Activa: programa de orientación profesional para mujeres desempleadas asturianas.

Page 1

Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa 2011/2012

Activa: programa de orientación profesional para mujeres desempleadas asturianas. Trabajo para el Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa de la Universidad de Oviedo. María Fernández Campomanes 28 de marzo de 2011

Activa: programa de orientación profesional para mujeres desempleadas asturianas. por María Fernández Campomanes se encuentra bajo una Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

1


Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa 2011/2012

Índice

1

Presentación.............................................................................................................. 3

2

Contexto y justificación............................................................................................ 3

3

Marco jurídico ........................................................................................................ 11

4

Finalidad ................................................................................................................. 12

5

Destinatarias ........................................................................................................... 12

6

Agentes ................................................................................................................... 12

7

Organización........................................................................................................... 12

8

Objetivos................................................................................................................. 12

9

Ejes temáticos y transversales ................................................................................ 13

10

Metodología........................................................................................................ 13

11

Taller 1: Enredatic .............................................................................................. 14

12

Taller 2: Autoconocimiento y autoanálisis......................................................... 14

13

Taller 3: Conocimiento del mercado laboral ...................................................... 15

14

Taller 4: Toma de decisiones.............................................................................. 15

15

Taller 5: Plan de desarrollo profesional.............................................................. 16

16

Medidas de conciliación ..................................................................................... 17

17

Implantación, seguimiento y evaluación ............................................................ 17

18

Posibles mejoras ................................................................................................. 17

19

Referencias bibliográficas .................................................................................. 18

2


Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa 2011/2012

1

Presentación

Activa es un programa para la mejora de la empleabilidad de las mujeres asturianas con estudios universitarios de entre 25-40 años que no han accedido al mercado de trabajo, o bien lo han abandonado por razones familiares o como consecuencia de la crisis económica. Se trata de un colectivo creciente que en el año 2010 alcanzaba las 6034 personas y que al término de 2011 se situaba ya en el entorno de las 6.500 desempleadas, duplicando además el número de universitarios en la misma situación. Activa se fundamenta, por un lado, en la tradicional segregación del mercado laboral y la baja tasa de actividad de las mujeres asturianas; y por otro, en la idea de que consecuencia de la crisis y ante la escasez de puestos de trabajo es probable que, como ya ha ocurrido en situaciones similares, se priorice el acceso al empleo de los varones, o bien que, ante la ausencia de políticas activas de empleo con perspectiva de género, esto de hecho acabe produciéndose. El programa Activa será impulsado por el Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y el Instituto Asturiano de la Mujer en colaboración con las entidades locales asturianas (ayuntamientos y mancomunidades) de más de 30.000 habitantes. Se articulará en torno a talleres y perseguirá la activación y el fomento de la centralidad en el empleo de las desempleadas universitarias asturianas, entendiendo que para ello la promoción de la participación social y el uso de las TIC son elementos clave.

2

Contexto y justificación

Activa se sostiene sobre cuatro pilares: la desigualdad en el mercado de trabajo, la ausencia de corresponsabilidad en el espacio privado, la socialización de género y sus consecuencias sobre las opciones académicas y profesionales de chicos y chicas, y la brecha digital de género. La desigualdad en el mercado de trabajo A pesar del gran aumento del desempleo masculino producido en los últimos años como consecuencia de la crisis, de acuerdo con los datos de paro registrado relativos al mes de diciembre de 2011, las mujeres representaban aún el 50.3% de las 90.537 personas desempleadas en Asturias. Según datos correspondientes al mes de febrero de 2012, el número de personas desempleadas asciende ya a 99.353, constituyendo las mujeres el 50.4% de total.

3


Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa 2011/2012

Asturias: Evolución del Paro Registrado dic-07 dic-08 dic-09 51.139 63.614 75.837 Total Hombres 20.350 30.049 36.325 Sexos Mujeres 30.789 33.565 39.512 Tabla 1. Fuente: www.trabajastur.com

dic-10 81.199 38.984 42.215

dic-11 90.537 44.972 45.565

A la vista de la tabla 1 se observa cómo la crisis ha equilibrado la participación de mujeres y hombres en el desempleo, pero este hecho no debe enmascarar que el incremento del paro masculino se suma a una importante desigualdad de partida o desigualdad estructural que afectaba y afecta a las mujeres. Para comprender mejor el problema al que nos referimos conviene abundar en el análisis del paro por sexos y según el nivel de estudios. En este sentido, cabe destacar que en el año 2011 el número de universitarias en situación de desempleo alcanzaba, como ya habíamos adelantado, las 6.499 personas, superando en más del doble el de universitarios desempleados. La explicación de estas diferencias por sexo en las posibilidades de acceso al empleo, tras concluir los estudios universitarios, se encuentran en gran medida en la segregación en las opciones académicas de chicos y chicas, que se puede observar más adelante en la Tabla 4.

