Fallingwater Fallingwater
FrankLloydWright






Nace Frank Lloyd Wright en Wisconsin
Vivió en la granja de sus abuelos rodeado de naturaleza y grandiosos paisajes
Comienza a trabajar en Adler&Sullivan, siendo Louis Sullivan su mentor y quien ejerció influencia en él respecto a la arquitectura orgánica, asimismo se le asignó el diseño de todas las viviendas del estudio.
Wright viaja hacia Japón e inaugura una oficina en Tokio. Sus diseños más resaltantes son: Hotel Imperial Tokio, Casa Emil Bach y Puente y Vivienda Ravine Bluffs
Wright comienza a trabajar en una obra titulada "El maravilloso mundo de la arquitectura", tiempo después fallece el 09 de abril en Arizona.
Entre estos años Wright asiste a la Universidad de Wisconsin, pero pasado un tiempo decide abandonar la carrera y se muda a Chicago.
Abandona Adler&Sullivan y abre su propio despacho, dedicándose al especial diseño de viviendas entre las cuales resalta la Casa Winslow y la Casa Estudio Oak Park.
Wright se reúne su futuro cliente Edgar Kaufmann, para quien un año después diseña la famosa Casa de la Cascada o Fallingwater.
El Movimiento Moderno nace a principios del siglo XX en Europa y rompe con el concepto tradicional. En el plano teórico, las aportaciones de la arquitectura orgánica, inspirada en la obra del arquitecto Frank Lloyd se oponía al convencionalismo de Le Corbusier, más ortodoxo y minimalista A n t i - h i s t o r i c i s m o U s o d e n u e v o s m a t e r i a l e s A s i m e t r í a
C A T Á L O G O D E O B R A S C A T Á L O G O D E O B R A SRobie House
La composición está basada en la figura geométrica del cuadrado (1), el cual producto de la descomposición, se divide en diferentes partes, (2) al desglosarse nacen una serie de voladizos, (3-5) finalmente, la totalidad de las partes se unen entre sí produciendo la composición y generando el diseño deseado por el arquitecto: una casa compuesta por una serie de planos horizontales; un proyecto innovador en la época del movimiento moderno.
B R I O p o r s i l u e t a y d i s t r i b u c i ó n d e v o l u m e n r e s p e c t o a l a s u p e r f i c i e
R I
r e p e t i c i ó n , a p r o g r
u t i l i z a n d o l l e n o s e l e m e n t o s d e
A la verticalidad del elemento central, se opone la horizontalidad de las terrazas y la chimenea se configura como el elemento central alrededor del cual se centran todas éstas
M O a l t e r n a n c i a y e s i ó n y v a c í o s d e l o s c o n s t r u c c i ó n
c o n l a c o n d i c i ó n d e l e n t o r n o
A C E N T O - É N F A S I S
p o r p o s i c i o n a m i e n t o d i r e c c i ó n y s u p e r f i c i e
Material: Hormigón armado Color: Ocre pálido Propósito: Asemejarse a una hoja de rododendro caída Plano horizontal
Material: Roca arenisca Color: Natural Propósito: Integración con el entorno. Elemento central de la composición
Material: Vidrio Color: Diáfano
Propósito: Conexión con el espacio exterior Forma horizontal
Material: Acero Color: Rojo cherokee
eje de equilibrio
Primer Nivel relación equilibrada entre partes desiguales espacio principal
Segundo Nivel
conserva la jerarquía funcional espacio principal
Tercer Nivel espacio principal
El exterior de la casa mantiene una íntima relación con la naturaleza que la rodea En cuanto a la proporción y escala, se puede apreciar que todos los espacios de la edificación se encuentran establecidos armoniosamente. Para aportarle un sentido de integridad, las ventanas y puertas cuentan con proporciones humanas, coincidiendo con la altura del entrepiso superior. Una obra maestra de Frank Lloyd Wright
+5.85 Y E S C A L A Y E S C A L A
10.00
Wright opta por un cerramiento traslúcido (ventanales) y opaco, traslúcido en el sentido que permiten una relación profunda horizontal, de frente y diagonal desde el corazón de la casa hacia el entorno. Los marcos de ventanas, puertas, rejillas y listones en general son de bordes metálicos de color rojo Cherokee (Dark Red) que ayudan a enmarcar y delimitar el paisaje, lo que permite el ingreso de una gran cantidad de luz natural controlada durante el día pero sin que ello implique una pérdida de privacidad dada la propia ubicación de la vivienda.
