Revista aprendizaje colaborativo en la vrtualidad nro 5

Page 1

Los Virtuales Activos

"Toda actividad depende del material con el que opera" En este número de Paraíso Cerebral se presenta una serie de Lev Vigotsky artículos redactados por ESTUDIANTES En el área de las redes


En este primer número de la revista Aprendizaje Colaborativo se presentan una serie de artículos redactados por estudiantes en pedagogía

virtual

y su aplicación en la educación, los cuales

cumplen a cabalidad con un objetivo general de mantener a nuestros lectores actualizados en todo lo que concierne a estos temas. En esta edición compartimos con nuestros distinguidos lectores de donde surgió la idea de “Los Virtuales Activos ” de la mano de la redactora María Eugenia Guédez, donde muestra temas como parte del proceso de aprendizaje ¿Qué es el aprendizaje? y ¿Cómo Educar en la Virtualidad?, según el escritor José Landa, El Trabajo Colaborativo y las Redes del Conocimiento,

Factores

del

Proceso

Enseñanza

Aprendizaje según aporte de la escritora Xiomara Martínez “Teorías sobre Aprendizaje”, En este mismo orden de ideas, compartimos con ustedes unos artículo, Test de Aprendizaje Tips y la sesión “Humor” para relajarnos y entretenernos un poco, Esperamos que este proyecto sea de su agrado, que disponga de bases para una participación más dinámica de escritores del área, que con mayor entusiasmo deseen participar en las próximas ediciones y de esta manera promover y divulgar la información a través de nuestra revista.

Integrantes Xiomara Martínez María Guédez José Landa


Autor: María Guédez

El aprendizaje en el ser humano es un proceso que se da en forma de retención de conocimientos cambios y evoluciones en la mente y por supuesto en la conducta, se originan varias funciones internas en el cerebro reptiliano (instintos), límbico (emocional) y racional (pensamiento, habilidades, razonamiento y procesos superiores. El aprendizaje es considerado como un proceso cognitivo ya que ocurre en el sistema nervioso, como proceso bioquímico sucediendo en las neuronas por medio de un impulso electroquímico, de esta manera ofrece al educador un enfoque para explicar cómo aprenden los alumnos. Las aportaciones del Neuro-aprendizaje, las teorías cognitivas y el aprendizaje significativo, son algunos de las referencias indispensables para comprender los procesos de aprendizaje de los alumnos, desarrollar habilidades básicas de pensamiento, potenciar las capacidades

naturales

para

significativas por y para la vida.

aprender

y

ofrecer

experiencias


Autor: María Guédez

La experiencia de la UOC Existen caminos diversos para llegar al mismo punto final: la educación de la persona. En la virtualidad, al igual que en la presencialidad, los distintos caminos conviven y se complementan. Las actuaciones educativas en las que tanto el educador como el educando sepan ser flexibles en el proceso y adaptar las metodologías y las didácticas a las necesidades educativas, al perfil de los componentes del proceso y al contexto de aprendizaje tienen una posibilidad de éxito bastante garantizada, así como un alto nivel de calidad formativa. Pero en la virtualidad deben cumplirse unos mínimos ya que la gran diferencia entre la presencialidad y la no presencialidad reside en que ésta necesita de la explicitación de los procesos y de las metodologías de aprendizaje, más que la presencialidad, y por ello la tarea debe estar siempre previamente diseñada y debe ser conocida por el estudiante. ¿Cuáles deberían ser los elementos a tener en cuenta como diferenciales en los procesos educativos en ambientes virtuales? Consideramos que, deben ser de dos tipos: metodológicos y organizativo. Metodología para la educación en la virtualidad La metodología educativa para entornos virtuales de aprendizaje debe estar centrada en el estudiante. No puede ser de otro modo, sobre todo teniendo en cuenta las características especiales de los estudiantes no presenciales, entre las cuales destacamos que son personas de más


de 25 años de edad con trabajo estable y para las cuales el problema no es la distancia ya que no viven aisladas, sino el tiempo, es decir, la imposibilidad de estudiar o acceder a los centros de formación convencionales en horarios preestablecidos. Necesitan de un sistema que se adapte a ellos, no ellos al sistema. La UOC, universidad pionera en el mundo en el uso completo de internet para la formación superior oficial, ha desarrollado su modelo educativo a partir de las necesidades de los estudiantes. De ahí que su oferta haya crecido de forma exponencial en cinco años, de 200 alumnos en el curso piloto en el año 1995 hasta los 15.000 de la actualidad en 11 titulaciones homologadas. La clave del éxito de la UOC reside sobretodo en haber comprendido desde el inicio que para organizar la educación en la virtualidad es necesario disponer de un modelo educativo basado en la asincronia que permite dar respuesta a las necesidades formativas de muchas personas en nuestra sociedad actual, así como, dotarse de una organización flexible pensada para la virtualidad. La UOC se presenta como una oportunidad para miles de personas adultas que trabajan y que necesitan una formación constante para adaptarse a los cambios contantes. Y esa formación debe llevarse a cabo a partir del conocimiento de las necesidades de las personas y de las organizaciones. No se trata de abrir las puertas de la universidad, se trata de llevar la universidad a casa de cada estudiante. El modelo de la virtualidad, centrado en el estudiante, se basa en cuatro pilares: La flexibilidad en respuesta a la adaptación a las necesidades diversas de un estudiante diverso. La cooperación ya que los estudiantes no están solos en su proceso de aprendizaje.


