CONSTRUCCIÓN I

Page 1

CONSTRUCCIÓN I DOCENTE: Karit Alessandra Salas Zavaleta ESTUDIANTES: Alzamora Romero Leila Ubillús Herrera Maria Claudia Carreño Altamirano Maricielo Stefhany Del Carmen Villalta Suarez Teresa Ipanaque Gómez David Alejandro Velayarce Saavedra


A N Á A L I S I C S O N T E X T U A L

DE TIEMPO Y 1 IDEARECORADO

Le Corbusier ubica la casa en un lugar el que permite que sea recorrida exteriormente por sus cuatro lados.

Son dos elementos delimitantes del espacio. Entre la casa y la arboleda se genera un juego de figura fondo.

2 Arboleda y Terreno

3

Tamaño,color textura.

Terraza jardín Solución de protección a los cambios de temperatura.

Pilotis Elementos estructurales

Fachada libre Voladizo alrededor de toda la fachada

Planta libre No depende de muros portantes Libertad de diseño

Ventana alargada Cubre toda la dirección horizontal de la fachada en varios niveles

El uso del COLOR BLANCO para la villa savoye se debe a que este hace que la obra PUEDA LEERSE A SIMPLE VISTA COMO UN TODO, sin tomar conciencia de la existencia de los diferentes elementos que la componen. SIN DETENER LA MIRADA EN LOS DETALLES SINO QUE ABSTRAYENDO EL CONCEPTO DE LA CAJA QUE FLOTA EN EL AIRE.

FORMAS ONDULANTES

FORMAS PRISMATICAS

Villa Savoye

FORMAS CILINDRICA - PILOTES


Materialidad

Ejes

Relación exterior - interior

Relación interior - exterior

Hormigón

Concreto blanco- acabo de estuco

Espacios contiguos

Vidrio

Cerámicas Acero

Le Corbusier logra diferentes composiciones. Con el uso del vidrio en el basamento de la casa y con el uso de la planta libre, donde con los pilotes despeja totalmente la vivienda del terreno. Con estos recursos PERMITE QUE EL ESPECTADOR TENGA UNA VISIÓN LARGA HACIA EL VERDE QUE BORDEA LA VIVIENDA.

Esta “caja” está cortada por una ventana corrida a lo largo de la longitud de la fachada Esta fachada aparece anclada a la tierra

Se utiliza los pilotis con el objetivo

de liberar una zona de circulación bajo el edificio, despegando así la vivienda del terreno


Ubicación: Ciudad de Mexico

CASA BECKER

Área: 1000 M2 Área Techada: 450 M2 Año: 2020 Arquitecto: Jaime Juárez R

La Casa Becker muestra que con un solo nivel aprovecha cada material para su construcción y dejándolo en bruto puede tener una buena presentación captando la privacidad sin perder la conexión desde el interior con el exterior muestra espacios abiertos con una adecuada ventilación, en cada ambiente el piso en concreto pulido y espacios privados de la familia en cadera laminada

MATERIALES Vidrio Laminado

Piedra

Aluminio

Concreto Blanco

Madera

Concreto Pulido


Discreción

MATERIALES CONSTRUCTIVOS

Meditación Celosilla de madera

Privacidad Piso laminado de madera

Concreto pulido madera como especie de puente natural en el pasillo

Genera ingreso de ventilación, luz y remate visual natural como respeto hacia la naturalez

vidrio para exposición con el exterior

Revestimiento de pierda

Concreto expuesto

El concreto blanqueado lo pide el reglamento de la zona esta expuesto tiene 22 cm de espesor el muro de ia fachada y es muy evidente en gran parte de la obra y esto ayuda a dar un contraste con la madera, la piedra y la vegetación. las piedras son parte de la zona y se le hacen unas entre calles con acero Fusión entre introspectiva y moderna.

la la

arquitectura arquitectura


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.