Política Industrial en México y Cadenas Productivas

Page 1

Editorial

EIM

EDITORIAL IMPRESIONES MARAVILLOSAS





Política Industrial en México y Cadenas Productivas: Un análisis al sector de plásticos.



POLITICA INDUSTRIAL EN MEXICO Y CADENAS PRODUCTIVAS: Un análisis al sector de plásticos.

Editorial

EIM

EDITORIAL IMPRESIONES MARAVILLOSAS

Autor: Dr. César Soto Ibarra


Política Industrial en México y Cadenas Productivas: Un análisis al sector de plásticos. Dr. César Soto Ibarra © Abril 2014 por Editorial Impresiones Maravillosas © Editorial Impresiones Maravillosas 2013 Blvd. Benito Juárez 139. Col. Echeverría. 22710 Playas de Rosarito, Baja California. MÉXICO. Pre-e-book (de bolsillo) edición privada Prohibida su reproducción Diseño de la cubierta: Javier Velazco Amarillas ISBN:___________________ Impreso por:______________ Editorial Impresiones Maravillosas retiene todos los derechos de autor de cualquier texto o imagen gráfica o propiedad de Editorial Impresiones Maravillosas y le autoriza a usted a copiar electrónicamente los documentos que aquí se publican con el fin de transmitir o ver la información. No se permite copiar, modificar o alterar en modo para su reemisión, o imprimir la información que contienen estas páginas, sin autorización por escrito de Editorial Impresiones Maravillosas. Excepto en los casos expresamente mencionados anteriormente, nada de lo que aquí se dice debe ser interpretado como el reconocimiento de una licencia o derecho sobre los derechos de autor, patentes o marcas comerciales Editorial Impresiones Maravillosas.


Prólogo

L

a política industrial en México, vuelve a ser tema de debate tras dos décadas de haberse firmado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) así como tras la última crisis global. Bajo la perspectiva de una economía globalizada que ha dejado a algunos sectores en desventaja competitiva, esto debido a los modelos de desarrollo monetario que se han implementado en las naciones. En la búsqueda del crecimiento económico sostenible, resistiéndose a implementar cambios en sus políticas con las premisas de seguir arquetipos que generen certidumbre a los mercados. O bien dejándose guiar por inercias del modelo neoliberal adoptado para integrarse en la economía globalizada, que en algunos casos como el de México ha posibilitado a los países convertirse en potencias exportadoras. Permitiendo así al margen de una bonanza económica de las cifras de exportación, esconder un poco el contenido nacional del producto terminado, eludiendo implementación de políticas disruptivas de nuevos ejemplos de desarrollo sustentable de libre mercado, que pudieran generar mayores tasas de crecimiento monetario. Todo esto mediante una mayor integración de empresas locales a la cadena de producción exportadora, donde se añadan como eslabón, dejando de ser por fin economías manufactureras, como es el caso de nuestro país. En el primer capítulo de este libro se abordará una descripción de la evolución en la implementación de nuevos modelos de desarrollo industrial. Estos responden a las tendencias


globales, de las cuales México se ha privilegiado, buscando la vanguardia en el proceso de la competencia global, dejando de lado las políticas de desarrollo industrial históricas adoptadas anteriormente. En las que hemos observado la evolución de una primera economía posrevolucionaria agrícola y comercial meramente rentista, que progresa adoptando el modelo de desarrollo estabilizador durante los años 40s a 70s, con gran éxito. Sin embargo a partir de los ochentas adoptar el modelo de libre comercio internacional desencadena varios factores de competitividad ya que este se modifica, asimismo se transita hacia nuevos enfoques de la tradicional industria manufacturera ensambladora transnacional de los países industrializados, que inician a trasladar diversos procesos de producción hacia todo el mundo. Por lo que aparece también la industria tecnológica como modelo de vanguardia que buscan los diversos países en sus territorios. Debido a lo anterior se analiza cómo ha evolucionado este comercio internacional con determinadas características inéditas en los factores estratégicos de competitividad global. Ejemplificándose en ciertos países como los de Asia, y se describe la forma en que estas nuevas ventajas competitivas de las economías orientadas a la exportación han sido adoptadas en México. Con ciertos limitantes en determinados eslabones de la cadena productiva de algunos sectores, aunque con éxito en otros, como lo confirman de acuerdo a datos históricos y evidencian los datos recientes de Inegi,( instituto Nacional de Estadística y Geografía.) y los análisis que contiene el libro. Bajo técnicas cualitativas de investigación documental, así como cuantitativas al utilizar estadísticas recientes. Mientras que en el segundo capítulo del libro se describe un diagnóstico del sector de plásticos en el comercio internacional, analizando las ventanas de oportunidad que tiene el país, para incursionar en mercados internacionales. Una vez resueltas las debilidades en su cadena productiva, situación que aparece como prometedora al encontrarse en construcción plantas con la capacidad para suministrar la materia prima de la industria. Por otra parte se analizará en este segundo capítulo, como se encuentran ubicados los grandes polos de desarrollo del sector del


plástico en el país, destacando el potencial a desarrollar a nivel incluso de asociacionismo estratégico denominado clúster empresarial. Y finalmente se presentan una serie de recomendaciones a implementar en las políticas de desarrollo industrial de este mismo sector basadas en las conclusiones que permitió inferir bajo un método deductivo, la investigación documental que describe el libro.



Las Políticas de Desarrollo Industrial en México

13

Capítulo I Las Políticas de Desarrollo Industrial en México. El diseño e implementación de la política industrial en México, ha obedecido a distintos momentos históricos en los que se han aplicado diversas estrategias que fueron acordes a las diferentes etapas del desarrollo de la economía nacional y global, aunque influenciadas en algunos momentos por los modelos de teoría económica adoptados por la clase política, en particular en las últimas décadas. Los criterios de política de desarrollo han seguido el conjunto de teorías globalizadoras del crecimiento, en la que se han atendido criterios de política económica recomendados por organizaciones como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. De acuerdo al denominado consenso de Washington que delineo ciertos criterios de apertura económica y disciplina en la política monetaria para las economías emergentes, situación que ha sido analizada y discutida en su implementación abrupta en el caso mexicano, así como sus repercusiones en el desarrollo social en la última década. Lo cierto es que en la práctica de las políticas industriales, el mundo transitó de las políticas basadas en la sustitución de importaciones, que buscaban privilegiar la producción nacional y el consumo interno. Hacia una política basada en la exportación bajo el modelo exitoso mostrado al mundo por los denominados cuatro tigres asiáticos: Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur.


14

CAPITULO I

Éstos lograron un desarrollo económico orientando su producción hacia la demanda de los mercados internacionales, lográndose seguir este modelo en el caso de México con la firma del TLC. Con costos sociales en algunos sectores, perdedores del libre comercio como el agropecuario, y con el sacrificio de otros sectores en desventajas comparativas, y que fueron sorprendidos por la rapidez con que se implementó el libre comercio, entre estos sectores se encuentran el textil, juguetero o el de calzado, en respuesta a la apertura económica, han implementado políticas comerciales de sobrevivencia o de conversión de sus productos, y en algunos casos, los empresarios se convirtieron en importadores y distribuidores del producto que antes fabricaban. Posterior a esta etapa, a pesar de que determinadas opiniones señalan que se abandonó la política industrial, algunos sectores académicos y empresariales consideran que se originó en México una siguiente etapa de subsidios al desarrollo, vía políticas proteccionistas, orientadas hacia las empresas globales, con lo cual se consolidaron las macro empresas mexicanas, aplicando para ello diversos tipos de medidas tales como políticas de precios controlados de productos agropecuarios que utilizan como insumos las industrias alimenticias, y en sectores como el de telecomunicaciones se permitió operar bajo esquemas mono o duopolios, y medidas regulatorias de precios de servicios beneficiosas para estas macro empresas. De manera paralela a lo anterior se utilizó la política de fomento a los clústeres regionales, con destacada participación en su implantación de los gobiernos estatales, y de manera regional se orientó la política industrial hacia agrupamientos de empresas interrelacionados en cadenas productivas y de valor en ciertos territorios. Siendo en algunos casos el fomento estratégico a las empresas, dirigido al desarrollo de proveeduría a fin de que se incorporarán a la cadena productiva. Mientras que en otros se ejecutó una política planificada de desarrollo territorial que bajo un esquema de agrupamientos de empresas transnacionales se encuentran en un territorio y que operan de manera vertical y transversal con efectos multiplicadores en distintos