Paro registrado según nivel de formación y sexo. Asturias. Año 2011 A 31 diciembre

Mujeres Núm. 45.565 81 3.019 93 21.784 84 9.990 50 3.752 22 6.499 93 45 53

Hombres Núm. 44.972 103 3.303 105 27.378 106 8.015 87 2.714 9 3.070 25 19 38

% % TOTAL 50,33 49,67 0,09 0,11 Analfabetos 3,33 3,65 Educación Primaria 0,10 0,12 Programas FP. sin titulación 24,06 30,24 Primera etapa de Secundaria 0,09 0,12 Programas FP. con tit. 1ª etapa 11,03 8,85 2º Etapa Educación Secundaria 0,06 0,10 Programas FP. con tit. 2ª etapa 4,14 3,00 FP. Superior 0,02 0,01 Otras enseñanzas con Bachiller Enseñanza universitaria 7,18 3,39 0,10 0,03 Especialización profesional 0,05 0,02 Enseñanza Univ. tercer ciclo 0,06 0,04 Sin asignar Tabla 2 Fuente: Servicios Públicos de Empleo, Estatal (SPEE) y Autonómico (SEPEPA) www.asturestad.es

4


Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa 2011/2012 Población de 16 y más años por relación con la actividad económica, sexo y grupo de edad Asturias. Año 2011 Mujeres Hombres Grupos Total Act Ocup Par Par Inact Total Act Ocup Par Par Inact de 1er 1er edad empleo empleo 264,8 439,0 256,8 210,0 46,9 4,5 182,2 Total 487,8 223,1 184,3 38,8 3,6 16 a 19 15,1 1,4 0,5 0,9 0,7 13,7 15,7 2,3 1,0 1,3 0,9 13,4 20 a 24 23,1 11,5 6,3 5,1 1,4 11,6 23,8 11,8 5,9 5,9 1,9 12,1 58,8 29,7 25 a 54 238,3 179,5 149,6 29,9 1,4 235,9 206,3 171,6 34,7 1,7 55 y 211,5 30,9 27,8 3,0 0,1 180,7 163,6 36,5 31,5 5,0 0,0 127,1 más años Tabla 3 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. www.asturestad.es

La actual situación de crisis y el incremento del desempleo masculino no debe hacernos olvidar tampoco que la baja tasa de actividad femenina es uno de los principales problemas de nuestra sociedad y de nuestro sistema productivo. Como vemos en la Tabla 3, entre los 25 y los 54 años el número de mujeres inactivas casi duplica el número de varones: 58.800 mujeres frente a 29.700 hombres en situación de inactividad. El análisis de la situación de las mujeres en el mercado de trabajo debe ir además de la mano de una reflexión en torno a la ausencia de corresponsabilidad en el ámbito privado o lo que es lo mismo de las consecuencias de la asunción prácticamente en solitario por parte de las mujeres de las responsabilidades familiares y domésticas. La ausencia de corresponsabilidad en el espacio privado Uno de los principales impedimentos para el acceso de las mujeres al mercado de trabajo es la ausencia de corresponsabilidad de las administraciones públicas y de los varones en lo relativo a las tareas domésticas y de cuidado. Dicho de otro modo, la sociedad atribuye a las mujeres en solitario la carga del cuidado y al tiempo las penaliza por ello, haciéndolas “menos aptas” para acceder, permanecer y promocionar en el empleo, lo cual por otra parte no deja de ser paradójico. En España, según datos de la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2011, más del 95% de los casos de inactividad por razones familiares corresponden a mujeres. Por otro lado, y aunque la tendencia viene siendo positiva en los últimos años, aún hoy según la Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010, las asturianas dedican 4 horas y 28 minutos diarios al trabajo doméstico y al cuidado, frente las 2 horas y 39 minutos empleadas por los asturianos, datos que no difieren de forma relevante de los de la media del país.

