Ibirapitá, el cerebro no se jubila.

Page 1

El cerebro no se jubila. El programa Ibirapitá de inclusión digital de jubilados en Uruguay.

Antonio M. Battro Academia Nacional de Educación, www.acaedu.edu.ar Pontificia Academia de Ciencias, www.pas.va Cuando Rita Levi Montalcini (1909 - 2012) cumplía cien años en Roma, en una celebración inolvidable que tuvo lugar en el Capitolio, dijo: “il cervello non va in pensione”, el cerebro no se jubila. Rita recibió el Premio Nobel en Medicina a los 77 años como reconocimiento de su admirable obra sobre el desarrollo de las neuronas y el descubrimiento del factor de crecimiento neural (NGF, nerve growth factor). Esta nota se propone exponer el mensaje contundente de la gran bióloga italiana a la luz de Ibirapitá, el nuevo programa de inclusión digital del gobierno del Uruguay que ha comenzado a distribuir tabletas conectadas a Internet a las personas jubiladas con ingresos reducidos. Es decir, los mayores de 65 años contarán con los mismos recursos digitales que ya sus nietos han recibido a partir de los 5 años, gracias al “modelo uno a uno”, una laptop/tablet por niño del Plan Ceibal (www.ceibal.edu.uy). De esta manera se está construyendo en el Uruguay un amplio y generoso puente digital que abraza 60 años de vida. Este programa de inclusión digital inter-generacional, el primero de su tipo en el mundo, merece destacarse y ser imitado. La reserva cognitiva del cerebro adulto El as en la manga hecha jirones es el título sugestivo de un libro de Rita Levi Montalcini (1998) que se refiere a la ancianidad y a la creatividad. Recorre el testimonio excepcional de cinco personalidades longevas cuya actividad creadora se fue renovando en todas las etapas de sus vidas: Miguel Ángel (1475-1564), Galileo Galilei (1564-1642), Bertrand Russell (1872-1970), David Ben Gurion (1886-1973) y Pablo Picasso (1881-1973). La persona anciana, el adulto mayor, el viejo, como quiérase llamar, tiene a su disposición, como dice la autora, el naipe de mayor valor, el as en la manga, que consiste en la capacidad de valerse de la actividad mental que sigue estando “a su disposición”. Esta capacidad se basa en la “reserva cognitiva” proveniente de la notable plasticidad neuronal que permanece intacta en el cerebro humano a pesar de la pérdida de neuronas y conexiones con el correr de los años. Las investigaciones al respecto son muy numerosas y contundentes. Por ejemplo, en el Center for Life Span Psychology- Max Planck Institute for Human Development, en Berlín se han estudiado y puesto en práctica varios métodos para retrasar el “envejecimiento cognitivo” (Berlin Aging Studies, BASE). Se ha logrado establecer un umbral debajo del cual comienza el deterioro de las actividades cognitivas, especialmente de las llamadas “funciones ejecutivas”, que pueden ser estudiadas también al nivel cerebral. Los estudios muestran que esas actividades se pueden prolongar más de 10 años antes de comenzar su declinación cuando se realizan ejercicios que mitiguen el efecto de riesgo vascular, metabólico y de stress además de estimular la neuroplasticidad cerebral. En tal sentido es interesante mencionar la distinción entre las habilidades cristalizadas, basadas en experiencias de vida, como el vocabulario, y las habilidades fluidas que no dependen tanto de la experiencia adquirida sino de la memoria de trabajo (working memory) y del razonamiento. Estas últimas serán mejor aprovechadas – y más estimuladas- en un entorno digital como el propuesto por Ceibal-Ibirapitá (Battro y de la Paz, 2014). Es sabido que la senescencia cerebral afecta la neuroquímica y la anatomía del sistema nervioso. Lindenberger (2014) habla de una oferta funcional y de una demanda que están en equilibrio dinámico, que cuando se altera puede dar lugar a un proceso compensatorio de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.