Programa "El Fandango de los Novios" Gala Verano

Page 1

Dr. Ricardo Villanueva Lomelí

Rector General

Dr. Francisco Javier González Madariaga

Rector del CUAAD

Dra. Isabel López Pérez

Secretaria Académica del CUAAD

Mtro. Everardo Partida Granados

Secretario Administrativo del CUAAD

Mtra. Dolores Aurora Ortiz Minique

Directora de la División de Artes y Humanidades

Dra. María Luisa Villaseñor García

Secretaria Administrativa de la División de Artes y Humanidades

Dr. Carlos Vázquez Lomelí

Jefe del Departamento de Artes Escénicas

Mtro. José Francisco de la Torre Cisneros

Coordinador de las Carreras de Artes Escénicas

Dr. Ismael García Ávila

Presidente de la Academia de Danza Folclórica

Fandango de los novios

Función de aniversario de la División de Artes y Humanidades

La Universidad de Guadalajara a través de la Academia de Danza Folclórica del Departamento de Artes Escénicas y enmarcados dentro los festejos del 70 Aniversario en la Enseñanza de las Artes y la fundación de la Ex - Escuela de Artes Plásticas, hoy División de Artes y Humanidades del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, presentan como función de aniversario “Fandango de los novios”, que contempla lo más selecto de las prácticas artístico académicas de la Licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Dancística y sus técnicas formativas.

A través de ellas transitaremos por las cálidas tardes con olor a brisa de Mazatlán y sus sones con banda, que contrastan con la sutil interpretación al ritmo de las maderas de la marimba y la cadencia de la orquesta istmeña que canta con amor y nobleza. La jocosa y picaresca interpretación de los gustos y chilenas de la costa chica y su Pinotepa Nacional, dan paso a la fuerza del zapateado enérgico y gallardo de las polkas y redovas con tarola y clarinete, las cuales se entrelazan en filigranas zapateadas al ritmo de huapango y finalmente, se fusionan con las notas del mariachi en una fresca mañana de una Guadalajara colonial, con olor a 9 esquinas y que viste su traje de novia, en este fandango nacional.

El “Fandango de los novios” es nuestra versión de un fandango nacional que en su dramaturgia y estética dancística contempla disímiles momentos del ritual y el cortejo nupcial, así como la fiesta del pueblo llamada “fandango”. Con diversas técnicas de zapateado y estilos del folklor nacional, se presenta la estética interpretativa de seis estilos formativos que conforman la carrera de danza regional mexicana. Transitaremos por los estados de Sinaloa, Oaxaca, Nuevo

|| 2

León, San Luis Potosí y Jalisco, los cuales podremos disfrutar en esta nuestra función conmemorativa del 70 aniversario en las artes.

La Benemérita Universidad de Guadalajara a través de la academia de danza folclórica en su evolución artística y la construcción del conocimiento a 70 años de su institucionalización, reconoce las prácticas educativas de grandes maestros que delinearon las diferentes carreras de danza en su propia historia: iniciamos este recorrido en la década de los sesentas, con los grados de: carrera de danza, maestro de danza, técnico en danza, profesional medio en danza y la actual licenciatura en artes escénicas para la expresión dancística, que han sido fundamentales en la formación de intérpretes, investigadores y docentes.

En reconocimiento a su danzar por la División de Artes y Humanidades, y por ser los artistas e ideólogos de la danza universitaria, les ofrecemos cariñosamente este “Fandango de los novios”, nuestra gala de verano 2023. Para ustedes con cariño y admiración: Maestros Rafael Zamarripa Castañeda, Julieta Camacho Pérez (†), Javier Carrillo Sepúlveda, Adrián Lay Ruiz, Alberto Vega López (†), Melania Delgadillo Macías (†), Dolores del Sinaí Nuño Cañedo, Carlos Ochoa Ochoa, Daniel Zambrano Carrasco, Luis Benjamín Flores Isaac, Mario Eduardo Mejía Iñiguez, Ignacio García Prieto (†), Gabriela Vega Cárdenas, Judith Martin Martin, Lilia del Roció Ruvalcaba Rizo, Ismael García Ávila, Paulina Julieta Mercado Loya, Cesar Macías Medina, Citlali Berenice Hinojosa Nava, Zayda Zamudio Terriquez y Javier Abraham Aldana Román.