5


Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa 2011/2012

Duración media diaria dedicada a la actividad según actividades principales Unidades: duración media diaria en horas y minutos Asturias 2009/2010 Cuidados Trabajo Hogar y Aficiones e Medios de personales remunerado familia Deportes informática comunicación Varones 12h7min 8h30min 2h39min 2h21min 1h55min 3h2min Mujeres 11h52min 6h39min 4h28min 1h43min 1h37min 2h45min Tabla 4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Encuesta de Empleo del Tiempo 2010-2011

La socialización de género Otra idea importante a tener en cuenta para analizar la situación de las mujeres en el mercado de trabajo es la socialización de género. Ésta determina el aprendizaje de los roles y estereotipos de género, es decir, las normas, funciones, expectativas y espacios diferenciados que se asignan a mujeres y hombres. Tomado de Likadi (2002) y según este modelo, en el que se ampara la gran tolerancia social al desempleo femenino: •

La prioridad de las mujeres debe ser la atención y el cuidado a las demás personas, por lo que se potencia el desarrollo de la vertiente afectiva, prestando menor atención a las habilidades y capacidades ligadas a la ciencia y a la tecnología.

El eje de la socialización masculina es el empleo y el éxito social. y por ello se motiva más el desarrollo de la intelectualidad, dejando de lado lo afectivo. Se refuerzan los aprendizajes ligados a la investigación, la técnica, la política, y se muestran como inadecuados los atribuidos a las mujeres.

• • • • •

MUJERES Empleo como opción Actividades derivadas de la función cuidadora. Responsabilidades familiares y desempeño profesional. Menor disponibilidad para el empleo. Percepción empresarial y social de menor disponibilidad y capacidad.

• • • • •

HOMBRES Empleo como obligación Actividades derivadas de un papel social preeminente. Dedicación exclusiva a la carrera profesional. Total disponibilidad para el empleo. Percepción empresarial y social de gran disponibilidad y capacidad.

La socialización de género determina entonces en un primer momento las elecciones profesionales de chicos y chicas, para acabar siendo entonces determinante en sus opciones de vida y profesionales, perpetuando los roles de género y la segregación horizontal y vertical del mercado de trabajo. 6


Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa 2011/2012

Véase la tabla siguiente y póngase en relación con la Tabla 2. Alumnado matriculado en la Universidad de Oviedo según sexo y rama de enseñanza Asturias Curso 2009/2010 Mujeres

Hombres

Número

%

Número

%

TOTAL

13.670

55,11

11.134

44,89

CC. Experimentales

1.351

59,02

938

40,98

CC. de la Salud

1.446

76,59

442

23,41

Sociales y Jurídicas

7.499

66,93

3.705

33,07

Humanidades

1.272

68,42

587

31,58

Escuelas técnicas

2.102

27,79

5.462

72,21

Tabla 4. Fuente: Consejería de Educación y Universidades. Elaborado por SADEI. www.asturestad.es

Por tanto, cualquier actuación de orientación profesional tendente a mejorar la empleabilidad de las mujeres, en este caso de las universitarias, pero no sólo, debería tener en cuenta la necesidad de anticiparse al problema y establecer cauces para trabajar con el sistema educativo en su fase de carácter obligatorio impulsando la diversificación de las opciones profesionales y de vida de chicos y chicas. Utilizando un símil médico, no tendría demasiado sentido intervenir tratando de curar la herida cuando se puede actuar de forma preventiva.

La brecha digital de género Partimos de la idea de que existe una brecha digital de género y de que la competencia en TICs es fundamental para la participación social y política de las mujeres y para la mejora de su empleabilidad. En diciembre de 2010, el Observatorio de e-igualdad (http://www.e-igualdad.net/) de la Universidad Complutense de Madrid, sostenido con la colaboración del Instituto de la Mujer, diferencia en su informe La Inclusión digital de mujeres y hombres en España1 tres tipos de brecha digital de género. El estudio subraya la existencia de una brecha de acceso, de carácter cuantitativo, y de una brecha de uso relacionada con la intensidad y las pautas de utilización, que señala la incorporación efectiva a las TICs y goza de mayor alcance y carácter cualitativo. Finalmente, el informe hace referencia a una tercera brecha digital de género, que tiene que ver con el uso de los servicios, herramientas y medios más innovadores y sus “implicaciones se proyectan hacia el futuro, en la medida en que están relacionadas con los entornos en los que se diseñan y construyen las aplicaciones tecnológicas”. 1

http://www.e-igualdad.net/sites/default/files/Inclusion_digital_mujeres_hombres_Espana_2010_0.pdf

7


Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa 2011/2012

A grandes rasgos podemos señalar que la brecha digital de acceso, aunque persiste (Tabla 5), se ha ido acortando y es casi ya inexistente, incluso vuelca a favor de las chicas (con gran probabilidad debido a su mejor rendimiento académico), entre las personas de menos edad (Tabla 6 y Tabla 7). El motivo de la existencia de la brecha digital de género por acceso es su persistencia ente las mujeres y los hombres mayores de 45 años (Tabla 6).

