Foro asovac maritza rojas de gudiño

Page 1

LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA EN VENEZUELA FORO: MOVILIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA SOCIEDAD. Maritza Rojas de Gudiño Directora General de Investigación Universidad José Antonio Páez (San Diego, Edo Carabobo)


ANTECEDENTES • Desde el S XIX, se considera que una universidad es un espacio que produce conocimiento, forma investigadores y profesionales que puedan contribuir a mejorar las condiciones de vida de la gente. Maritza Rojas de Gudiùo - 2013


ANTECEDENTES • Desde el S XIX, se considera que una ¿Ha sido así es enun todas nuestras universidades? universidad espacio que produce conocimiento, forma investigadores y que Laprofesionales generación de conocimientos no ha puedan contribuir a de líderes y dirigentes sido preocupación mejorar las 2011). (Fuenmayor, condiciones de vida de la gente. Maritza Rojas de Gudiño - 2013


EN EL S XX • •

A comienzos del S XX, estaba reducida a su mínima expresión. Después del gomecismo se empezó a transitar camino a la modernidad (Albornoz, 2012) Después de 1958 se inició la creación, organización y consolidación de instituciones de educación universitaria. Surgió el IVIC (1959), CONICIT (1967), Plan Gran Mariscal de Ayacucho (1970), INTEVEP (1976) Maritza Rojas de Gudiño - 2013


¿Y QUÉ PASÓ? • Aunque se ha tratado de favorecer financiamiento de proyectos de tipo tecnológico, orientadas al área petrolera, los investigadores universitarios se encauzaron más hacia el fortalecimiento académico, con poca productividad en área humanísticas. (Albornoz, 2012) Maritza Rojas de Gudiño - 2013


EN LO QUE VA DE S XXI • •

Ya hay 33 % de investigadores en las ciencias sociales, humanísticas y arte. La mayor producción la presentan las ciencias biomédicas pero con 24 % de investigadores. Se promulgó la LOCTI (2006) y durante un par de años que se transfiriera al sector privado el financiamiento de la actividad científico-tecnológico. El MPPCTI financia investigaciones e innovaciones mediante el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación PEII y de Proyectos de investigación e Innovación Universitaria, vinculados con los problemas del país y con la realidad social de los venezolanos. Maritza Rojas de Gudiño - 2013

• A pesar de ello, cada vez ha disminuido el financiamiento de proyectos para la formación de investigadores, y consiguiente difusión, publicación y aplicación de resultados. (NVA, Noviembre 2013) • Esto afecta las funciones universitarias de crear, transferir y compartir conocimiento, y así lo percibe la sociedad en general (Albornoz, 2012)


A PESAR DE ELLO ¿CÓMO PODEMOS COLOBARORAR LAS UNIVERSIDADES ANTE LOS PROBLEMAS SOCIALES COMPLEJOS DEL PAÍS

Identificar las partes y sus múltiples relaciones, implica considerar varias perspectivas Maritza Rojas de Gudiño - 2013


GENERAR Y GERENCIAR EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN •

Las redes académicas inter y transdisciplinarias, intra e interinstitucionales, siguen siendo una de las grandes alternativas. Como red, debemos enfocarnos en la formación de investigadores que trasciendan más allá de un trabajo de grado o de ascenso, y que a su vez propicien el desarrollo académico de las instituciones a las cuales pertenecen, con la generación de conocimiento como eje conductor según necesidades del entorno.

Muchas instituciones universitarias ya están en ello

Maritza Rojas de Gudiño - 2013


EN LA UJAP, POR EJEMPLO • En las diversas facultades se han desarrollado estrategias en algunas asignaturas para que mediante proyectos satisfagan las necesidades planteadas por las propias comunidades (Fernández & Rojas, 2012) Maritza Rojas de Gudiño - 2013


DOS EJES DE ACCIÓN PARA QUE LA INTERACCIÓN CON LAS COMUNIDADES SEA LA RAZÓN DE SER DE LA FORMACIÓN Y LA CREACIÓN INTELECTUAL (UJAP) FUNCIONES

FORMACIÓN INTEGRAL (Docencia)

EJE ACADÉMICO (Docentes – Estudiantes)

EJE INSTITUCIONAL • • •

Promueve, apoya e incentiva. La formación integral y el desempeño es responsabilidad de la institución. Medición mediante indicadores nacionales e institucionales.

• • • •

CREACIÓN INTELECTUAL (Investigación)

INTERACCIÓN COMUNITARIA (Extensión)

• •

Promueve, apoya e incentiva. Medición mediante indicadores nacionales e institucionales.

• • •

• • •

Vinculación con la comunidad. Medición mediante indicadores nacionales e institucionales. Generación de Estadísticas

• • • •

Estrategias instruccionales contextualizadas. Servicio Social Comunitario obligatorio. Análisis de Diagnóstico Básica que soporte la aplicada. Aplicada como razón de ser. Interpretaciones y generaciones de propuestas. Creación de Programas y proyectos comprometidos socialmente. Interacción de saberes. Detección de problemática Social. Bienestar a la comunidad. Aplicación de Programas y Proyectos sociales


EL FUTURO •

• •

Aunque en este momento Venezuela atraviesa por uno de los momentos más delicados de su historia, nos une la esperanza de mejorar la calidad de vida en nuestro país. La interacción comunitaria es una gran oportunidad para ello. Perseveremos participando y estimulando la participación en espacios como estos para divulgar motivaciones, logros y corregir fallas y omisiones.

Aprovechemos el uso académico de las redes sociales para ello Maritza Rojas de Gudiño - 2013


REFERENCIAS • •

• • • •

Albornoz, O (2012) Las múltiples funciones de la universidad: crear, transferir y compartir conocimiento. Venezuela, Fondo Editorial Simón Rodriguez Fuenmayor, L (2011). Universidad democrática, inclusión y excelencia académica. En Carvajal, L., Fuenmayor, L., Ramírez, T., Ugalde, L. s.j., Virtuoso, J. s.j. “Universidad, política y democracia. Escritos polémicos” Caracas: Publicaciones UCAB. Fernández de Hernández, A. & Rojas de Gudiño, M. (2012) Superando barreras en la formación semipresencial inclusiva de emprendedoras culinarias. Octava Expedición Eduweb. Mérida: Universidad de los Andes. NVA (Noviembre, 2013) Declaración del Núcleo de Vicerrectores Académicos de las Universidades Venezolanas. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. ESPS, 2008. Educación Superior. Plan Sectorial. Documento oficial del Ministerio para el Poder Popular de la Educación Universitaria de la República Bolivariana de Venezuela DOP-2008-08 UJAP, 2011. Análisis para fortalecer la Interacción Social de la Universidad José Antonio Páez. Plan 2010 – 2014. Documentos Institucionales.

Maritza Rojas de Gudiño - 2013


mrojasgudi@gmail.com

Maritza Rojas de Gudi単o - 2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.