Las Políticas de Desarrollo Industrial en México

15

sectores de la economía. En muchos casos solo en los eslabones inferiores de la cadena productiva nacional lograron un desarrollo territorial sectorial, para que esto fuera posible los ejercicios de planeación legitimaron estos sectores ganadores elegidos para fomentar mediante un previo diagnóstico de las vocaciones rentables regionales, manteniendo la búsqueda de esas vocaciones productivas regionales para organizar clústeres alrededor de sectores tales como el aeronáutico, médico o de electrónicos desarrollados en la franja fronteriza y en el área metropolitana, en zonas como el Estado de México, Jalisco, Puebla o Querétaro. Mientras que otro tipo de regiones con sectores primarios desarrollaron adicionalmente sectores como el caso prototipo del clúster del vino en Valle de Guadalupe, Baja California que con la participación de investigadores del Colegio de la Frontera Norte lograron detonar y ejecutar un desarrollo al máximo de su potencial con empresas vitivinícolas artesanales e industriales. Repercutiendo positivamente en otros sectores como el de productos orgánicos (agricultura protegida) o el turismo, llevándose a su máximo potencial y limitado solamente de acuerdo a los recursos naturales con que cuenta la región, tales como agua y tierra cultivable. De igual manera se ha observado el desarrollo en las regiones del norte y del centro del país como el Estado de México y Querétaro se han desarrollado bajo una política de fomento industrial a los clústeres, se desarrollaron sectores globales que buscan ubicación geográfica, costo de mano de obra capital humano calificado disponible, y universidades y centros tecnológicos que apoyan su producción en cada región siendo sectores tecnológicos tales como el aeroespacial, automotriz, y electrónico. Para que se lograra lo anterior fue decisoria además de la participación de las entidades de los gobiernos estatales, así como de universidades, centros tecnológicos y organismos empresariales de cada estado del país, que lideraron esta política industrial de clústeres, donde la denominada triple hélice de empresarios-universidades-gobierno funciono en la mayoría de los casos adecuadamente, con un decidido


16

CAPITULO I

apoyo de los gobiernos estatales. En la actualidad el mundo se encuentra desarrollando un modelo que privilegia a aquellos países que desarrollan los eslabones que son factores de competitividad estratégicos de las cadenas de valor globales, estas nuevas estrategias de competitividad global consisten en desarrollar ciertas etapas o eslabones de la cadena productiva como los son el desarrollo de tecnología y la innovación de productos basándose en factores tales como el diseño o nuevos materiales de productos, se presenta así una operación de las grandes empresas bajo un modelo de red de empresas que se ubican en distintos países debido a las distintas etapas de los procesos de proveeduría de insumos, diseño e investigación de productos, y los procesos de producción y comercialización, en algunos casos bajo una subcontratación de la mayoría de las etapas de producción debido a que las empresas se centran en los actores estratégicos del negocio tales como el diseño de los productos, la investigación o la comercialización, porque de acuerdo a la teoría de competitividad Porteriana son estos eslabones de las cadenas de valor donde reside la rentabilidad de los negocios y donde se encuentran las ventajas competitivas distintivas de los sectores e industrias, siendo otros factores poco estratégicos como la ubicación de la producción como factor de competitividad fundamental o de aportación al margen de utilidad final. Esta nueva economía ha obligado en el caso de México a modificar su tradicional esquema de economía mixta bajo una adaptación a la economía mundial, por lo que las políticas industriales nacionales han abandonado el proteccionismo de sectores estratégicos de la economía como el agropecuario para transitar hacia políticas de fomento a la exportación. Bajo el argumento de que si en otros países resulta más barato producir un bien es mejor dejar de producirlo internamente, siendo esta una premisa falsa ya que se olvidaron de toda la cadena productiva de ciertos sectores y sus beneficios multiplicadores en la economía. Y en el caso del sector agropecuario, además de desintegrar toda una cadena productiva. Se dejó de lado garantizar la soberanía alimentaria del país en un panorama mundial donde la demanda de alimentos por poblaciones crecientes en número e ingreso per cápita como sociedades como China


Las Políticas de Desarrollo Industrial en México

17

presionarán a la alza el precio de los alimentos en los próximos años. Por lo anterior surgen posibilidades de integración a las grandes cadenas productivas globales, ya que si los corporativos han diversificado la ubicación geográfica de sus diferentes procesos de producción, dispersando por todo el mundo las diferentes actividades económicas de las empresas, se presentan las ventajas competitivas de acuerdo a factores tales como la ubicación geográfica, tecnología disponible, centros de investigación y el capital humano con que cuenta cada país. Siendo las naciones que mejor provecho obtienen de esta nueva economía aquéllas que logran integrar su industria y su mano de obra a los procesos clave de esas cadenas productivas que se han convertido a la vez en series de valor agregado, en especial cuando se privilegian ciertas operaciones de manufactura. Y no solo con bajo costo en mano de obra, sino con la transferencia de tecnología que provocará un spillover tecnológico en el país anfitrión de la inversión, o bien al implementarse políticas de desarrollo de la investigación tecnológica, que existen en distintos niveles diferenciados en los países desarrollados y en las economías emergentes, como es el caso de México. Donde ya se encuentran maquiladoras de las denominadas de tercera generación por no basar su operación solo en el ensamble (1 Generación) o en la organización para la producción bajo el sistema de trabajo y calidad japonés. (2 Generación) sino que se basan en la integración a sus plantas en el país de las actividades de investigación, diseño y desarrollo de productos con la participación de profesionistas, investigadores y centros educativos locales. (3 Generación), por lo que la investigación y desarrollo de productos que históricamente ha sido de mayor presencia en aquellos países donde se encuentran las matrices de los corporativos, incipientemente se incorpora al entorno microeconómico local en algunas ciudades del país, por lo que factores de competitividad estratégicos permanecen en los países donde se encuentran las matrices


18

CAPITULO I

corporativas, tales como el desarrollo de habilidades de comercialización en ciertos mercados y la investigación y desarrollo de productos. Bajo este contexto de nuevas ventajas competitivas basadas en diferentes factores de competitividad la globalización de la economía ha cambiado el sistema de producción mundial ya que al transitar de empresas corporativas con sus matrices en los países desarrollados a establecerse en una red de empresas distribuidas en todo el mundo, se agudizo la dificultad de combinar la macroeconomía con la política industrial que requiera el país, en un mundo globalizado donde los factores exógenos limitan la toma de decisiones en el ámbito nacional y regional, resultando así estratégica la utilización de los instrumentos de la macroeconomía tales como la política monetaria que determina el tipo de cambio y tasa de interés. Ya que como lo ha evidenciado la experiencia empírica de los países asiáticos que han utilizado el tipo de cambio como factor de competitividad de su desarrollo. Con éxito abaratando sus precios de exportación a pesar de lo condicionante que resulta la política macroeconómica en cada nación, siendo innovadores en este aspecto ya que tradicionalmente las estrategias de desarrollo industrial tienden a enfocarse en los aspectos microeconómicos. Vinculados a la asignación de recursos y a las fallas de mercado que se presentan en cada sector, sin calcular sus efectos en la balanza comercial, el nivel de empleo o desarrollo económico, porque se ha considerado, que variables macroeconómicas tales como el tipo de cambio real, la recaudación fiscal y las tasas de interés amortiguan dichos efectos. En el caso de México, las experiencias traumáticas de las crisis económicas pasadas, han llevado al Banco de México a establecer políticas conservadoras que limitan la utilización del tipo de cambio o las reservas financieras como factor promotor e incentivador de las importaciones, lo que junto con la política de contracción salarial histórica en el país, ha despertado suspicacias respecto a su utilización como medida económica de apoyo al sector manufacturero.


Las Políticas de Desarrollo Industrial en México

19

Asimismo a partir de la última crisis estadunidense y global generada por la burbuja financiera inmobiliaria de los Estados Unidos, como mencionábamos en párrafos anteriores, se ha utilizado la subvaluación de las monedas como estrategia de promoción del desarrollo de los países, en algunos casos de manera extrema y evidente como lo realizo China, mientras que otros países lo hacen de manera velada. En lo que respecta a las diversas estrategias de política industrial en el mundo, se observa que algunos países han adoptado una política industrial que busca establecer ventajas competitivas en ciertos sectores de su interés para desarrollar en el largo plazo, como es el caso del ejemplo prototipo de la India, su sector informático, que corresponde a las denominados políticas de fomento sectorial que han sido adoptadas estratégicamente en México. Mientras que otros países como China han adoptado la denominada política industrial transversal que busca promover diversificar su economía mediante el desarrollo de diversos sectores desde el textil hasta el automotriz, o electrónica, en la búsqueda de generación de empleo y penetración de mercados internacionales, sin discriminación de sectores tecnológicos o no tecnológicos, siendo un modelo exitoso, que en el caso mexicano no se ha aplicado al existir en el país algunas regiones donde existe el paradigma de que es mejor desarrollar prioritariamente los sectores de alta tecnología, y maquilador aplicando así una política excluyente de recursos e incentivos a otros sectores, y centrándose en apoyar la investigación para estos sectores exclusivamente. Por lo anterior, este libro analiza las alternativas que existen para una política industria sectorial, considerando la nueva realidad mundial en que el intercambio de bienes producidos. Corresponde a una red de empresas distribuidas en forma de cadena, ubicadas en distintas partes del mundo de acuerdo a sus diferentes etapas de desarrollo de tecnología, administración, producción, y comercialización. Generando así cadenas de valor donde los países ganadores serán aquellos que logren insertarse en las etapas más convenientes de esas cadenas de coste, siendo para el caso de México una prioridad y una