Ha usado alguna vez

Hombres

Mujeres

Total

Móvil Ordenador Internet

90,9% 72,0% 67,6%

90,1% 66,4% 61,3%

90,5% 69,2% 64,5%

Brecha -0,9 -7,9 -9,2

Tabla 5. Fuente: La inclusión digital de mujeres y hombres en España. UCM. 2010

BDG Ha usado alguna vez (por grupo de edad)

16-24

Móvil Ordenador Internet

0,5 2,3 2,0

25-34 0,8 0,0 -2,7

35-44 -1,0 -2,7 -3,8

45-54 -1,0 -11,1 -13,1

55-64

65-74

3,0 -19,4 -24,3

-5,3 -46,0 -46,0

Nota: Signo positivo indica BDG con ventaja femenina; signo negativo indica BDG con ventaja masculina. Tabla 6. Fuente: La inclusión digital de mujeres y hombres en España. UCM. 2010

8


Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa 2011/2012

Tabla 7. Fuente: Mujeres y Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Ministerio de Igualdad. 2008

La brecha digital de uso se observa fácilmente en esta gráfica elaborada con la herramienta del Observatorio de e-igualdad para los años 2008 y 2009 2, donde se ve que los hombres no sólo usan con más frecuencia los ordenadores e Internet, sino que, con excepción de la información sobre viajes, utilizan con mayor frecuencia todos los servicios electrónicos.

O bien en la Tabla 8, donde se detalla cómo a medida que la complejidad de la tarea es mayor o las tareas requieren más habilidades técnicas y con más “valor” de cara a la mejora de la empleabilidad, el nivel de uso de las mujeres disminuye más que el de los hombres y la brecha de género se incrementa. Tareas relacionadas con la informática copiar o mover ficheros usar copiar/cortar y pegar usar fórmulas simples comprimir ficheros conectar/instalar dispositivos usar lenguaje programación

Hombres 83,7% 82,3% 54,7% 61,0% 71,5% 19,7%

Mujeres 80,1% 79,8% 49,7% 49,4% 56,5% 12,4%

Total 82,0% 81,1% 52,3% 55,4% 64,3% 16,2%

Brecha -4,3 -3,0 -9,2 -19,0 -21 -37,3

Tabla 8. Fuente: La inclusión digital de mujeres y hombres en España. UCM. 2010

2

http://e-igualdad.net/estadisticas-observatorio-igualdad-ucm

9


Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa 2011/2012

Para hablar de la tercera brecha digital de género, nos referiremos a partir de ahora a la brecha 2.0, centrándonos en las diferencias de uso de mujeres y hombres de las diversas herramientas de la web 2.0. Por ejemplo, los blogs y las redes sociales. Comenzando por las redes sociales (Tabla 9), llama poderosamente la atención, y además preocupa, el bajo nivel de participación femenina Según datos de David Novillo (2011), ésta es del 35% en las redes sociales más conocidas.

REDES SOCIALES TWITTER LINKEDIN FLICKER TUENTI FACEBOOK SLIDESHARE

MUJERES % 24 28 34 40 43 45

HOMBRES % 76 72 66 60 57 55

TOTAL 35 65 Tabla 9. Fuente: Elaboración propia a partir de http://www.davidnovillo.es/2011/01/02/tecnologia/redes-sociales-en-espana2011-algunos-datos/

Debe destacarse cómo en aquellas redes sociales más vinculadas al empleo y con más influencia en la mejora de la empleabilidad, twitter o linkedin, la participación de las mujeres no alcanza si quiera el 30%, y cómo por ejemplo en las más populares, tuenti o facebook, la presencia de las mujeres es tan sólo del 40%. Mención aparte requiere a nuestro entender slideshare, donde la participación de mujeres y hombres se aproxima mucho, con toda probabilidad por el carácter más académico de esta aplicación. Si bien la cara de las redes sociales permite la comunicación inmediata, simultanea y universal de las personas, su cruz es lo efímero de lo que allí ocurre y la necesidad de simplificar los mensajes. Por eso, los blogs son una herramienta de información y comunicación excelente en la web 2.0, porque en las bitácoras la información tiene mayor “esperanza de vida” y su formato permite comunicar, informar y debatir con mayor profundidad. Así mismo, crear y gestionar un blog da muestra de un cierto nivel de competencias en comunicación y TICs que ha de correlacionar de manera positiva con las posibilidades de acceso al mercado de trabajo. Pues bien, en la blogosfera en lengua castellana, según datos del Informe sobre el estado de la blogosfera hispana Bitacoras.com 2010, la presencia de las mujeres no alcanza el 22%. De este modo, si hacemos un promedio de la participación de mujeres en las redes sociales y en los blogs, veremos como ésta se sitúa en el 28.5%, poniendo de manifiesto como la brecha digital no sólo se perpetúa sino que tiende a incrementarse a medida que la sociedad de la información se desarrolla y las posibilidades de participación en la red se incrementan, de tal modo que podemos hablar ya de una tercera brecha digital de género o de una brecha 2.0 de género, que cualquier estrategia de impulso de la

