BIBLIOGRAFÍA-FUENTES CONSULTADAS Abraham, Elena y otros, “ Problemas del uso del agua en tierras secas:Oasis y desierto en el Norte de Mendoza, Argentina ”. http://www.mendozaconicet.gob.ar/ladyot/publicaciones/cyted_2005/PDF/art iculos/01_ERT_.pdf ABRAHAM, E., MONTAÑA, E. y L. TORRES (2004). Los indicadores de uso sustentable del agua, dimensión crítica en un proceso de evaluación y monitoreo. Aportes a una metodología integrada. Actas 1° Reunión Técnica Proyecto XVII.1 – Cacheuta, ed. CD. Almansa Martínez, A. & Castillo Esparcia, A. (2005) “Relaciones públicas y Tecnología de la Comunicación. Análisis de los sitios de prensa virtuales”. ORGANICOM, Vol. 3. 132‐149. ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN. http://www.amecorg.com. Amira Byrnes, Julie., Cassen, Marion., Hamel, Marie-Josée. y LavoieLarouche, Virginie. (2014). ¿Cómo hacer un diagnóstico de comunicación social? Perú, Oxfam. Bartoli, A. (1991). Comunicación organizativa. La organización comunicante y la comunicación organizada. México, Paidós. BERGANZA CONDE M. R. & RUIZ San Román, J. (2005). Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. McGraw‐Hill, España. Bratschi, Gloria (2014). “Lineamientos estratégicos de Comunicación para el fortalecimiento de los procesos de toma de decisión para la reducción del riesgo y mejora de las capacidades de resiliencia local en América del Sur”. IFCR-DIPECHO “Cambio climático: percepciones y discursos públicos”, Christian Oltra, Rosario Solà, Roser Sala, Ana Prados, Nuria Gamero, en Prisma Social, nº 2 – junio 2009 – Revista de ciencias sociales. Capriotti, P. (2008). Branding Corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Pirámide Cambio Climático Global, http://cambioclimaticoglobal.com.