Sala Comedor Cocina Terraza Piscina Área privada Almacén Lavandería Dormitorios SSHH Oficina Área privada
Primer Nivel
Espacoscontguos
Segundo Nivel
Espaciosconexos
Tercer N vel
Espacio contiguo divisor
Muros de carga de hormigón armado Columna de hormigón armado equilibrado (centro)
Sistema de vigas de cimentación
La casa se compone principalmente de concreto, acero, piedra arenisca de Postville, madera y vidrio. Se construye apoyada en la roca natural del lugar sobre soportes macizos de sección trapezoidal De estos soportes nacen unos contrafuertes sobre los cuales se dispone de vigas y viguetas que en conjunto con el concreto reforzado conforman la parrilla de los voladizos. En general para la construcción de los elementos in-situ se realizan encofrados de madera y para la mampostería y las losetas del suelo se usa roca tallada del lugar
La transmisión de cargas al terreno se realiza mediante una cimentación superficial. Sobre una base de roca de arenisca preexistente se erigieron los cuatro soportes principales sobre zapatas corridas de mampostería: tres muros de hormigón armado y un cuarto muro de mampostería de piedra.
E E U U P E N S Y L V A N N I A C O N D A D O D E F A Y E T T E
M I L R U N
Fotografía de las rocas sobre las cuales hoy se posa la Casa de la Cascada. Sin movimiento de tierra, rocas existentes y arroyo Bear Run
SHADY LANE
SHADY LANE
CASA DE SERVICIOS E INVITADOS BEAR RUN
30º CASA DE LA CASCADA BEAR RUN
Plano de implantación de la Casa de la Cascada y Casa de Huéspedes y su relación con la montaña, el rio y el norte. La casa emerge del entorno, se ancla a la zona rocosa y se proyecta sobre y perpendicular a la corriente de Bear Run.
R E L A C I Ó N D E L A C A S A C O N E L E N T O R N O N A T U R A L
Wright implanta la casa al lado norte del río Bear Run en la parte superior de la cascada, en una extensión plana de rocas, y la proyecta hacia el precipicio mediante unos contrafuertes, posicionados 30 grados al este, sobre el remanso, dilatándola de una ladera rocosa en la zona norte y dando continuidad al camino existente.
Esa vía que atraviesa el espacio dilatado entre casa y montaña, continúa su recorrido para llegar finalmente a la Casa de Huéspedes, haciendo posible en medio del bosque, un recorrido peatonal y vehicular continuo, que va de un lado al otro del río, y de la parte baja la Casa de la Cascada, a la parte alta de la montaña, la Casa de huéspedes
Grafica de la Casa de la Cascada y su entorno inmediato.
Haciendo uso de la arquitectura orgánica y atendiendo a las necesidades del cliente, Wright estudias las áreas y recrea cada una de ellas, teniendo en cuenta la geometría de paralelepípedos de diferentes tamaños, establece un elemento central en el cual todos los espacios son implantados alrededor de él, manteniendo un equilibrio entre el uso y función.
H I S T O R I A L D E C A M B I O S E N L A P L A N I F I C A C I Ó N D E L A P A R C E L A
Bordes de la parcela
Zonas de diseño
Comunicación entre zonas
Aproximación oblicua hacia la entrada de la casa a través del puente del arroyo Bear Run.
Aproximación hacia la casa Entrada
Fotografías desde el camino que conduce a la Casa de la Cascada.