La personalización que facilita el trato individual de las necesidades formativas de cada estudiante La interactividad evidente en el entorno virtual de aprendizaje que llamamos Campus Virtual es la base en la que se establecen las relaciones formativas. A parte del modelo pedagógico general, que debe dar coherencia a la acción educativa, debemos trabajar en metodologías concretas de aprendizaje, a lo mejor todavía, en la adaptación de las metodologías convencionales de aprendizaje a los entornos virtuales. Métodos como el del caso, o los debates, o las exposiciones en clase, los mapas conceptuales, etc., son fácilmente transportables a un espacio virtual; únicamente debemos tener en cuenta que la secuencia didáctica de elaboración y de implementación es distinta, y en algunos casos más dilatada en el tiempo. Organizar la educación en la virtualidad La organización (institución formativa) debe poner las posibilidades de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación al servicio del estudiante, es decir, al proceso de aprendizaje. La tecnología será un medio, un valor añadido, pero no una finalidad en sí misma. Estos espacios deben permitir la relación de los estudiantes entre ellos, de los estudiantes con los profesores y de los profesores entre sí, así como de cualquier miembro de la comunidad con la organización y viceversa. Los entornos virtuales de aprendizaje es el lugar en el que se encuentran las materias de estudio, así como los materiales de aprendizaje. Los estudiantes, los profesores, etc. todo forma parte de la comunidad. Cada materia de formación debe disponer de una serie de posibilidades

de

trabajo:

debates,

foros,

mensajes

electrónicos,

actividades, enlaces, permitiendo la interacción y la construcción colectiva del conocimiento.


La organización para la educación en la virtualidad necesita de una estructura particular, deben gestionar tanto los procesos que afectan a los estudiantes (gestión académica) como los que afectan a la docencia (gestión docente). Pero de forma diferente igualmente gestionar también la producción o edición de materiales educativos. La gestión de las organizaciones educativas virtuales deberá actuar en función de los siguientes parámetros: No presencialidad. La organización virtual actuara en el ámbito de la asincronía, es decir de la no-coincidencia en el espacio ni en el tiempo. Esto condiciona, sin duda, su modelo organizativo. Transversalidad. La virtualidad facilita los procesos transversales y los optimiza. Lo que es válido para una materia o curso, para un grupo de personas, puede ser válido también para otros. Tener en cuenta este principio y trabajarlo de forma coherente con el modelo educativo ayuda a homogeneizar o a armonizar todos los procesos de gestión, tanto académica como docente. Globalidad. Los procesos de gestión deben actuar de forma sistémica en el marco de la organización. Los procesos deben ser coherentes entre sí y de esta forma garantizar la cohesión organizativa de toda la universidad u organización. No se gestiona únicamente desde una perspectiva (estudiante, profesor, organización, etc.) si no que la organización virtual permite y favorece los procesos de gestión global, desde todas las perspectivas. Un mismo proceso organizativo puede –debe– ser afrontado desde diversas perspectivas según quienes sean sus usuarios, pero el resultado será siempre un proceso globa


Autor: José Landa Las redes de conocimiento constituyen sistemas colaborativos de interacciones entre iguales que tienen por objetivo la construcción y difusión del conocimiento. El apoyo telemático a las redes de conocimiento está potenciando el alcance de las mismas.

Las transformaciones que están produciendo las aplicaciones tecnológicas en todo tipo de organizaciones (organizaciones educativas, laborales y de cultura y ocio) están configurando una sociedad global mediante el desarrollo de redes de conocimiento integradas por individuos que interrelacionan cognitivamente a través de las mismas, ya sea a título personal o como miembros de las organizaciones a las que pertenecen.

Los tres sectores en los que las redes de conocimiento están adquiriendo mayor desarrollo son, por este orden: la investigación, las organizaciones en general y las instituciones escolares en particular. En todas ellas, la construcción colaborativa del conocimiento exige responsabilidad cognitiva colectiva.