10


Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa 2011/2012

participación sociopolítica de las mujeres y de mejora de su empleabilidad debe tratar de acortar.

3

Marco jurídico

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Artículo 42. Programas de mejora de la empleabilidad de las mujeres. 1. Las políticas de empleo tendrán como uno de sus objetivos prioritarios aumentar la participación de las mujeres en el mercado de trabajo y avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Para ello, se mejorará la empleabilidad y la permanencia en el empleo de las mujeres, potenciando su nivel formativo y su adaptabilidad a los requerimientos del mercado de trabajo. Ley del Principado de Asturias 2/2011, de 11 de marzo, para la igualdad de mujeres y hombres y la erradicación de la violencia de género. Artículo 29. La igualdad entre mujeres y hombres como objetivo de las políticas de empleo. Constituye un objetivo prioritario de la política de empleo en el Principado de Asturias mejorar la participación, permanencia y promoción de las mujeres en el mercado de trabajo, garantizando la efectiva igualdad de oportunidades y la no discriminación entre mujeres y hombres. Artículo 31.Políticas activas de empleo para la igualdad de oportunidades. 1. Las administraciones Públicas asturianas, en el marco de sus respectivas competencias, integrarán la perspectiva de género en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas activas de empleo, incluyendo y adoptando para tal fin las medidas y actuaciones necesarias. 2. En los programas de fomento del empleo se incluirán medidas destinadas a garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, superar las diferencias salariales por razón de género y combatir la segregación horizontal del mercado de trabajo. 6. En el proceso de orientación laboral se informará a las mujeres demandantes de empleo de las posibilidades de acceder a ocupaciones o sectores de actividad con menor índice de empleo femenino, ofreciéndoles programas de reciclaje profesional. 7. Se garantizará la formación en materia de igualdad entre mujeres y hombres del personal que preste el servicio de orientación laboral.

11


Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa 2011/2012

4

Finalidad

Activa es por tanto un programa que persigue la mejora de la empleabilidad de las mujeres asturianas con estudios universitarios de entre 25-40 años que no han accedido al mercado de trabajo o bien lo han abandonado por razones familiares o como consecuencia de la crisis económica. Pretende la activación y el fomento de la centralidad en el empleo de las desempleadas universitarias asturianas, entendiendo que para ello la promoción de la participación social y el uso de las TIC son elementos clave.

5

Destinatarias

El programa se dirige a mujeres residentes en Asturias de entre 25-40 años con estudios universitarios en situación de desempleo, con o sin experiencia laboral previa.

6

Agentes • •

7

Personal de las acciones OPEA. Agentes de igualdad de oportunidades.

Organización

Los talleres activa se organizarán inicialmente en los municipios y mancomunidades asturianas con una población de más de 30.000 habitantes. Tras un proceso de formación para los y las agentes a cargo del Instituto Asturiano de la Mujer y el Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias, la selección de las destinatarias será realizada por el Servicio Público de Empleo y los talleres serán definidos e impartidos por el personal de las Acciones OPEA y la Red de Agentes de Igualdad de Oportunidades. Los talleres (16 horas) de desarrollarán entre los meses de septiembre a junio. Cada uno de ellos tendrá lugar a lo largo de 8 sesiones de dos horas de duración a razón de una sesión por semana.

8

Objetivos

Los objetivos del programa son los que siguen: • • • •

Motivar para la activación profesional y la centralidad en el empleo. Fomentar el uso de las TICs como herramienta para la activación profesional y social. Desarrollar itinerarios personales para la mejora de la empleabilidad. Crear un espacio para debatir sobre cuestiones relacionadas sobre el futuro profesional, las diferentes opciones existentes y los intereses individuales.