Distribución de usos en la Casa de la Cascada primer nivel
Distribución de usos en la Casa de la Cascada segundo nivel
Distribución de usos en la Casa de la Cascada tercer nivel
Gráfica del análisis de usos, ubicación y relación con el entorno de espacios sociales y privados Casa de la Cascada
Primer piso
Segundo piso Tercer piso
Gráfica de la relación sala estar, cocina y espacios de servicio, primer piso
Gráfica de relación de espacios, segundo piso Circulación de la familia Kaufmann, invitados y personal de servicio
Espacio servido Espacios sirvientes Circulación exterior Circulación principal Circulación secundaria Conexión espacios sirvientes
Primer nivel
Gráfica en planta de las principales aperturas visuales en el primer piso de la Casa de la Cascada
Fotografía editada desde la terraza del este del primer piso hacia el oeste. Gracias a la libertad horizontal que genera la ventaneria, se genera una transparencia de este a oeste, que en conjunto con los aleros y la altura del piso enfatizan la vista horizontal hacia el paisaje.
Fotografía editada de la sala de la casa de la cascada.
Plano del primer piso de la Casa de la Cascada y su relación con el sol Relación diagonal del acceso, la chimenea y el paisaje de la cascada con los elementos solidos: los muros
Sección de la Casa de la Cascada. La penumbra y la luz.
Gráfica isométrica de circulación interna Casa de la Cascada
Escalera hacia el segundo piso.
Acceso a la Casa de la Cascada.
Fotografía del acceso de la Casa desde el interior.
Espacios entrelazados, menos particiones producen la ilusión de que existe un espacio más grande.
El techo bajo hace que el espacio parezca amplio a pesar de la falta de espacio.
Primera planta: Horizontalidad y apertura
Segunda planta: Vertical,
El amplio espacio impulsa al usuario a observar el ventanal al final de la sala de estar, generando que se sientan como si fueran parte de la naturaleza a pesar de estar en la comodidad del interior.
Chimenea- punto focal
Nadaesmásdifícildealcanzarquelasimp enmarañadasconfusionesdelasinnumerablesr encualquierproporciónsignificaunadevocións aprisionarlanaturalezadeledificio,unedific sinceroconsigomismo,yconsupr
plicidadorgánicadelanaturalezaentrelas reliquiasqueatiborrannuestravida.Alcanzarla seriahacia“loqueestádebajo”,enunintentode cioqueseconstruyabellamente,orgánicamente, ropósito,comounárbolounaflor.
Frank Lloyd WrightWright forjó su infancia en medio de la naturaleza, en una granja de Wisconsin, la cual le permitió adquirir el “hábito de ver dentro y ver desde dentro hacia afuera” Las enseñanzas de su madre y maestra, Anna Lloyd Wright, con el sistema Froebel y el uso de otras herramientas, le ayudarían a descubrir y experimentar desde muy temprana edad aquellas formas reales y geométricas en la naturaleza que se encuentran ocultas a los ojos.
Diversos viajes realizados a Japón (entre 1916 y 1922) para la construcción del Hotel imperial en Tokio, contribuirían a concebir la filosofía de arquitectura orgánica, pues la cultura tradicional japonesa, su religión, arte y hasta su arquitectura, generaban en Wright gran curiosidad y respeto, surgiendo en él, la idea de conservación del espacio con base en la concepción de la conservación del alma en los japoneses.
Proyectualmente también estaría influenciado por el libro Manual de Dibujo Abreviado de Hokusai, 1812, cuya composición de las figuras a partir de figuras geométricas básicas y sus técnicas de dibujo, impresionarían al arquitecto.
