Desescolarizados 'la revista' Edición Especial

Page 1

Aprendizaje de vuelta al mundo

1


COLABORADORES

ÍNDICE

Mariana Ludmila Cortés ¡La ciencia es amistad! Entrevista exclusiva a Antonio Battro

Mariana Ludmila Cortés Robert H. Hacker Sidney Strauss Ludmila Cortés Jorge Meyran Ma. Cristina Ozorno Mariana Ludmila Cortés Gabriela Esquinca María Candelaria May Novelo Hannah Pérez Antonio Battro

4

Sidney Strauss Recuerdos con mi querido amigo Antonio Battro

20

María Candelaria May Novelo Corazonando la educación, la cultura maya y la identidad étnica

22

Ludmila Cortés Alvarez El genio desescolarizado

28

Hannah Pérez Desescolarizada, una gran oportunidad de aprender

31

Robert Hacker Los secretos de la ciencia: mitos en la educación

34

Jorge Meyran Desescolarización: ¿Semillero de Emprendedores?

38

Da click en el nombre de cada colaborador para conocer más sobre su trayectoría.

Las ideas aquí expresadas son responsabilidad de los autores de los artículos. Mariana Ludmila Ma. Cristina Ozorno Gabriela Esquinca

directora general directora editorial directora de diseño

Síguenos en:

Da click en la página para ir al artículo.

desescolariza2 desescolarizadosmx desescolarizados desescolarizados

2

Mayo de 2018

Aprendizaje de vuelta al mundo

3


EDITORIAL Crédito: Jeremy Galliani unsplash.com

¡La pasión por aprender es la materia prima para continuar con la construcción de nuestro conocimiento!

Queridos lectores, durante los dos primeros números de la revista, hemos querido ofrecerles un pequeño vistazo sobre diferentes temas que cualquier persona que tenga en sus manos la responsabilidad de educar a otros, debería tener en el radar. Esto porque, como bien lo dijo el Profr. Robert Hacker en el primer número de la revista, “los jóvenes están siendo mejor preparados de lo que la prensa informa, la mala noticia es que están siendo preparados para vivir en el 2005 y no en el 2030 o el 2050”. El futuro cada vez es más incierto y el cambio se presenta como algo que sucederá de manera constante, exponencialmente, y a diferencia del futuro, el cambio constante es lo único que debemos tomar como algo cierto. Seguir apegados a planes de estudios que fueron desarrollados para la Revolución Industrial y que contienen información obsoleta, es una necedad, no de quien produce estos contenidos sino de quien, sin cuestionar su valor, los consume a ciegas.

4

Mayo de 2018

La misión de esta revista ha sido, y seguirá siendo, ofrecerles información más allá del currículo, pero también información certera. Durante los últimos 20 años que he dedicado a la educación, he experimentado una constante: la educación es un tema que está muy manoseado. Todos opinan, lo cual no es malo, ya que permite el diálogo y el crecimiento; sin embargo, el problema comienza a hacerse grave cuando cualquier persona, o institución, se toma la libertad de sentirse experto en educación y se crean infinidad de productos con el sello “educativo”, que de fondo realmente tienen únicamente el propósito de usar al niño como el objetivo del mercado y, tristemente, la falta de información certera lleva a los padres de familia, e incluso a algunos educadores, a creer que lo que se les presenta es real y que agrega valor. ¿Cuántos productos no hemos visto últimamente con frases del tipo “hackear la educación” o “neuro…”? Todo con el fin de hacer parecer un producto como innovador o que lleva un estudio de fondo pero que sólo son lemas de marketing. En el mundo educativo, hay personas que han entregado su vida al estudio de las neurociencias cognitivas y su relación con la educación. Uno de

ellos, es Antonio Battro, a quien fácilmente se le puede atribuir el uso por primera vez del término “neuroeducación” en castellano. Antonio, para quien aún no lo conoce, es un gran referente en el mundo científico sobre el estudio de la mente, el cerebro, el aprendizaje, los niños, y es orgullosamente latinoamericano. Desafortunadamente, en América Latina, aún no lo conocen suficientes familias y educadores, ¡y deberíamos! También en las universidades en donde se están formando docentes, se sigue estudiando a los mismos educadores del pasado, pero muy poco o nada, sobre personalidades como el Dr. Battro, o a quienes han ayudado a desarrollar y hacer grandes descubrimientos sobre el cerebro, la mente y la educación.

Pero la intención de fondo de este tercer número, ha sido realizar una edición especial como un tributo a Antonio Battro para que más personas entiendan la educación desde un punto de vista que pocas veces se nos ofrece y convertirnos en personas selectivas respecto a los neuromitos. Sirva entonces, este número de la revista, como un muy pequeño y humilde homenaje, a la vida, trayectoria y legado de Antonio Battro. Te invitamos a visitar esta serie de videos: http://goo.gl/w4e3zG Con mucho cariño y admiración a un gran científico, pero sobre todo, a un extraordinario ser humano que la vida me ha dado la oportunidad de conocer.

Mariana Ludmila

Con este número queremos ofrecerte una pequeña introducción a este gran personaje, sus pensamientos e investigaciones para que, si es de tu interés, puedas seguir estudiando sobre sus trabajos y empaparte sobre las neurociencias en la educación.

Aprendizaje de vuelta al mundo

5


¡LA CIENCIA ES

AMISTAD! Crédito: Cortesía del autor

Entrevista exclusiva a Antonio Battro por Mariana Ludmila Cortés Crédito: Cortesía del autor

6

Mayo de 2018

Aprendizaje de vuelta al mundo

7


Crédito: Victoria Novillo Sarabia

Querido Antonio, Creo firmemente que es necesario que más familias y educadores conozcan más de cerca tu trabajo, tus investigaciones y tus publicaciones directamente. Por ello, agradecemos profundamente el haber aceptado esta entrevista y por permitirnos rendir este pequeño homenaje a tu vida y trayectoria. Desde su infancia, Antonio Battro fue un niño con gran hambre de conocimiento, lo que lo ha llevado a convertirse en médico, neuropsicólogo, educador; a conocer grandes personalidades de las ciencias, la educación y la tecnología en el mundo; a aprender inglés, portugués, italiano, francés, alemán, griego y latín; a tocar el piano; a estudiar filosofía…

multitud en la vieja casona de mis abuelos. Las tradiciones familiares heredadas de los antepasados españoles, italianos, alemanes, ingleses... arreciaba la terrible guerra en Europa, pero en la casa reinaba una gran paz. Mi padre era un cardiólogo eminente, quien murió muy joven. Yo tenía 12 años, y éramos 6 hermanos. Mi madre nos crio con mucho amor y educó con cuidado. Nuestra familia fue nuestra mejor escuela. Todos estudiamos con placer, hacíamos música y teatro, yo adoraba dibujar... y sigo dibujando...

¿Cuáles son las más grandes satisfacciones que te ha otorgado tu gran amor por el aprendizaje? ¿Crees que se nace con el amor por aprender o se desarrolla a través del tiempo?

"Me gradué de médico en la Universidad de Buenos Aires a los 21 años y obtuve una beca para seguir estudiando en París, donde me dediqué a la psicología experimental en el laboratorio de Paul Fraisse de la Sorbona. Una experiencia que marcó mi vida. Me doctoré en la Universidad de París en 1961 con una tesis sobre la percepción visual y los movimientos oculares (Nota 1). Jean Piaget me invitó a integrar su Centro de Epistemología Genética en Ginebra, y allí fuimos en 1967 con mi mujer Isabel y mi hijita Marina. Luego, ya en Buenos Aires, vinieron dos más, Valeria y Nicolás. Tengo cuatro nietos, el mayor, Santiago, se recibe de ingeniero este año; muchas veces me acompaña en mis viajes. No hay mejor compañía para un abuelo viajero”.

