12 minute read

Concepciones Curriculares

UNIVERSIDAD MARIANO GALVÉZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CURSO: DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO TUTOR: M.A. SERGIO MEJÍA AGUILAR

TEMA:

Advertisement

ENSAYO EXPLICATIVO SOBRE CONCEPCIONES CURRICULARES. LA IDEOLOGÍA DEL ENFOQUE DE LA EFICIENCIA SOCIAL Y CURRÍCULO

NOMBRE:

MARÍA MARISOL TEJAX BOCH

CARNÉ: 9614- 18-2069

FECHA 03-03-2021

INTRODUCCIÓN

En el presente documento se integran varios conceptos sobre las concepciones curriculares. La ideología del enfoque de la eficiencia social y currículo, donde trata de informarnos sobre los juicios de los profesores y de otros miembros como la sociedad y de la cultura, como aquellas personas que intenta actuar correctamente y sensatamente en los diferentes procesos del desarrollo curricular.

Como también encontraremos diferentes ideologías del enfoque de la eficiencia social, donde el desarrollador del proyecto que trabaja con el enfoque de eficiencia social hace que su rol al crear un currículum es de realizar un trabajo para alguien esto implica: el descubrimiento de objetos terminales para el currículum y el diseño científico de las experiencias de aprendizajes.

Sobre todo, la ideología del enfoque académico, que trata sobre el objetivo de la educación en la extensión de su disciplina a través de la integración de los jóvenes, esto implica en formar jóvenes en su propia disciplina y en sus propios alcances, logrando la ideología centrada en el alumno, donde focaliza sus interese directamente sobre el niño/joven e intentan crear un currículum acorde con la naturaleza innata del niño/joven.

Basado en las necesidades individuales, considerando que el aprendizaje es una función de interacción entre el sujeto y el medio ambiente para esto se requiere de una mejor sociedad donde se resuelvan los conflictos actuales. En fin, veremos los diferentes enfoques del currículum, manifiesto, nulo y oculto, donde estableceremos las diferentes funciones de la cada uno y su importancia en la enseñanza-aprendizaje.

CONCEPCIONES CURRICULARES. LA IDEOLOGÍA DEL ENFOQUE DE LA EFICIENCIA SOCIAL Y CURRÍCULO

La concepción curricular es la que articula el proceso de desarrollo curricular de manera coherente, tomando posición en torno a una serie de elementos significativos del mismo. Es así como la concepción curricular asumirá un punto de vista sobre el conocimiento: sobre su origen, veracidad, autoridad, naturaleza, etc. Lo que nos menciona la lectura del libro Innovación Curricular en su página 41, que el diseño debe de tener una forma más eficiente para alcanzar un producto, el agente encargado del mismo debe ser educado o capacitado para que pueda cumplir con los objetivos propuestos en el currículo y poder satisfacer las necesidades de la sociedad.

Dentro de este enfoque el hombre puede logra sus capacidades y habilidades utilizando las diferentes formas, para logra sus funciones a través de un aprendizaje socialmente constructivo. Pero para eso debe de tener el interés central del enfoque para una eficiencia social en el diseño curricular, el interés que establece el currículo es que debería de ser desarrollado de una manera científica y un instrumento para satisfacer las necesidades del cliente, los desarrolladores del currículum creen como instrumentos que vinculan el funcionamiento de la sociedad al momento de preparar al alumno individual, para que tenga una vida muy significativa dentro de la sociedad.

Pero para poder diseñar un currículum, lo primero que debe de hacer el diseñador es determinar las necesidades que requiere la sociedad quien es el cliente principal, para poder lograr los objetivos determinados. El currículum tiene como propósito deliberado y manifiesto la formación y el desarrollo en los alumnos y alumnas, de una identidad, una conciencia, una moral, que les permita definirse como personas individuales, que se asume sin duda alguna, muy trascendentes. Debemos decir desde ya que en la escuela no solo son formativos los mensajes explícitos que quedan expresados en el currículum manifiesto, sino que también lo son y con mucha fuerza.

La forma más eficiente para poder lograr los objetivos propuestos en el currículum, es la forma de la aplicación de las rutinas de los métodos científicos en la elaboración del

diseño curricular. Para el diseñador es importante su comportamiento como ser humano, como por ejemplo en su contexto, su forma de ser, sus actuaciones o pensamientos. El proceso de desarrollar currículum, es decir diseñar y planificar el currículum para su puesta en acción, requiere en primer término comprender lo que el currículum es y hace. Es decir, profundizar en la teoría del currículum y en las concepciones curriculares que orientan ente proceso. En otras palabras, el desarrollo curricular no es una tarea que se realice de manera arbitraria, neutra o desprovista de un norte orientador.