Autor: José Landa Para explicar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos en la escuela hay que tomar en cuenta estos factores: I. BASE ACADÉMICA 1. Estilo de aprendizaje. Son las preferencias del alumno a la hora de aprender. Por ejemplo, la preferencia por realizar tareas abiertas o cerradas, tendencia a reflexionar previamente o por el contrario ser impulsivo a la hora de hacer un trabajo, canal de recogida de la información (auditivo, visual...). 2.

Competencia

instrumental.

Son

los

conocimientos

necesarios para aprender cualquier área y que tienen carácter de “instrumento”. Por ejemplo, saber leer comprensivamente, agilidad en el cálculo, saber leer gráficas. 3. Conocimientos previos. Es el grado de aprendizaje alcanzado en las áreas, el cual condiciona la progresión en el aprendizaje. Por ejemplo, sería imposible aprender a resolver ecuaciones sin saber la jerarquía de las operaciones. 4. Estrategias de aprendizaje. Es el conjunto de habilidades, técnicas y hábitos que posibilitan o dificultan que el alumno aprenda. Por ejemplo, podemos decir que un alumno dispone de una buena estrategia de aprendizaje si, conociendo el uso de la técnicas de trabajo instrumental (resumen, elaboración de esquemas, categorización, elaboración de mapas conceptuales, etc.), es capaz de seleccionarlas y ordenarlas.


II. INTERÉS POR LO ACADÉMICO 1. Motivación para aprender. Si un alumno no tiene motivación propia para aprender, difícilmente aprenderá. 2. Auto concepto. Es lo que piensa un alumno de si mismo alta autoestima, tiene una mayor predisposición para aprender. 3. Equilibrio personal. La situación emocional equilibrada, caracterizada por una actividad autónoma y una actitud intelectual flexible. III. APOYO EXTERNO 1. Contexto escolar. Son los factores que rodean al alumno en su proceso de aprendizaje. Ejemplos: Relaciones en el aula: entre los profesores y los alumnos y entre los compañeros de clase, expectativas del profesor, proyecto educativo de centro. 2. Entorno familiar. Las expectativas y la convivencia de la familia respecto al aprendizaje del alumno, influyen claramente en el rendimiento. IV. INTEGRACIÓN ESCOLAR 1. Grupo-clase. El ambiente de clase facilita las posibilidades de rendimiento académico. 2. Contexto social cercano. Es el espacio social inmediato en el que se mueve el alumno: grupos de referencia, amigos, organizaciones

(grupos

deportivos,

culturales...),

hábitos

y

costumbres de ocio, etc. Su influencia es especialmente importante en la vida del adolescente, ya que puede determinar sus valores, motivaciones, grado de integración social y, por supuesto, su rendimiento académico.


Autor: José Landa

Ámbito A: cohesión de grupo. Si queremos que los estudiantes formen equipos y cooperen lo primero que tenemos que conseguir es que el grupo clase esté cohesionado. Para ello, se utilizan diferentes dinámicas

Ámbito B: trabajo en equipo como recurso para enseñar. En este ámbito se aplican diferentes estructuras simples y complejas que organizan la actividad de clase de forma cooperativa para aprender cualquier contenido del área.

 

Ámbito C: trabajo en equipo como contenido a enseñar. El alumnado no sabe trabajar en equipo, así que parte importante de este proceso es enseñarles a autorregularse dentro del equipo para lo cual se utilizan los planes de equipo en los que los miembros del grupo establecen sus objetivos de individuales y de equipo y definen los momentos de evaluación del proceso.


Autor: Xiomara Martínez Cada una de ellas analiza desde una perspectiva diferente el proceso de aprendizaje. Algunas de las más difundidas son: El aprendizaje según la(s) teoría(s) constructivista(s) El aprendizaje en la teoría de Jean Piaget La visión de la psicología conductista El aprendizaje según Vygotsky Tipos de aprendizaje descritos por Ausubel El aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías. PARA PIAGET La inteligencia tiene dos atributos principales: La organización se refiere a que la inteligencia está formada más que todo por estructuras de conocimiento de las cuales cada una conduce a comportamientos diferentes en determinadas situaciones. La adaptación. Consta de dos procesos simultáneos que son la asimilación y la acomodación. La asimilación (del Lat. ad = hacia + similis = semejante) es un concepto psicológico introducido por Jean Piaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o cambio cuantitativos de éste. La acomodación, uno de los dos procesos básicos para este autor en el proceso de desarrollo cognitivo del niño. Se diferencia de ésta que en


este caso no existe modificación en el esquema sino sólo la adición de nuevos elementos. LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE VIGOTSKY La respuesta Vigotskiana ante la escisión de la psicología: actividad y mediación. Vigotsky parte de una posición decidida en contra del asociacionismo y el mecanicismo. Rechaza por completo los enfoques que reducen la psicología, y en nuestro caso el aprendizaje, a una mera acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la psicología. Vigotsky criticaba a la Gestalt por su incapacidad para explicar los aspectos semánticos (estudio de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico) del conocimiento. Sincrónico, proceso o efecto que se desarrolla en perfecta correspondencia temporal con otro proceso y otra causa. Diacrónico, fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo. También existen ciertas dudas de que ciertos tipos de conocimientos (lengua extranjera o las habilidades de lectoescritura) puedan adquirirse mediante insight. LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL La teoría de Ausubel se ocupa específicamente de los procesos de aprendizaje/enseñanza de los conceptos científicos a partir de los conceptos corresponde a un continuo.