12


Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa 2011/2012

• • •

9

Acompañar en la toma de decisiones y asesorar sobre el mercado de trabajo. Impulsar la igualdad de mujeres y hombres. Incluir la perspectiva de género en los procesos de orientación laboral.

Ejes temáticos y transversales

Los talleres se articularán torno a cinco ejes temáticos: • • • • •

Tecnologías de la información y la comunicación Autoconocimiento y análisis Mercado de trabajo Toma de decisiones Plan de desarrollo profesional.

Dos temas transversales impregnarán los ejes temáticos: •

La centralidad en el empleo: el fomento de la centralidad en el empleo será un tema transversal y prioritario durante el desarrollo de los talleres, trasladando la idea de la importancia de tener un empleo, las consecuencias de no tenerlo y su vinculación con la autonomía y la independencia. Se trata de promover la idea del empleo como obligación más que como opción.

La igualdad de mujeres y hombres: la igualdad de mujeres y hombres, el fomento de la corresponsabilidad, la ruptura de roles o estereotipos de género y la inclusión de la perspectiva de género serán elementos centrales del programa que han de estar presentes en cada sesión.

10 Metodología De acuerdo con de Pablo Urban (2007 y 1996), utilizaremos un modelo metodológico centrado en los recursos. Por ello, no nos referiremos tanto a una intervención desde la idea de guía, tutorización o asesoramiento, como a la importancia de que la relación entre el personal técnico y las usuarias se centre en el empoderamiento de estás. En este sentido, el técnico o técnica debería ser capaz de visibilizar y poner en valor los recursos, capacidades y soluciones de la propia persona. que ha de ocupar un lugar central en el proceso. Debe entonces facilitarse la emergencia de los recursos de las desempleadas y de su entorno, procurándose el diseño de itinerarios flexibles y la construcción de metas asumibles en el corto plazo, que puedan tomarse como alternativas cuando la usuaria lo desee o lo precise. La proacción, la motivación, la activación y la centralidad en el empleo son elementos clave para la mejora de la empleabilidad.

13


Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa 2011/2012

11 Taller 1: Enredatic Enredatic es un taller de mejora de la competencia tecnológica, que pretende avanzar en el uso de las TIC y de las herramientas de la web 2.0 como instrumento para fomentar la participación social tal que elemento clave de activación profesional. Objetivos • Conocer, desde una perspectiva crítica, la web 2.0 y utilizar sus herramientas. • Favorecer el acceso al derecho a la comunicación. • Utilizar las herramientas de la web 2.0 como instrumentos para la activación profesional y social. • Combatir la brecha digital de género. • Dar a conocer las aportaciones de las mujeres al desarrollo de la sociedad de la información. Contenidos • Las mujeres y sociedad de la información. Brecha digital de género. Derecho a la comunicación. Identidad digital. Redes sociales. Blogs. Las herramientas de la web 2.0 para la participación social. Las herramientas de la web 2.0 para la mejora de la empleabilidad. Competencias • Cognitivas, técnicas, instrumentales, interpersonales y sistémicas.

12 Taller 2: Autoconocimiento y autoanálisis El taller pretender avanzar en la identificación de las competencias, habilidades y destrezas propias y en la reflexión crítica al respecto de la construcción de la identidad de género. Objetivos • • • • • •

Reflexionar sobre cuestiones relacionadas con el futuro profesional, las diferentes opciones existentes y los intereses individuales. Analizar nuestras competencias profesionales. Conocer nuestras posibilidades y limitaciones respecto al mundo del trabajo Lograr identificar en la medida de lo posible cuáles son nuestras motivaciones e intereses personales y laborales. Fomentar la inteligencia emocional. Conocer y desmontar los roles y estereotipos de género.

Contenidos • Capacidades y características personales. Posibilidades y limitaciones respecto al mundo del trabajo: habilidades, logros, cualidades y capacidades. 14


Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa 2011/2012

Competencias profesionales. Motivaciones e intereses personales y laborales. Las emociones y la inteligencia emocional. Autoconcepto. Roles y estereotipos de género. Competencias • Instrumentales, interpersonales y sistémicas.