20

CAPITULO I

oportunidad amplia en diversos eslabones de las cadenas productivas, en virtud del bajo contenido nacional que presentan sus elevadas exportaciones al mundo, con excepción del sector automotriz donde se ha demostrado como si es posible aumentar el contenido nacional y la proveeduría local. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (Inegi) de 2008 a 2012 la industria manufacturera nacional medida a través del indicador denominado Índice de volumen físico de la producción manufacturera creció apenas 8.4%, lo que representa una tasa promedio de incremento de apenas 2.0% cada año, siendo que el producto interno bruto durante este periodo creció al 1.68 , pero a pesar de que el crecimiento manufacturero fue mayor, al analizar el desempeño desigual de diversos subsectores de la economía, se evidencia así que a algunos sectores les va bien mientras que en otros la situación les es adversa, observándose un desarrollo desigual, al analizar los datos nos encontramos que diversos subsectores muestran durante este periodo retrocesos en la producción tales como el de Fabricación de Insumos Textiles con (-3 %), Confección de productos textiles excepto prendas de vestir (-6.5%), Fabricación de prendas de vestir (-12.8%), Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (-7.8%), Industria química (-4.6), Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios eléctricos (1.2%), y Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos (-4.1%) En contraparte existen subsectores con crecimiento en su producción en el periodo 2008-2012, aunque su crecimiento es por debajo del promedio de la industria manufacturera, siendo los siguientes: Industria alimentaria (5.2%), Industria de las bebidas y del tabaco 6.3%, Fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, excepto prendas de vestir (5.8%), Industria del papel 8.0%, Impresión e industrias conexas (7.7%), Fabricación de productos a base de minerales no metálicos (.2%), Industrias metálicas básicas (.3%), Fabricación de productos metálicos (7.2%), Fabricación de muebles y


Las Políticas de Desarrollo Industrial en México

21

productos relacionados (7.3%), y otras industrias manufactureras (8.0%). Mientras que otros subsectores crecieron por encima del promedio de la industria manufacturera durante el periodo de 2008 a 2012, siendo el de la industria de la madera con (22.2%), Industria del plástico y del hule (13.5%), Fabricación de maquinaria y equipo (28.6%), y Fabricación de equipo de transporte (34.1%) Comparando hay 7 subsectores que muestran una caída en el nivel de producción, 1 que muestra un incremento por debajo del promedio, y solamente 4 subsectores con un crecimiento por encima del promedio. Las anteriores cifras nos indican que se ha abierto una oportunidad para que basados en el crecimiento mostrado por ciertos sectores sea posible enfocar la política industrial hacia una mayor diversificación sectorial, dejando de lado el privilegiar sectores como el aeroespacial o automotriz, a los cuales se les ha tratado como si fueran la única apuesta posible por el desarrollo nacional. Asimismo sin dejar considerar el nivel de generación de empleo de cada sector, observando que sectores como el automotriz si bien han logrado incrementar el porcentaje de contenido nacional de su producto final, en lo que respecta a la generación de empleos, resulta limitado, al ser un sector que opera con alto grado de procesos automatizados, por lo anterior es conveniente analizar en qué sectores se puede generar mayor empleo y en qué medida incrementar la participación de Micro, pequeña y mediana empresa (mipymes) en estos sectores, buscando que esas mipymes generen empleo a su vez. Un caso ejemplar es el del subsector de fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, excepto prendas de vestir, que represento en 2012 el (.2%) del valor de la producción , generando el (2.3%) del total de la industria manufacturera, es decir la cantidad de empleos generados no se correlaciona con el porcentaje de valor de la producción proporcionalmente, lo cual invita a reflexionar que aunque ciertos sectores industriales generen un alto porcentaje de exportaciones no siempre generan el empleo que el mercado laboral nacional demanda.


22

CAPITULO I

Por lo que es conveniente la promoción sectorial de otros subsectores de la economía que aunque no nos proporcionen los datos alegres para los indicadores macroeconómicos, si generan un nivel de empleo que resuelve en parte el problema de desempleo nacional. Es conveniente recordar como la balanza comercial del país, que nos ubica como potencia exportadora, está integrada por datos de empresas manufactureras exportadoras que no son propiamente nacionales, sino transnacionales que exportan sus capitales y utilidades, por lo que incluso en décadas pasadas no se contabilizaban en las cuentas nacionales esas exportaciones. Todo lo anterior nos lleva a dar prioridad a las cifras de generación de empleo, e integración de contenido nacional en la cadena productiva, más que a los montos de exportación de cada sector. Por todo lo anterior se ha cuestionado en los ámbitos empresarial, académico y gubernamental la pertinencia de mantener la misma política industrial, siendo así que al inicio de la administración del actual Presidente de México Enrique Peña Nieto, se realizó un diagnostico profundo de la situación actual de la política de desarrollo industrial y de la perspectiva de desarrollo posible para el futuro próximo. Una vez elaborado el diagnostico durante los primeros meses de la administración, reconocieron lo que en algunos sectores académicos se evidenciaban en diversos estudios aspectos tales como la falta de contenido nacional en el producto final de diversos ámbitos manufactureros, así como la falta de integración de empresas nacionales en las cadenas productivas y de valor del sector exportador en México. Ocasionando lo anterior la falta de desarrollo de un mercado interno, por lo que a fin de encender los motores del mercado interno se definieron algunas políticas públicas, tales como el impulso de estrategias sectoriales a las micro, pequeñas y medianas empresas, bajo un enfoque sectorial y regional a la vez que permita diferenciar las distintas vocaciones productivas y regionales. Por lo cual se publicaron nuevas reglas para el Fondo para la pequeña y mediana empresa (Pyme) que permitirá que las empresas tengan acceso al Fondo a través de convocatorias orientadas a favorecer industrias como la automotriz, la aeroespacial, textil y vestido, cuero y


Las Políticas de Desarrollo Industrial en México

23

calzado, electrónico, metalmecánico, agroalimentario, turismo, construcción, tecnologías de la saludo, químico y farmacéutico entre otros sectores. Para una adecuada decisión en la autorización de proyectos de las mipymes se integró un Consejo Directivo donde participan especialistas de Economía, de la Secretaria de Hacienda y Crédito público, así como de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (AMSE), quienes analizarán la viabilidad financiera y técnica de los proyectos lo cual viene a ser fundamental en un país con mercados internos poco dinámicos como México, conservando algunas medidas de las anteriores administraciones tales como que la Iniciativa Privada complemente las aportaciones de recursos a los proyectos, al igual que los gobiernos locales o estatales. Estas medidas pueden ser analizadas desde una perspectiva sectorial y regional, lo cual sin duda es un acierto, considerando que hay sectores con más potencial. De igual forma el viejo reclamo de considerar la disparidad de las circunstancias regionales en México y sus distintas vocaciones productivas se resuelve, si se ejecutan correctamente estos programas. Sin embargo otro reto mayúsculo será el de insertar a los empresarios mipymes en una cultura de eficiencia global y en las cadenas de valor globales, encadenados con empresas globales o bien adaptando sus productos a los estándares de productividad y competitividad global, todo lo anterior tendrá que pasar por una mayor descentralización de funciones y capacidad de decisiones en el ámbito local de las dependencias involucradas. Igualmente será fundamental que se siga considerando la creación de empleos como factor importante al momento de autorizar proyectos, detonar sectores de la economía y promover el desarrollo regional en vocaciones productivas generadoras de empleo. Considerar que la conveniencia de privilegiar empresas con alto contenido de innovación a fin de fomentar la permanencia de las empresas y evitar la alta mortandad es fenómeno que tal vez no ha sido estudiado del todo, ya que si analizamos las políticas de creación de mipymes en la última década podemos encontrarnos alta creación de empresas.


24

CAPITULO I

Ya que solo en el sexenio de Calderón se lograron 4,222, mil empresas, pero cabe preguntarnos ¿cuántas de estas habrán cerrado en el transcurso de dos o cinco años?, y si no estaremos cayendo en un círculo vicioso de estar fomentando la creación de empresas que en un periodo de tiempo resuelven en algún grado la problemática del desempleo pero que al transcurso del tiempo y al cumplirse las estadísticas de alta mortalidad de mipymes, estos compatriotas que laboran en estas empresas no se encuentran de nuevo en la misma situación. Aunado a que los sectores económicos regionales y nacionales no tienen un desarrollo real en el largo plazo del ciclo económico nacional, postergándose así un auténtico desarrollo de la política industrial del país, al no sostener la integración efectiva de las cadenas productivas de empresas nacionales, por lo anterior en este nuevo periodo del actual sexenio será fundamental que efectivamente se privilegie la innovación como una forma de garantizar la buscada competitividad en las cadenas de valor globales, estrategia fundamental de la actual administración que tiene como objetivos continuar con la política de fomento a la competitividad para la exportación y fortalecer a su vez el mercado interno, sin dejar de buscar nuevos mercados como los de Chile, Colombia y Perú, bajo nuevos acuerdos o el asiático con el acuerdo TPP. Otra característica importante de las nuevas reglas de operación del fondo pyme durante esta administración ha sido la orientación a aumentar la participación protagónica de estados y municipios en el proceso de autorización de los créditos a los empresarios de cada localidad, para lo anterior se han delimitado criterios que consideren a proyectos estratégicos, considerándose la evaluación de sectores estratégicos en cada región de conformidad a lo que se considere promueva el desarrollo regional, y de igual manera se hace sinergia con otras dependencias para aprovechar los programas de mipymes para prevenir la violencia y delincuencia, así como para promover la denominada Cruzada Nacional Contra el Hambre. Todo lo anterior sin olvidar dar continuidad a los programas que han dado resultados alentadores como lo ha sido el de las compras a mipymes por parte de las entidades públicas del gobierno, con lo que se busca promover un efecto multiplicador en la economía al gastar el dinero público en las mipymes del país.