“Gracias Mariana por esta oportunidad que me das para compartir mis experiencias con colegas de tantos lugares. Creo firmemente que “la ciencia es amistad”. Ese es el título de mi próximo libro... Intentaré ahora responder a tus preguntas”. ¿Quiénes son las personas qué más han marcado la vida de Antonio Battro desde el punto de vista personal y desde el punto de vista profesional? “Ciertamente mi familia ha sido y sigue siendo el aire de amor que respiro. Ya tengo 82 años y mis primeros recuerdos se remontan a mi infancia en el verano de Mar del Plata, “la ciudad feliz” como la llamaban, al sur de Buenos Aires, donde nací. Esas mañanas esplendorosas en las playas con mis padres, tíos, hermanos y primos por doquier. Los paseos por los campos vecinos, las salidas a caballo... éramos una

Podría pensar que ha habido en la trayectoria de Antonio, personas que han sido claves en su vida profesional. Se me ocurren dos en particular: Uno es Jean Piaget, cuando te invita a colaborar con él y otro es Seymour Papert, cuando te dice que al ser médico tienes la gran ventaja de que nadie te puede negar una computadora para trabajar con niños. De aquí surgen varias preguntas… Crédito: Aura Mora (presente en la foto)

8

Mayo de 2018

Aprendizaje de vuelta al mundo

9


¿Cómo y cuándo conoces a Jean Piaget y cómo marca tu vida? ¿Cómo y cuándo conoces a Seymour Papert? ¿Es correcto pensar que te marca al presentarte una perspectiva poco usual en la época desde el punto de vista académico sobre del mundo digital y el aprendizaje de los chicos? “Conocí a Piaget en los cursos que daba en París periódicamente. Por coincidencia, en esos años él estaba trabajando sobre los mecanismos perceptivos en los niños, tema muy cercano al de mi tesis de doctorado de la Universidad de París. Piaget y mi maestro Fraisse eran amigos. Y eso me ayudó mucho. Yo me interesaba profundamente en los problemas epistemológicos, y seguía todos los cursos a mi alcance sobre el tema, tal es así que al terminar mis estudios en Francia, decidí pasar un año en la Universidad de Friburgo en Suiza para estudiar más filosofía y lógica-matemática. Allí algunas clases se daban ¡en latín! Comencé desde Friburgo a viajar regularmente a las reuniones de Piaget en el Centro de Epistemología en Ginebra en 1962. Quedé fascinado con ese nuevo mundo que nos abría Piaget y por la calidad de los eminentes colaboradores y visitantes. Decidí dedicarme enteramente a esos temas. "Allí conocí a Seymour Papert quien ya comenzaba a perfilarse como precursor de la educación digital. Nos hicimos amigos y cuando él se mudó a los EE.UU. como profesor en el MIT, pudimos interactuar intensamente para implementar las computadoras en el aula. Misión “casi imposible” en aquellas décadas… por eso tanto más atractiva… "En Buenos Aires fundamos en 1965 con un grupo de amigos el Centro de Investigaciones Filosóficas CIF, que hoy es un centro reconocido internacionalmente, adherido al Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET (http://cifnet.org.ar/institucional/historia/). En ese contexto interdisciplinario mi gran amigo, el ingeniero Horacio C. Reggini, pionero en informática en el país, tradujo, desarrolló, e impulsó el lenguaje LOGO creado por Papert en toda la región. Creamos la Asociación Amigos de LOGO y yo comencé a implementar las computadoras en la rehabilitación de niños discapacitados en el Servicio de Pediatría del Hospital Italiano, y con mi joven amigo, informático y educador, Percival Denham, en el Instituto Oral Modelo

(IOM), creo que fue el primero de su género en el mundo para niños sordos e hipoacúsicos. También en Buenos Aires fundamos el Centro de Computación Clínica para atender la demanda creciente en este campo de la rehabilitación. Extendimos esta nueva modalidad de educación digital a otros países de la región, especialmente en el Brasil, donde había trabajado en los años 70 organizando Centros de Estudios Cognitivos en varias universidades y pudimos introducir las computadoras en educación en la década del 80. Hicimos también un encuentro internacional LOGO, con la presencia de Papert que tuvo un gran éxito en Rio Grande do Sul.

“En efecto, pueden consultar los trabajos realizados en el laboratorio de Mariano Sigman en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires sobre el tema de la interacción entre el cerebro que enseña y el cerebro que aprende, inspirado en el famoso diálogo de Platón llamado “Menón” donde Sócrates conversa con un joven esclavo para resolver el problema geométrico de duplicar el área de un cuadrado, tema íntimamente relacionado con el teorema de Pitágoras (Nota 2). Allí se vio claramente, por primera vez, a través de las imágenes cerebrales, cómo se “ponen en sintonía”, por así decir, los cerebros del maestro y del alumno para resolver un problema. Esta “interacción entre cerebros” es hoy un tema de estudio en pleno auge. En 2016 organizamos un encuentro sobre el tema B2B brain to brain, en uno de los cursos anuales que realizamos en la International School of Mind, Brain and Education de la Fundación y Centro Ettore Majorana de Cultura Científica en Erice, Sicilia, que fundamos con mi gran amigo y colega de Harvard Kurt W. Fischer, inseparable compañero de aventuras en “neuroeducación” (www.mbe-erice.org)”.

"Por otra parte, como decía mi colega de Harvard, David Rose, fundador de CAST (www.cast.org/about/board/david-rose.html#. WuDwumUs6i4) “el futuro de la educación está en los márgenes”. En efecto, si resolvemos un problema de comunicación de una persona con discapacidad a través de recursos de la informática, abrimos inmediatamente un campo inmenso a todos, sin excepción. El sintetizador de voz, el reconocedor de voz, la traducción automática, sirven para resolver los problemas de comunicación más extremos. El caso de Stephen Hawking es paradigmático, su vida diaria y su notable trabajo científico dependieron de estas prótesis informáticas. Nunca olvidaré el privilegio de verlo actuar en nuestra Academia Pontificia de Ciencias, donde éramos colegas, moviendo el cursor de su laptop con un movimiento casi imperceptible de su mejilla, detectado por un sensor en su anteojos, para escribir laboriosamente una respuesta a una pregunta que enseguida comunicaba a la audiencia con su sintetizador de voz. Su reciente partida nos ha conmovido y su ejemplo nos sigue iluminando”. En el número pasado, entrevistamos a Sidney Strauss, a quien le preguntábamos acerca de sus investigaciones sobre la enseñanza de los niños, es decir, cómo los niños tienen la capacidad de enseñar de manera natural. Él mencionaba que su investigación se enriqueció gracias a una idea que tú implantaste para estudiar: “cómo el cerebro enseña” y que junto a Mariano Sigman, se realizaron estos estudios. ¿Nos puedes compartir más de esto y de algunos de los descubrimientos que arrojó esta investigación?

Particularmente en el mundo académico hay una cantidad importante de información que se malinterpreta en perjuicio de las estrategias pedagógicas y del aprendizaje de los niños. Desafortunadamente incluso se crean productos e ideas que se han arraigado en la sociedad y en el mundo educativo y que distan mucho de ser asertivos o de estar alineados con estudios de las ciencias cognitivas en educación. No sólo has sido la primera persona que posiblemente acuña el término “neuroeducación” en español en los años 60, sino también, has sido la persona que ha roto algunos de los neuromitos que han estado más afianzados en el mundo educativo. Uno de ellos la tan famosa idea que un hemisferio del cerebro es más creativo y el otro es más analítico.

La plaza del pueblo histórico de Erice en Sicilia, sede del Ettore Majorana Foundation and Centre for Scientific Culture.

¿Podrías contarnos un poco sobre la historia de Nico y cómo su historia desbanca el neuromito de que no se podría vivir con medio cerebro, y además, de que un hemisferio del cerebro domina ciertas habilidades más que el otro?

Crédito: Cortesía del autor

10

Mayo de 2018

Aprendizaje de vuelta al mundo

11


Autoretrato por Nico

Mariposas del alma: pintura realizada por Nico, que demuestra que a pesar de contar con "medio cerebro" fue capaz de desarrollar el aspecto creativo y artístico.

Crédito: Cortesía del autor

Una obra reciente de Nico La mariposa del alma

“Nico tenía 5 años cuando vino con sus padres a mi laboratorio en Buenos Aires. Querían consultarme cómo podían escolarizar a su hijo Nico, que había sido sometido a los 3 años a una hemisferectomía derecha para eliminar graves episodios epilépticos intratables por otros medios. La intervención fue un éxito, perdió su hemisferio cerebral derecho pero su hemisferio izquierdo comenzó a compensar notablemente muchas de sus funciones. Quedó con una disfunción motora en su brazo y mano izquierda y también en su pierna izquierda, pero sus padres, muy deportistas, lo entrenaron en los más variados deportes, y hoy es campeón nacional en esgrima especial. Percibí su simpatía y talento y me ocupé de introducirlo en el mundo digital. Fue el primero en su escuela en usar una computadora en el aula desde el primer grado. Nico fue probando con creces que “medio cerebro” era suficiente para desempeñarse en la vida y en los estudios. Años después aproveché también mi paso por Harvard como profesor visitante para invitarlo a Boston, donde se le hicieron minuciosos estudios de imágenes cerebrales sobre el funcionamiento de su cerebro izquierdo. Yo ya había escrito un libro sobre Nico: Half a brain is enough que fue traducido a varios idiomas. Mary Helen Immordino Yang, alumna destacada de la Escuela de Educación de Harvard, hizo entonces una admirable tesis de doctorado sobre él y otro joven

Crédito: Cortesía del autor

que había sufrido la ablación del hemisferio izquierdo. Se demostró así que la neuroplasticidad del sistema nervioso central podía superar muchas limitaciones impuestas por “un medio cerebro”. Estos estudios de control por imágenes cerebrales continuaron en el laboratorio NeuroSpin en Francia, a cargo de mi gran amigo Stanislas Dehaene, que presentó además los notables trabajos de Nico como artista pintor en su curso del Collège de France. Ahora estamos organizando con Nico una exhibición internacional de sus pinturas y escribiendo un libro juntos. Más de 20 años de amistad, entre maestro y alumno en la escuela de la vida, que de paso nos ha enseñado que el sistema nervioso tiene recursos inigualables para superar muchos defectos, y que las nuevas neuroprótesis informáticas infunden esperanza a millones de personas con discapacidades”. (Nota 3). ¿Con qué otros neuromitos te encuentras comúnmente en el ámbito educativo? “El mercado ha popularizado explicaciones simplificadas de las bases neurocognitivas del pensamiento, del aprendizaje, de las emociones, de las culturas y de las lenguas, que pueden inducir a error. Un caso emblemático fue el auge del llamado “efecto Mozart” que sostenía las ventajas de hacer escuchar su música