|| 3

FANDANGO DE LOS NOVIOS

FUNCIÓN DE ANIVERSARIO DE LA LIC. EN ARTES ESCÉNICAS PARA LA EXPRESIÓN DANCÍSTICA

I. UN ROMANCE EN MAZATLÁN

“A ti la seductora morena de occidente, la virgen candorosa tendida junto al mar. Enajenada el alma por tu mirada ardiente, tus cánticos de fuego te vienen a consagrar”

La algarabía y sensualidad de los costeños de Sinaloa se hace presente en la unión de aquellos que se aman, volviéndose un acontecimiento de fiesta, música y baile al compás de la tambora.

-Cayetano Mascareñas

Cerca del Mar

El toro gacho

Calle 12 / El costeño

De Mazatlán a Acaponeta

El Sauce y la palma

La estereofónica

II. ENDÁ XELÁ: COMPROMISO DE AMOR

En los rincones de mi tierra Istmeña, se canta con amor y con nobleza, nunca miente el corazón, cuando quiere a una mujer, y donde se entrega el cariño con firmeza...

Los Zapotecos del Istmo de Tehuantepec son un pueblo totalmente intenso, vital, gozador del mundo y de la vida, apegados a la familia y a sus costumbres que prevalecen a través del tiempo y el espacio, un pueblo que nace, vive y muere en la fiesta.

El día en que el hombre piensa en casarse, habla con su familia para hacerles saber quién es la mujer que eligió, se ponen de acuerdo

|| 4

para ir a la casa de la novia con un representante que hablará con los padres de la señorita para llegar a un acuerdo, al aceptar las dos familias inicia la fiesta del compromiso, baile, cuetes, agua, cerveza, botanas y sobre todo la alegría que representa al pueblo del Istmo de Tehuantepec.

Son de la Luna

La Martiniana

El son del rendido

La Sandunga

Al besarte Concha (polka)

Son de la Luna (salida)

III. FANDANGO EN PINOTEPA, PINOTEPA NACIONAL

Pinotepa está de fiesta, es algo muy esperado, asisten propios y extraños de cada rincón del estado, se inunda de fiesta, color y tradición donde están ansiosos todos para que den iniciación. Las mujeres portando orgullosas sus trajes tan vistosos, junto a sus hombres trabajadores que de blanco visten honrosos, con el ondeo de pañoletas y paliacates se saludan y contagian de alegría a todos los participantes, gustos, juegos y chilenas, sus instrumentos llenan de emociones, que retumben las tamboras cual, si fueran corazones, que canten los saxofones con el estruendo angelical, aquí les da la bienvenida

Pinotepa, ¡¡Pinotepa Nacional!!

La malagueña

Pinotepa

Gusto costeño

La vaca

La chilena

El pato

Las indias

Despedida

|| 5

IV. JURAMENTO DE AMOR. UNA

Después de la ceremonia religiosa en la cual los novios unen sus vidas y se comprometen a través de este ritual simbólico lleno de misticismo y elementos importantes como los anillos, la arras y el laso, el sacerdote les da la bendición. Los novios salen de la iglesia, llenos de felicitaciones y de arroz que arrojan los invitados como parte de las tradiciones de las bodas en Linares. Los ahora esposos se dirigen al patio grande de la casa de la novia, la cual es decorada desde muy temprano con adornos de papel, globos, canastillas de flores.