Las Políticas de Desarrollo Industrial en México

25

Adicionalmente se han modificado las reglas de operación de los fondos pymes para que se aumenten los montos de entrega para la ejecución de proyectos estratégicos a gobiernos estatales, municipales y grandes empresa, por lo que por ejemplo en la Categoría I.-Programas de Sectores estratégicos y Desarrollo regional, en lo que respecta a los apoyos para la reactivación económica para el Programa Nacional para la Prevención Social de la violencia y la Delincuencia y la Cruzada Nacional contra el Hambre, así como en la Categoría II.-Entrega de apoyos para la creación de redes estatales de puntos para mover a México y realización de eventos. Anteriormente las reglas convocaban a las pymes para solicitar recursos, pero a partir de esta administración serán entregados a los gobiernos estatales, municipales, organizaciones privadas especializadas y grandes empresas. Para lo anterior esta nueva política considera la creación de una ventanilla única que buscara unificar los apoyo de los programas de diversas dependencias tales como La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y las Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) estatales en una sola área de información que oriente al programa adecuado para el emprendedor de acuerdo a su giro y etapa de su negocio. También el acuerdo establece que los gobiernos estatales o municipales podrán fungir como organismo intermedio para gestionar los recursos del fondo sin que se requiera convocatoria, siempre y cuando se trate de proyectos estratégicos de forma que se podrá realizar la asignación directa de recursos a los gobiernos locales estableciéndose el sistema emprendedor como el portal web para el conocimiento de las convocatorias, dejando de ser el sitio web del fondo pyme el portal público para conocer dichos comunicados. Por otra parte, resultaría conveniente un análisis más a fondo de la sostenibilidad de las empresas que son apoyadas bajo los fondos pymes y la eficacia de los mismos en el largo plazo. Ya que si analizamos que en las última década se han incrementado los montos y la cantidad de empresas apoyadas, más sin embargo ello no necesariamente significa


26

CAPITULO I

que se haya promovido un verdadero desarrollo o crecimiento económico en el país, ni que se hayan articulado las cadenas productivas y de valor con las mipymes, sino al contrario podemos deducir que se encuentra estancada la economía del país. Esto debido a factores como la baja de la producción manufacturera y de la construcción, esto se deriva también de que nuestro sector manufacturero exportador no se encuentra articulado en su cadena productiva con la mipymes nacionales ya que el contenido nacional del producto que exportan salvo en casos como el automotriz, no supera el treinta por ciento. Por lo que el reto de los fondos pymes es sin duda el promover esa articulación de las empresas locales con las cadenas productivas exportadoras y globales, además de promover en lo individual la orientación exportadora al mercado internacional de productos producidos localmente, es necesario para ello que los programas de desarrollo de pymes tengan contemplado la especialización en aptitudes administrativas tales como los procesos de calidad total que demandan las cadenas de valor globales, en las que las grandes empresas transnacionales requieren en sus proveedores ciertas calificaciones en algunos casos certificadas por programas como ISO 9000, Six Sigma, Kan Ban, Lean Manufacturing. Para ello se debe profundizar en la cultura de la calidad total, que es condición sine qua non para que empresas internacionales asentadas en el país contraten a proveedores locales, y les garanticen así calidad del producto y tiempos de entrega entre otros factores de competitividad. Otra consideración importante lo deberá ser el de realizar mayores análisis de los mercados internacionales a fin de contar con los datos que nos permitan conocer que productos mexicanos actualmente producidos o los susceptibles de producir, cuentan con un mercado real en las demandas de artículos de los diversos países con que se tienen tratados comerciales, la inversión en investigaciones de mercados es costosa pero necesaria. Si bien han existido programas y presupuesto para el pago de investigación de mercados internacionales, no se ha sistematizado esta práctica ni se ha puesto en términos accesibles al empresario ordinario,


Las Políticas de Desarrollo Industrial en México

27

para lo cual se deben de seguir prácticas que utilizan otros países como estados unidos donde tienen investigados sus mercados a nivel condado en muchas regiones del país, y abarcar también a los mercados europeos y asiáticos, determinando el perfil de los consumidores, productos y características que buscan en los mismos así como el tamaño de los mercados. Por otra parte, otro riesgo latente para la eficacia de los fondos pyme es el de caer en la tentación de utilizar los mismos para el combate a las condiciones de pobreza del 50 % de la población del país, porque se utilicen como un incentivo económico de corto plazo para aquellos compatriotas que requieran iniciar un micro negocio y requieran del acceso al capital semilla. Regularmente a fondo perdido que tanto se requiere como esquema de crédito en algunos casos, pero que al utilizarse bajo un enfoque de desarrollo social y no de promoción económica, en el mediano plazo no resolverá en nada su situación social. Esa asignación de créditos no va acompañada de un análisis de mercados con demandas de productos, es decir como suele ocurrir en estos fondos se corre el riesgo de financiar mipymes que no cuentan con demanda en el mercado para sus productos y servicios o bien de que se saturen los mercados con nuevos empresarios del mismo giro apoyos con fondos pymes, siendo lo ideal una mayor promoción de empresas exportadoras, ya que al no estar orientadas las pymes al mercado exportador donde pudiese existir demanda para sus productos y servicios, se encontrarían en el corto plazo formando parte del alto índice de mortandad de mipymes. No obstante el legítimo e imperioso mandato social por combatir la pobreza y de utilizar la gran cantidad de recursos que se canalizan a través de los fondos pyme para promover el ascenso social. Si se olvida que nuestro mercado interno es muy limitado dada la política de producción exportadora de la industria nacional. La política macroeconómica de contracción de salarios en el país que genera poco consumo por el ingreso disponible limitado, nos estaríamos olvidando del potencial de mercado en otros países, por lo que es conveniente un análisis a fondo de los productos y servicios que demandan en cada uno de los países de Latinoamérica, Asia o Europa.


28

CAPITULO I

Donde podemos exportar sin incurrir en costos de transporte o logística excesivos y la sostenibilidad de las nuevas empresas estaría sujeta a la demanda de varios mercados, el viejo anhelo de diversificar los mercados de exportación sigue vigente, y es esta diversificación de mercados y el análisis de mercados a incursionar lo que haría posible resolver el problema de la falta de una industria nacional articulada, ya que estas empresas exportadoras se encadenarían a otras en sus eslabones de producción primarios.


La Cadena de Valor del Sector de Plásticos en México

29

Capítulo II La Cadena de Valor del Sector de Plásticos en México como modelo de una Oportunidad de alto Potencial El sector de plásticos ha tenido un auge a nivel mundial por la necesidad de responder a la demanda de insumos como productos intermedios en los productos finales de los sectores como el de alimentos y bebidas, televisores, aparatos eléctricos, automotriz, aeroespacial, instrumental médico, muebles, juguetes, materiales de oficina., entre otros, algunos de los cuales en crecimiento por lo que demandan de manera constante los bienes intermedios elaborados con base a los distintos plásticos que constituyen los insumos para su producto final, siendo en algunos casos como el de las bebidas, bienes consumibles que requieren de reciclamiento o de constante reposición. De acuerdo a datos de la Asociación Nacional de la Industria del plástico en México, el mercado del plástico valía al 2012 un importe de 47 mil 530 millones de pesos, equivalente al 2.7% del PIB manufacturero y 0.5% del PIB nacional. La producción de plásticos en el país fue de 4.7 millones de toneladas durante 2012 de las cuales 24% fueron bolsas y películas de plástico, 24% autopartes y 12% botellas de plástico. (ANIPAC EN t21.com.mx/logística/2013/02/26). La industria del plástico cuenta con gran potencial en México, sin embargo su desarrollo requiere modificar las condiciones de la totalidad de su cadena productiva ya que los insumos se importan en porcentajes significativos que de acuerdo al presidente de la asociación