Como nos menciona la lectura del libro Innovación Curricular en su página 42, que el interés ideológico académico de un desarrollador, es que el currículo refleje la esencia de su disciplina académica, porque considera que existe una equivalencia entre las disciplinas académicas, el mundo intelecto y el mundo del conocimiento. Por lo tanto, el enfoque central de la educación seria la importancia de los componentes de esta equivalencia, estos componentes deben de ser expandidos en el nivel cultural para ser descubiertos de nuevas verdades y en el nivel individual para ser reflejados en las diferentes culturas del individuo.

Como lo es en la ideología centrada en el alumno, donde los desarrolladores centran sus intereses directamente sobre el niño y el joven, para intentar crear un currículum acorde a la naturaleza esencial del niño, porque consideran que el niño es un sujeto capaz de su propio crecimiento y de actualizar sus capacidades, además es percibido como el objetivo principal para la creación del currículum. Entonces el desarrollo principal del currículum basado en esta ideología es sobre el concepto del crecimiento del estudiante, para su desenvolvimiento conforme a las leyes de su existencia. El principal objetivo es capacitar a los jóvenes para que adquieran habilidades y conocimientos que necesitarán en el lugar de trabajo o en su casa o en su vida productiva en el futuro de manera que se perpetúe la sociedad o mejor dicho la forma en que queremos que esa sociedad sea a futuro.

También vemos en la ideología de reconstrucción social; Las personas que defienden esta ideología están conscientes de los problemas de nuestra sociedad y las injusticias que se les hacen a sus miembros, por ejemplo, injusticias originadas por motivos de

raza, género, y situación social o económica entre otras. Ellos asumen que el propósito de la educación es facilitar la construcción de un modelo más justo de sociedad que satisfaga a todos sus miembros. (Schiro, 2013), los desarrolladores de esta ideología tratan de evitar los problemas que son considerados obsoletos e ineficaces y pretenden evitar que la sociedad se destruya a sí misma. Para esto se debe desarrollar una visión mejor en la sociedad, lograr una sociedad en la cual sus problemas y conflictos estén resueltos, puesto que la sociedad está sufriendo una crisis, se deduce que el hombre bueno, la buena educación, la verdad y el conocimiento también está sufriendo una crisis.

Debemos de tener en cuenta los diferentes diseños curriculares que se generan a partir de las teorías y concepciones curriculares, y poder conocer el diseño problematizador, E. Eisner, distingue tres tipos de currículum ¨que toda escuela enseña¨ él los denomina currículum explicito, implícito u oculto y nulo. Nos menciona que el currículum explicito ´´ se trata de todo aquello que la escuela ofrece mediante ciertos propósitos, planes manifiestos y públicos´´ se trata entonces de la oferta educativa cuidadosamente preparada que se concretiza en un conjunto de objetivos educacionales, planes de estudios, programas, textos escolares, guías didácticas, etc. Lo que esta clase de currículos no nos dice es la idea que existe detrás de la planificación de los contenidos y tampoco nos explica lo que el currículo quiere lograr cuando terminen de estudiar los alumnos. Para cubrir este espacio el profesor Michael Stephen Schiro ha definido lo que él llama «ideologías curriculares». (Schiro, 2013)

Podemos mencionar algunos de los ejemplos de este choque de ideologías donde nos preguntamos tales como: ¿debemos enseñar ortografía o se debería escribir, así como hablamos? ¿Para qué sirve el álgebra si de todas formas no la van a usar en la mayor parte de su vida? ¿Es más importante que acumulen conocimiento o que aprendan a buscarlo? Cada una de estas visiones o ideologías curriculares representa distintas creencias o ideas acerca del tipo de conocimiento que debe ser enseñado en las escuelas, la inherente naturaleza de los niños, en qué consiste el aprendizaje escolarizado y de qué manera los profesores deben impartir la instrucción y como debe evaluarse al estudiante para lograr los objetivos en los diseños curriculares.

En el capítulo uno del libro Diseños curriculares y calidad educativa, en su página 12, nos dice que, el significado de Currículum en la primera vigésima edición del ´´ Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española´´ del año 1992, aparece el significado como plan de estudio y como conjuntos de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades. Entonces entendemos que el ´´currículum vitae´´ (cuya traducción literal es: carrera de la vida) que implica la relación con los títulos, cargos, trabajos realizados etc. que califican a una persona y en el ámbito educativo, su origen designo a los estudios emprendidos por un alumno en una institución educativa.

Entonces como podemos comprender que la idea de diseño curricular, por lo tanto, hace referencia a un proceso que permite organizar y desarrollar un plan educativo. A través de esta estructuración se busca satisfacer las necesidades formativas de los

estudiantes. El diseño curricular se plasma en un documento que presenta la estructura del plan de educación, detallando las características y proyectando los alcances de la formación. Como nos menciona en el capítulo uno del libro Diseños curriculares y calidad educativa en su página 11, que el currículum constituye un nexo entre las teorías filosóficas, pedagógicas, psicológicas etc., el diseño curricular tiene como función la explicitación anticipada del proyecto, quiere decir las intenciones y el plan de acción que orientara el desarrollo de las actividades educativas en su conjunto. En pocas palabras el currículum es una guía y ayuda para quienes son los encargados de llevarlo a cabo.

