de espaldas, no dude en acudir con un ortopedista infantil para que, si fuera necesario, se inicie el tratamiento de manera temprana y no permitir que avance dicha alteración. ^

Dr. Walterio Palma Villegas, Traumatología y Ortopedia

Cédula profesional: 743505, Universidad Nacional Autónoma de México Cédula de especialidad: 0004994, Universidad Nacional Autónoma de México


22

Dra. Brenda Y. Moreno Denogean CIRUGÍA PEDIÁTRICA bmoreno_denogean@hotmail.com

F

CUIDADOS POSTOPERATORIOS

RECUPERACIÓN SEGURA, RETO COMPARTIDO Ante la Nueva Normalidad, nuevos cuidados en todos los ámbitos de la vida son necesarios, así también en las precauciones que hay que tomar tras someterse a una cirugía

rente a la pandemia por Covid-19 el mundo se ha puesto al revés y nuestra vida ha dado todo un giro, estamos viviendo una nueva realidad y, como tal, hemos tenido que hacer reajuste en nuestro diario vivir. Los hospitales durante los primeros meses tuvieron que hacer reajustes y reorganizarse rápidamente para poder ofrecer una atención segura y no sólo a los pacientes con Covid-19, a quienes inicialmente se les dio prioridad, sin embargo, sabemos que hay otros padecimientos que deben ser atendidos y no pueden esperar mucho tiempo. Una de las consecuencias de esta crisis fue la reducción de la actividad quirúrgica de manera significativa, inicialmente sólo se estaban efectuando las cirugías que fueran absolutamente necesarias para que la vida de los pacientes no se pusiera en riesgo, y las cirugías programadas se pospusieron hasta nuevo aviso. Ahora que la fase inicial y aguda de la pandemia está siendo superada, y las unidades hospitalarias se encuentran mejor organizadas y habituadas a esta nueva realidad, poco a poco se han ido reanudando las cirugías electivas, teniendo los hospitales un gran reto que afrontar, mantener la seguridad de nuestros pacientes como siempre. Mucho se nos ha dicho que tenemos que enfrentar esta nueva realidad e irnos adaptando, sin embargo, aunque la situación nos invita a ser positivos y optimistas, los pacientes y sus familias siguen teniendo miedo a someterse a una cirugía con el virus aún en circulación.


TÓMELO EN CUENTA Lo primero que debe saber es que las unidades médicas hospitalarias están preparadas para atenderle con todas las medidas de seguridad e higiene que requiere.

Tarea compartida Si ha sido operado recientemente o está cerca su cirugía y quiere saber qué medidas debe tomar posterior a ella; lo principal a tener en mente es que debe estar tranquilo y seguir las medidas de protección que ha escuchado. Si va a estar internado unos días después de la cirugía, se recomienda que esté al cuidado de usted una sola persona, o máximo dos, quienes se estén turnando durante el día, los cuidadores deberán extremar cuidados en su persona para no enfermarse. En caso de que el hospital permita visitas, que éstas sean no mayores a 15 minutos, e idealmente sea sólo una persona quien lo esté visitando, ya que el hecho de que sean varias incrementa el riesgo de contraer Covid-19. Si su cirugía es ambulatoria y después de recuperarse se irá a casa, se recomienda de igual manera que a su cuidado esté únicamente una persona, siempre la misma, y que siga las recomendaciones de protección que ya conocen: quedarse en casa en caso LAS UNIDADES MÉDICAS HOSPITALARIAS están preparadas para atenderle con todas de tener síntomas, usar cubrebocas las medidas de seguridad e higiene. si hay necesidad de acudir a sus citas médicas, lavado adecuado y

• Siga todas las indicaciones de su médico • Elija un solo cuidador para su recuperación • Tal cuidador debe extremar precauciones • Limite el número de personas que lo visitan • Evite visitas de más de 15 minutos • Evite visitas: tener contacto con diferentes personas incrementa el riesgo de contraer Covid-19 constante de manos y, lo principal, distanciamiento social, nadie que no viva en la misma casa debería estar visitándole.