Es ahí donde se lleva a cabo la fiesta y en dicho lugar, los novios esperan con entusiasmo al resto de los invitados para poder disfrutar todos juntos de la música a cargo del grupo norteño quienes son los encargados de amenizar el festejo tocando el clásico vals que los novios bailan románticamente y obviamente no pueden faltar los corridos, las polkas y redovas que la gente del lugar está acostumbrada a bailar.

Cuatro vidas

Viva linares

La capsula Tecolotes

Como me las pongan brinco

V. OFRENDA DE BODA TÉNEK EN LA HUASTECA POTOSINA

“Entre el tañido de nuestro zapateado y el camino que hemos decidido juntos, te acepto vida mía”.

En la huasteca se practica un género especifico de son, “el huapango” que fue y sigue siendo la siesta popular de la huasteca, es una manifestación poético musical de gran arraigo entre la población mestiza e indígena de la región. En las poblaciones indígenas de la huasteca potosina se interpreta el son huasteco, en náhuatl o Tének empleando

|| 6

un falsete rudimentario. El estilo huasteco potosino se distingue por un ritmo vigoroso y caprichosas figuras del violín. Con respeto e inspiración, presentamos esta Boda Potosina como un cuadro creativo, inspirado en la comunidad Tének, y el zapateado académico del estado.

Fragmento de Xochipitzahuatl (Ritual de boda y ofrenda)

Los Angelitos

El Cielito Lindo

El Zacamandú

El Rey de la Huasteca

VI. CUANDO VAYAS AL FANDANGO: FANDANGO DE LOS NOVIOS (FRAGMENTO)

OBRA PREMIADA FONCA 2002

De la Guadalajara de antaño, y a finales del 1800 nace la hoy icónica y reconocida plazoleta y su fuente del barrio de “Las nueve esquinas”, donde se encontraba la “garita de Mexicaltzingo con su llamado “puente de las damas, que fuese entrada a la señorial a Guadalajara, escenario para esta pieza coreográfica “el fandango de los novios”, y que recrea desde el cortejo y las faenas amorosas del “pastor y la doncella”, hasta la fiesta y tertulias en el fandango.

Dentro del vasto panorama musical y dancístico del siglo xix, el fandango de los novios contempla y fusiona notas de salterio con mariachi tradicional y contemporáneo, que usualmente se escuchaban en los patios y salones de grandes casas señoriales del barrio de las 9 esquinas. Allí llegaban los arrieros que venían por el Camino Real e intercambiaban todo tipo de mercancías con la alta sociedad tapatía. Los pregones en los barrios hacían las notas del “polidor” relatando historias matizadas de metáfora y tradición oral de los pobladores.

|| 7

El barrio de las 9 esquinas socialmente rivalizaba con otro no menos importante, el barrio de San Juan de Dios, que se incorpora con la interpretación de aquellas notas que rezan: Barrio de San Juan de Dios, barrio de las 9 esquinas por donde partió la loba a toditas las catrinas.

Música, danza, gastronomía e indumentaria de una Guadalajara que pervive en los recuerdos son la estética de esta pieza coreográfica, premiada por el CECA 2002, y que a 20 años de su creación vuelve a los escenarios.

El cortejo:

La pajarera

El cestiadero

El pañuelo

Bendita sea tu pureza

Papaqui de Santa María de Gracia

Fandango de los novios

La prietita (vals-contradanza)

Las copetonas (son)

La loba del mal (son)

El torero (son)

La negra (son)

