Gestion de calidad maria guedez (normas de calidad)

Page 1

Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Administración

Normas y Aplicación ISO

“La riqueza de un hombre no se encuentra en la cantidad de dinero que posee, sino en la calidad de su conocimiento y educación”. Javier Herrera

1


EDITORIAL Estandarización………………………………………………………Pág. 4 Elaboración de manuales de la calidad………………………Pág. 6 Normalización y Normas ISO…………………………………..Pág.11 La Organización internacional de Normalización………Pág. 13 Tips…………………………………………………………………….…Pág.16 Salud……………………………………………………………………..Pág.17 Humor…………………………………………………………………..Pág. 18 Conclusión…………………….………………………………………Pág. 19 Bibliografía…………….……………………………………………..Pág. 20

2


En este primer número de Normas y Aplicación ISO se presentan una serie de artículos redactados por la estudiante en el área de Administración y su aplicación en la educación, el cual cumple a cabalidad con un objetivo general de mantener a nuestros lectores actualizados en todo lo que concierne a estos temas, que a su vez es un tema de mucha información y nos mantiene en contacto con todo lo que a calidad se refiere. En esta edición compartimos con nuestros distinguidos lectores de donde surgió la idea de un pequeño reportaje de lo que es Normas y Aplicación ISO de la mano de la redactora María Eugenia Guédez, donde muestra temas como: La Estandarización, El ciclo SDCA, El ciclo PDCA, Elaboración de manuales de la calidad, como parte del proceso de instrucción y

aprendizaje también compartimos el

concepto de Normalización y Normas ISO, Tips , un poco de salud Laboral y no menos importantes un poco de “Humor” para relajarnos y entretenernos un poco. Concluida esta edición y en espera de que este proyecto sea de su agrado, que disponga de bases para una contribución más dinámica de escritores del área que con mayor entusiasmo los le decimos que es hora de aportar ideas, de trabajar para hacer grande nuestra patria. Editora Gerente General María Eugenia Guédez C.I. 10774903 Profesora: Bárbara Vásquez Asignatura Gestión de la Calidad. Cabudare, 2013

3


ESTANDARIZACIÓN Es un proceso donde se documentan los trabajos a realizar la secuencia, los materiales y herramientas de seguridad que se van a usar en los mismos, esto facilita la mejora continua para lograr niveles de competitividad mundial.

¿Por qué es necesario? Para eliminar la variabilidad de los procesos y asegurar los resultado que se esperan, con el optimo uso de los recursos, mejorando la calidad y también la seguridad, buenas condiciones de trabajo y de los sistemas de manera que sea aplicada la mejora continua.  Beneficios  Seguridad (Se Brinda mayor seguridad al estandarizar la secuencia de operaciones y al retirar elementos innecesarios en la estación de trabajo)  Calidad (El trabajo estandarizado tiene un enfoque especial en satisfacer las expectativas del cliente)  Costo (Se eliminan los costos por daños, por pérdidas de material)  Capacidad de Respuesta (Disminuye el tiempo de ciclo de cada operación, balancea la carga operativa, aumenta

la

velocidad

de

línea

y

ganar

productividad al liberar horas/hombre).  Desarrollo Organizacional (Las Actividades de trabajo son realizadas por la misma gente lo que permite una mayor organización y conocimiento de estandarización y mejora continua).

4


El ciclo SDCA (el ciclo de control o SDCA (Standardize-Do-Check-Act)) El Estandarizar-Hacer-Verificar-Actuar (SDCA) Su objetivo es mantener un proceso bajo los estándares establecidos, con lo que la fase de estandarización se limita al establecimiento de un estándar, la de ejecución es aplicarlo, la de verificación es la comprobación periódica de que se respeta efectivamente y el ajuste es devolverlo al estándar en caso de que se hubiera detectado que no estaba bien aplicado.