13 Taller 3: Conocimiento del mercado laboral El taller pretende proporcionar instrumentos para conocer la situación del mercado de trabajo, las demandas profesionales y las competencias valoradas por las empresas, identificando desigualdades de género en los procesos de acceso, permanencia y promoción en el empleo. Objetivos • Indagar sobre las características del mercado de trabajo, la crisis y los nuevos yacimientos de empleo, desde una perspectiva de género. • Combatir la segregación horizontal y vertical del mercado de trabajo y la brecha salarial. • Conocer las diversas modalidades de empleo. • Identificar el perfil demandado por las empresas en los procesos de selección. • Desarrollar y fomentar la propia empleabilidad y la centralidad en el empleo, fomentando la corresponsabilidad. • Dar a conocer los planes de igualdad en las empresas. Contenidos • La crisis y el mercado de trabajo. Nuevos yacimientos de empleo. La empleabilidad. Perfiles profesionales. Contexto europeo. Medios de comunicación para conocer el mercado laboral. Autoempleo. Empleo público y privado. Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo. Trabajo productivo y reproductivo. Valoración del cuidado: las cuentas satélite. Centralidad en el empleo. Corresponsabilidad. Discriminación directa e indirecta. Segregación vertical y horizontal del mercado de trabajo. Brecha salarial. Los planes de igualdad en las empresas. Competencias • Cognitivas, técnicas, instrumentales, interpersonales y sistémicas.

14 Taller 4: Toma de decisiones El taller pretende facilitar la toma de decisiones en cuanto a las necesidades de formación o experiencia profesional, de mejora de la empleabilidad o de incorporación al mercado de trabajo, favoreciendo la diversificación profesional y evitando los sesgos de género.

15


Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa 2011/2012

Objetivos • Favorecer los procesos de toma de decisiones en general y en particular para la mejora de la empleabilidad, fomentado la centralidad en el empleo. • Desarrollar habilidades sociales para la búsqueda y el acceso al empleo. • Ofrecer instrumentos para afrontar y resolver conflictos. • Trabajar la inteligencia emocional, fomentando actitudes de liderazgo, proactivas y asertivas. • Favorecer la diversificación de opciones profesionales libres de sesgos de género. Contenidos • Habilidades sociales. Centralidad en el empleo. Conflictos. Estrategias de afrontamiento. La proacción y la asertividad. Metas. Alternativas. Consecuencias. Estereotipos y roles de género. Emociones e inteligencia emocional. Liderazgo. Diversificación de opciones profesionales. Competencias • Instrumentales, interpersonales y sistémicas.

15 Taller 5: Plan de desarrollo profesional El último taller ha de servir para culminar la elaboración de un plan de desarrollo profesional individual, incluyendo estrategias que permitan la cualificación y aproximación a los requerimientos del mercado de trabajo, de las tituladas con menos demanda, según modelos de continuidad o de cambio. Objetivos • Ofrecer estrategias y recursos para la elaboración de un plan de desarrollo personal individual. • Elaborar un análisis DAFO sobre las propias competencias profesionales. • Sistematizar la información recogida en un diagrama de Ishikawa. • Identificar alternativas, objetivos, tareas prioritarias, tiempos y medios del plan de desarrollo personal. • Elaborar una agenda de contactos y una estrategia de creación de redes y marketing personal para la mejora de la empleabilidad. Contenidos • Análisis DAFO. Diagrama de Ishikawa. Planificación. Análisis del contexto. Autoanálisis. Alternativas. Objetivos profesionales (perfiles profesionales y mercado de trabajo). Tareas y tiempos. Medios. Agenda. Redes. Marketing personal. Competencias • Cognitivas, técnicas, instrumentales, interpersonales y sistémicas.

16


Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa 2011/2012

16 Medidas de conciliación El acceso al programa incluirá facilidades para el cuidado de hijos, hijas o personas dependientes a cargo de las participantes en el mismo. Esto se hará de forma prioritaria facilitando su acceso a los servicios públicos establecidos a tal fin (centros educativos infantiles, centros de día o servicio de ayuda a domicilio).

17 Implantación, seguimiento y evaluación Se propone la implantación a través de un periodo previo de pilotaje en tres municipios asturianos, con diferentes características demográficas y socioeconómicas. Uno de ellos de entre 30.000 y 40.000 habitantes, otro de entre 40.000 y 50.000 habitantes, y un tercero con una población de más de 50.000 habitantes. En dichos municipios Activa se pilotaría en dos ediciones y durante dos años, para así en el segundo de éstos tener la oportunidad de efectuar el seguimiento de las beneficiarias de la primera edición. Finalizada, ésta se realizaría una primera evaluación en la que en la que participarían tanto las usuarias como el personal técnico implicado, y cuyo objetivo será poder hacer ajustes en la planificación e introducir mejoras en el diseño del programa. Tras la conclusión de ambas ediciones del programa en los tres municipios, éste será sometido a una evaluación en la que participarán de nuevo tanto el personal técnico como sus beneficiarias, y a partir de la cual se tomarán las decisiones al respecto de la pertinencia de la implantación del programa en el resto del territorio de la Comunidad Autónoma. El proceso de implantación, seguimiento y evaluación estaría guiado y asesorado por un equipo consultor experto y de carácter externo.