|| 8

CRÉDITOS

TÉCNICA: SONES Y JARABES CON BANDA

Mtra. Citlali Berenice Hinojosa Nava

Repositora de los bailes de la profesora Socorro Sánchez

Martha Socorro Muñoz Pelayo

Idea original y montaje

Citlali Berenice Hinojosa Nava

Acompañamiento musical

Banda Caliente de Tonalá

Diseño y confección de vestuario

Alfredo Cuadras Montoya

Elenco

Aguayo Estrada Jesús Eduardo

Amezcua Guzmán Valeria

Anduiza Briseño Carolina

Cárdenas Padilla Itzama Amalya

Cisneros Ibarra Daniel

Díaz Castañeda Evelyn María

Díaz García Esmeralda Estefanía

Diéguez Robles Edgar Ivan

Enríquez Godínez Dorian Danastey

Franco Castañeda Frida Galilea

|| 9

García Cruz Yesenia Elizabeth

García Quiñonez Jorge Alberto

Gómez Ornelas Yesenia Wendolyn

Gómez Rosales Kristel Alondra

González Escobar Andrea Montserrat

Herrera Flores Hannia

León Guerra Francisco Josué

Maestro Becerra Valeria Alejandra

Mata Villaseñor Fátima Jazmín

Núñez Magaña Maricela

Ocaña Aguilera Karla Paulina

Orozco Hernández Esaú Francisco

Ríos Zapolskaya Yelena Carlosovna

Rivera Fuentes Edgar Daniel

Rodríguez Loza Michelle

Rodríguez Ponce Yesenia Saray

Ruiz González Eduardo Gabriel

Saldívar González Abigail

Soto Ort Lourdes Jazmín

Vázquez Díaz Paola Melissa

|| 10

TÉCNICA DE LOS SONES Y JARABES CON MARIMBA

Mtra. Zayda Zamudio Terriquez

Repositor

Jhovanny Alberto Aguilar Celaya

Idea original y montaje

Zayda Zamudio Terriquez

Acompañamiento musical Banda Filarmónica Infantil y Juvenil de la Casa de la Cultura Heberto Castillo, San Jacinto Amilpas Oax.

Marimba

Zambrano Show Director

Salvador Zambrano

Elenco

Arroyo Ramírez Jocelyn Elizabeth

Ayala Guzmán Jesús Antonio

Ayala Morales Dianne Monserrat

Barusta Gaytan Vanessa Montserrat

Cipriano Paulino América Jazmín

González Macías Daniela De Lourdes

López Valdivieso Gabriel

Mosqueda Frías Brenda Jazmín

Rodríguez Santos Pablo Alfredo

Ruiz Mora Karla Fernanda

Torres Saldaña Fanny Elizabeth

Zaragoza Rubio Leticia Daniela

Bailarines invitados

Francisco Ramírez Ramírez

Aldo Enrique Contreras Saldívar

|| 11

TÉCNICA DE LOS SONES, GUSTOS Y CHILENAS

Mtra. Paulina Julieta Mercado Loya

Monitor

Jhovanny Alberto Aguilar Celaya

Idea original y montaje

Paulina Julieta Mercado Loya

Acompañamiento musical Banda Filarmónica Infantil y Juvenil de la Casa de la Cultura Heberto

Diseño y confección de vestuario:

