)~:.;·
:¡
.; · .;.:,· .~:;r~-
·:~-};is.r,
_:_<: {,:.;_
. :·;~ ~;-.':
1-s. ()q'~co\
1 :f.i;~r-
:!; :;~ . ;. ;.; ~:r->;_
...;:~r . .:~};!-,
:;:;:: :· :·.!>~-;_
•.;~ ··-! :.-;~ :_;~}.
~;.:
-::_ • :~;-!·
:.-;.::. .._, ~-
. ~ ~ ··.. ,;.
· :1Q ·
·_::: ; :·: .: :·<;~-.
:1~
i-~:;
..;: ~: _: -;. -.: ;.:·. -: .. ·.: .
. :~: ~
;;:.~{
:·: ~ ::r :.r:{::..: ~ :-ú.~;
: ~- ~i:_;.-
~: :.·:. ;~ :: ~: :~t;
. . "-~ ..._, .~-.: ~
)
~
;~
~
:l
~ .•,
~; :::
,~: . .~
]
"''-\"-J..__.. ..
'"~
~\
· '• '\" ":o-r.~,';·
\.)e~
\,)~
CAPITULO IV
~'{2_\
~:
J-A.O~
.
\ f(
:¡
:i ·::
·'..
:: •' ·:•' :·
MINORIAS Y MA YORlAS
·: :¡ .,'• '•
-~¡
.•,
::1
·::.. ,,
;¡ 'ft
~1
·'
,,(o~ ~
·'-
'
,,j
',.
~ •'
)i ::¡ :;] ,¡~·
:.
~. :~ :.¡
-~ ·1
:i ::··¡.• ~j
-:!
_.,JI (1
>1
fl
1:j ¡¡·l
·~
;¡ :~
~
í
~
:~
m
Podemos esperar que las cuestiones suscitadas puedan resolverse a base de paciencia; pero de igual modo que cada pregunta presupone que se entrevé una posible respuesta, cada respuesta suscita inevitablemente nuevas preguntas. Volvemos, pues, a partir de cero en el terreno de la influencia social. No se puede esperar que las proposiciones que voy <\ exponer sean tan precisas y posean una base tan sólida como las que he presentado en los tres primeros capítulos; son de fecha demasiado reciente para esto. Derivan de tres preguntas: -¿Por qué y cómo la mayoría y la minoría son capaces de ejercer una influencia? -¿En qué condiciones tomará la influencia la forma de innovación o la de conformidad? -¿Cuáles son las cualidades que en un individuo facilitan la aparición del cambio en el grupo o en la sociedad? PRIMERA PROPOSICION
Cada miembro del grupo, independientemente de su rango, es una fuente y un receptor potenciales de influencia El punto más importante aquí es que debemos adoptar una perspectiva diferente de la habitual. Una total comprensión de los fenómenos de influencia exige que consideremos la minoría, el individuo y el subgrupo en función del impacto que pueden tener en la opinión del grupo. Hasta aho-
Minorías y mayorías
95
ra se les ha considerado tan sólo como receptores de influencia o como desviantes; ahora debemos mirarlos también como emisores de influencia y creadores de normas en potencia. La naturaleza de la vida social es tal que «la herejía de una generación se convierte en lugar común de la siguiente»._ Si aceptáramos tal punto de vista, el sesgo de conformismo quedaría corregido. Pero yo no me propongo simplemente corregir el sesgo, sino ante todo poner de relieve dos ideas que están estrechamente unidas. La primera es que la influencia se ejerce en dos direcciones: de la mayoría hacia la minoría y de la minoría hacia la mayoría. En otros términos, la influencia, lejos de ser un efecto unilateral de la {Qente sobre el blanco, es un proceso recíproco que implica acción y reacción tanto de la fuente como del blanco. Si imaginamos cada miembro del grupo, bien sea en posición de autoridad o bien sea desviante, perteneciendo a la mayoría. o perteneciendo a la minoría, siendo a la vez un emisor_ y un receptor de influencia, podemos ver mejor lo que ocurre en una verdadera interacción social. Esto implica la búsqueda, en todos los casos, de relaciones simétricas. La segunda idea, subyacente. en la prímera, es que cada parte de un grupo debe ser consideradá ·como emisor y receptor simultáneos de influencia. Más ·concretamente, cuando hay influencia, cada individuo y subgrupo, independientemente de su status, actúan sobre los otros, que ·dl mismo tiempo lo hacen sobre ellos. Así, una mayoría que intenta imponer sus normas y su punto de vista a una minoría sufre al mismo tiempo la presión que ejerce esta minoría para hacerse comprender y para hacer aceptar sus normas y su punto de vista. Correlativamente, cuando una minoría accede a una posición de mayoría, debe ser capaz de comprender las motivaciones y las opiniones que va a adoptar, lo que implicará un proceso de adaptación y de modificación de estas motivaciones y estas ideas para que se ajusten en lo posible al marco· de referencia existente de la minoría. Cuando vemos a un gobierno o un partido político modificar su línea de conducta, adaptar el contenido de sus argumentos en curso de aplicación y de presentación, es precisamente porque al mismo tiempo diversas partes de la población intentan proponer o imponer otras políticas y otros argumentos. Como se sabe, la táctica habitual en tales casos es integrar ciertas proposiciones de la minoría en el progra-
...;.-=:~
·