Crédito: Cortesía del autor

12

Mayo de 2018

Aprendizaje de vuelta al mundo

13


desde corta edad porque “desarrollaba la inteligencia”, lo que no se pudo probar. Espero que el avance de las ciencias supere estas desviaciones, producto seguramente de una primera etapa de desarrollo, siempre propicia a la ciencia ficción”. ¿Cómo puede, una familia que enseña en casa o un educador, identificar un neuromito o evitar caer en una mala interpretación de datos científicamente establecidos que lleven a elegir falsas estrategias o productos educativos simplemente porque alguien le agrega el término “neuro”? “La mejor manera es pedir asesoramiento técnico y no dejarse llevar por las modas del momento”. Particularmente me he encontrado con productos que fomentan la aceleración de la lectura de niños en edades tempranas (bebés) a través de la memorización de palabras escritas en tarjetas, justificándolo con supuestos estudios del desarrollo del cerebro del niño. ¿Existen estudios que conozcas que arrojen información fidedigna sobre el aprendizaje de los niños en edades tempranas, particularmente relacionado con la lectura? ¿Recomiendas alguna lectura en particular sobre el tema? “Posiblemente los estudios neurocognitivos sobre el aprendizaje de la lectura en los niños son los más numerosos en la literatura actual. Muchos comenzaron por desarrollar técnicas para superar “problemas de aprendizaje” como la dislexia, el déficit de atención, pero ahora hay, además, un interés creciente por conocer los procesos “normales” que nos permiten leer (y calcular) en cualquier idioma. En la Nota 4 doy algunos textos fundamentales sobre el tema con una amplia bibliografía actualizada”. Otros neuromitos también están muy arraigados con el mundo de la educación y la tecnología. Hay un miedo profundo en muchos padres y educadores en permitir el uso de la tecnología en los chicos. Tú has investigado a lo largo de los años cómo las computadoras pueden ayudar el proceso de aprendizaje en niños en edades de escuela primaria y posterior. Muchos de estos estudios comienzan desde la época de tu colaboración con Piaget. “Debemos recordar que en los años 60 no había computadoras a disposición de los niños, eran máquinas muy costosas sólo accesibles a técnicos muy especializados. Seymour Papert tuvo la intuición genial de percibir que la programación, escribir en código, se convertiría en una nueva capacidad a desarrollar en todos los seres humanos. Para ello creó el lenguaje LOGO que permitió a los más pequeños comandar

14

Mayo de 2018

un pequeño robot, la famosa “tortuga” que se haría famosa por su versatilidad. Con Percy Denham describimos en los 90 la emergencia de una genuina “inteligencia digital” en la población escolarizada. Hoy, nuestro querido amigo Howard Gardner, el gran psicólogo de las inteligencias múltiples, habla de la “App generation” que ya no tiene fronteras gracias al uso creciente de los equipos portátiles y de los teléfonos inteligentes en todo el mundo”. (Nota 5). ¿Es realmente un mito pensar que las computadoras afectan las capacidades cognitivas en los chicos que las usan? ¿Hay distinción desde el punto de vista de desarrollo cognitivo del niño y/o del individuo entre el uso de computadoras como un medio de consumo de información vs. un medio de creación? Hay una frase del libro de Mitchel Resnick del Media Lab que me parece da en el punto: “Con demasiada frecuencia, ves que los padres y maestros se enfocan en cuánto tiempo pasan sus hijos frente a una pantalla. Para mí eso no tiene sentido. No son los medios los que son importantes, sino lo que los niños están haciendo con ellos. Los niños pueden hacer actividades creativas con madera o en la computadora haciendo animaciones. Puedes hacer cosas creativas o no creativas en los dos mundos. Lo que para mí es importante es que pasen por un proceso creativo. Es más importante cómo ayudamos a los niños a realizar expresiones creativas independientemente de los medios que están usando”. ¿Qué opinión te merece esta frase? ¿Cómo podemos “Pensar las tecnologías de la información desde la ciencia cognitiva y la neurociencia?” “Estoy totalmente de acuerdo con esta frase. Sin duda mi querido colega Mitch Resnick es una de las personas más autorizadas en el tema y con mayor experiencia y talento para impulsar las prácticas digitales a todas las edades y valorar su impacto en la sociedad. Su laboratorio Lifelong Kindergarten del Media Lab del MIT www.media.mit.edu/ groups/lifelong-kindergarten/overview/ es un ejemplo extraordinario al respecto, que sigue inspirando a muchísimos en todo el mundo. "En cuanto a pensar las tecnologías de la información desde la ciencia cognitiva y la neurociencia, no hay todavía mucha experiencia en este tema. Lo que más ha progresado es el desarrollo de las neuroprótesis, y los trabajos más exitosos han sido hasta el momento aquellos relacionados con las deficiencias auditivas gracias al extraordinario desempeño de los implantes cocleares que han cambiado radicalmente la educación y la vida de las personas sordas o hipoacúsicas. En las referencias se podrá consultar una excelente guía en los

¿Quién es el maestro? Crédito: One Laptop per Child

textos sobre neuroprótesis de John P. Donoghue, un eminente experto en el tema. (Nota 6). "Merece también citarse el programa informático Mate Marote, desarrollado en la Universidad de Buenos Aires. con la colaboración de expertos de otras instituciones, que estudia los efectos sobre la memoria de trabajo, planeamiento, control cognitivo-inhibitorio y atención, con estos juegos diseñados para estimular las funciones ejecutivas del cerebro, especialmente en matemáticas y lenguaje. Hoy este tipo de programas neurocognitivos se puedan aplicar en gran escala gracias a la difusión de los recursos digitales en el aula y el hogar”. (Nota 7). Desde un punto de vista general, con y sin tecnología digital, ¿hay métodos y técnicas de las neurociencias que hayan logrado éxitos significativos en transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje escolares?

“Las neurociencias se pueden y deben aplicar en todas las etapas del aprendizaje y de la enseñanza, sin duda alguna, pero estamos apenas dando los primeros pasos en el tema. Hay numerosos proyectos en marcha en todo el mundo, uno muy promisorio, en el que participo como consultor, es el que patrocina el Global Learning XPrize, que se está ensayando en Tanzania en aldeas donde no hay escuelas ni maestros con la ayuda de programas avanzados de informática educativa basados en la práctica de funciones neurocognitivas esenciales para el aprendizaje y la enseñanza. Allí los propios niños se convierten en maestros al descubrir por sí mismos los mecanismos para utilizar los equipos de información y comunicaciones que reciben (https://learning.xprize.org)”. (Pregunta hecha por Robert Hacker): Con todos los avances documentados en neurociencia en los últimos cinco años, ¿señalarías alguno que haya

Aprendizaje de vuelta al mundo

15


un texto que presenté en la Pontificia Academia de Ciencias en colaboración con Cecilia de la Paz, del Uruguay, donde el programa CEIBAL sigue expandiendo y perfeccionando las ideas de OLPC, sumando logros significativos que lo han convertido en un ejemplo mundial”. (Nota 8).

Niños a caballo en una escuela rural del Uruguay, con sus laptops XO-OLPC del programa CEIBAL.

tiempo, cantidad, causalidad, moral, etc. En este sentido Piaget aplicó la teoría de Kant de la razón pura y de la razón práctica en la psicología del desarrollo y en la educación, estudiando la emergencia de los precursores comunes de los conceptos básicos de la filosofía y de la ciencia en todas las culturas. Mis libros Diccionario de epistemología genética y El pensamiento de Jean Piaget. Psicología y epistemología están dedicados a exponer estos temas”. (Nota 9). Hemos discutido anteriormente la importancia del desarrollo del pensamiento computacional, del pensamiento matemático e incluso del pensamiento científico, pero últimamente he visto en mi hija menor un enorme interés en la filosofía y en la epistemología particularmente. He notado cómo a través de sus investigaciones autodidactas de filosofía, han transformado su proceso cognitivo a analizar cuanta frase o lectura cae en sus manos, e incluso cuanto pensamiento se genera en su mente y noto en ella una clara representación de la aquella tan epistemológica frase de Papert: “No puedes pensar en pensar sin pensar en pensar en algo”.

La Casina Pio IV, Sede de la Pontificia Academia de Ciencias, en los Jardines Vaticanos. Crédito: Cortesía del autor

cambiado la manera en que pensamos sobre cómo aprenden los niños? “Buena pregunta. Yo creo que el primer cambio fue detectado en la época de Piaget, cuando nos dimos cuenta que los niños que usaban computadoras y empezaban a programar en LOGO desde muy pequeños alcanzaban la etapa de las operaciones formales muy precozmente. Todo esto fue confirmado con creces en los últimos años cuando se aumentó exponencialmente el numero de máquinas en manos de los niños. Por ejemplo, en el programa OLPC, One Laptop Per Child, que lanzó Nicholas Negroponte con sus colegas del Media Lab del MIT en 2005, quedó probado que los niños de la más diversa proveniencia social y étnica logran resultados notables al pasar a ser actores con gran impacto educativo y social en el nuevo ambiente digital, que ya no tiene fronteras.