30

CAPITULO II

nacional de la industria del plástico ANIPAC José del Cueto García se importa el 50 % de las resinas que requiere la industria.- (8 de agosto 2013, eluniversal.com.mx) lo anterior a pesar de que contamos con una industria petrolera y petroquímica que nos podría suministrar los polímeros necesarios. Al cierre de 2011 existían en México 2700 empresas dedicadas a la fabricación de artículos de plástico, de las cuales el 30% (810) eran Microempresas, el 28% (750) eran pequeñas, el 33% (890) eran medianas y el 9% (250) eran grandes. Pero por otra parte México cuenta con es esta cadena productiva del plástico otras empresas que fabrican distintos productos tales como 80 empresas recicladoras de plástico, 50 empresas fabricantes de compuestos,50 de software, 250 comercializadoras de plásticos y aditivos, 50 fabricantes de moldes y 90 comercializadoras de maquinaria, no obstante que la cadena productiva cuenta con diversos eslabones y grado de experiencia la balanza comercial en este sector evidencia una falta de mejoría en los niveles de producción, ya que existiendo un mercado global que produjo en el 2012, 256 millones de toneladas de plástico, de este corresponde un 23 % a los países que integran el TLC, mientras que Europa produce el 25%, China 15%, Japón 5% y el resto de Asia el 16 % (Europe Market Research Group en Centro empresarial del plástico.) En México producimos solo el 2% de la producción mundial, por lo anterior la posibilidad de que México alcance una mayor parte de ese mercado global es bastante si se considera que se cuenta con factores de competitividad tales como una clase empresarial que está alcanzando su madurez en la industria del plástico, así también la generación del capital humano calificado por parte de universidades nacionales y centros tecnológicos, siempre y cuando se incorpore a la agenda educativa la formación de profesionales del plástico ya que de acuerdo a Rafael Blanco Vargas en Gaceta electrónica Innovación No. 45 julio 2013 en Alemania hay 20 universidades o institutos donde se forman científicos, tecnólogos y técnicos especialistas en plásticos: en Italia y España, 10 respectivamente; China tiene 20; Japón, 10; Taiwán, cinco; Corea, tres; Estados Unidos, 20; Canadá, tres y Brasil, un país similar a nosotros, cuatro; México, ninguna. Somos totalmente empíricos.


La Cadena de Valor del Sector de Plásticos en México

31

Otro factor es una cercanía con las maquiladoras nacionales y de Estados Unidos y Centroamérica que requieren insumos de plástico, esta ubicación geográfica de México que permite abaratar costos de transporte. Por otra parte la variedad de tratados de libre comercio con que cuenta el país, así como la existencia de asociaciones de empresarios e industrias del plástico que junto con el gobierno y universidades mediante la política de clústeres han asimilado ya el modelo de triple hélice que se podría conformar para promover este sector. Asimismo la posibilidad de contar con un mayor contenido nacional en el producto final del mercado manufacturero interno en sectores como el automotriz, aeroespacial, medico, posibilitaría aumentar el mercado interno en ciertos sectores. Sin olvidar que existen sectores donde las maquiladoras cuentan con proveedores que son empresas del mismo corporativo y que mantienen la premisa de que no hay mejor negocio que comprarse a sí mismo, sin embargo esto no sucede en todos los sectores. Por lo que si se realizan las investigaciones adecuadas se podrían encontrar sectores con posibilidad de incrementar el suministro de insumos de plástico, con proveedores nacionales. Lo cual es necesario en este sector donde es necesario aumentar el crecimiento registrado, ya que mientras en 2006 se exportaban 824,900 toneladas de productos plásticos en 2011 eran 1,202,500 toneladas, lo que constituye un incremento del 46% en la producción exportable, y si bien como se anotaba en párrafos anteriores la rebanada del mercado global que tiene México del mercado de plásticos es de tan


32

CAPITULO II

solo el 2%, bien podría disputar mercados a otros productores o incursionar en mercados mal atendidos siguiendo estrategias de abrir mercados en las regiones de mayor consumo como es Norteamérica, el Asia y Europa occidental, detonándose así la producción nacional una vez que se vayan conquistando nuevos mercados para la demanda de los productos. La presencia de empresarios del plástico que han optado por importar y comercializar productos plásticos es un factor que inhibe el crecimiento de la industria nacional. Sin embargo esta es una estrategia empresarial que se replica en varios sectores de la economía nacional tras el ingreso abrupto al Tratado de Libre Comercio, que dejo fuera de mercado a productores nacionales, esta situación debe ser remediada con políticas tales como la que implementa en 2013 la Secretaria de Economía. Al promover la integración de cadenas productivas en el sector automotriz, donde los empresarios del plástico tienen una oportunidad significativa ya que es el sector que más crecimiento ha tenido. Incorporar insumos nacionales a su producto final, por lo que después de este sector se podrían implementar medidas para aquéllos sectores productivos más renuentes, a incorporar insumos producidos en el país, ya que el consumo nacional de productos plásticos, cuenta con potencial de crecimiento mediante una política de fomento a la sustitución de importaciones. O más bien al fomento de empresas proveedoras de este sector, en especial en esos sectores donde no existan limitaciones de alianzas estratégicas con subsidiarias, esto es posible como lo manifiesta el presidente del centro empresarial del plástico Rafael Blanco Vargas (el universal 5 de agosto 2013). Al describir como Querétaro con 120 empresas del plástico ha logrado incursionar en la cadena productiva de los sectores automotriz y electrodomésticos, logrando con un bajo volumen de producción pero de alto valor agregado por los productos en que se enfoca facturar dos mil millones de dólares de los aproximadamente 20 mil millones de dólares que vale la producción nacional, siendo ejemplo el de Querétaro que logra producir 400 mil toneladas a pesar de no ser de los principales polos de desarrollo de la industria del plástico como lo son el Distrito Federal, Estado de México, Monterrey y Guadalajara para que se les


La Cadena de Valor del Sector de Plásticos en México

33

compren a productores nacionales ya que la producción nacional, creció de 4,740,000 toneladas en 2006 a 5,300,000 en 2011, lo cual significó un incremento del 12%, mientras que la producción aumento de 2,672,800 a 3,578,000 es decir se incrementó en casi 34%, mientras que la importación paso de 2,892,100 a 2,924,500, siendo un incremento marginal de 1% que evidencia como el mercado nacional está evolucionando y produciendo para consumo interno y externo cierto tipos de productos de plástico, sin embargo requiere de productos importados para complementar la parte de la demanda interna que el mercado nacional no produce. A pesar de que en los últimos años se han registrado datos que evidencian que se ha desaprovechado la capacidad instalada de producción, al grado de que en 2011 de una capacidad instalada de producción de 4, 203,000 toneladas solo se crearon 3,578,000 toneladas. Si analizamos el volumen de importación de moldes para producir plásticos, del 2008 al 2011 se ha mantenido estable en una cantidad que ha girado interanualmente alrededor de 800 millones de pesos, considerando que la importación de maquinaria se ha ubicado en un promedio de los 400 millones de pesos. Éstos indicadores nos hablan de que no ha aumentado considerablemente la producción nacional de insumos de plástico para la industria maquiladora nacional, lo cual representa una oportunidad de crecimiento en algunos sectores donde existe la posibilidad de acuerdo a las prácticas de suministro de insumos. Se contraten proveedores nacionales de reciente creación empresarial, coadyuvando así a la integración de cadenas productivas sectoriales y a la creación de empresas sostenibles a largo plazo al estar garantizada su demanda de productos en el mercado, y ser parte de cadenas de valor globales. Índice de Volumen físico del subsector de la Industria del Plástico y del Hule. Variación porcentual anual. (Periodo base 2003). (Elaboración propia con base a datos de Inegi.org) Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales Inegi.


34

CAPITULO II

2011 ENERO

8.8

FEBRERO

8.3

MARZO

7.8

ABRIL

5.5

MAYO

10.0

JUNIO

5.1

JULIO

3.0

AGOSTO

7.0

SEPTIEMBRE

7.5

OCTUBRE

4.4

NOVIEMBRE

8.1

DICIEMBRE

7.6

2012 ENERO

15.1

FEBRERO

12.4

MARZO

7.7

ABRIL

6.1

MAYO

8.2

JUNIO

9.6

JULIO

9.1

AGOSTO

6.5

SEPTIEMBRE

4.0

OCTUBRE

7.9

NOVIEMBRE

5.7 1.3

DICIEMBRE

2013 ENERO

-1.0

FEBRERO

-28

MARZO

-10.4

ABRIL

4.4

MAYO

-26

JUNIO

-4.5


La Cadena de Valor del Sector de Plásticos en México

35

El índice del volumen físico de la industria manufacturera de la gráfica anterior, mide la evolución a corto plazo de la producción. Así como ventas, y los precios de productor e insumos. Presentan en el caso de la industria del plástico una buena evolución con datos positivos fluctuantes durante 2011 y 2012, que muestra el potencial de este sector en la actualidad de la economía mexicana, aunque también la tendencia a la baja que muestra desde diciembre de 2012. Hasta alcanzar números decrecientes negativos en cinco de los primeros meses de 2013. Los datos indican como este sector es susceptible a la crisis económica global que reduce la demanda, y al ser este sector ligado a diversos mercados dada la diversidad de productos que se elaboran con el plástico, es influenciado de manera general, sobre todo al ser este un mercado afectado por el ritmo de crecimiento de la economía nacional e internacional, dada la proveeduría a distintos sectores económicos manufactureros y de bienes duraderos a los que se enfoca su producción, siendo además este 2013 un ejercicio en el que la expectativa de crecimiento económico del PIB ha sido reducido al 1% solamente, ante la lenta recuperación de la economía mundial tras la reciente crisis económica. Índice de volumen físico de producción del subsector de industria del plástico y del hule. Sistema de cuentas nacionales base 2008.


36

CAPITULO II

2011 ENERO

10.5

FEBRERO

9.2

MARZO

10.2

ABRIL

5.4

MAYO

9.6

JUNIO

4.4

JULIO

4.7

AGOSTO

6.5

SEPTIEMBRE

8.2

OCTUBRE

4.8

NOVIEMBRE

7.2

DICIEMBRE

6.8

2012 ENERO

14.9

FEBRERO

15.0

MARZO

9.7

ABRIL

8.8

MAYO

11.2

JUNIO

13.0

JULIO

8.5

AGOSTO

7.6

SEPTIEMBRE

5.8

OCTUBRE

10.2

NOVIEMBRE

7.5

DICIEMBRE

1.9

2013 ENERO

.3

FEBRERO

-8

MARZO

-9.2

ABRIL

6.4

MAYO

-7

JUNIO

-1.7

(Fuente Sistema de Cuentas Nacionales, base 2008, Inegi.org.com)


La Cadena de Valor del Sector de Plásticos en México

37

En esta gráfica apreciamos nuevamente como a partir de diciembre de 2012 se cae prácticamente el nivel de producción de la industria del plástico llegando a decrecimientos en febrero y marzo, recuperándose en abril pero retomando el crecimiento negativo en mayo y junio consolidándose la tendencia de crecimiento negativo, producto de la baja de la demanda de productos a nivel nacional e internacional, ya que no existen otros elementos como falta de insumos o falta de capacidad instalada que lo pudieran explicar, y adicionalmente la crisis económica global de lenta recuperación en las economías que son los motores de la economía mundial, explican la baja producción ante la reducción de la demanda. Y de acuerdo a las siguientes series del valor de la producción por artículo de plástico producido de 2009 a 2011, Inegi.org.com, se presentan evoluciones de acuerdo a los siguientes datos: Fabricación de bolsas y películas de plástico flexible Miles de pesos 2009

28,113,958

2010

31,110,772

2011

34,343,767

Tubería y Conexiones y Tubos para embalaje 2009

4,920,908

2010

5,152,753

2011

5,203,536

Tuberías y conexiones con una tendencia a la alza anualmente. Laminados de Plástico Rígido 2009

3,927,825

2010

4,660,106

2011

4,830,070

De igual manera el valor de producción de los laminados se incrementa anualmente.


38

CAPITULO II

Espumas y Productos de Poliestireno 2009

6,026,632

2010

6,964,443

2011

7,370,271

Espumas y Productos de Uretano 2009

3,946,019

2010

4,425,805

2011

5,075,438

2009

16,560,800

2010

16,978,580

2011

17,255,968

Botellas de Plástico

Productos de Plástico para el Hogar con o sin Reforzamiento 2009

5,974,491

2010

6,329,460

2011

6,433,446

Autopàrtes de Plástico con o sin Reforzamiento 2009

27,107,249

2010

37,602,552

2011

43,694,892


La Cadena de Valor del Sector de Plásticos en México

39

Envase y Contenedores de Plástico para Embalaje con o sin Reforzamiento 2009

11,115,524

2010

12,849,675

2011

13,796,059

Otros Productos de Plástico de uso Industrial sin Reforzamiento 2009

15,721,737

2010

18,226,994

2011

18,922,028

Otros Productos de Plástico con Reforzamiento 2009

1,167,995

2010

1,278,459

2011

1,207,677

Otros Productos de Plástico sin Reforzamiento 2009

3,384,348

2010

4,085,157

2011

4,438,316

Como se observa en todos los recuadros los diversos productos del subsector 326 de acuerdo a la clasificación y datos del Inegi. Presentan un incremento en el valor de la producción en este trienio con el que se cuenta información actualizada a la fecha, de lo anterior se desprende el potencial de crecimiento en todos los productos de este grupo y es de resaltarse el incremento significativo en los productos de autopartes, por ser donde se ha dado la integración de proveedores nacionales en su cadena productiva.


40

CAPITULO II

A la par de continuar importando significativamente ciertos tipos de autopartes no producidos en el país, por así convenir a las armadoras internacionales de autos en sus estrategias empresariales, estas prácticas podrían replicarse en otros sectores mediante esfuerzos de planeación de desarrollo sectorial mediante su cadena de valor y productiva en sectores productivos como el medico donde la falta de proveedores limita el crecimiento de este sector como es el caso del clúster medico en Baja California que aporta el 50% de la producción nacional y a pesar de su excelente localización geográfica y desarrollo estratégico, cuenta con limitantes como la falta de desarrollo de proveedores locales, baja investigación y desarrollo de nuevos productos, por lo que se ha propuesto mejorar las relaciones gubernamentales y desarrollar más su cadena de suministro con innovación, inversión y tecnología, como metas hacia el 2020. De igual manera el de los plásticos en las distintas regiones del país, y no solo las principales de este sector como lo es el área metropolitana del centro del país, podría tener un desarrollo significativo si se implementan políticas sectoriales y regionales que consideren la cadena de valor agregado del sector y los eslabones de las cadenas productivas transversales con las que el sector plásticos se interrelaciona con otros sectores productivos, algunas empresas internacionales así lo han previsto en sus inversiones como es en el caso de las empresas Brasileña Braskem y la mexicana Idessa que concluirán en 2015 la construcción de la planta Etileno 21 en Ninchatal, Veracruz, con una inversión de 4,500 millones de dólares y la cual será la más grande planta de polietileno que haya en México, produciendo un millón de toneladas de polietileno. (Europe Market Research Group en Centro empresarial del plástico)) Siendo el polietileno la materia prima para la fabricación de diversos productos como bolsas, películas, cubetas permitirá abrir ventanas de oportunidad para pequeñas y medianas empresas productoras de estos productos, que tendrán la disponibilidad de materia prima en territorio nacional.


Estrategias de desarrollo para el sector de plásticos en México

41

Capítulo III Estrategias de desarrollo para el sector de plásticos en México bajo el enfoque de la Cadena de valor y cadena productiva. Si bien existen diversas reformas al entorno macro y microeconómico en la agenda política, así como en ejecución tales como las reformas sistémicas de sectores como el financiero que permitirá mediante la banca de fomento como Nafinsa, (nacional financiera) y una mayor participación de la banca comercial, así como la constitución de garantías a créditos por parte del gobierno, son factores para detonar este sector que junto con el educativo y el energético impactan al campo de los plásticos, adicionalmente resultará necesario analizar estrategias inducidas de desarrollo como lo son el análisis y fortalecimiento de la cadena productiva. Orientándose a la constitución de empresas nacionales que permitan integrar mayor porcentaje de componente nacional en los productos exportables, así como la creación de otros eslabones de la cadena de valor como es la fabricación de mezclillas con base al PET que actualmente se exporta a China y nos lo regresan en artículos como pantalones de mezclilla. Para tales efectos se reflexiona a nivel de gobierno y academia sobre los datos prometedores del sector que evidencian el potencial del plástico en México, tal como lo ejemplifica el esfuerzo realizado en el reciclaje de envases para alimentos y bebidas.


42

CAPITULO III

Liderado por las empresas refresqueras como Coca Cola, en la reutilización del PET botella a botella, grado alimenticio, donde ha sido posible con la ampliación de la empresa PET STAR que se convirtió en la planta recicladora más grande del mundo. De acuerdo a PCI PET Packagin Resin and Recycling en (Reforma 10 octubre 2103), donde procesan 60 mil toneladas de PET reciclado al año lográndose así un esquema de reutilización que genera valor agregado a los procesos de envase con lo que el conjunto de empresas mexicanas recicladoras, logra recuperar alrededor de 40% del PET que se utiliza, que representan unas 208 mil toneladas, sin considerar a las empresas no establecidas que recolectan PET en la informalidad. Como resultado de lo anterior México se ha convertido en el líder del reciclaje de envases de alimentos a nivel mundial. Por lo que existen un conjunto de datos alentadores para este sector que es considerado con un potencial significativo tal y como también lo evidencia el siguiente estudio de la Secretaria de economía que analizamos para efectos de abundar sobre los datos que sustentan la ventana de oportunidad que representa este sector para la creación de mipymes en la cadena de valor. Este estudio establece que en el contexto de una industria formada por dos sectores, el petroquímico fabricante de resinas y aditivos y el manufacturero transformador de productos plásticos. El fabricante de resinas constituye el último eslabón de la cadena productiva de la petroquímica, encontrándose localizada en las zonas petroleras de Tampico, Tamaulipas y Coatzacoalcos, Veracruz., constituyéndose así en el territorio proveedor de la materia prima de esta industria, lo cual es acertado, más aún si consideramos que en 2015 se concluirá en Ninchatal, Veracruz la planta Etileno 21 que será la planta de polietileno más grande de Latinoamérica, lo cual aumentara el desarrollo de ese territorio como el proveedor de materias primas del sector.