En la elaboración del currículum se debe llevar un proceso adecuado y tomar decisiones que deben ser justificadas y tener argumentos válidos en relación de las finalidades de la educación, con la intención de asegurar coherencia entre estas y el diseño. En las decisiones nos referimos a que es lo que se va a enseñar, cuando se va a enseñar, como enseñar y cuando evaluar lo que se enseña. Todos estos aspectos son elementos fundamentales en el diseño curricular, este debe proporcionar información sobre enseñar, indicando los objetivos educacionales y los contenidos relevantes de la cultura que debe transmitirse. Tomando en cuenta los diferentes enfoques curriculares

en cada etapa, para conocer las diferentes características de la población en la que se aplicara un determinado diseño.

En los enfoques curriculares, se emplean una variedad de teorías acerca del currículum, teniendo una explicación en la multiplicidad de enfoques científicos, filosóficos e ideológicos de la educación, por la variedad de conceptos psicológicos sobre el desarrollo y el aprendizaje, y por las distintas opciones que se pueden adoptar en los puntos de partidas en los que se encuentran los modelos. El enfoque curricular se relaciona directamente con las problemáticas del modelo curricular, pero no siempre se manifiesta en forma clara, explicita, si no que a veces se reflejan de modo indirecto y oculto.

El currículo oculto, no explicitado por el sistema o institución educativa, se refiere al conjunto de aprendizajes no previstos que se forma asistemática y no intencional tienen lugar en el medio escolar, por lo tanto, los resultados no son evaluados ni reconocidos. El análisis del currículo oculto desarrolla aprendizajes y destrezas relacionadas con la obediencia y la sumisión de la autoridad. Cabe señalar que un plan de estudios oculto puede reforzar las lecciones del plan de estudios formal, o puede contradecir el plan de estudios formal, revelando hipocresías o inconsistencias entre la misión, los valores y las convicciones declaradas de una escuela y lo que los estudiantes realmente experimentan y aprenden mientras están en el colegio o escuela.

Todo lo mencionado nos permite concluir que las decisiones referidas a que es lo que se va a enseñar, como se organizará el contenido y los objetivos seleccionados, así como las modalidades de transferencia y de evaluación. Por consiguiente, un actor social fundamental en el proceso de tomar decisiones curriculares es el profesor, por lo cual deberá de conocer las pautas para el análisis de un diseño curricular. Con el objetivo de facilitar la interpretación de los diseños curriculares, se proporciona la siguiente guía para el análisis del mismo:

A. Tipo de enfoque curricular B. Características del diseño

C. Fundamentos del currículo:

• Generales

• Filosóficos

• Políticos

• Sociológicos • Psicológicos • Otros fundamentos

D. Áreas o contenidos curriculares

• Básicos

• Complementarios • Caracterización y fundamentos de cada uno de ellos

E. Elementos técnicos del diseño:

1. Objetivos 2. Unidades didácticas 3. Contenidos

4. Actividades

5. Metodologías 6. Evaluación

7. Distribución horaria

8. Pautas de orientación

9. Pautas de planificación 10. Bibliografía 11. Aspectos administrativos

CONCLUSIÓN

En conclusión, El currículum se entiende como el proyecto que determina los objetivos de la educación escolar, es decir, los aspectos del desarrollo y la incorporación a la cultura que la escuela trata de promover y propone un plan de acción adecuado para la consecución de estos objetivos. Considero que cada una de estas ideologías que he mencionado anteriormente tiene su propia historia. Reconocer la tradición, el tiempo la situación a partir de la cual se fue generando cada una de ellas nos da una importante perspectiva del porqué de ese tipo de ideología sobre las concepciones curriculares. Como comprendemos, los defensores de este tipo de currículo creen que el propósito de la educación es satisfacer de forma eficiente las necesidades de la sociedad al instruir a los jóvenes de manera que funcionen como individuos maduros que construyen la sociedad.

LECCIONES APRENDIDAS

1. Después de leer la lectura en los libros propuestos en la guía, puedo comprender la importancia del diseño curricular en las etapas esenciales del proceso de enseñanza-aprendizajes y su estructuración en los procesos educativos y del tipo de pedagogía a implementar, pero sin embargo lo más importante comprender es que el currículum tiene como propósito la formación y el desarrollo en los alumnos de una entidad, una consciencia, una moral que les permita definirse

como personas.

2. Después de la redacción del ensayo explicativo, se comprendió que La concepción curricular es la que articula el proceso de desarrollo curricular de manera coherente, tomando posición entorno a una serie de elementos significativos del mismo. Es así como la concepción curricular asumirá un punto de vista sobre el conocimiento: sobre su origen, veracidad, autoridad, naturaleza, etc.

This article is from: