UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
PSICOLOGÍA COMUNITARIA

El Paradigma Ecológico: Conocido como nuevo en el campo de la educación, comenzó a convertirse en una forma especial de explicar fenómenos reales y situaciones educativas o educativas basadas en principios ecológicos. Tiene su origen en los artículos del biólogo alemán Haeckel, que estudió la forma y el desarrollo de los tejidos biológicos. Se interpreta la escuela desde el paradigma ecológico al sistema ecológico social humano
Autores del Paradigma Ecológico: Doyle, avanza la idea del paradigma ecológico como un lugar propicio para que el estudiante Bernstein desarrolle y comunique significados críticos, y explora la relación entre saber y poder que se da en las instituciones escolares. Tikunoff ofrece un modelo explicativo para construir la cultura experiencial en las escuelas como espacios ecológicos. F
Características
1. Mejorar el uso equilibrado de los recursos
2. Tratando de desarrollar el pensamiento en red
3. Busque la apariencia de subjetividad en contexto
4. Encuentra la armonía y el equilibrio en el medio.
5. Armonía entre el hombre y el medio ambiente
6. proteger y promover el desarrollo
CRISIS DE PARADIGMA
Frente a la crisis del paradigma en la psicología comunitaria se propone una discusión relativa a principios epistemológicos, constructos explicativos e instrumentos metodológicos. Montero intervino en esto, diciendo: dialogo y compromiso Cambio social y mejora de las condiciones de vida investigación acción participativa
También conocida como historia sociocultural o cultural, fue desarrollada por Vygotsky (1920), Marx (1938), Weber (1960), MartinBarrow (1983) y Habermas (1982). Una intervención de educación social es lo más apropiado. Promover la plena participación, el pensamiento crítico, el dinamismo de los contenidos, la igual responsabilidad y, en definitiva, la formación horizontal de todos, tanto como agentes como sujetos de actuación.
Propósito: Promover el cambio social y resolver problemas específicos de la sociedad. La base de los paradigmas sociales críticos: la observación activa de la realidad para comprender lo que ocurre en ella y ofrecer soluciones a los problemas actuales. Se busca realizar la autonomía racional y emancipadora de las personas, y esta autonomía se realiza a través del cultivo de sujetos de participación y transformación social. Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno personal para que todos sean conscientes de sus roles apropiados en el equipo. Las reflexiones y cambios a través de la crítica de pensamientos permiten comprender la situación del individuo y descubrir sus intereses a través de la crítica.
A.Adoptar una visión global y dialéctica de la realidad: reconocimientodelahistoria, el contexto y sus operaciones yproblemassubyacentes.
B. Adopción compartida de una visión democrática del conocimiento: constructivismosocial
C. El conocimiento de la realidad permite mantener la compleja relación cienciamétodo-intervención para mejorar las condiciones sociales
Principios del Paradigma
Crítico Social: Ayudar a las personas a sentirse bien consigo mismas, con sus vidas y con sus relaciones sociales. Darles las herramientas para afrontar las situaciones que perciban como posibles. Mejora tus habilidadesycapacidades
El paradigma presentado aquí ha sido desarrollado por una comunidad de psicólogos que han modelado cuidadosamente la construcción del conocimiento durante más de 30 años, y presento sus productos en cinco dimensiones.
Ontológica: se ocupa de la naturaleza y definición del sujeto cognoscitivo, en psicología social no se limita a un tipo de conocedor de una institución social, es casi siempre científico
Epistemológica: e refiere a la relación entre el sujeto del conocimiento y el objeto del conocimiento
Metodológica: Se refiere a los medios utilizados para producir conocimiento, que en psicología social es principalmente participativo, aunque no se excluyen otros medios
Ética: Se refiere a la definición del Otro y su implicación en la relación de creación de conocimiento, respeto por el Otro y participación en la autoría y propiedad del conocimiento creado.
Política: se refiere a la naturaleza y propósito del conocimiento obtenido, así como su alcance e impacto social. Sobre la estructura paradigmática de los modelos científicos.
El objetivo fundamental de la psicología comunitaria es la investigación sobre factores psicológicos y sociales involucrados en el desarrollo individual y el progreso en el contexto social y las relaciones de: grupos individuales y entornos sociales
Hay varios modelos de psicología comunitaria que tienen como objetivo tener en cuenta no solo la salud personal sino también a toda la población del territorio. Las funciones principales son la integración para unificar ideas sociales que promuevan la solución de un determinado problema
El modelo según Dohrenwend, nos permite unir todas las actividades de psicólogos comunitarios, porque todo está dirigido a un proceso con el que el estrés psicosocial produce una patología.
El proceso de estrés psicosocial comienza con la aparición de uno o más eventos de estrés que producen una reacción. Los eventos varían según el entorno o por características personales
Este modelo permite que se enfoque tanto en la persona como en su entorno social, y reconoce la posibilidad de que la persona participe en varios eventos que pueden causar un cambio. Esta es una de las razones por las cuales la investigación del estrés tiene un gran interés en el marco social de la salud
EN ESTE MODELO, LA RELACIÓN ENTRE MEDIADORES PSICOLÓGICOS Y SITUACIONALES ES MUY IMPORTANTE. EN LA CONDICIÓN DE LA IGUALDAD, ALGUIEN CUYOS RECURSOS MATERIALES Y RECURSOS ECONÓMICOS ESTEN CORTOS POR LAS DEMANDAS DE UNA VIDA ESTRESANTE, OBTENDRÁ PEORES RESULTADOS QUE LAS PERSONAS CON RECURSOS MATERIALES APROPIADAS. LAFALTADE APOYO SOCIAL TAMBIÉN AUMENTA LAS POSIBILIDADES EXPERIMENTADAS POR LAS REACCIONES DE ESTRÉS
El proceso de estrés psicosocial requiere atención a los recursos vitales y materiales, sociales y psicológicos disponibles para que la persona maneje las demandas. Según este modelo, no es suficiente centrarse solo en las personas que ignoran a los demás, como en los modelos clínicos tradicionales.
Este modelo se centra en la importancia del estrés psicosocial como una fuente de psicopatología individual y social, el desarrollo no conoce los agentes estructurales de la sociedad que determinan los eventos vitales, con un enfoque en problemas individuales a pesar de que su intervención se lleva a cabo a niveles grupales, el modelo no conoce la dinámica de la comunidad.
Marco Organizacional: Siente a la sociedad como una serie de organizaciones reguladas por principios destinados a lograr sus objetivos, centrándose en la motivación individual con la auto -realización y el crecimiento personal; Su ideología se basa en la teoría grupal y cómo ocurren los problemas debido a las relaciones humanas producidas Riger (1993, citado por Martín) encontró que aunque la psicología comunitaria se ha beneficiado de las teorías y métodos de la psicología organizacional, los valores y perspectivas de esta última difieren de los de la psicología comunitaria
Marco Ecológico: En este modelo, enfatiza el impacto del entorno físico y social en el comportamiento de las personas, los individuos y el medio ambiente se encuentran en constante cambio; En este sentido, González enfatiza la contribución de Nelly (1979, citado por González), así como la contribución de Serrano-García y Álvarez (1992, citado por González) con respecto a la intervención basada en principios ambientales, a saber: a) la interdependencia de los elementos del sistema, enfatizando su interacción dinámica en el tiempo, b) adaptación, que para Serrano-García y Álvarez, consistía entre las habilidades de las personas y los requisitos ambientales, c) continuidad o evolución, d) Procesamiento cíclico o procesamiento de recursos
Marco Conceptual Transaccional: Su atención se centra en la interacción persona-ambiente dentro de una dimensión temporal, analizando los cambios que se generan en esa relación; d Sroufe y Router (1984, citados por González) enuncian los siguientes principios del modelo:
a) Holismo
b) Directividad
c) Diferenciación de medios-fines
d) Movilidad de las funciones conductuales
e) Continuidad y cambio
Marco de Acción o Cambio
Social: El principio básico de este modelo es su énfasis en la participación de la comunidad para lograr la redistribución del poder en la sociedad; Esto se basa en disciplinas científicas como la antropología, la historia y el trabajo social; En relación con la intervención, se utiliza para profesionales, desarrollo comunitario e investigación
Para Rappaport (1981)(4), la potenciación es el proceso por el cual, las personas, organizaciones y comunidades adquieren control y dominio (mastery) de sus vidas
• Para el Cornell Empowerment Group, la potenciación es un proceso intencionado y progresivo que, centrado en la comunidad local, fundamentado sobre el respeto mutuo, la reflexión crítica, la ayuda natural y la participación en estructuras sociales de la comunidad, permite a aquellos que no comparten por igual los recursos, tener un acceso y un control sobre los recursos.
• Para Powell (1990), el empowerment es el proceso por el cual los individuos, grupos y comunidades llegan a tener la capacidad de controlar sus circunstancias y de alcanzar sus propios objetivos, luchando por la maximización de la calidad en sus vidas
Niveles de empowerment: La potenciación puede producirse en distintos niveles de análisis: individual, grupal, organizacional y comunitario
El análisis a nivel organizacional puede incluir procesos avanzados, responsabilidades generales y como resultado operativo, una coalición con otras organizaciones. A nivel comunitario, los procesos de expansión de los derechos y oportunidades pueden tener como objetivo hacer que los recursos comunitarios estén disponibles o abrir estructuras sociales de la comunidad en el extranjero. Y los resultados a nivel comunitario se reflejarán con las coaliciones entre las organizaciones públicas o la participación activa de los miembros de la comunidad en la vida pública
Nivel individual: se refiere a la potenciación psicológica. Incluye tres componentes básicos: • Las creencias sobre la propia competencia. • La comprensión del entorno sociopolítico y • Los esfuerzos por ejercer un control sobre el entorno.
Zimmerman (2000) considera que los diferentes niveles son mutuamente interdependientes, de modo que el fortalecimiento en un determinado nivel se relaciona directamente con el potencial fortalecedor en otro nivel.
Nivel organizacional: La expansión de los derechos y las oportunidades a nivel organizacional implica concentración de atención en un tipo particular de organización: civiles o públicas que incluyen las organizaciones políticas y apolíticas. Estas organizaciones recientes incluyen organizaciones para la protección de los derechos de los trabajadores (sindicatos) y las organizaciones para promover los interesesdelosciudadanos.
Las organizaciones potenciadoras pueden tener poco interés en la vida política de la comunidad local y, sin embargo, brindar oportunidades a los miembros y desarrollar conjuntamente conocimiento, habilidades o prácticas. La interpretación de asociaciones como losclubesdetenisnoestáinteresados en cuestiones políticas o temas de toma de decisiones, sus intereses, como la producción de la comunidad (proyectos locales que indican que crearán instalaciones deportivas cercanas.Amenosquenoseaasí,una recaudación social abierta - Centro de integración para delincuentes). Sin embargo, estos sistemas sociales aumentan ambos miembros, personas con interés similar y que comparten responsabilidad relacionada con las actividades organizacionales, mejorando tanto las sensaciones de control personal como los grupos que pertenecen.
Nivel comunitario: Una comunidad fortificada es una comunidad que trabaja para un bien común o colectivo. Para esto, obviamente, esta debería ser una comunidad que sepa cómo administrar o adquirir los recursos necesarios. Por lo tanto, la comunidad ampliada tiene recursos asequibles para todos los residentes de la comunidad. Desde la infraestructura, hasta redes sociales, que son recursos públicos. Las comunidades fortificadas tienen a su disposición, los medios de comunicación disponibles para todos los miembros de la comunidad, desde estaciones de radio, televisión local o páginas editoriales abiertas a todo tipo de ideas. Este es un espacio público y está abierto a la comunidad, además de garantizar la propagación de ideas, le permite convertirse en un lugar de reunión para el debate, el pensamiento crítico, las soluciones a los problemas y, sobre todo, con un espacio para mejorar el valor de tolerancia y respeto a la diversidad
Lin y Ensel (1989) argumentan que la capa más externa y común de apoyo social se establece a través de la comunidad. Las relaciones entretejidas con la comunidad expresan la participación e identificación del individuo con estructuras sociales más amplias. Finalmente, la intimidad y las relaciones de confianza forman la última, central y más importante clase o categoría del individuo en lo que respecta a aquellos con quienes estamos estrechamente relacionados.
Gracia, Herrero y Musito (1993). Estos autores proponen dos grandes sistemas de apoyo social:
Redes de relaciones sociales. Organizaciones y servicios formales e informales de apoyo social
Dimensión de expresión: Se refiere al uso de las relaciones sociales como un fin en sí mismo y como un medio para satisfacer las necesidades individuales.
Dimensión Instrumental: Se refiere al uso de las relaciones sociales como medio para un fin o meta.
- Las intervenciones a este nivel pueden diferenciarse en función de los recursos de apoyo social que se optimicen o movilicen.
- Ambos son atributos del equipo, incluyendo su composición, estructura, normas, liderazgo y otros aspectos de su dinámica, que determinarán si el proceso de apoyo tendrá éxito o no.
-El objetivo de la intervención grupal es crear un sistema de apoyo sólido y duradero
- Las intervenciones a nivel de los sistemas sociales pretenden cambiar el entorno físico y cultural en el que se encuentran inmersas las personas (Buelga, 2001).
- En cuanto a la delincuencia, la condición física tiene un efecto significativo en el flujo de delincuentes.
- Puede mejorar las variables al proporcionar vías de escape o de escondite o elementos disuasorios
- El propósito de la intervención comunitaria es promover la confianza en las fuentes informales de apoyo social y fomentar las expresiones de apoyo social en la vida cotidiana (Gil Lacruz, 2000).