16

Mayo de 2018

"Siguiendo con este modelo hemos propuesto establecer que la Conectividad es un Derecho Humano al término de un encuentro realizado en noviembre del 2017 en la Pontificia Academia de Ciencias con la colaboración de la Fundación para la colaboración entre los pueblos, que preside Romano Prodi y que firmamos como una Declaración a ser presentada ante las Naciones Unidas. (http://www.pas.va/content/accademia/en/ events/2017/connectivity/declaracion.html). "Incidentalmente, fue gracias a OLPC que nos encontramos en México, querida Mariana, hace algunos años, cuando cumplíamos nuestras tareas en el proyecto, en mi caso como Chief Education Officer, lo que me permitió visitar decenas de países en todos los continentes y encontrar a personas como tú, enteramente dedicadas a la educación. Fue un período extremadamente importante de nuestras vidas, como lo explico en

Crédito: Cortesia del autor

Habiendo colaborado con Piaget, conoces bien los fundamentos de constructivismo de Piaget pero… (Pregunta hecha por Robert Hacker): ¿Cuáles crees que eran las ideas especiales de Vygotsky sobre el aprendizaje de los niños? “Yo estuve un tiempo en la Universidad de San Diego en California en el laboratorio de Michael Cole, un propulsor de la obra de Lev Vygostsky, donde aprendí mucho. Creo que su idea de la “zona proximal de aprendizaje” es genial y muy vigente. (http://lchc.ucsd.edu/People/MCole/Cole_Zoneof-Proximal-Development.pdf ). Pero debemos recordar que tanto Piaget como Vygostky desarrollaron sus teorías –que a mi ver eran complementarias y no opuestas- mucho antes de la implementación masiva de la informática y las comunicaciones en la sociedad, especialmente en el aula y el hogar. El cambio actual es drástico y exige una nueva mirada sobre el desarrollo cognitivo y la cultura digital en la educación de las nuevas generaciones”. Al haber asistido al seminario de Epistemología Genética de Jean Piaget, estudiaste cómo los chicos desarrollaban conceptos filosóficos, de física o matemáticos. ¿Los chicos pueden generar de manera autónoma conceptos filosóficos? “En realidad toda la teoría epistemológica de Piaget se basa en estudiar el desarrollo espontáneo por parte de los niños de las grandes categorías filosóficas (y científicas) de espacio,

“En efecto, Seymour Papert fue, en cierto sentido, un precursor de las neurociencias cognitivas actuales, al incursionar en los procesos mentales propios de la programación en LOGO y sus derivados, mucho tiempo antes de que se desarrollaran los nuevos métodos de análisis de las actividades cerebrales con EEG, NIRS, PET, MRI, etc., que nos permiten ahora observar con precisión aquellos procesos mentales que eran inaccesibles a los métodos vigentes entonces. Alguna vez le dije, jocosamente, que “había que poner más cerebro” en el Media Lab del MIT... y es lo que están haciendo ahora también muchos laboratorios dedicados a establecer lazos entre las ciencias de la informática y comunicaciones con las neurociencias cognitivas”. Por esto, no puedo evitar pensar que hemos dejado de lado en la academia y en la enseñanza una parte fundamental del ser: la filosofía e incluso, lo que ahora llamo (y entiendo claramente en la manera de análisis de mi hija menor) el pensamiento filosófico. ¿Creerías necesario o importante desarrollar el pensamiento filosófico en los chicos desde edades tempranas? ¿El pensamiento filosófico es innato o se desarrolla? ¿Cómo fomentarlo? “Como todos los conceptos que desarrolla el ser humano, los conceptos filosóficos tienen sus “precursores” en todas las culturas. Por ejemplo, el concepto de causalidad comienza en los niños como “animismo” (las cosas tienen deseos e intenciones), como “artificialismo” (la naturaleza ha sido construida con un diseño explícito), etc. Piaget se ocupó de estudiar esos precursores en función de la edad del niño y

Aprendizaje de vuelta al mundo

17


estableció que se generaban por etapas bien definidas. Las ideas originales de Piaget están hoy en revisión pues las ciencias del cerebro y de la informática, que prácticamente eran inexistentes en vida de Piaget, han revolucionado radicalmente el análisis psicogenético. Hoy esos “precursores “se estudian de otra manera y con otros métodos”. ¿Hay algún consejo que quisieras compartir con las familias que han decidido tomar la educación en sus manos? “¡Que lo hagan! Hoy es más fácil que hace diez años. Hay miles de cursos online, miles de textos, mapas, músicas, museos y laboratorios en Internet. Y la socialización, que es absolutamente necesaria, se puede organizar de múltiples maneras en grupos deportivos, organizaciones civiles y religiosas, servicios a la comunidad, centros de artes y ciencias. Pero sobre todo es el amor de la familia unida, lo que mantiene todo en movimiento, en paz y alegría”. ¿Hay alguna pregunta que siempre hayas querido contestar y que nadie te haya preguntado? “Hay miles, que yo me hago a diario y no sé contestar... Pero escribí recientemente sobre estos temas faltantes, y espero seguir haciéndolo”. (Nota 10). ¡Muchas gracias nuevamente Antonio! “Gracias a ti Mariana y a los esforzados lectores de esta modesta nota, desde mi vagón de tren en el campo, Homo Viator!”.

¡La ciencia es amistad! Crédito: Victoria Novillo Sarabia

18

Mayo de 2018

NOTAS (1) Battro, A.M. (2006): Microdiscoveries: A fractal story. A case study of creative paths and networks in science. In: Paths of Discovery. Pontifical Academy of Sciences, Acta 18, Vatican City. www.pas.va/content/dam/accademia/pdf/acta18/acta18battro.pdf (2) Goldin, A., Pezzatti, L., Battro, A.M & Sigman, M. (2011). From ancient Gre ece to modern education: Universality and lack of generalization of the Socratic Dialog. Mind, Brain and Education. 5, 4,180-185 Holper, L., Goldin, A. Shalóm, D., Battro, A.M., Wolf, M. & Sigman, M. (2013) The teaching and the learning brain: a cortical hemodynamic marker of teacher-student interactions in the Socratic dialog. International Journal of Educational Research. 59, 1–10. Battro, A.M, Calero, C.I., Goldin, A.P., Holper, L., Pezzatti, L., Shalom, D.F. & Sigman, M. (2013). The cognitive neurosciences of the teacher-student interaction. Mind, Brain and Education, 7, 3, 155-181. Battro, A.M (2015). Homo Docens and the teaching brain. In: Neurosciences and the Human Person: New Perspectives on Human Activities. Pontifical Academy of Sciences, Scripta Varia 121, Vatican City. www.casinapioiv.va/content/dam/accademia/pdf/sv121/ sv121-battro.pdf (3) Battro, A.M. Half a brain is enough: The story of Nico. Cambridge University Press, Cambridge, 2000. (Traducido al italiano, francés, chino, japonés y rumano). Vargha-Khadem, F. (2011) Extent and limits of speech and language organization after eary left hemisphere injury. In Human Neuroplasticity and Education, Pontifical Academy of Sciences. Vatican City, 2011. www.pas.va/content/dam/accademia/pdf/sv117/sv117-vargha. pdf Immordino-Yang, M.H. (2007). A tale of two cases: lessons for education from the study of two boys living with half their brains. Mind, Brain and Education, 1,66-83. Battro, A.M. (2014). The art of fencing and painting with a half brain. In Mind, Work and Life: A Festchrift on the occasion of Howard Gardner’s 70th birthday. (M.L Kornhaber and E.Winner Eds. Cambridge, MA)

(4) Dehaene, S. (2011). The massive impact of literacy on the brain and its consequences for education. In Human Neuroplasticity and Education, Pontifical Academy of Sciences. Vatican City, 2011. www.pas.va/content/dam/accademia/pdf/sv117/sv117dehaene.pdf Dehaene, S. (2014). El cerebro lector. Siglo XXI, Buenos Aires. Dehaene, S (2016). El cerebro matemático. Siglo XXI. Buenos Aires. Wolf, M., Gottwald, S., Breazel, C., Galyean,T. & Morris, R, (2017). “I hold your foot”. Lessons from the reading brain for addressing the challenge of global litteracy. In A.M. Battro, P. Léna, M. Sánchez Sorondo & J. Von Braun (Eds) Children and sustainable development. Ecological Education in a globalized world. Pontifical Academy of Sciences & Springer (5) Battro, A.M. & Denham, P.J. (2007). Hacia una inteligencia digital. Academia Nacional de Educación, Buenos Aires. Gardner, H. & Davis, K. (2014). The App generation. How today’s youth navigate identity, intimacy and imagination in a digital world. Yale University Press. (6) Battro, A.M. & Denham, P.J. (1989). Discomunicaciones. Computación para Niños Sordos. Fundación Navarro Viola, El Ateneo, Buenos Aires. Donoghue, J.P. (2013). New interfaces for the brain. In: Neurosciences and the human person: new perspectives on human activities. Pontifical Academy of Sciences, Scripta Varia 121. Vatican City. www.casinapioiv.va/content/dam/accademia/pdf/sv121/ sv121-donoghue.pdf Donoghue, J.P.(2017). Neurotechnology for human benefit and the impact of AI. In: Power and limits of artificial intelligence. Pontifical Academy of Sciences, Scripta Varia 132. Vatican City.

www.pas.va/content/dam/accademia/pdf/es41/es41-battro. pdf (9) Battro, A.M. (1966). Dictionnaire d`épistémologie génétique. (Préface de Jean Piaget). Reidel. Dordrecht. Battro, A.M. (1969). El pensamiento de Jean Piaget. Psicología y epistemología. Emecé. Buenos Aires (10) Battro, A.M. (2012). Neuroeducación: El cerebro en la escuela. La pizarra de Babel: Puentes entre neurociencia, psicología y educación. (S. Lipina & M. Sigman, Eds) Zorzal. Buenos Aires. Battro, A.M. (2013). Homo docens and the teaching brain. In Neurosciences and the human person: new perspectives on human activities. Pontifical Academy of Sciences, Scripta Varia 121. Vatican City. www.casinapioiv.va/content/dam/accademia/pdf/sv121/ sv121-battro.pdf Battro, A. M. (2014). A digital educational environment in poor populations. In Bread and brain: Education and poverty. Pontifical Academy of Sciences. Scripta Varia 125. Vatican City www.pas.va/content/dam/accademia/pdf/sv125/sv125battro.pdf Battro, A.M. (2017). Los presidentes también se educan. En Golombek, D. y Bär, N., (Eds). Neurociencias para presidentes: Todo lo que debe saber un líder sobre cómo funciona el cerebro, y así manejar mejor un país, un club, una empresa, un centro de estudiantes o su propia vida. Siglo XXI, Buenos Aires.

(7) Goldin, P., Hermida, M.J., Shalom. D.E., Costa, M.E., López Rosenfeld, M., Segretin, M.S., Fernández Slezak, D., Lipina, S.J. & Sigman, M. (2014). Far transfer to language and math of a short software-based gaming intervention. PNAS. (8) Battro, A.M. & de la Paz, C. Battro, A.M. & de la Paz, C. (2015) : Sustainable education: Uruguay’s Plan Ceibal. In: Sustainable humanity, sustainable nature, our responsibility. Pontifical Academy of Sciences, Extra Series 41, Pontifical Academy of Social Sciences, Acta 19, Vatican City.

Aprendizaje de vuelta al mundo

19


Piensen en esto: Al describir la historia de una era, tenemos documentos y fragmentos incompletos. En arqueología, tenemos fragmentos. Para entender dicha era, tratamos de poner los documentos o los fragmentos en una historia coherente. Algo similar sucede en cómo vemos nuestras vidas individuales. No recordamos cada uno de los acontecimientos. Sólo tenemos fragmentos de recuerdos. Y, en un intento de hacer sentido de nosotros mismos, creamos una historia que intenta unir las piezas de manera coherente. Les platicaré sobre algunas de estas piezas de mis recuerdos con Antonio. Nos conocimos en una comida en Cambridge, Massachusetts en el año 2002. Hablamos sobre su trabajo y el mío; además de la muy interesante discusión intelectual, sentí una cercanía inmediata con Antonio. Desde ese momento, hemos estado en contacto. Ya han pasado 16 años de encontrarnos y escribirnos. ¡Esto hace una gran cantidad de recuerdos! Antonio es un hombre de una valentía extraordinaria. Se mantiene al margen de las grandes ideas y los grandes proyectos. Un ejemplo es su idea de crear un área que no haya sido ni imaginada vagamente por otros: poner el cerebro en la educación. Crédito: Victoria Novillo Sarabia

RECUERDOS CON MI QUERIDO AMIGO ANTONIO BATTRO Texto por: Sidney Strauss

20

Mayo de 2018

Junto a nuestro querido amigo, Kurt Fischer, nace una nueva subdisciplina: mente, cerebro y educación. Su idea creativa ahora se ha estudiado y enseñado en todo el mundo. Y una sociedad académica internacional, varias publicaciones científicas y una reunión anual realizada en Erice, Sicilia son las ramificaciones de las ideas visionarias de Antonio sugeridas no hace mucho tiempo. He tenido el honor de asistir a cinco de esas reuniones. Fue ahí donde conocí más de cerca de nuestro valiente Antonio. Con frecuencia era un observador y dejaba a otros hablar. Pero cuando él tenía algo qué decir, siempre era muy profundo y la gente lo escuchaba con un embelesado interés.

de Uruguay, y entre Uruguay y las naciones del mundo. Y con la llegada del suministro de laptops a sus ciudadanos mayores, sus vidas mejoraron radicalmente. Los ciudadanos mayores están aislados con mayor frecuencia que las personas jóvenes y no sólo ahora son capaces de estar en contacto con el mundo digital a través de internet y los medios sociales, sino que pueden enseñar y ser enseñados por los más jóvenes. Estos increíbles proyectos y logros son extraordinarios. Hay unos cuantos fragmentos de mis recuerdos de nuestro tiempo juntos. Asimismo, Antonio tiene sus recuerdos. Y el lugar en el que los encuentro está, junto a nuestras conversaciones, en su casa. Antonio vive en un vagón de ferrocarril a una hora y media en carro de Buenos Aires. Su vida ahí nos dice mucho de él. Su casa es un santuario. La tranquilidad y el balance de su corazón lo vemos en su casa. Su vida ahí es modesta pero no espartana. Tiene lo que necesita y no necesita más de lo que tiene. Antonio es un hombre espiritual y lo podemos ver en los libros que forman parte de su biblioteca y sus fotos con varios Papas. Pero esa es la expresión externa de su espiritualidad. Hay otras maneras en las que lo he visto. Por ejemplo, en los 17 años que llevo de conocer a Antonio, nunca lo he escuchado hablar mal de nadie. Incluso, si alguien actuara de mala fe, Antonio es compasivo hacia esa persona e intenta encontrar razones para dicho comportamiento. En resumen, Antonio es un hombre santo, quien, con su valentía para emprender largos proyectos que tienen igualdad social en su esencia, ha logrado el equilibrio en su vida, primero, y más importante, consigo mismo; después con el Creador, y por último, con otros. ¡Pocas son las personas que conozco que han hecho tanto con tal modestia! ¡Me siento muy agradecido y muy honrado de tenerlo en mi vida! 6 de mayo de 2018

Otro ejemplo de su valentía es lo que ayudó a crear en Uruguay: Ceibal. Imaginen saturar a la población de alumnos de todo un país (300,000) y sus ciudadanos mayores (700,000) con laptops e imaginemos además que esto se hizo en un intento de reducir la brecha dentro

Aprendizaje de vuelta al mundo

21


CORAZONANDO LA EDUCACIÓN, LA CULTURA MAYA Y LA IDENTIDAD ÉTNICA Texto por: María Candelaria May Novelo

Directora de la Escuela

(Parte II) Mi agradecimiento a ´Desescolarizados, la revista´ por la oportunidad de continuar compartiéndoles la experiencia pedagógica que se lleva a cabo en la Escuela Primaria Estatal No. 305 “Ignacio Allende” de la comunidad maya de Dzitnup, Valladolid, la cual tiene la finalidad de contribuir al fortalecimiento cultural e identitario de las niñas y los niños mayas que en ella estudian.

Crédito: Cortesía del autor

22

Mayo de 2018

Aprendizaje de vuelta al mundo

23


En el primer ejemplar de la revista se abordó parte de esta experiencia al describir el eje “Cultura Maya e Identidad Étnica”; en este número, se abordarán los ejes “Derechos Humanos”, Interculturalidad, Desarrollo Humano y Educación Ambiental, los cuales transversalizan las prácticas pedagógicas y de gestión de la escuela a mi cargo. Derechos Humanos: Este eje se favorece de manera que tanto el personal esté convencido que hay que brindar a los niños un trato adecuado que los dignifique, como también para que los alumnos aprendan sobre sus derechos y puedan exigir su respeto, considerando también que ese mismo respeto lo merece la otra persona. Por ello se hace uso de libros que versan sobre este tema y que forman parte de la biblioteca de la escuela o de las bibliotecas de las aulas, como también de lo que curricularmente se considera en los planes y programas vigentes. Actividades enmarcadas en fechas conmemorativas como lo es el 25 de noviembre “Día Internacional de la eliminación de la violencia en contra de la mujer”, el 8 de marzo “Día de la mujer”, el “Día de las lenguas originarias” y otras más ocupan un espacio para reflexionar sobre

el cumplimiento de los DDHH. El horario del recreo, en muchas ocasiones, se convierte en la dirección de la escuela, en una clase de feminismo infantil o en una sesión sobre DDHH. Interculturalidad: Este eje, que tiene en su implementación la fortaleza de que cuatro docentes tienen licenciatura con enfoque intercultural y que la directora tiene formación académica al respecto, se considera un eje importante de considerar toda vez que la existencia de la diversidad es una realidad en todos los espacios del planeta, a su vez, sirve para que los alumnos sepan y conozcan que existen otros grupos culturales, sus formas y modos de entender el mundo y de vivir su cultura, pero también es una forma de que nuestros alumnos al reconocer su valía como mayas y al fortalecer su identidad étnica construya una interculturalidad crítica: aquella que después de posicionarme como maya me permita interactuar con la otredad. Una de las estrategias implementadas para favorecer la interculturalidad lo es la técnica

Freinet “La correspondencia interescolar”, la cual se ha implementado de forma exitosa con una escuela particular de la ciudad de Valladolid y que representó una oportunidad para que niños de origen maya pudieran intercambiar cartas con niños de un contexto urbano, hijos de la clase media vallisoletana. Las bondades pedagógicas logradas con esta estrategia han sido diversas, por ejemplo: mejora en la producción de textos propios (la cual es también una técnica Freinet), orgullo por mostrar al otro cómo soy, una mejora en la autoestima, cómo es mi comunidad, qué me gusta e interesa, satisfacción por el logro, además de los dos días de maravillosa convivencia en cada uno de los centros escolares involucrados. Esta correspondencia interescolar también se realiza con alumnos de Asville, Carolina del Norte, EE. UU., aunque no con la periodicidad que se quisiera por la distancia y ante la espera de quien lleve o traiga las cartas. Jornadas de fin de cursos: A partir de junio de 2016 y durante la última semana de clases se realiza la Jornada de Clausura de Cursos, en la cual cada día se trabaja un tema central: Día del deporte, día de la diversidad cultural y la convivencia, día de la ciencia, día de las matemáticas; en las dos ocasiones que se han realizado se ha contado con el apoyo de muchas personas que se suman a compartir su experiencia personal y profesional a favor de los alumnos de este plantel. De esta forma, los niños conocen otras realidades y se motivan a lograr algo similar.

Crédito: Cortesía del autor

Visitas de escritorxs, académicxs, científicos o mediadorxs de lectura: Una de las estrategias que se impulsan es gestionar la presencia y la participación de expertos en diversos campos del conocimiento, mismos que acuden al centro educativo en una franca actitud de apoyo a nuestro plan de mejora y de esa forma también contribuyen a proveer experiencias enriquecedoras a nuestros alumnos. De esta forma, han visitado nuestra escuela: la Antrop. Ana Patricia Martínez Huchim (escritora y narradora en lengua maya); la Dra. Margarita Robleda con En Besos de rana y cosquillas al corazón (escritora, narradora y tallerista); el Dr. Jesús Lizama (Director del CIESAS Peninsular); el Dr. Noboru Takeuchi (Director del Programa Crédito: Cortesía del autor

24

Mayo de 2018

Aprendizaje de vuelta al mundo

25


Ciencia Pumita de la UNAM, divulgador científico en lenguas originarias y catedrático del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la misma institución); la Mtra. Marisol Romo (escritora y divulgadora en lenguas originarias); la Mtra. Ruth Pérez Aguirre (escritora y fundadora de Editorial Cartonera htuRquesa), entre otros. Asimismo, hemos sido beneficiados por la visita y la colaboración de alumnos de instituciones de educación superior como lo son: la Universidad Autónoma de México (UNAM), Universidad Iberoamericana de Guanajuato, Universidad Pedagógica Nacional Subsede Valladolid, Universidad de Oriente y el Tecnológico de Valladolid, entre otros. Lectura matutina: Esta estrategia -impulsada desde el año 2012- ha permitido, además de lograr en nuestros alumnos el interés por los libros y la lectura, que conozcan otros mundos en las páginas de los libros que leen a partir de este curso escolar, y con la finalidad de aportar al conocimiento de otros grupos culturales que conforman nuestro país. El personal de la escuela realiza lecturas sobre determinado grupo cultural leyéndole a los alumnos dónde se encuentran, qué comen, cómo viven, cuáles son sus leyendas, en fin, todo lo que les permita tener cierto conocimiento de diferentes grupos culturales. Estas son sólo unas de las estrategias que se implementan, y, ya que por falta de espacio, no se ahonda más. Desarrollo Humano: En enfoque de desarrollo humano tiene la prioridad de mantener en la centralidad del trabajo la importancia de que se trabaja con y para personas a las cuales se les debe dar un trato y un servicio pertinente, de calidad y calidez, a la vez de favorecer en los niños la comprensión de tratar al otro respetándole su dignidad de persona.

Educación Ambiental: Este eje transversal y dada la situación que la Madre Tierra sufre ante la depredación de este sistema capitalista/ colonial/patriarcal a nuestro planeta, representa un eje ineludible de omitirse; es un eje que viene implementándose desde mi llegada a la escuela en el 2012 y su inclusión ha favorecido que la comunidad educativa se apropie del espacio físico del plantel y del cuidado y la preservación de las plantas y los árboles que están ahí. Se ha logrado hacer del espacio deforestado de la escuela una escuela verde poblada por plantas originarias que lxs miembrxs de la comunidad educativa han donado, que la misma escuela ha comprado o que migran de mis jardines personales a mi centro laboral. Hay medidas para poner en práctica cuando alguien rompe o daña una planta y son resultado del diálogo o tsikbal con todos los niños (traer dos piezas de la planta dañada o rota). Asimismo, a través de este eje se favorece el cuidado del agua, el manejo adecuado de la basura, la preservación de las especies locales, la realización de actividades comunitarias y ambientales a favor de la escuela, entre otros. Y este aprecio por las plantas en las escuelas, es similar al aprecio que desde la cosmovisión maya se le tiene al monte y a la milpa, espacios sagrados que proveen alimentos o recursos para elaborar las casas o para la leña con la que se cuecen los alimentos. Plantas que viajan a las casas… como se podrán dar cuenta, el transtorno por déficit de naturaleza en mi escuela no tiene condiciones para existir y nuestrxs alumnxs están bien vitaminadxs contra él. (Continuará)

Dentro del marco del respeto a la dignidad de lxs alumnxs se han creado las condiciones para que lxs niñxs ocupen la dirección escolar a la hora del recreo como un espacio que sea suyo y en donde leen, juegan o conversan conmigo. Crédito: Cortesía del autor

26

Mayo de 2018

Aprendizaje de vuelta al mundo

27


EL GENIO DESESCOLARIZADO Texto por: Ludmila Cortés Alvarez Cuando vemos pinturas, esculturas, inventos y todo tipo de arte damos por sentado que el artista asistió a una escuela tradicional; pocas veces nos preguntamos cómo adquirió sus habilidades y sus conocimientos. En el caso de Leonardo Da Vinci, sus comienzos fueron como aprendiz de Andrea de Verrocchio cuando contaba con 15 años de edad; su gran talento, interés, curiosidad, habilidad, lo llevó a buscar conocimientos diversos y a ejercer varias genialidades que sólo se logran cuando eres dueño de tu propia trayectoria. Así fue como ejerció de escritor, pintor, escultor, poeta, músico, anatomista, arquitecto, paleontólogo, botánico e ingeniero militar. Esta última genialidad lo llevó a Venecia, en dónde trabajó en un sistema de defensa contra posibles invasiones turcas. Su época fue el Renacimiento; no le pudo tocar mejor época, bueno quizá sí, pudo haber nacido en la era digital y todos esos talentos posiblemente estarían elevados y desarrollados al infinito, ya que a él le faltó tecnología. Leonardo da Vinci fue un genio y no sólo un pintor; fue principalmente, un ¡desescolarizado!

¡Abre tu mente y el mundo será tuyo! Crédito: Eric Terrade unsplash.com

28

Mayo de 2018

Aprendizaje de vuelta al mundo Aprendizaje de vuelta al mundo

29 29


Texto por: Hannah Pérez: Homeschooler apasionada por la música

DESESCOLARIZADA, UNA GRAN OPORTUNIDAD DE APRENDER

He sido educada en casa durante toda mi vida, lo cual ha sido una gran experiencia, aunque debo mencionar que he tenido momentos difíciles pero puedo enfatizar que estoy agradecida con mis padres. Ser educada en casa me ha permitido aprender mucho, sin tener que preocuparme por esperar las fechas de vacaciones. Mí hermana y yo hemos viajado a diferentes estados de México y hemos aprendido, enseñado y visitado lugares históricos fabulosos. También doy clases de piano desde los 13 años. Tengo una relación muy especial con mis padres y con mis hermanos; hablamos de nuestros sueños. Mí hermana y yo formamos una academia de música y hacemos recitales donde nuestros alumnos demuestran su avance. Nuestros días están llenos de risas y juegos. A veces peleamos, pero siempre nos necesitamos y apoyamos. Ser educada en casa me permite aprender a mi estilo, tener mi propio horario; puedo tomar talleres de cocina, manualidades, dibujo, cursos de composición y teoría musical. En algunos de los viajes que he hecho con mi hermana a otros estados hemos podido ensamblar orquestas. Hace 2 años participamos en un concurso y elaboramos un manual para violín y piano de nivel básico e intermedio para un Seminario de Música en Cuernavaca, mismo que ganamos y que se utilizó durante todo el seminario. Mi hermana y yo somos parte del equipo de trabajo que lleva acabo seminarios y que trabajamos con maestros de la UCLA y del Instituto de Música Sacra de Cuernavaca. Ahora tenemos como tarea elaborar nuevos manuales para los siguientes seminarios y también estamos trabajando en nuestros propios manuales para nuestra academia. Ser una estudiante desescolarizada me ha dejado muchos beneficios como el manejo del tiempo, la posibilidad de elegir libremente lo que quiero estudiar y la oportunidad de desarrollar mis habilidades y seguir descubriendo mi gran pasión: la música. Ahora, con todo lo que he aprendido, puedo componer y hacer arreglos.

La musica, aprendizaje, desarrollo y avance Tocar una nota equivocada es insignificante, tocar sin pasión es imperdonable Beethoven

¡La música es mi pasión! Muchos dicen que es difícil o aburrido aprender música, pero… si se dieran cuenta de lo buena que es y cuánto ayuda, la verdad es que cambiarían de opinión. Los beneficios de estudiar música son literalmente numerosos pero me gustaría compartir con ustedes algunos de ellos: ¿Te es difícil concentrarte, memorizar o estudiar? Pues te dejo estos tips: 1.- La música ayuda a la concentración: Muchos batallamos con la concentración, pero la música es una excelente amiga para poder aprenderla. Cuando aprendemos a tocar un instrumento necesitamos no sólo tocar, sino también leer; no sólo aprendemos conceptos básicos sino también aprendemos escalas, notas, teoría y cuando interpretamos, necesitamos concentración para seguir el ritmo, la melodía, mirar al director para tocar correctamente e ignorar a la audiencia y obtener un resultado fabuloso. 2.- La música ayuda a la coordinación: Un músico, cuando toca, necesita llevar el tiempo y el ritmo simultáneamente para que la sinfonía se escuche bien. Así, como en la práctica de la natación, no es difícil coordinar brazos y piernas. 3.- La música desarrolla la creatividad: ¡La música es una de las Bellas Artes! El desarrollar una composición requiere de creatividad para poder poner los matices. Dar vida a cada parte de los instrumentos es como pintar un Van Gogh. Este nivel de destreza y atención a cada detalle lo puedes poner en otras materias escolares, por ejemplo, en los proyectos de ciencias o al exponer un tema. 4.- La música enseña disciplina: La música es divertida, entretenida y requiere de disciplina para poder avanzar. Se necesita dedicar tiempo para practicarla. La disciplina es básica en nuestros estudios musicales y ese buen habito se verá reflejado en las materias, no se te hará difícil levantarte temprano o concluir con una tarea.

5.- La música te ayuda a estudiar:

Crédito: Heidi Yanulis unsplash.com

30

Mayo de 2018

Aprendizaje de vuelta al mundo

31


La música y el estudio van juntos; mi mamá siempre nos pone música cuando estamos estudiando. Ella se dio cuenta que nos ayudó a memorizar, a desarrollar temas o a resolver problemas matemáticos pues nuestro cerebro se estimula y -asombrosamente-, absorbe mucha más información.

participar con grandes maestros en seminarios de música pude ver que mi mamá tiene mucha razón: ¡para obtener la recompensa hay que sacrificar! ¿Qué sacrificas?: algunas diversiones o paseos y para eso, hay que tener disciplina, responsabilidad y estudiar como si fueran tus mejores amigos ahora y siempre.

6.- La música te ayuda a expresar emociones: ¿Te has enojado? ¿Has estado triste o preocupado? Llega un tiempo en el que los adolescentes no sabemos cómo expresar nuestros sentimientos y preferimos quedarnos callados, y eso no es una buena idea. En la música he aprendido a expresar mis sentimientos; me gusta tocar todo el tiempo. En los días duros, empiezo a tocar y a componer, y en los días felices, toco piezas que reflejan lo que siento.

¿Dónde lo aprendí y cómo logré aprender, avanzar y desarrollarme tanto? Las tres palabras claves son: ESTUDIAR EN CASA.

¿Quieres avanzar en la escuela y concentrarte en alguna materia? ¿Quieres divertirte? ¿Quieres escribir una obra de arte hermosa? ¡Entonces estudia música! Sé que la música es compromiso, estudio, dedicación y disciplina pero también es diversión, arte y emoción. Estudiar y enseñar música me ha ayudado en varias áreas de mi vida, por ejemplo en mis estudios escolares. Yo era muy introvertida y la música me motivó a ser más sociable pues al enseñar, necesito hablar con mis alumnos y sus padres. La música también me mostró que puedo realizar mis sueños y uno de ellos es componer música. La música igual me ha enseñado que la disciplina y la responsabilidad son buenas. Mi mamá siempre nos dice: “sin sacrificio no hay recompensa” y al componer, hacer arreglos para orquesta, hacer manuales, escribir canciones y

Estudiar en casa ha significado para mí tener libertad; libertad para aprender a mi ritmo; libertad para aprender lo que me apasiona; libertad para encontrar lo interesante y divertido en lo aburrido; libertad para expresarme y libertad para perseguir mis sueños. ¿Hay momentos difíciles?: ¡Claro; hay muchos! Puedo decir que aprendí de ellos y he trabajado en superarlos, ¿Hay errores? ¡También! Otra frase de mamá muy útil: “Tu último error es un gran maestro”. Los errores no son la muerte, duele pasar por ellos pero la verdad es que aprendes que ese camino no era el correcto. Al principio mencioné que estoy agradecida con mis padres por educarme en casa y para finalizar, quiero reafirmar ese agradecimiento al escribir este artículo, donde pude compartir parte de lo que ha sido mi vida de estudiante desescolarizada. También gracias a la revista Desescolarizados por esta increíble oportunidad.

Crédito: Manuel Nageli unsplash.com

32

Mayo de 2018

La gente se sorprende de lo que hemos logrado estudiando en casa; al principio decía la gente que no aprenderíamos nada; que íbamos a ser cerradas, a tener bajas calificaciones, que íbamos a ser unas inadaptadas y unas aisladas. ¡Nada de eso es cierto! ¡Ni nos aburrimos y ni vivimos en una burbuja! Con toda seguridad puedo decir: ¡Vivimos una gran aventura llena de aprendizaje, de diversión, de lecciones y de retos con los mejores maestros del mundo, mundial [sic] NUESTROS PADRES!

Crédito: Jordan Mixson unsplash.com Aprendizaje de vuelta al mundo

33


LOS SECRETOS DE LA CIENCIA: MITOS EN LA EDUCACIÓN Texto por: Robert Hacker

La otra forma de considerar a la naturaleza es desde la perspectiva de la ciencia de la complejidad. Steven Hawkings creía que la ciencia de la complejidad sería la ciencia del siglo XXI.

Como saben los lectores de esta revista, soy profesor de emprendimiento y uno de mis intereses relacionados es la Cuarta Revolución Industrial emergente. Cada revolución industrial se inicia con una tecnología emergente que obtiene tracción inicial para resolver un problema puntual y luego se propaga a nuevas aplicaciones y problemas para generalizarse. Lograr un estado generalizado es lo que identifica a la tecnología como la fuente de una revolución industrial. El empresario, siempre en busca de una oportunidad para hacer crecer su negocio o identificar el potencial para una nueva empresa, considera que la próxima revolución industrial es increíblemente atractiva. El desafío, por supuesto, es identificar la tecnología a elegir como la base de la nueva oportunidad. Sin embargo, el análisis no es tan simple. Algunos comentaristas describen el siglo XXI como la convergencia de la naturaleza, el diseño y la tecnología 1 . Esta convergencia seguramente ayudará a dar forma a la Cuarta Revolución Industrial, pero ¿qué significa realmente? Cuando miramos a la "naturaleza", hay dos conceptos importantes a considerar. Por un lado, veremos tecnología como sensores implantados en el cuerpo humano. Quizás en la década de 1970, los marcapasos fueron los primeros ejemplos. Sin embargo, hasta hace poco, los marcapasos no capturaban y arrojaban información en tiempo real. Pronto se difundirán los sensores de bajo costo, se implantarán en el cuerpo, se compartirá la información en tiempo real y los datos se analizarán con inteligencia artificial (IA) para determinar su condición o sus condiciones. Esta es parte de la razón por la cual las estimaciones de información se actualizan constantemente para "duplicar la información mundial", con las predicciones más agresivas ahora hablando en términos de horas.

