Revista Galería No. 45 Joyería guatemalteca

Page 75

Semillas similares, aunque varían de tamaño. Se usan para prevenir el mal de ojo en collares y pulseras. Las de mayor tamaño se conocen como ojo de bruja y las más pequeñas tienen distintos nombres en varias poblaciones, los más comunes son: ojo de cangrejo, collarín, colorín, pitillo, tusup o huevo. Las últimas se usan en los municipios de Salamá y Sacapulas.

Ojo de Cangrejo, Collarín, Colorín, Pitillo, Tusup o Huevo Éstas son semillas pequeñas que se han usado desde hace muchos años en Santo Domingo Sacapulas. Sus colores rojo y negro muy brillantes la hace muy llamativa, razón por la cual se usa como un amuleto de protección contra el mal de ojo. Se acostumbra colocar una gargantilla a las niñas y una pulserita a los niños sin mezclarla con otras semillas. En el departamento de Sacatepéquez se usa con el mismo fin, pero se le agrega una semilla de avellana en la parte central de la pulsera. Su nombre científico es Rhinchosia pyramidalis. Su identificación y la del ojo de bruja, fue posible gracias a Elfriede de Pöll, M.S. y Ph.D. en Botánica y Directora del Herbario UVAL del Instituto de Investigaciones de la Universidad del Valle. Crece en una liana o bejuco herbáceo, algo leñoso y sus semillas son tóxicas.

del Bactún, el 21 de diciembre de 2012. Los collares que se usan en estos rituales simbolizan el calendario precolombino Tzolkin, que está compuesto de 13 meses de 20 días cada uno. Las semillas de piloy rojo se agrupan en secciones de 20 unidades (por los días) y se separan siempre con una semilla de ojo de venado, para indicar que se trata de un nuevo mes, dando la apariencia de un rosario en el que ésta ocupa el lugar de paternóster. También se usa como amuleto para la buena suerte y para prevenir el mal de ojo en los adultos. Algunas personas lo utilizan como talismán, en el bolsillo izquierdo. Se considera que es posible aumentar el poder de esta semilla mediante algunos ritos. En el libro de la Inquisición en Guatemala del investigador Ernesto Chinchilla Aguilar, se menciona que en la Época Colonial se usaba como talismán contra el mal de ojo.

Avellana Se usa también para evitar el daño y el mal de ojo. Se acostumbra convertirla en talismán mediante una ceremonia muy similar a la que se hace con el ojo de venado, rociándola con agua bendita y pasando sobre ella ramas de la ruda, una planta importada de Europa. En Guatemala se usa en pequeñas pulseras para niños, con una semilla al centro, mezclada con frijoles del árbol de pito o cuentas de cristal rojo.

Lágrimas de San Pedro En algunos países de América Latina se les llama también lágrimas de María porque se usaron para hacer rosarios y contar con ellas las avemarías que se habían rezado. Usualmente se les usa en su color natural, gris claro perlado, pero algunas veces se tiñen con anilina de distintos colores. Su superficie es lisa y muy pulida.

Ojo de bruja Es una semilla muy similar a la anterior, aunque de mayor tamaño; se le conoce también con el nombre de Huayruro y se usa para hacer collares en toda América Latina. El árbol macho produce semillas de color rojo intenso con manchas negras y su nombre científico es Ormosia velutina Rudd. El árbol hembra las produce únicamente rojas y su nombre científico es Ormosia de isthmensis Standl. Crece en los bosques húmedos del departamento de Izabal.

Ojo de Venado y Ojo de Buey Estas semillas provienen de ciertas plantas que viven a la orilla de ríos y lagos. Cuando caen al agua son arrastradas hasta el mar, donde flotan y eventualmente llegan a las playas, donde suelen encontrarse. Existen muchas variedades de esta planta en América y África. A las más pequeñas se les llama ojo de venado y a las de mayor tamaño ojo de buey. Se usan en la adivinación y en algunos rituales relacionados con temas calendáricos como el cambio

Collar de semillas Lágrimas de San Pedro y garras de gato. Semillas conocidas como lágrimas de San Pedro, fueron utilizadas antiguamente como cuentas para rosarios. También se les conoce como lágrimas de María. Su aspecto es gris muy lustroso.

Joyería guatemalteca

73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Galería No. 45 Joyería guatemalteca by Fundación G&T Continental - Issuu