Reposteria mapeada

Page 1

dc.01 autora: maría navascués abad universidad: etsam-madrid título: RE-POSTería MAPeada subtítulo: metrología de la arquitectura dulce

palabras clave: post - repost – repostería – masa – mapa – mapear – confitería – pastelería – medida – metrología – formas – informes – croisant – bollo – torta – capas – relleno – pastel – watel – alimento – dulce – donut - roscón

“La realidad es tan poliédrica como nos atrevamos a pensarla” Roger Paez i Blanch. Cartografías operativas y mapas de comportamiento

De la repostería dicen, que es el “oficio y arte de hacer toda clase de pasteles y dulces”. Antiguamente era la “despensa”, donde se almacenaban las provisiones y donde también se elaboraban los dulces, las pastas y los embutidos. Hoy en día se confunde en su acepción con la pastelería y la confitería. En el caso que nos ocupa se tratará como el “oficio arquitectónico” que nos permitirá moldear y crear formas insospechadas a escala 1/300. Se usará cómo medio experimental para medir y parametrizar cualidades espaciales y termodinámicas y se “mapeará” para testar y comprobar si su geometría, estructura, volumen y forma está asociada al lugar de origen y a los territorios en los que surge y se consume. La repostería es para comérsela. De “post”, se puede decir, ya confirmado por la RAE, que es la palabra que sustituye a mensaje o artículo, enviado a un grupo de noticias. Viene de “to post” que es exponer. Post, tiene que ver por tanto con el acto comunicativo y hoy en día es sólo válido en un entorno digital. Pero es interesante en la medida que nos sirve también para mapear. Mapear es también comunicar. Y re-post podría servir en este caso como concepto tangente a la repostería. ¿Qué es re-postear? ¿qué comunica la RE-postería? Y ¿Cómo? Mapear, en el concepto que interesa a esta tesis, se define como la investigación técnica para trazar una cartografía general del tejido cultural y las estructuras artísticas y culinarias de la región e


identificar los diferentes sectores y agentes involucrados en los mismos. Un estudio sobre las interrelaciones profesionales del sector cultural con la cocina, los movimientos sociales, la ciencia, la industria y los media. Mapear, al fin y al cabo utilizando nuevas cartografías, cartografías dulces y reposteras. La tesis sostiene que podemos “mapear” la repostería, y medir de nuevo con la metrología (1) necesaria la repostería tal y cómo la entendemos hoy en día, para asociarla con los tejidos, las estructuras y la termodinámica de la región a la que pertenece. Y se adelanta además, que no sólo la región sino el espacio donde se desarrolla o pueda desarrollarse. Podrá dar lugar a un estudio más adecuado y certero del tipo de repostería asociado a un lugar o espacio. Y viceversa. (Veáse la impresora 3d de pizzas/cookies para la Nasa) Se trata de desarrollar una nueva cartografía repostera o culinaria que tenga diferentes grados de uso en el territorio. Como dijera Luis Ortega en su “propuesta para una cartografía del horizonte”(2003)(2): Cuando se representa el espacio territorial, se pretende su descripción, olvidando que las técnicas y herramientas que usamos determinan la comprensión que de ello poseemos y cuando las herramientas son simples obtenemos una imagen asimismo simplificada y sobre ella trabajamos y proyectamos nuestra actividad y concepción simbólica del espacio que habitamos.” En este caso nuestra técnica es el mapeado culinario, la cocina mapeada y la repostería “masa-mapa”. Se mapearán los bollos y con bollos, las tortas y los dulces para encontrar asociaciones geométricas, estructurales, artísticas, termodinámicas y culturales con el territorio. De manera que al usar estos medios obtendremos otras imágenes que transformarán nuestra percepción del entorno y finalmente nuestro catálogo de relaciones e identidades. Catálogo a menudo acotado a cuatro o cinco variables sobre el mapa. Catálogo estudiado bajo unas cuantas directrices físicas, casi siempre de localización.

(2) Propuesta para una cartografía del horizonte. Luis Ortega. 2003

(1)La Metrología es la materia matemática y

técnica

que estudia las mediciones de las

magnitudes garantizando su normalización mediante la trazabilidad. Acota la incertidumbre en las medidas mediante un campo de tolerancia. Incluye el estudio, mantenimiento y aplicación del sistema de pesos y medidas.


mapa del mundo de los consumidores de vegetales

www.worldmapper.org

Catálogo que se pretende reconvertir en un recetario multidisciplinar, de repostería asociado al espacio estudiado. RE-POSTería MAPeada es por tanto la transición del “bollo” al plano, a lo digital, lo paramétrico...¿Cómo nos comunicamos arquitéctonica y urbanísticamente con pasteles? Buckminster Fuller teseló el mundo con su Dymaxion map (3) en un intento de re-imaginar la tierra y de obtener una percepción distinta de los continentes y sus relaciones. Patentado en el final de la Segunda Guerra Mundial, nos muestra los siete continentes como un único archipiélago, o "una isla en un océano", es ver a la tierra como una sola red interconectada.

Miralles acotó un croisant, que dio la vuelta al mundo. Llevando por ejemplo a Rocío Baselga (4) a reinterpretar el ejercicio: “Al reconstruirlo con papel cambia su patrón, condicionado por las posibilidades del material, las uniones, los pliegues”.

(3)Dymaxion map. Buckminster Fuller

(4) Rocío Baselga


Por tanto, y siguiendo el análisis del profesor Denis Cosgrove [Mappings, 1999], se desarrolla la RE-POSTería MAPeada bajo los cuatro rasgos característicos que aportan consistencia al mapa: escala, encuadre, selección y codificación. Y de ese modo se estudiarán también que vectores influyen en la forma de la repostería en un intento de ver cómo se tocan las mentes urbana y repostera en su concepción de generación y regeneración de un lugar o una arquitectura dulce. –

La escala provee el espacio general en donde se establecerán las relaciones que se grafían en el mapa. La escala, pues, es el tablero de juego básico sobre el que se pondrán de manifiesto determinados aspectos de lo cartografiado y se relacionarán entre sí. Servirá además para comparar la escala de la “arquitectura dulce” con la real y ver que parámetros de comportamiento siguen una y otra.

El encuadre regula el espacio abstracto producido por la escala e implica la construcción de la posición a partir de la cual se genera el mapa. El encuadre es un mecanismo territorializador y clasificador ya que construye la matriz interpretativa del mapa respecto a la cual se leerán todos los elementos que aparecen. Encuadres de la ciudad antigua, de crecimientos singulares, de la red del comercio, del consumo, de las condiciones espacio temporales para que se dé un tipo de repostería, de los límites de la arquitectura dulce...

Mediante la selección se traza la dirección de la mirada o el interés específico que anima el mapa. Todo mapa parte de una parametrización del fenómeno que cartografía con el fin de conseguir poner de manifiesto aspectos, cualidades y comportamientos potencialmente desconocidos. En función del interés concreto que anima la construcción de un mapa se seleccionarán aquellos parámetros que sean más significativos u operativos. Parámetros cómo los pesos, las medidas, los ingredientes, temperaturas, formas geométricas y topológicas, toponimia, biología, maridajes, costumbres...

La codificación es la traducción gráfica de la información que configura el mapa. Codificación culinaria.

A continuación se muestran unos tanteos de RE-POSTería MAPeada, italiana y francesa. Sólo muestran algunos rasgos físicos y de localización de elementos. En ejercicios posteriores se estudiarán cómo éstos se relacionan con el espacio territorial asociado.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.