Estrategias de desarrollo para el sector de plásticos en México

43

Continuando con el referido estudio, de acuerdo al Organismo Pro México de la SE, en su análisis del sector durante 2013, existen oportunidades para proveedores de plástico en México, ya que las cifras de Inegi y banco de México indican que en junio dicha industria registró un crecimiento de 8.1% en el comercio exterior, mientras que en mayo el incremento fue de 13.3%, y para el mes de febrero llegó hasta 23.8 por ciento. Señala la Secretaria de Economía en México, que Inegi destaca que los crecimientos anuales más importantes se observaron en las exportaciones de la industria química (6%), de productos de plástico (8.1%) y de productos de la industria automotriz (14%). Por otra parte analiza el estudio que Pemex revela que en este año México ha aportado el 2% en la producción mundial del plástico con 5.3 millones de toneladas y que de acuerdo con esa información, las oportunidades de negocio para proveedores de plástico en México representan una actividad dinámica ya que datos recientes refieren que actualmente existen 3,500 empresas procesadoras que generan productos por 4.8 millones de toneladas anuales de este material, generando a escala nacional 150 mil empleos directos y sumando un valor comercial de 20 mil millones de dólares, manteniendo interacción económica con más de 50 mil empresas e industrias, de las cuales bolsas, películas, botellas y autopartes concentran 50% del valor de la industria. Siendo los estados de México, Puebla, Distrito Federal, Jalisco y Nuevo León los que registran la mayor producción de plástico. Y que en un comparativo que hace Pemex del periodo que va de 2006 a 2012 se observa que las oportunidades de negocio para proveedores de plástico en México han crecido, pues la producción del plástico ascendió en esos seis años de 2 672 800 toneladas a 3 578 000 toneladas, al igual que las exportaciones que pasaron de 800,000 toneladas a 1.2 millones de toneladas. En tanto que las importaciones registraron un descenso de 2006 a 2008, pasando de 2, 892,100 toneladas a 2,667, 100 toneladas y a partir de 2009 registran un repunte, pasando de 2, 702,350 a 2, 924,500


44

CAPITULO III

toneladas. La paraestatal desglosa que del total de consumo de 5 millones 300 mil toneladas, por sectores, 2, 628,000 (50%) fueron destinados a envases, 868,000 (16%), 845 mil a construcción (15%), 380,000 a la industria automotriz (7%), 318,000 al sector eléctrico (6%), 220,000 (4%) al sector agrícola y 41,000 (1%) a otros. Asimismo refiere el estudio que según datos de un estudio realizado por Consultoría IQ, la industria del plástico en México alcanza el equilibrio en su balanza comercial como resultado de una mayor y más completa integración a lo largo de sus eslabones y de la compensación de déficit en algunos segmentos a partir de los excedentes exportados en otros. Y que su crecimiento es en base a la penetración de mercados objetivos donde los proveedores de plástico en México colocan su oferta en forma competitiva, más que por el crecimiento natural de sus actuales mercados. Por lo que su crecimiento futuro proviene de dos fuentes: el crecimiento del consumo doméstico y de su participación en este mercado y de la penetración en mercados de la industria maquiladora de exportación. La producción de plásticos sigue la tendencia del mercado y de las exportaciones actuales del mercado doméstico abastecido igual a 80% del total; crece a 6.6% anual; exportaciones directas igual 9% de la producción para mercado doméstico; crecen a 6.7% anual. Por lo que concluye este estudio que se perciben más oportunidades de negocio para proveedores de plástico en México a través de sustituir importaciones, y que si se sustituyen el 35% delas importaciones de plásticos, la participación de mercado pasa de 80 al 87 por ciento.


Estrategias de desarrollo para el sector de plásticos en México

45

Un sector importante señala este estudio es el del PET ya que refiere que México exporta 65% del PET que recicla a China y a otros países de Asia para ser transformado en fibras sintéticas, las cuales regresan a México en forma de ropa, peluche y textiles. Razón por la cual es necesario incrementar las inversiones para plantas recicladoras de plástico ya que al reciclar se favorece la reducción en el precio de los productos terminados de plástico. Ya que en el país se generan cerca de 833 mil toneladas de PET que se recuperan de la basura cada año, sin embargo, el negocio del reciclaje de este material no es tan próspero debido a que más de la mitad de esta cantidad es llevada a China y Estados Unidos. Sin duda los datos aportados por este estudio permiten pronosticar las tendencias del mercado, concluir el potencial prometedor del sector de plásticos y asimismo bajo otro enfoque obtener otras conclusiones como lo es el hecho de que si el mercado de plásticos presenta un incremento en su demanda del mercado doméstico y de la industria maquiladora de exportación, este sector debe ser apoyado con políticas de fomento para la integración de sus cadenas productivas. Analizando los eslabones de sus cadenas donde no existen insumos nacionales y desarrollar la iniciativa en esas piezas de la cadena. Asimismo se debe considerar la pertinencia de implementar políticas de desarrollo de proveedores de insumos de plástico en sectores maquiladores como el automotriz que es el más avanzado en su contenido nacional del producto final. Pero recordar que hay otros grupos como el médico, electrónico, aeroespacial, juguetero, electrodomésticos, y el de muebles que ocupan diversos insumos de plástico que podrían producirse por emprendedores nacionales con una adecuada política de fomento. Que incluya la incubación, certificación de procesos e calidad total, capacitación, acceso al crédito y tecnología, bajo un análisis de visión estratégica y sectorial del plástico. Igualmente es conveniente


46

CAPITULO III

reiterar que no solamente el mercado interno y la industria maquiladora representan un potencial de mercado para productos de plástico, sino que bajo la tradicional política industrial orientada a la exportación que se sigue en el país se podría desarrollar una masa empresarial orientada a producir artículos de plástico exportables a diversas regiones del mundo, ya que como lo refiere el mencionado estudio se muestra una tendencia creciente de las exportaciones, por lo que es estratégico el apoyar las empresas exportadoras de este sector tanto las establecidas, así como las de nueva creación, con lo que se estaría compitiendo internacionalmente por los mercados donde México produce solo el 2 % de la producción mundial,(Plastic Europe Market Research Group, 2012). Por lo anterior podemos concluir también que el sector de plásticos es uno de los sectores que representan la esperanza del país para lograr un mercado interno más dinámico, donde exista una mayor integración de productores nacionales y contenido nacional en los productos finales que se exportan, es pertinente considerar que si se desarrollan proveedores nacionales en esta industria los costos podrían reducirse si se aplican adecuadas practicas tecnológicas de vanguardia en la producción, para que este desarrollo se logre, de acuerdo a las teorías de desarrollismo actuales habría que considerar diversos factores de acuerdo al diagnóstico que podemos inferir de los datos presentados a lo largo del libro y de acuerdo al consenso que existe en relación a situación del sector plásticos en algunos de sus factores de competitividad. Así podemos llegar a recomendar las siguientes acciones estratégicas para detonar el potencial de este sector: 1.-La creación de una política de fomento sectorial a partir de un diagnóstico del sector orientado a desarrollar la cadena productiva del sector, para lo anterior deberá realizarse un diagnostico actualizado y especifico, utilizando el enfoque de cadena de valor. Asimismo el diagnóstico del sector debe considerar un análisis de mercados


Estrategias de desarrollo para el sector de plásticos en México

47

nacionales y mundiales para la exportación, segmentando productos, clientes y regiones. Un diagnóstico adecuado considerara también una planeación estratégica que permita establecer las ventajas competitivas distintivas que los eslabones de la cadena productiva y de valor del sector, permitan establecer para los productos mexicanos. La falta de un diagnóstico del sector se evidencia, cuando cotidianamente los dirigentes de organismos empresariales y asociaciones manifiestan diferentes cifras sobre la cantidad de distintos tipos de empresas que existen en los diferentes giros. Tales como el reciclado, fabricación o negocios especializados por su nivel tecnológico, o de utilización de maquinaria especializada. Adicionalmente resultaría conveniente en un diagnóstico general del sector de plásticos la realización de entrevistas dirigidas a líderes empresariales, gerentes de medianas empresas y pequeños emprendedores del sector. Lo anterior con la finalidad de evaluar factores tales como acceso al crédito, tecnología integrada, necesidades de capacitación de recursos humanos, Upgrading tecnológicos necesarios, nivel de definición de mercados meta, segmentación de productos y clientes, capacidad instalada de producción para la exportación y procesos de calidad total implementados. Por otro lado el análisis de la cadena productiva se deben aplicar métodos de investigación cualitativos que permitan identificar los factores clave de la falta de insumos nacionales en los productos finales de plásticos; identificando causas tales como el precio y calidad inadecuados, la falta del producto en el mercado nacional, falta de capacidad para producirlo, o si la decisión de compra es en la matriz de las empresas medianas o grandes. Con lo anterior se podrían identificar los motivos por los que no se está comprando a proveedores nacionales, así como las resistencias o prácticas cotidianas de las medianas y grandes empresas del sector seleccionar a sus proveedores, originándose así al tener identificado las causas, una ventana de oportunidad para diferentes empresas que