El ciclo PDCA El Plan-Do-Check-act (PDCA) del ciclo, también conocido como el Ciclo de Shewhart o el Ciclo de Deming, es un modelo para la mejora continua. Aplicándose cuatro pasos importantes, La planificación, Aplicación efectiva de las acciones necesarias a efecto del cambio, Control y la acción, que es lo que uno hace en respuesta a los efectos observados.  Principios de la ACT  La calidad puede y debe ser administrado.  Toda persona tiene un cliente para deleitar y es responsable de la calidad.  Procesos, no la gente, son el problema.  Los problemas deben ser prevenidos.  La calidad debe medirse por lo que puede ser controlado.  Las mejoras de calidad deben ser continuas.  Los objetivos de la calidad deben basarse en las necesidades del cliente

5


Enfoque de Deming fue en los procesos de producción industrial, y en el nivel de mejoras que se propuso. En la empresa moderna post-industrial, este tipo de mejoras es todavía necesario, pero los pilotos de rendimiento real a menudo se producen en el nivel de la estrategia empresarial.

El despliegue

estratégico es otro proceso, pero tiene variaciones relativamente a más largo plazo, porque las grandes empresas no pueden cambiar tan rápidamente como las unidades de la pequeña empresa. Sin embargo, las iniciativas estratégicas pueden y deben ser colocados en un circuito de retroalimentación, con mediciones y planificación vinculadas en un ciclo PDCA Para ilustrar la relación de la unidad de procesos de negocio a los procesos estratégicos, podemos construir dos ciclos anidados PDCA Esta "rueda dentro de una rueda" describe la relación entre la gestión estratégica y la gestión de la unidad de negocio en una gran empresa. En realidad, hay varias unidades de negocio separadas, por supuesto, cada uno con su propio conjunto de indicadores, metas, objetivos e iniciativas. Pero esta cifra ilustra la idea de que las actividades comerciales constituyen la parte NO del esfuerzo estratégico global.

Elaboración de manuales de la calidad La familia de las normas COVENIN-ISO 9000 incluye requisitos para los sistemas de calidad que se utilizan para lograr la interpretación común, el desarrollo, la implementación y la aplicación de la gestión y el aseguramiento de la calidad en forma documentada, donde incluya la elaboración de manuales de la calidad.

La norma venezolana COVENIN – ISO 8402: 1995, Gestión de la calidad y Aseguramientos de la Calidad Vocabulario. Definen

los manuales de calidad como un documento que enuncia la

política de la calidad y que describe el sistema de calidad de una organización. Este manual puede estar relacionado con las actividades totales de una organización o con una parte seleccionada de estas. Objeto  Suministrar los lineamientos para la elaboración, la preparación y el control de manuales de la calidad ajustados a las necesidades específicas del usuario.

6


o

reflejar los procedimientos documentados del sistema de la calidad requeridos por la familia de las normas COVENIN ISO 9000.

Documentación de sistema de la calidad El orden de desarrollo de esta jerarquía en una organización circunstancias

individual de

esa

depende

de

organización,

las pero

usualmente comienza con el desarrollo de la política y objetivos de la calidad de la organización.

Procedimientos documentados del sistema de la calidad Los

procedimientos

documentados del sistema de la calidad

deben

formar

la

documentación básica utilizada para la planificación general y la gestión de las actividades que tienen impacto sobre la calidad.  Deben elementos

cubrir

todos

aplicables

de

los la

norma del sistema de la calidad.  Describir las responsabilidades, autoridades e interrelaciones del personal que gerencia, efectuar y verificar el trabajo que afecta a la calidad: 

Como se deben efectuar las diferentes actividades

La documentación que se debe utilizar

Los controles que se deben aplicar.

