Lingüistica
La revista de la LSV por Mariangel Feola
Noviembre 2022 1
Principios de la interpretación en Lengua de Señas Venezolana
Las noticias en LSV EntrevistaenLSV Abecedario Números Familia Países Editorial3 4 6 9 10 11 12
Esta es la primera edición de Lingüística, una revista hecha con mucho empeño y profesionalismo, dedicada a resaltar la importancia del aprendizaje de la Lengua de Señas, específicamente de la Lengua de Señas Venezolana (LSV).
Según la Federación Mundial de Sordos, para el 2022 existen aproximadamente 70 millones de personas con discapacidad auditiva en todo el mundo. Esta revista está hecha en honor a ellos, y en pro de la inclusión que merecen.
Nos caracterizamos por ser una revista corta y de fácil lectura, con la intención de atraer más lectores. En esta edición hablaremos de los principios de interpretación de la LSV y lo relacionado a ella.
3
Noticiasen LSV
La comunidad sorda junto a la Asociación de ILSV diseñó un proceso de evaluación que certificó a los intérpretes para la TV en el año 2006. Se elaboró una única credencial que cuenta con el aval de las siguientes instituciones: Federación Venezolana de Sordos FEVENSOR, Asociación de Sordos de Caracas ASC; Asociación de Intérpretes de Lengua de Señas Venezolana y Guías Intérpretes para Sordociegos ASOIVE; Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas y Universidad Bolivariana de Venezuela. Ahora bien, en cuanto a los textos noticiosos,
"Los mensajes que sean difundidos a través de los servicios de televisión, con excepción de los servicios de televisión comunitarios de servicio público sin fines de lucro, deberán presentar subtítulos, traducción a la lengua de seña venezolana u otras medidas necesarias que garanticen la integración de personas con discapacidad auditiva, haciendo especial énfasis en los programas culturales y educativos e informativos". Los Interpretes de la LSV deben estar debidamente capacitados y acreditados.
4
Noticiasen LSV
Primero es importante saber que la noticia es un relato sobre un hecho actual y de interés público, difundido a través de los diversos medios de comunicación social. Lógicamente, la comunidad sordomuda también tiene derecho a la información. Es por ello que en muchos noticieros alrededor del mundo se observan intérpretes de señas. Cabe destacar que en Venezuela es de carácter obligatorio la interpretación en lengua de señas en programas especialmente informativos, según lo establecido en el artículo 4 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos, que cita:
lamentablemente no se ha trabajado mucho en compaginar estos con el lenguaje de señas, dada la falta de atención a la comunidad sordomuda. No obstante, hay quienes trabajan en ello.
5
Entrevistasen LSV
La entrevista es el proceso comunicacional que existe entre dos o más personas para preguntar y recibir una información amplia o concreta del entrevistado. Tiene diferentes funciones y se emplea en diversos campos del conocimiento.
Respecto a la lengua de señas, una persona bien sea sorda o sin discapacidad auditiva conocedor o no del código lingüístico puede realizar una entrevista a un sordo a fin de conocer ciertas condiciones o información necesaria. Lo más ideal es que sea realizada por un periodista conocedor de la lengua de señas, no obstante, se puede realizar mediante un intérprete.
Las entrevistas a personas con discapacidad auditiva pueden darse para obtener información sobre un hecho o algo, o para trabajos investigativos relacionados con la discapacidad. En realidad, la entrevista puede tratar de cualquier tema.
6
Extra!
Cuando se comunican por WhatsApp, prefieren hacerlo a través de GIFs y emojis, dado que son fáciles de interpretar y los sordos son personas muy visuales.
Aunque muchos no lo crean, las personas sordas llevan una vida normal como nosotros. Ellos también usan redes sociales.
La App más utilizada por personas con discapacidad auditiva es Facebook, ya que interactúan a través de grupos muy diversos, encontrando personas con la misma discapacidad, lo que los hace sentir más relajados y les permite informarse y aprender cosas nuevas.
También hacen mucho uso de Instagram, dada su temática de imágenes y videos. Se debe recordar que la población sorda por lo general presenta dificultad para leer y escribir, por ello prefieren este formato de contenido, el visual.
7
Algunoscomponenteso elementosdelaLenguade SeñasVenezolana
A continuación, se evidenciarán algunos de los principales componentes de la Lengua de Señas Venezolana, ideales para memorizar para aquellas personas que deseen aprender este maravilloso e inclusivo lenguaje.
8
Abecedario Abecedario
9
Números Números
10
Familia Familia
11
Algunospaíses Algunospaíses
España
InglaterraFrancia 12
Referencias
Oviedo, A., Rumbos H. y Pérez Y. (2004). El estudio de la Lengua de Señas Venezolana. Cultura sorda. https://cultura-sorda.org/el-estudio-de-la-lsv/
Por Talento. (2021, 21 de diciembre). Cinco claves para entrevistar a una persona sorda. Empléate a fondo. https://empleateafondo.portalento.es/cinco claves para entrevistar una persona sorda
Wikipedia. (2022, 27 de septiembre). Lengua de señas. https://es.wikipedia.org/wik i/Lengua de se%C3%B1as
Wikipedia. (2022, 30 de septiembre). Lengua de señas venezolana. https://es.wikipedia.org/wik i/Lengua de se%C3%B1as venezolana
Nosvemos enla próxima edición...