Panorama del Diseño Digital en Colombia Maria José Rios Beltrán Estudiante de arquitectura, Facultad Ciencias del Hábitat, Universidad de La Salle
Resumen: Partiendo de la intención por describir el panorama de las practicas digitales dentro del campo de la arquitectura en Colombia, esta investigación se centra en identificar los enfoques metodológicos y teóricos referentes a la aplicación del Diseño Digital a nivel Nacional. Su desarrollo se logra a partir del análisis de publicaciones, encontradas en diversas bases de datos digitales, que incorporan como tema el Diseño Digital y que provienen de colombianos vinculados a la arquitectura. Los resultados permiten observar un bajo nivel de exploración e investigación hacia el Diseño digital; revelando, además la existencia de un pequeño porcentaje de profesionales, grupos de investigación e instituciones educativas a nivel nacional, que incluyen y promueven el Diseño digital desde el uso de herramientas de diseño paramétrico. También resalta la intención por explorar los procesos de simulación digital en relación con el planteamiento de envolventes arquitectónicas; y el prototipado vinculado a los procesos de fabricación digital. Por último, se destacan los enfoques representativo y experimental que poseen las practicas digitales en el diseño, la importancia de las instituciones académicas en el fomento de las practicas digitales y el flujo informativo entre el diseño y otras etapas del proyecto como alternativa para potencializar la investigación en la arquitectura. Palabras Clave: diseño digital, diseño computacional, arquitectura digital
1. INTRODUCCIÓN El diseño arquitectónico es la acción de crear y proyectar espacios habitables. A través de este, el diseñador traduce en configuraciones geométricas y relaciones espaciales, la comprensión de la sociedad, su historia, valores, anhelos y sueños colectivos (Gropius, 1925). Cada proyecto arquitectónico se plantea desde una metodología de diseño particular, la cual está determinada principalmente por las habilidades analíticas del diseñador, y las técnicas o estrategias seleccionadas para el desarrollo de sus ideas. A medida que la sociedad avanza, las metodologías de diseño se acoplan a las transformaciones ideológicas y prácticas de su tiempo; generando en cada época, cambios en el pensamiento del diseñador y su forma de percibir la arquitectura. A modo de ejemplo, la nueva visión del hombre desarrollada por el humanismo en el renacimiento permitió rescatar la importancia de la escala humana a través de técnicas como la perspectiva, el dibujo científico y los modelos tridimensionales. (Picon, 2010) En el siglo XX, la evolución de las corrientes sistémicas, el desarrollo de tecnologías disruptivas y el surgimiento de una sociedad de la información, fueron algunas de las transformaciones que contribuyeron a la integración de las prácticas digitales dentro de la arquitectura y otras disciplinas. Esto se vio reflejado en la arquitectura con el uso del computador como herramienta para la producción, manipulación y almacenamiento eficiente de la información en los distintos niveles de descripción de un proyecto (Cardoso & Capdevila, 2009). Los primeros acercamientos entre el diseño arquitectónico y las practicas digitales se dieron hacia los años 80`s a través del Diseño asistido por computadora (CAD); método que emplea las herramientas digitales para la descripción y documentación gráfica del proyecto, un proceso no muy distante del dibujo convencional a través del papel y lápiz (Oxman, 2005). Su implementación más allá de considerarse como metodología de diseño se