7


Cada procedimiento documentado debe abarcar una parte del sistema de calidad, el usuario es quien determinará la cantidad de procedimientos documentados, el volumen de cada uno y la naturaleza de su formato, dependiendo de la complejidad de las instalaciones, la organización y la naturaleza de la empresa, para que se puedan familiarizar con el enfoque consistente aplicado a cada requisito y así habrá más posibilidad de lograr el cumplimiento sistemático de la norma Elaborados y Utilizados para 1) Comunicar la política de la calidad, los procedimientos y los requisitos de la organización, describir e implementar un sistema de la calidad eficaz. 2) Suministrar control adecuado de las prácticas y facilitar las actividades de aseguramiento, también las bases documentales para las auditorias 3) Adiestrar al personal en los requisitos del sistema de la calidad. 4) Presentar el sistema de la calidad para propósitos externos: por ejemplo, demostrar la conformidad con las normas COVENIN-ISO 9001, 9002 o 9003. 5) Demostrar que el sistema de la calidad cumple con los requisitos de la calidad exigidos en situaciones contractuales. Proceso de elaboración de un manual de calidad Responsable en cuanto a la Elaboración El proceso en cuanto a la elaboración se hace con la asignación de la tarea de coordinación a un organismo delegado competente. La redacción y trascripción deben ser ejecutadas y controladas por dicho organismo o por varias unidades funcionales individuales. Las referencias para que estén disponibles para el usuario del manual de la calidad y documentos existentes pueden acotar significativamente el tiempo de elaboración del manual de la calidad, así como también ayudar a identificar aquellas áreas en las cuales existan deficiencias en el sistema de la calidad que deba ser mejorado. El organismo competente debe asegurar que el esquema del manual de la calidad sea exacto y completo, y de igual manera que la continuidad y el contenido del mismo sean adecuados. Proceso de aprobación, emisión y control del manual de la calidad Revisión y Aprobación Final: La emisión de este manual debe ser aprobado por la gerencia responsable de su implementación y cada copia de este debe llevar una evidencia de su autorización, una vez revisado por individuos

8


responsables para asegurar la claridad, la exactitud, la adecuación y la estructura apropiada. Distribución del Manual: Todos los usuarios pueden tener acceso apropiado al documento. La distribución puede ser facilitada mediante la codificación de copias. Incorporación de Cambios: Se debe diseñar un método para proveer la propuesta, elaboración, revisión, control e incorporación de cambios en el manual. Al procesar cambios se debe aplicar el mismo proceso de revisión y aprobación utilizado al desarrollar el manual básico. Control de la Emisión y de los Cambios: Es esencial para asegurar que el contenido del manual está autorizado adecuadamente. En cuanto a la actualización de cada manual se debe utilizar un método para tener la seguridad de que cada poseedor del manual reciba los cambios y los incluya en su copia. Copias no Controladas: Se debe identificar claramente como copias no controladas todos aquellos manuales distribuidos como propósitos de propuestas, uso fuera del sitio por parte del cliente y otra distribución del manual en donde no se prevea el control de los cambios. Esquema del contenido de un manual de la calidad 1) El título, el alcance y el campo de aplicación. 2) La tabla de Contenido. 3) Las paginas introductorias acerca de la organización y del manual 4) La política y los objetivos de la calidad. 5) Descripción de la estructura de la organización, las responsabilidades y autoridades. 6) Descripción de los elementos del sistema de la calidad. 7) Definiciones, si es apropiado 8) Guía para el manual de la calidad, si es apropiado. 9) Apéndice, si es apropiado. El orden puede ser cambiado de acuerdo a las necesidades del usuario.

9


Descripción de la Organización, las Responsabilidades y las Autoridades  Descripción de la estructura de la organización de alto nivel.  Incluir un organigrama que indique la responsabilidad, la autoridad y la estructura de interrelaciones.  Detalles de las responsabilidades, las autoridades y la jerarquía de todas las funciones que dirigen, desempeñan y verifican trabajos que afectan la calidad. Elementos del Sistema de Calidad  Sistemas de calidad y los manuales de calidad son únicos para cada organización. Las normas de la familia COVENIN-ISO 9000 o la norma utilizada por la organización, suministran los requisitos para los elementos de los sistemas de la calidad, la organización definirá como intenta aplicar, alcanzar y controlar cada uno de los elementos seleccionados. En la determinación del enfoque de la organización debe considerarse: 

La naturaleza del negocio, la mano de obra y los recursos.

La importancia asignada a la documentación del sistema de la calidad y al aseguramiento de la calidad.

Las distinciones entre políticas, procedimientos e instructivos de trabajo.