Consultas posteriores Respecto al seguimiento que se debe tener de su cirugía, dependerá mucho de su médico; actualmente muchos de nosotros estamos utilizando la telemedicina, realizar las consultas que no requieran de una revisión física presencial por medio de videollamadas. Este tipo de consulta le ofrece asistencia por medio virtual sin que tenga que desplazarse, tener contacto físico, o la necesidad de acudir a un hospital o consultorio médico y estar en una sala de espera con más personas, lo que disminuye el riesgo de contagio; si durante esta consulta su médico detecta datos de alarma o la necesidad de hacer un chequeo presencial, se lo hará saber. Consulte con su médico si trabaja en tal modalidad. ^ Dra. Brenda Y. Moreno Denogean, Cirugía Pediátrica y del Recién Nacido Cédula profesional: 6589551, Centro de Estudios Universitarios Xochicalco Cédula de especialidad: 09181408, Universidad Nacional Autónoma de México


24

CÁNCER Y ONCOLOGÍA

PALABRAS DE ALIENTO El malestar emocional es normal ante diagnóstico de cáncer, o cuando se vive con un familiar con este padecimiento; el acompañamiento psicológico es fundamental en un tratamiento integral Psic. Patricia Álvarez León CUIDADOS PALIATIVOS Y TANATOLOGÍA jpatricialvarez@hotmail.com

A

frontar el diagnóstico de cáncer es difícil, abre la puerta a cambios importantes de auto imagen, perspectivas del futuro, rutinas diarias, se tiene miedo y se hacen preguntas acerca de sí el tratamiento funcionará o no, también hay preocupación por la familia, las reacciones más comunes son el miedo, tristeza, enojo y la incertidumbre. La importancia del tratamiento psicológico en pacientes con diagnóstico de cáncer desde el inicio de la enfermedad es de gran apoyo durante el transcurso de ésta. El cáncer se considera una patología que no solamente afecta al paciente, sino, a toda la familia y su entorno; el paciente entra en un estado de confusión así como de incertidumbre.


Los tratamientos oncológicos son agresivos e invasivos, sin mencionar lo grave del padecimiento, entrando así en una crisis constante donde la salud emocional se ve afectada, de ahí la importancia del acompañamiento y guía psicológica en el proceso de la enfermedad oncológica.

Tratamiento integral Cuando escuchamos el término cáncer lo relacionamos con la muerte y eso nos hace entrar en un estado de profunda ansiedad y miedo, hoy en día la ciencia está muy avanzada y no todos los pacientes mueren, sin embargo, es una realidad la preocupación que esta situación conlleva y es necesario que sea abordada dando estrategias de afrontamiento, psico-educación de manera individual y familiar.

EL MALESTAR EMOCIONAL es normal cuando se tiene cáncer o se convive con un familiar cercano con este padecimiento; es común que una persona con cáncer esté triste, ansiosa y se haga muchas preguntas.

Se entra en un proceso de duelo por la enfermedad, en el que muchas veces cuesta adaptarse a esta nueva realidad que cambia por completo el rol que se tenía y se tienen que postergar planes y actividades durante tiempo indefinido; trayendo crisis en la vida familiar por no saber cómo abordar situaciones que se presentan a nivel personal, emocional, familiar y social. El duelo es un proceso de adaptación ante una pérdida de cualquier tipo (enfermedad, muerte, separación, entre otras), en este caso es la pérdida de la salud y todo lo que implica. En ella se viven diferentes etapas a lo largo del proceso, como lo mencionan diferentes autores: shock, negación, ira, negociación, aceptación y aprendizaje; tal proceso lo vive el paciente y su familia. Por ello, es necesario el apoyo de un especialista, como lo es un psicólogo, para que, a la par del tratamiento médico, sean tratados los aspectos psicológicos, emocionales, familiares y sociales, ya que si no se abordan pueden afectar, inclusive, en la adhesión al tratamiento oncológico. ^ Psic. J. Patricia Álvarez León, Master Cuidados Paliativos-Tanatología Hospital San José de Hermosillo (662) 103-0774 Cédula profesional: 025036

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Resulta interesante entender la salud emocional integral, si se conoce que en la antigüedad las órdenes religiosas eran las que proporcionaban consuelo y atención a los enfermos graves en sus monasterios: • Época medieval: las órdenes religiosas trataban a los enfermos graves. • Siglo XVI: Se forman los primeros hospicios. • Siglo XIX: Jeannie Garnier funda los primeros albergues en Francia, para enfermos de cáncer (1842). • Siglo XX: Se forman los primeros “hospices” en Inglaterra. MÁS INFORMACIÓN: REVISTA.UNAM.MX


26

AYUNO INTERMITENTE

DOSIFICACIÓN POR SU SALUD

Comúnmente asociado a la pérdida de peso, el protocolo de alimentación basado en el ayuno intermitente tiene además beneficios a nivel sistémico para su organismo Egberto Miranda González NUTRIÓLOGO nut.egberto.miranda@gmail.com