Listadeestadosynúmerosdeobras:
Washington:3 Montana:3 Minnesota:13 Oregón:1 Wisconsin:56 Idaho:1 NewHampshire:2 Massachusetts:1 Michigan:37 Wyoming:1 NuevaYork:28 Connecticut:2 Iowa:10 Pensilvania:5 NuevaJersey:4 Nebraska:1 Illinois:158 Indiana:8
19.Ohio:12 20.Delaware:1 21.Utah:1 22.California:26 23.Virginia:4 24.Kansas:2 25.Misuri:5 26.Kentucky:1 27.Tennessee:1 28.Maryland:1 29.Oklahoma:3 30.Arizona:17 31.CarolinadelSur:2 32.Alabama:1 33.Texas:4 34.Mississippi:4 35.Florida:11
El diámetro del círculo se multiplica por dos y el resultado en milímetros es el número de edificaciones que hay en el estado del centro del círculo
ConstruyótambiénenJapón,CanadáeIrlanda, donderealizóunareconstruccióndeunacasa.
River Forest, Illinois 1893-1894
Respeta el color original de los materiales que utiliza, mientras que en aquella época camuflaban el material con pintura. Su tejado a cuatro aguas parece que vuela sobre la vivienda, coronado con una chimenea central.
Materiales:
Hormigón Ladrillos romanos Terracota
Highland Park, Illinois 1902-1903
Es la primera casa de estilo "la pradera", es de planta cruciforme, tiene amplias terrazas bajo techo y el interior está completamiento abierto, con la chimenea en el centro, esto permite una buena accesibilidad y la entrada de luz natural a todos los espacios.
Materiales:
Hormigón Madera Cristal Bronce
Spring Green, Winsconsin
1911 - 1915 - 1928 - 1959
También conocida como "la casa del amor", fue reformada tres veces, dos de ellas tras incendios: el primero provocado con los posteriores asesinatos de varios de los habitantes y el segundo debido a un corte eléctrico, la siguiente reforma fue por deterioro. Gran parte de los tejados tienen una estructura de acero con cristal para dejar paso a la luz natural.
Materiales:
Rocas del desierto Arena del desierto colada Madera de secuoya Acero Cristal
Racine, Winsconsin 1936 - 1939
El edificio se sostiene con 60 columnas huecas, por las que circulan instalaciones, con forma de setas de 6,5m de alto y una base de 22cm. Nadie confiaba que pudiera soportar las 6 toneladas necesarias, así que Wright para demostrarlo ordenó añadir peso hasta su colapso, las columnas llegaron a soportar hasta 60 toneladas.
Materiales:
Ladrillo rojo Vidrio
Torre H.C. Prince
Bartleswille, Oklahoma
1952 - 1956
Forma de árbol desde el interior en su estructura hasta el exterior con los voladizos que nos recuerdan a ramas u hojas que salen del árbol.
Guggenheim Museum
Nueva York, Nueva York 1956 - 1959
Forma de espiral inspirada en un zigurat. Wright había jugado con la idea de hacer el museo rosa o magenta, una forma de destacarlo en el horizonte gris de una ciudad que odiaba.
Materiales: Cobre Hormigón armado
Materiales: Hormigón armado
Entorno natural rocoso
Iluminación constante hacia la casa
Casa de la Cascada, como parte del entorno natural
Terrazas en voladizo característicos de la casa
Árboles como elemento principal en el entorno
La naturaleza para el arquitecto Wright es un sistema complejo y ordenado, con el cual estamos indudablemente vinculados, en este caso, llanamente estamos estructurados para apreciar la naturaleza: Así, el mundo construido debía estar en armonía con el mundo natural.
Wright desarrolló un acercamiento a la naturaleza, un nuevo modelo social a partir de la obra construida y un sistema de pensamiento propio, lo que definió como una “arquitectura orgánica”, la obra se concibe desde la idea, desde adentro y se forma hacia afuera.
Con la Casa de la Cascada, Wright crea un refugio, una fortaleza, donde interioriza y captura el contexto natural a través de sus diversos componentes: su estructura, su materialidad, el tratamiento de muros y pisos, la presencia constante y reiterada de elementos procedentes del lugar, que va disponiendo como episodios singulares en espacios de abrigo y penumbra, de intimidad y recogimiento, desde los cuales se pueda vivir a plenitud el entorno.