El medio seleccionado para el manual.

El manual resultante debe reflejar los métodos y los medios propios de la organización para satisfacer los requisitos formulados en la norma de la calidad seleccionada y sus elementos del sistema de la calidad. Definiciones: Esta sección debe ubicarse inmediatamente después del alcance y del campo de aplicación. Contiene las definiciones de los términos y conceptos que se utilicen únicamente dentro del manual de la calidad. Es recomendable el uso de referencias como por ejemplo la norma COVENIN-ISO 8402.

10


Guía para el Manual de la Calidad Una guía puede suministrar una descripción de la organización del manual de la calidad y un breve resumen de cada una de sus secciones. Con la ayuda de esta sección los lectores que están interesados solo en ciertas partes del manual deberían ser capaces de identificar, que parte del manual puede contener la información que está buscando. Apéndice para la Información de Apoyo: contiene información de apoyo. Normalización y Normas ISO La estructura de las sociedades y del comercio a nivel mundial, han planteado la necesidad del mejoramiento continuo en lo referente a los productos, bienes de servicios, que tienen un destino común, basándose en todo lo referente al mejoramiento de los procesos tecnológicos y productivos, con la finalidad de optimizar los recursos disponibles, que pueden ser materiales, equipos, maquinaria y humanos. Normalización Es el proceso de formulación, elaboración, aplicación y mejoramiento de las normas existentes que se aplican a las diversas actividades económicas, industriales o científicas, con el objeto de

ordenarlas

propósitos

y

mejorarlas.

principales

de

Los la

normalización son la simplificación, la unificación y la especificación. Este organismo lo componen tres clases de miembros: 

MIEMBROS NATOS: Es la representación unitaria de los Organismos Nacionales de Normalización de cada país, con derecho a voz y voto. 

MIEMBROS CORRESPONDIENTES: Es la representación de los países en vías de desarrollo y que no poseen un comité nacional de normalización, no conforman la parte activa, pero se encuentran permanentemente informados acerca de todos los procesos en desarrollo.

MIEMBROS SUSCRITOS: Lo conforman los países con reducidas economías, que contribuyen con unas tasas menores de pago.

11


Los objetivos principales de la normalización 

Mantener y aumentar la calidad, en los procesos tecnológicos y productivos de la economía.

Contribuir al desarrollo científico y tecnológico

Proteger al consumidor primario de bienes y servicios.

Cooperar para crear las condiciones tecnológicas necesarias y adecuadas para el desarrollo de productos en los mercados internacionales.

Facilitar el intercambio comercial a nivel local e internacional.

Las funciones básicas de la normalización 

Establecer las especificaciones de calidad de las materias primas que intervienen en la elaboración de los productos terminados. Difundir las especificaciones de calidad en diferentes empresas.

Desarrollar métodos y medios confiables para la evaluación de la calidad.

Dictaminar los requisitos, procedimientos y métodos en las compañías de proyectos, manufacturas de productos, para el aseguramiento de la calidad.

Implementar la uniformidad, tipificación en los equipos y Maquinaria especializada utilizada en los procesos productivos.

Desarrollar sistemas de documentación, codificación e información. Métodos utilizados por la normalización Normas Técnicas: La norma técnica es un documento de carácter técnico en el cual se establece,

un conjunto de reglas, procedimientos, disposiciones y

requisitos, para los productos, los procesos y servicios, para el cumplimiento de la normalización. Simplificación: Consiste en la reducción de una cantidad de variedades de un mismo producto o actividades genéricas, sin modificar sus especificaciones originales, que se satisfaga las mismas necesidades del mercado. Unificación y Tipificación: Mediante este proceso se reúnen varias especificaciones con la finalidad de adoptar un mismo sistema para un ámbito determinado, y los productos resultantes serán el reemplazo de los ya existentes.