48

CAPITULO III

pudieran producir ciertos tipos de productos, para los distintos sectores maquiladores principalmente. 2.-Considerando el desarrollo de plantas de polietileno de la iniciativa privada, así como de resinas y polímeros suministrados por Pemex, mantener un control sobre los precios de estos insumos a fin de que garanticen una ventaja competitiva sustentable para el resto de la cadena productiva. 3.-Promover el desarrollo de la iniciativa en este punto considerando la incubación de empresas, con orientación específica hacia los eslabones de la cadena que falta desarrollar por proveedores nacionales. Colocando bajo esa condicionante el otorgamiento de los incentivos tales como el acceso al crédito, es decir dejar de lado la política de apoyo al emprendedor con un proyecto personal no orientado a lo que la política de fomento del sector y el mismo mercado demanda. De igual manera bajo una capacitación tecnológica y de desarrollo de productos de conformidad a las tendencias de los mercados internacionales. Esto en cuanto a tecnología de producción, características estructurales de los productos, y organizándose la capacitación del personal y gerentes de pequeños y medianos empresas, así como la utilización de maquinaria de inyección de plásticos, especificando por intrusión- exclusión de plástico, evaluándose también cuales son las barreras de entrada a la integración de los insumos de plástico a los productos finales de la industria maquiladora de exportación, en especial en aquellos sectores como el médico o aeroespacial donde existe un potencial a desarrollar en la proveeduría nacional, tal como se ha concretado en el sector automotriz donde el contenido de componentes de plástico ha mostrado una tendencia al aumento de contenido nacional en el producto final. 4.-Garantizar el acceso a maquinaria de elaboración de productos de plástico que responda a las cambiantes demandas de las características de


Estrategias de desarrollo para el sector de plásticos en México

49

los productos, que los mercados mundiales demanda, atendiendo a las demandas de menor utilización de material en la elaboración de productos de plástico, así como la planeación de la producción de algunos tipos de máquinas en territorio nacional, a fin de no depender del mercado externo y abaratar costos de bienes de capital. 5.-La capacitación resulta estratégica en este sector y esta debe ser brindada bajo una política empresarial con intervención del estado y las universidades, es decir el modelo triple hélice, ya que actualmente a pesar de que contamos con centros tecnológicos como los Conalep, resultan insuficientes ante un mercado que renueva sus tendencias tecnológicas al buscar que el contenido de plástico en los productos sea cada vez menor sin perder consistencia, y basándose esto en innovaciones tecnológicas en la elaboración de productos que deben ser asimiladas constantemente por personal capacitado del sector de plásticos mexicanos, asimismo las maquinarias utilizadas para la producción se renuevan en tecnología innovadora periódicamente y de su correcta utilización. Depende la calidad y vanguardia de los productos por lo que el personal calificado en estas máquinas fabricadas generalmente en el extranjero debe ser la óptima. Significa lo anterior un reto para las universidades principalmente a fin de que se desarrollen en su seno centros y laboratorios de investigación para el sector plásticos, tales como los que se han desarrollado en algunos estados como en Baja California para el sector aeronáutico. 6.-Igualmente resultara conveniente analizar al sector plásticos bajo los denominados modelos de desarrollo territoriales, a fin de verificar las características de clúster del sector plásticos en regiones con alta concentración de estas empresas como Estado de México y Distrito Federal, lo anterior permitirá analizar las ventajas competitivas del conjunto de empresas al presentarse factores tales como la utilización de proveedores comunes, personal con las mismas necesidades de capacitación, necesidad de insumos similares, maquinaria, y acceso al


50

CAPITULO III

crédito. De igual manera analizar con el funcionamiento de la denominada triple Hélice Empresas-universidades-gobierno, en el apoyo al desarrollo del sector en estas regiones con características de clúster. Ya que si considera la alta concentración de las empresas del sector de plásticos en la zona metropolitana del país, en estados tales como el de México y el Distrito Federal, así como en Jalisco, Nuevo león y Puebla, podemos considerar que la mayoría de los segmentos de empresarios de plástico se hallan ubicados en el Estado de México y el Distrito Federal. Se podría analizar la posibilidad de considerar un plan estratégico de desarrollo para esta región metropolitana central del país que considerará el modelo de clúster empresarial para su desarrollo, ya que cumple con los requisitos ,como lo es la concentración territorial de empresas, así como interrelaciones del sector del plástico con otros sectores productivos, proveedores de productos y servicios. También con el hecho de que las empresas están interconectadas y son complementarias en algunos aspectos que por supuesto se podrían incrementar estos factores debido al alto desarrollo industrial de la zona metropolitana del país donde se puede ampliar la proveeduría de maquinaria, equipo y herramental, para el sector plásticos debido a que se encuentran empresas especializadas en el sector industrial, por lo anterior se concreta el perfil de clúster para este sector, más aun con la presencia de diversos clústeres en la región metropolitana como el automotriz que ejemplifican el funcionamiento del modelo clúster en la zona, al igual que sucede en otros estados con presencia del sector automotriz como Guanajuato, donde mediante programas de desarrollo de proveedores y capacitación sobre tendencias tecnológicas del sector plásticos en apoyo al clúster automotriz y que en un futuro el conjunto de empresas proveedoras de plástico al sector automotriz al proveer a otros sectores podrían desarrollar un clúster o interrelacionado. Con el clúster del estado de México y Distrito Federal donde se presentan las características de nacimiento de clúster del plástico, ya que


Estrategias de desarrollo para el sector de plásticos en México

51

por ejemplo en el corredor industrial Toluca-Lerma se encuentran una gran cantidad de empresas proveedoras del sector automotriz que bajo una política de Upgrading tecnológico inherente al clúster y el fomento al mayor contenido nacional de los productos automotrices, (que se podría dar en mayor medida a pesar de que este sector es el líder en contenido nacional de su producto final), constituirá sin duda la región líder del clúster del plástico metropolitano, asimismo la presencia de las más prestigiadas universidades e institutos de investigación en la zona, que junto con una cultura organizacional de las asociaciones empresariales y la voluntad comprobada de los gobiernos locales para colaborar en los clústeres, perfilan la concreción también de la denominada triple hélice Empresarios-Universidades-Gobierno, que colaboran para impulsar el desarrollo de empresas de la cadena productiva del clúster, así como aportando recursos humanos capacitados en el sector, junto con las políticas públicas de fomento industrial necesarias. Este modelo de clúster del plástico ha sido aplicado en otras latitudes como en Cartagena, Colombia donde se lanzó en 2009, el clúster petroquímico y plástico. Asimismo en la región de Murcia con apenas un centenar de empresas lanzaron el clúster del plástico en 2010 con fondos europeos de desarrollo regional. Por otra parte en países como China han integrado redes de proveedores como en Guanddong, lo que les permite mayor capacidad de organización estratégica para la producción lo que les permite por ejemplo especializarse por segmentos de moldes de plástico que requieren las diversas empresas a surtir, adicionalmente el gobierno ha intervenido y apoyado esta industria. Al igual que sucede en la Unión Europea con su programa e Mold Total Life Cycle aproach for effcient and netwworking plastic injection moulding processes.


52

CAPITULO III

Estos programas resultan ejemplares y dignos de ser replicados en MĂŠxico.


Bibliografía ANIPAC EN t21.com.mx/logistica/2013/02/2 Europe Market Research Group en Centro empresarial del plástico Plastic Europe Market Research Group, 2012.

Páginas web consultadas www.bancodemexico.org.com.mx www.eluniversal.com.mx Inegi.org.com.mx, sistema de cuentas nacionales. 2013. www.CNN.com.mx www.se.com.mx www.sedecobc.com.mx www.sedeco.edomexico.com.mx www.sedeco.queretaro.com.mx www.pemex.org.com.mx www.Presidenciadelarepublica.org.com.mx www.Promexico.com.mx www.reforma.com




El autor de esta investigación, Dr. Cesar Soto Ibarra curso el Doctorado en Ciencias Administrativas en la Universidad Autónoma de Baja California, dentro de los programas de estudios reconocidos por el Conacyt por su calidad, a partir de ese momento ha dedicado parte de su quehacer académico a realizar investigaciones y estudios sobre el desarrollo económico regional con énfasis en los procesos de desarrollo sectorial y de los modelos de asocianismo estratégico denominados clústeres, en los que se aplican modelos de competitividad sistémica y de competitividad estratégica, lo que le ha permitido desarrollar experiencia y juicio asertivo sobre la problemática del desarrollo de políticas industriales que sean más incluyentes de las medianas y pequeñas empresas del país, y que a la vez permitan desarrollar eslabones de las cadenas productivas de nuestra industria de exportación que generen con un mayor componente de insumos nacionales, en los productos finales de exportación. Este estudio muestra diversos fenómenos del entorno microeconómico empresarial y del institucional que vislumbran el potencial del sector de plásticos en México, hacia una mayor participación de Mipymes nacionales, lo que permitiría sustituir importaciones de derivados del plástico que actualmente se importan de otros países como China, asimismo este estudio contiene estadísticas que muestran las tendencias positivas del desarrollo de los diversos productos del plástico, y de igual manera contiene esta investigación recomendaciones valiosas para la toma de decisiones en búsqueda de la competitividad y la formación de criterio de los académicos, funcionarios y ciudadanía, interesada en el tema. Editorial

EIM

EDITORIAL IMPRESIONES MARAVILLOSAS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.