18 Posibles mejoras Teniendo en cuenta la complejidad del problema a abordar y la importancia del trabajo previo dentro del sistema educativo, se propone así mismo que en el marco de Activa se coordine la implantación del programa de orientación académica y profesional Rompiendo Esquemas en la Educación Secundaria Obligatoria. Dicho programa ya está en marcha y se desarrolla con carácter voluntario en algunos centros educativos de la Comunidad Autónoma. De acuerdo con la Consejería de Educación., Activa coordinaría la paulatina implantación de Rompiendo Esquemas en todos los centros de Educación Secundaria del Principado de Asturias: campaña de información a los centros, difusión de materiales, formación del profesorado, seguimiento y evaluación. Asimismo y coincidiendo con la ampliación del permiso de paternidad a cuatro semanas prevista para el año 2013, si ésta no fuera pospuesta una vez más, se propone la puesta

17


Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa 2011/2012

en marcha de una campaña de sensibilización para el fomento de la corresponsabilidad en las tareas de cuidado por parte de los varones. Por último, y para avanzar también en las políticas de igualdad y contra la discriminación de género en el trabajo, se Activa incluiría la puesta en marcha de un servicio de asesoramiento a empresas para la elaboración de planes de igualdad, de acuerdo con los artículos 45 a 49 de la Ley 3/2007, y el artículo 37 de la Ley del Principado de Asturias 2/2011.

19 Referencias bibliográficas

AAVV (2012). Mujeres y hombres en Asturias. Instituto Asturiano de Estadística. Instituto Asturiano de la Mujer. Obtenido de http://www.asturestad.es/es/portal.do?IDM=33&NM=2

AAVV (2010). La inclusión digital de mujeres y hombres en España. Universidad Complutense de Madrid. Instituto de la Mujer. Obtenido de http://www.eigualdad.net/sites/default/files/Inclusion_digital_mujeres_hombres_Espana_201 0_0.pdf

AAVV (2010): Informe sobre el estado de la blogosfera hispana Bitacoras.com. Obtenido de http://bitacoras.com/informe/10

AAVV (2008). Mujeres y Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Ministerio de Igualdad. Obtenido de http://www.inmujer.gob.es/ss/Satellite?c=Page&cid=1264006888830&language =cas_ES&pagename=InstitutoMujer%2FPage%2FIMUJ_IFrame

AAVV (2009-2010). Encuesta de Empleo del Tiempo. INE. Obtenido de http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft25%2Fe447&file=ineb ase&L=0

Fernández-Raigoso Castaño, Marcelino ( ). Profesium. Proyecto para el fomento de la empleabilidad y el seguimiento de la inserción de universitarios. Universidad de Oviedo.

García Iglesias, Guadalupe y Sánchez Choya, Irene (2007). Rompiendo Esquemas. Programa de orientación académica y profesional. Instituto Asturiano de la Mujer. Consejería de Educación del Principado de Asturias.

Likadi (2002). Mainstreaming o enfoque integrado de género. Manual de aplicación en proyectos de empleo. Instituto Asturiano de la Mujer.

18


Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa 2011/2012

Novillo, David. (2011). Redes sociales en España 2011, algunos datos…Obtenido de http://www.davidnovillo.es/2011/01/02/tecnologia/redessociales-en-espana-2011-algunos-datos/

Pablo de Urban, Juan Miguel (2007). Modelos metodológicos para la intervención en orientación profesional para el empleo. Obtenido de http://www.empleofoil.oit.or.cr/documentos/index.php?option=com_k2&view=foildoc&id=876:mo delos-metodol%C3%B3gicos-de-intervenci%C3%B3n-en-orientaci%C3%B3nprofesional-para-el-empleo&Itemid=55

Pablo de Urban, Juan Miguel (1996). Desarrollo de los aspectos personales para la ocupación: una metodología para el cambio con grupos de desempleados. Revista de Intervención Psicosocial. Volumen V. nº 15. Obtenido de http://www.empleofoil.oit.or.cr/documentos/index.php?option=com_k2&view=foildoc&id=899:des arrollo-de-los-aspectos-personales-para-la-ocupaci%C3%B3n-unametodolog%C3%ADa-para-el-cambio-con-grupos-de-desempleados&Itemid=55

19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.