12


LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN La ISO es un organismo internacional compuesta por los representantes de los cuerpos normativos nacionales (Organismos de Normalización), compuesta por noventa (90) países, con un perfil administrativo de carácter no gubernamental. Esta federación de representantes nacionales actúa con oficinas delegadas de la ISO y son las encargadas de la normalización en cada país, en la Tabla No. 1 se presentan algunos Organismos Nacionales de Normalización. La ISO es un órgano consultivo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que tiene su sede en Ginebra (Suiza), cuya función principal es la de contribuir al fomento y desarrollo internacional de la normalización, para facilitar el intercambio mundial de productos, bienes y servicios, mediante la colaboración científica, tecnológica y técnica en el campo administrativo, industrial y económico, manteniendo La ISO contactos con las universidades, centros científicos y tecnológicos. NORMAS ISO Las Normas ISO son creadas para satisfacer necesidades en los campos económico, financiero, industrial y técnico, administración, comercio y servicios, siendo el resultado de un consenso internacional emanado de los diferentes Comités Técnicos creados para tal fin. Las funciones y objetivos de la ISO 

La elaboración, discusión y presentación de los proyectos de normas técnicas internacionales, con el apoyo, participación y aceptación de todos sus miembros.

Facilitar la utilización de las nuevas normas para ser empleadas internacionalmente y en la esfera local de cada nación.

Coordinar para los países miembros las recomendaciones necesarias para la unificación de criterios de las normas ISO nacionales en cada país y colaborar activamente con estas organizaciones.

13


Clasificación de las normas NORMA ISO 14000:2004 Es un sistema de gestión ambiental,

un mecanismo de regulación que

asegura la responsabilidad ambiental de la empresa previniendo la contaminación y considerando las necesidades socioeconómicas de la compañía. Basados en dos principios fundamentales: 1) Programar previamente las situaciones y las actividades. 2) Controlar el cumplimiento de la programación. Los objetivos del sistema de gestión ambiental  Identificar y valorar la probabilidad y dimensión de los riesgos a los que se expone la empresa por problemas ambientales.  Valorar que impactos que tienen las actividades de la empresa sobre el entorno.  Definir los principios base que tendrán que conducir a la empresa al ajuste de sus responsabilidades ambientales.  Establecer objetivos de desempeño ambiental balanceando costes y beneficios.  Valorar los recursos necesarios, asignando responsabilidades y estableciendo presupuestos de material, tecnología y personal.  Elaborar procedimientos para qué

cada empleado contribuya a minimizar o

eliminar el eventual impacto negativo  Comunicar las responsabilidades e instrucciones a los distintos niveles de la organización y formar a los empleados para una mayor eficiencia e informar de los resultados conseguidos  Medir el desempeño con referencia en los estándares y objetivos establecidos. NORMA OHSAS 18000:1999(Sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional) Unos Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional (OHSMS) será, por tanto, un conjunto de procedimientos que definan la mejor forma de realizar las actividades que sean susceptibles de producir accidentes o enfermedades profesionales. Lo que se busca es conseguir la protección total de la salud y la vida de los empleados y del resto del personal interesado mediante la adecuación de las

14


instalaciones, a través de un proyecto y un mantenimiento eficientes; y de las actividades, a través de la definición de los procesos a realizar por las personas y la necesidad de que se conviertan en repetibles y mejorables Es un mecanismo de regulación de la gestión de las organizaciones en los siguientes aspectos: 

Cumplimiento de la legislación vigente en cuanto al estado de las instalaciones en relación con las causas de posibles riesgos.

Eliminación total de riesgos laborales en las actividades de la organización.

Basados en dos principios fundamentales: 1) Programar previamente las situaciones y las actividades. 2) Controlar el cumplimiento de la programación.

La Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), creada en 1958, es el organismo encargado de programar y coordinar las actividades de Normalización y Calidad en el país. Para llevar a cabo el trabajo de elaboración de normas, la COVEMN constituye Comités y Comisiones Técnicas de Normalización, donde

participan

organizaciones

gubernamentales

y

no

gubernamentales

relacionadas con un área específica.

Es importante distinguir el sello que se usa, hay sellos que evidencian y controlan la calidad de un proceso de fabricación o los productos que se generan en el proceso. Otro tipo de sello garantiza la calidad de un determinado lote o grupo de productos. En Venezuela se ha distinguido claramente utilizando para el primer tipo la marca Norven y para el segundo la marca Certiven.