L

a pandemia ocasionada por el virus SARSCoV2 ha dejado al descubierto un problema de salud pública en México que todos sabemos que existe pero no nos hemos dado el tiempo de atender, una enfermedad que se encuentra entre nosotros desde hace varios años: la obesidad. Según datos de ENSANUT 2018, a nivel nacional tenemos una alarmante prevalencia de 75.2% de sobrepeso y obesidad en adultos de más de 20 años, lo que significa que 7.5 adultos de cada 10 padecen de algún grado de sobrepeso u obesidad. Recientemente se han publicado estudios que sugieren que las personas con obesidad tienen más riesgo de desarrollar una enfermedad más grave por coronavirus. Estos estudios mencionan que el exceso de grasa corporal es un factor de riesgo para hospitalización y, por ende, mayor probabilidad de consecuencias graves. El exceso de peso se debe abordar con un tratamiento multidisciplinario enfocado en modificar el estilo de vida de las personas: cambio de hábitos de alimentación, introducción de la actividad física y, por supuesto, cambios conductuales de cada individuo.

Una alternativa novedosa A lo largo de los años, en la lucha constante contra la obesidad, hemos buscado múltiples alternativas dietéticas para afrontarla, una de tantas es el ayuno intermitente. Definiendo, el ayuno es la abstinencia total o parcial de alimentos y/o bebidas que puede realizarse por preceptos religiosos o terapéuticos.

CONÓZCALO • El ayuno es un protocolo de alimentación • Organiza horarios de privación y consumo • No se trata de un tipo de dieta específico • Se puede practicar con diferentes regímenes • Existen varios tipos: 16/8, 18/6, 20/4

El ayuno intermitente es erróneamente catalogado como un tipo de dieta enfocada a la pérdida de peso, cuando realmente es un protocolo de alimentación; en otras palabras, nos indica las horas de privación de alimentos y bebidas con calorías, y las horas que podremos consumirlos. Tal protocolo se ajusta al tipo de dieta que el nutriólogo implemente en el paciente según sus características y necesidades particulares. Algunos ejemplos de tipos de dietas son las bajas en grasa, cetogénicas (keto), bajas en hidratos de carbono, paleolítica, hipocalóricas, hipercalóricas, entre otras. Los resultados dependerán de la planificación de objetivos, no obstante que es una alternativa principalmente aplicada para la pérdida de peso, diversos estudios muestran otros beneficios del ayuno intermitente como mejoría en la calidad de sueño y estrés, control de la tensión arterial, mejoría en la sensibilidad a la insulina, regularización del perfil de lípidos y disminución de los marcadores de inflamación, entre otros.

El ayuno intermitente es un protocolo que se puede ajustar a múltiples patologías, algunas de ellas con una alta prevalencia en México. Los efectos positivos del ayuno en el sistema inmunológico podrían estar asociados a la disminución de la masa grasa y la mejoría de la sensibilidad a la insulina, que traen consigo disminución en la inflamación sistémica de bajo grado y mejorías en la respuesta inmunológica.

Práctica segura

Si bien, hacen falta más investigaciones al respecto, no es recomendable en pacientes que estén en desnutrición, síndrome de anorexia, caquexia, trastornos de la conducta alimentaria, algunas hepatopatías, diabetes tipo 2 con manejo médico de insulina, embarazo y lactancia. Es fundamental que el ayuno intermitente sea indicado y supervisado por profesionistas de la nutrición, que tengan experiencia en su manejo, uso y aplicaciones, considerando que éste solamente es una estrategia nutricional de apoyo para la modificación del estilo de vida; siendo ésta una pie• Mejora la calidad dra angular de la nueva normalidad. ^

BENEFICIOS

¿Cómo se realiza? Los protocolos de ayuno intermitente más conocidos son 16/8, 18/6, 20/4. El que tiene mayor popularidad en su aplicación es el ayuno 16/8, que refiere 16 horas de ayuno por 8 horas de alimentación. Por ejemplo, si su última comida fue realizada y terminada a las 20:00 horas, inicia el conteo para el ayuno y se extiende hasta las 12:00 horas del día siguiente, que sería el comienzo del consumo de alimentos de 12:00 a 20:00.

de sueño y estrés • Controla la tensión arterial • Mejora la sensibilidad a la insulina • Disminuye los marcadores de inflamación • Regula el perfil de lípidos

RECUERDE QUE LA MEJOR DIETA es aquella que se adapte a sus necesidades, físicas, emocionales y económicas.

Nutriólogo Egberto Miranda González 6621 246385 Cédula 160106 Reg. SSA 192/15




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.