Crédito: Alex Knight unsplash.com

34

Mayo de 2018

La física era la ciencia del siglo XX y, tome nota, la base de cada una de las tecnologías que lanzaron las primeras tres revoluciones industriales. La investigación de Maxwell lanzó la Segunda Revolución Industrial basada en la electricidad y el trabajo de Claude Shannon en desarrollo. La teoría de la información lanzó la era de la informática, un nombre popular para la Tercera Revolución Industrial. Si se preguntan por qué me salté la Primera Revolución Industrial que comenzó en el siglo XIX, yo la acreditaría

a M. Gay-Lussac y Lord Kelvin por su trabajo en gases, química y física, como base de esa revolución. De vuelta a la ciencia de la complejidad, que defino como: - Un sistema complejo que se compone de agentes autoorganizados independientes, que interactúan estocásticamente a través de redes, bajo la influencia de la infraestructura, la tecnología y el medio ambiente, que da lugar a propiedades emergentes. Esta hermosa definición es, por supuesto, casi totalmente ininteligible. Sin embargo, el cuerpo humano es un sistema complejo e ilustra la definición de complejidad. Comience con las células, que milagrosamente forman órganos; ciertos órganos están interconectados para formar sistemas como el sistema digestivo y los sistemas (que no comparten características con los órganos individuales) se unen para producir mamíferos, incluidos los humanos. Estos humanos en su totalidad no tienen ninguna de las características de las células, los órganos o los sistemas, todos los cuales se basan para crear al humano como la propiedad emergente. Ahora bien, si los humanos son complejos por definición, entonces no debería sorprender que los sistemas humanos como los mercados, las bolsas de valores y las ciudades sean algunos de los muchos sistemas complejos y sistemas adaptativos más complejos (SAC). Los SAC -que incluyen todos los organismos vivos-, incluyen los ciclos de retroalimentación a través de sus redes que permiten actualizaciones que causan cambios en el comportamiento. Los sistemas complejos que carecen de la característica de adaptación incluirían huracanes, terremotos y la mayoría de los desastres naturales. ¿Te has preguntado por qué los desastres naturales son tan catastróficos? Es el estocástico o la aleatoriedad que de alguna manera crea la calidad del desastre. El ganador del Premio Nobel Daniel Kahneman cree que las personas están programadas para adoptar las soluciones más sencillas y que requieren menos energía (Sistema 1). Las decisiones más fáciles se basan en la causalidad, el determinismo y el pensamiento lineal, exactamente lo contrario de un sistema complejo que no es lineal y es completamente impredecible y aleatorio. Los

Aprendizaje de vuelta al mundo

35


desastres naturales nos obligan a anular las configuraciones predeterminadas del cerebro, a usar el pensamiento analítico del Sistema 2 de Kahneman, y "analizar" el evento completamente aleatorio de la catástrofe aumenta el efecto devastador. Si estás leyendo esta revista, probablemente cuentes con una educación y además, estés aprendiendo. Te estarás preguntando, ¿por qué no has escuchado antes de la ciencia de la complejidad? Te estarás preguntando, ¿por qué no has escuchado acerca de un sistema de pensamiento que proporciona información sobre los temas más desafiantes de la vida social, económica y política y por qué todos son complejos? La respuesta es que los académicos también están sumergidos en el status quo. La buena noticia es que lees esta revista. (El libro de Melanie Mitchell Complexity: A guided Tour [Complejidad: una visita guiada], es una excelente introducción a la ciencia de la complejidad y al Instituto Santa Fe, probablemente el instituto de investigación líder en el tema). Si nos detenemos ahora a considerar la educación y particularmente en las ciencias, hay varios puntos de este artículo:

célula sola es crítica para el órgano. Cada célula proporciona redundancia, respaldo y resistencia, cualidades atractivas en todos los sistemas, ya sean naturales o de ingeniería. Los órganos también se construyen de abajo hacia arriba, con células individuales que contribuyen a todo el órgano. De esta forma, el órgano no tiene una célula crítica ni un solo punto de falla (si una célula muere o funciona mal). La ciencia de la complejidad nos informa mejor sobre cómo deberían diseñarse la mayoría de los sistemas naturales o diseñados, y nuevamente, esta es otra razón por la cual debemos ampliar el plan de estudios para ofrecer complejidad. De muchas maneras, espero que este artículo aclare cómo la ciencia debería ser considerada más ampliamente en el mundo multidisciplinario en el que ahora vivimos. El fracaso en la enseñanza de la ciencia puede deberse a que hemos sido lentos en reconocer la naturaleza multidisciplinaria de pensamiento y los beneficios relacionados que se derivarán.

Crédito: Ricardo Gomez Angel unsplash.com

1. Toda revolución industrial hasta la fecha se ha originado en un avance significativo en la física, que los ingenieros convirtieron en tecnología, que resolvió un problema importante y condujo a la adopción generalizada de la tecnología. Este vínculo entre la ciencia fundamental, la ingeniería, el bienestar económico y un nivel de vida más alto debe ser primordial para inculcar una comprensión y apreciación de la ciencia en los estudiantes jóvenes. 2. El mundo no se basa en la causalidad, el determinismo y el pensamiento lineal. El mundo es aleatorio, estocástico y no lineal, y debemos darles a los niños el marco intelectual para vivir en un mundo así, que podría incluir el estudio de la ciencia de la complejidad. 3. Los sistemas complejos nos dan muchas lecciones que se pueden aplicar para mejorar nuestras vidas. Como ejemplo, piense en un órgano en el cuerpo humano. Los órganos están compuestos de células, pero ninguna

36

Mayo de 2018

Facing Complexity: Wicked Design Problems [Enfrentar la complejidad: Problemas retorcidos de diseño] 1

Aprendizaje de vuelta al mundo

37


DESESCOLARIZACIÓN: ¿SEMILLERO DE EMPRENDEDORES? Texto por: Jorge Meyran

Crédito: Pixabay pexels.com

“Hoy tus hijos pueden ser los emprendedores del mañana, su creatividad no será limitada por seguir patrones de enseñanza estándar, estamos incentivando que se conviertan en motores para la economía”. No descarto que nuestros hijos, tanto si estudian en un sistema tradicional educativo o en uno alternativo, podrán ser emprendedores, pero en un sistema desescolarizado podemos observar las ventajas, tales como: 1.- Su creatividad no será limitada por seguir patrones de enseñanza estándar, por lo que habrá mayor posibilidad de tener pequeños inventores en nuestra casa. 2.- Al terminar su periodo de educación alternativa, y al seguir un plan de cultura de ahorro, tal y como se menciona en mi primer artículo, tendrá un capital con el cual podrá optar por emprender un negocio.

38

Mayo de 2018

3.- Conocerán, gracias a su desescolarización, valores como la disciplina, la organización, la autosuficiencia y la diligencia.

“El crear una nueva generación de hijos desescolarizados estaremos formando un semillero de nuevos emprendedores con idea frescas, creativas y con grandes cualidades, además de contar con un capital económico para iniciarlo”. Y el punto más importante será que si mantenemos viva la idea de que nuestros hijos se conviertan en emprendedores, estaremos rompiendo el modelo que hoy en día afectan al emprendimiento. Desafortunadamente en México el panorama emprendedor no es alentador, de acuerdo al índice global de emprendimiento, México cayó cuatro lugares en rubros de soporte cultural, percepción de oportunidades de negocio y habilidad emprendedoras; y el 75% de los

emprendimientos fracasan antes de los años por motivo financieros y estratégicos.

para el ahorro, sólo debes controlar el gasto y sacrificar un bien menor, por uno mayor en el futuro.

Al hablar del semillero de emprendedores en la desescolarización, estaremos aportando al crecimiento y a la difusión de la economía naranja. De acuerdo a la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo es una oportunidad infinita; ésta se define como una riqueza basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y la herencia cultural de la región, y comprende los sectores arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, diseño editorial, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, TV, radio y videojuegos.

“Siempre es más barato comprar casa que rentar”

El hecho de que adoptes un sistema desescolarizado en tus hijos, te garantizo que ellos serán de la próxima generación de emprendedores innovadores, con las herramientas y las cualidades necesarias para sobresalir y mantenerse en un mundo cada vez más competitivo y los máximos contribuyentes de la economía de un país.

MITOS EN LAS FINANZAS PERSONALES “No me alcanza para ahorrar” Acuérdate que lo importante es controlar el gasto, así, por supuesto que podrías destinar el 5% de tu sueldo

Recuerda que un crédito hipotecario con el mínimo de enganche no es la alternativa, todo se te irá en pago de intereses. Puedes seguir rentando y ahorrar para dar un enganche mínimo del 35% y verificar tu capacidad de pago, es decir, no contrates créditos que no necesitas.

“Los seguros son innecesarios” Ya no debería de ser un mito, pero si sigues pensando en que los seguros son innecesarios considérate un ignorante.

“No me tengo que preocupar por el retiro laboral, pues soy joven y falta mucho tiempo para eso” Desde que empiezas a trabajar te debes de preocupar por tu retiro laboral, no querrás terminar a los 80 años viviendo de los demás sin valerte financieramente por ti mismo, serás una carga para tus familiares, amigos y conocidos.

“Para invertir tengo que ser rico y experto” Puedes invertir desde 100 en cualquier entidad financiera, solo debes de proponerte a organizar tus gastos y destinar una cantidad para tu ahorro.

Aprendizaje de vuelta al mundo

39


¡GRACIAS LECTORES! Los esperamos en el próximo número.

Síguenos en: desescolariza2 desescolarizadosmx desescolarizados desescolarizados

40

Mayo de 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.