15


Tecnofor, partner de Microsoft de SAM, ha sido la primera empresa española certificada con la norma ISO 19770 por AENOR El nuevo certificado se basa en norma internacional ISO/IEC 19770-1 SAM y acredita que una organización ha implantado un Sistema de Gestión de Activos de Software, SAM en sus siglas

en

inglés

(Software

Asset

Management)

Tecnofor, Escuela de Gestión y Tecnología, partner de Microsoft en la Gestión de Activos de Software (SAM), se ha convertido en la primer empresa española en recibir, de la mano de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), la certificación del Sistema de Gestión de Activos del Software, SAM (Software Asset Management) según la norma internacional ISO/IEC 19770.

Telefónica Grandes Empresas obtuvo la certificación ISO 20000, que reconoce internacionalmente la Gestión de Servicio de Tecnologías de la Información, convirtiéndose, de

acuerdo

a

AENOR,

en

la

primera

empresa

de

telecomunicaciones en el Perú en obtener este reconocimiento. Guillermo Checa, Director de Telefónica Grandes Empresas señaló que esta certificación es de gran importancia para el

segmento, “ya

que reconoce

nuestra capacidad de brindarle a nuestros clientes un servicio de alta calidad”.

16


¿Qué es la salud laboral? Cuando se habla de la salud laboral se hace referencia a la salud de las personas con relación a su ocupación profesional, las condiciones de trabajo influyen perjudicialmente sobre la salud cuando el trabajo se desarrolla en condiciones que pueden causar accidentes o enfermedades y también cuando produce fatiga e insatisfacción, y rompe el equilibrio mental y social de las personas. Igualmente cuando las condiciones de trabajo son óptimas, el trabajo puede actuar sobre la salud de las personas en sentido contrario, es decir, puestos de trabajo saludables en empresas generadoras de salud. La Organización Internacional de los Trabajadores y la Organización Mundial de la Salud han definido la salud laboral como "la promoción y el mantenimiento de mayor grado de desarrollo físico, mental y del bienestar social de los trabajadores en todas las ocupaciones, la prevención entre los trabajadores de las desviaciones de la salud causadas por sus condiciones de trabajo, la protección de los trabajadores en su trabajo contra los riesgos resultantes de factores adversos a la salud, la ocupación y el mantenimiento del trabajador en un entorno de trabajo adaptado a sus capacidades fisiológicas y psicológicas, y, para resumir, la adaptación del trabajo a la persona y de cada persona a su trabajo"

17


18


Como conclusion se puede decir entonces que la estandarizacion es la forma en se ordenan los documentos de los trabajos que se van a ejecutar de manera secuencial, facilitando y manteniendo los niveles de competitividad, tambien se comento sobre la Normalizacion que es el proceso de formulación, y elaboración de las

cuales se aplican a las diversas actividades económicas, industriales o

científicas, con el objeto de mejorarlas en busca de la unificación, igualmente cuando hablamos de las normas ISO se dice que son creadas con la finalidad de satisfacer las necesidades principalmente en los campos económico, financiero, industrial y técnico, administración, comercio y servicios.

19


http://eginsoft.com/wordpress/?p=155 http://www.muycomputerpro.com/2012/01/17/sector-it-estandarizacion-nube/ http://www.blocument.com/index.php/2011/03/07/norma-iso-30300-de-gestiondocumental/ http://mavagosa.wordpress.com/normas-en-el-aula-de-tecnologia/ http://www.espaciologopedico.com/tienda/detalle?Id_articulo=4425 http://www20.gencat.cat/portal/site/canalsalut/menuitem.af261f715269a25d48af 8968b0c0e1a0/?vgnextoid=0eb91d5d4a800310VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD& vgnextchannel=0eb91d5d4a800310VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=d efault&newLang=es_ES http://www.microsoft.com/spain/prensa/noticia.aspx?infoid=/2010/10/n015tecnofor-primera-con19770-poraenor

20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.