Mtro. Moisés Morales

Elenco

Camacho Partida Samuel Arisai

Castañeda Enriquez Karina Lizbeth

Chacón Cárdenas Esperanza Berenice

Cisneros Ibarra Daniel

Contreras Pérez Dariana Michelle

Cordero Zendejas Dulce María

Espíritu Ruiz Guadalupe Daniel

Gómez Hernández Jairo Manuel

Guerrero Trujillo José Antonio

Márquez Hernández Marcela

Núñez Magaña Maricela

Ortega Zepeda Ana Fernanda

Palacios Gutiérrez María Fernanda

Parra Ramírez Dulce Saraí

Pineda González Arlette Harumi

Ramos Sandoval Magdalena

Saldaña Martínez Luis Osvaldo

Sandoval Núñez Yesica

Solís Torres Isis

Tenorio Bonola Narenzi Fernanda

Vargas Álvarez Ileana Merari

Bailarines invitados

Guel Sánchez Luis Carlos

Muñoz Ortiz German Fabricio

|| 13

TÉCNICAS DE LA POLKA SHOTIS Y REDOVA

Mtro. Cesar Macías Medina

Repositor

Jonathan de Jesús

Hernández Maldonado

Idea original y montaje

César Macías Medina

Acompañamiento musical

Conjunto norteño Zambrano Show

Director

Salvador Zambrano

Diseño y confección de vestuario

Carina Sánchez Pérez

Elenco

Barragán Vidrio Javier

Becerra Villegas Cindy Maribel

Bolio Bustos Claudia Lucia

Chaires Vigil Leslie Yazlit

De La Rosa Rodríguez Sara Ivette

García Flores Fernanda Monserrat

García Solís Vanessa

Gaytán Reyes Mayra Jacqueline

González Robledo Palas Atenea

Hipólito Vargas María Guadalupe

Lamas García José Luis

Martínez Vargas Yahaira Montserrat

Pelayo Rojas Melanie

Rodríguez Rivera Edgardo Esaú

Romero Flores Darwin Sael

Sánchez Romero Darlene Hannahy

Sepúlveda Ortega Mauricio De Jesús

Bailarines invitados

Jorge Luis Castillo

Axel Daniel Valle Armenta

Rodrigo De Jesús Valencia Godínez

Alexia Zulua Gutiérrez Cruz

Evelyn Jeanette Rosales Hernández

|| 14

TÉCNICAS DEL HUAPANGO

Monitor Asistente

José Manuel Hernández Araiza

Idea original y montaje

José Manuel Hernández Araiza

Acompañamiento musical

Trio Huapangueros

de Aguascalientes

Elenco

Andrade Jaime Perla Vanesa

Avilés Camacho Irma Vanessa

Caballero Jiménez Stefany

Carrillo Arciniega Andrea Isabel

Corona López Carlos Arturo

Cuevas Salamanca José Guadalupe

De la Luz De la Riva Naomi Gpe.

García Hernández Emily Yazmin

García López Jimena

Meza González Arely Angélica

Orozco Gómez Jennifer Cecilia

Pérez Mendoza Magdalena Abigail

Bailarines invitados

Guel Sánchez Luis Carlos

Guzmán Gutiérrez Aldahir

Hernández Araiza José Manuel

Hernández Plascencia Cesar Osvaldo

Sánchez Mata Luz María

|| 15

TÉCNICA DE LOS SONES Y JARABES CON MARIACHI

Mtro. Ismael García Ávila

Monitor Asistente

José Manuel Hernández Araiza

Idea original y montaje

Mtro. Ismael García Ávila

Acompañamiento musical

Mariachi Rey

Ensamble coral

Mireya Ruvalcaba Salazar (mezzosoprano), Cristina Torres (soprano), Lizeth Ruvalcaba

Salazar (soprano), Miguel Ángel Aguayo (tenor)

Salterio

Mtro. Emmanuel Miranda

Organillero

Víctor Hugo Mendoza Ortiz

Diseño de vestuario

Mtro. Moisés Morales, Carina

Sánchez Pérez, Ismael García Ávila y grupo de técnica de mariachi

Elenco

Arias López Edith Guadalupe

Cuevas Salamanca José Guadalupe

Delgadillo Flores Karen Elizabeth

Herbet Arias Jezreel Adalid

Martínez Espinoza Jonathan Esau

Márquez Andujo Aldo Alexis

Rodríguez Loza Michelle

Rodríguez Ortega Tania Citlalli

Venegas Santoyo Elvira Guadalupe

Bailarines invitados

Alcanzar Palacios Juan Ramón

Mariscal Tovar María Ketzalli

Mayra Jacqueline Gaytan Reyes

Cárdenas Padilla Itzama Amalya

José Manuel Hernández Araiza

|| 16

Coordinación General

Academia de Danza Folclórica

Logística

Citlali Berenice Hinojosa Nava

Diseño de Iluminación

José de Jesús García Magaña

Diseño Gráfico

Mariana Guadalupe López Gutiérrez

Tramoya

STAFF Conjunto Santander de Artes Escénicas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.