El continuo vertical hace referencia al tipo de aprendizaje realizado por el alumno, es decir, los procesos mediante los que codifica, transforma y retiene la información, e iría del aprendizaje meramente memorístico o repetitivo al aprendizaje plenamente significativo. El continuo horizontal se refiere a la estrategia de instrucción planificada para fomentar ese aprendizaje, que iría de la enseñanza puramente receptiva, en la que el profesor o instructor expone de modo explícito lo que el alumno debe aprender, a La enseñanza basada exclusivamente en el descubrimiento espontáneo por parte del alumno Aprendizaje Memorístico y Significativo Ausubel considera que toda situación de aprendizaje, sea escolar o no, puede analizarse conforme a dos dimensiones, que constituyen los ejes vertical y horizontal de la figura que aparece más adelante. Cada uno de estos ejes previamente formados por el niño en su vida cotidiana.


Test de Aprendizaje Autor : Xiomara Martínez Siempr

Algunas

Rara

e

veces

vez

¿Hablas muy rapido? ¿Te distraes cuando hay ruido? ¿Tocas a las personas para que te presten atención? ¿Planeas muy bien tu agenda? ¿Te gusta leer en voz alta y escuchar? ¿Te acercas cuando estas hablando con alguien? ¿Vez las palabras en tu mente? ¿Mueves los labios y planeas las palabras mientras estas leyendo? ¿Mueves mucho tu cuerpo?

Tabla de valoración 2 puntos

Siempre

1 punto

Algunas veces

O punto

Muy rara vez


Autor: María Guédez La nueva concepción de aprendizaje pone el énfasis en aprender a aprehender, y si los docentes deseamos enseñar a aprender, debemos permanentemente aprender a enseñar, para lo cual es necesario estar abiertos a nuevas ideas y nuevas maneras de enseñar, convertirnos en investigadores que formulamos y validamos constantemente hipótesis de actuación en el aula, con miras al encuentro de formas optimas de intervención.


Autor: María Guédez BAJITA - Amor ¿Crees que soy muy bajita? - Pues tienes una estatura común. - ¿De veras? - Sí, común duende.

TALLA - Oye, dile a tu hermana que no está gorda, que sólo es talla "L" fante... - Oye, dile a tu hermana que no está gorda, que sólo es talla "L" fante...

QUÉ GUAPO - Papá, ¿qué se siente tener un hijo tan guapo?. - No sé hijo, pregúntale a tu abuelo...


L E N G U A J E W R G F E E G F

E F P M C G J D F G D E G F E R

N G O L N T E D E D F T E A F D

G H I S F E R D A D I C A P A C

U I J A A P D G S D E A E A C E

A R B I T R A R I E D A D E U O

F E E R E O T E G R E G R E L H

O E E C O D I G O S O F E R T O

C T E E F U G J C E T F E G A L

O T E F H C R E I R R G E G D O

M F R E I T F I X T I U R E S F

P H F T R I E R E D F M F G A R

E I G E H V F G L R R E A S R A

SOPA DE LETRA Lengua

Lenguaje

Arbitrariedad

Fonología

Competencia

Productividad

Gramática Facultad Etapa código

Capacidad Holofrástica Léxico

T L E K F I D H I P G N E G R S

E F H Ñ F D O I D E R S F H R T

N V I G R A M A T I C A S I R I

C I U D S D E R F D H J D O R C

I J E D E T W R W T P E T A P A

A I G O L O N O F G E R I L O P


Crucigrama


http://www.uoc.edu/web/esp/articles/josep_maria_duart.html http://www.monografias.com/trabajos100/tecnologia-yaprendizaje-colaborativo-educacion-superior-del-sigloxxi/tecnologia-y-aprendizaje-colaborativo-educacion-superiordel-siglo-xxi.shtml#ixzz3ZHNDZpYV http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_a rt_suarez.htm http://www.blogger.com/feeds/1677048583855265463/posts/d efault http://www.monografias.com/trabajos40/gestiondocente/gestion-docente5.shtml http://html.rincondelvago.com/teorias-del-aprendizaje_1.html


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.