- Las intervenciones en esta categoría incluyen campañas de sensibilización pública destinadas a informar al público sobre los procesos de apoyo en grupos de ayuda mutua y así promover su uso. Entorno: Social, psicológico y fisiológico
Estratos:
- Externa: se brinda apoyo social y se da participación social (asociaciones, grupos cívicos de autoayuda, etc.) donde el individuo construye apoyo social, se identifica con los demás y participa con los demás en la sociedad. - Más cercano: Más cercano al individuo son las redes sociales (familiares, amigos, vecinos, colegas o estudiantes), donde se forman conexiones afectivas importantes y expresan conexiones profundas con los demás.
Intimo: Una persona desarrolla los lazos más íntimos con aquellos que le son importantes, donde se profundiza el sentido de compromiso y se define el sentido de responsabilidad más amplio y el deseo por el bienestar de los demás (pareja, hijos, padres). El apoyo social: recurso básico para la salud social y mental de las personas, tiene dos funciones básicas:
• Instrumentales: surgen como resultado de la interacción social, búsqueda de ayuda, prestación de servicios (búsqueda de empleo, préstamos, cuidado de familiares).
• Expresividad: Las relaciones sociales son vistas como fines y medios donde las personas comparten sus sentimientos y tienen la oportunidad de expresar
Los Psicólogos N. Lin y W. Ensel., fueron continuadores de los postulados del estrés psicosocial. Para estos autores, el estrés puede señalarse en tres entornos:
(1) Social, (2) Psicológico, (3) Fisiológico. Para sustentar sus planteamientos propusieron dos teorías complementarias: la teoría del Afrontamiento y la Teoría de la inhibición del distrés.
En el corazón de este modelo, se puede argumentar que el apoyo social es un recurso fundamental para la salud psicosocial de las personas. Esta estructura está directamente relacionada con las fuentes de apoyo social, que a su vez están relacionadas con los individuos y sus realidades cotidianas. Estas extensiones definen variables de destino de soporte
Lin y Ensel identifican tres (3) niveles: un nivel externo y más amplio en el que una persona construye apoyo social, se identifica y se relaciona con otros en la sociedad. En él, los individuos forman parte de organizaciones informales (asociaciones, agrupaciones cívicas, grupos de autoayuda, etc.) y actúan voluntariamente. El segundo nivel, más cercano al individuo, es la red social (familia, amigos, vecinos, compañeros de trabajo o estudio), donde se forman importantes lazos afectivos y se reflejan conexiones profundas con los demás. En el último nivel, los individuos desarrollan los lazos más estrechos con aquellos que son importantes para ellos, se profundiza el sentido de compromiso, se realiza un amplio sentido de responsabilidad y el deseo por el bienestar de los demás. (socios, hijos, padres, hermanos, amigos
Newbrough en 1991 dividió el desarrollo de la PC en tres fases: El primero cubre 1965, año de la conferencia de Swampscott que le dio su nacimiento formal a la disciplina, con el objetivo de definirla y desarrollar un modelo de formación de psicólogos comunitarios de manera alternativa hasta la conferencia de Austin de 1975. La etapa educativa está marcada. La segunda fase, de 1975 a 1989, se caracterizó por un énfasis preventivo en la salud mental comunitaria que se centró en enfoques ecológicos y soluciones a los problemas sociales que afectaban a los grupos marginados de la sociedad. La tercera fase se caracteriza por una consideración más amplia de los problemas sociales, enfoques interdisciplinarios e integración del conocimiento adquirido. El modelo enfatiza la creación de grupos de apoyo donde los miembros
Los autores creen que la psicología comunitaria debe orientarse hacia una posición teórica que busque integrar el uno y los muchos a través de la interdependencia y el equilibrio
Las teorías de la ecología humana se utilizan para lograr un equilibrio armónico para el pleno desarrollo de la sociedad. Puede definirse como una diversidad de individuos que se comunican entre sí de acuerdo con normas y significados culturales compartidos. Las interacciones que tienen lugar pueden ser infinitas e incluyen no solo naturalezas internas sino también relaciones con el mundo externo.
M.Payne (2002:100) señala como el trabajo social comunitario debe ser considerado como una forma de intervención práctica que exige una base teórica y de conocimiento que es más sociológica que psicológica a diferencia de lo que ocurre en otros niveles de intervención del trabajo social, como el trabajo con individuos, familias y grupos
En configuraciones prácticas, el trabajo social comunitario ha evolucionado a partir de la experiencia de diversas prácticas de intervención tales como: El desarrollo comunitario; la organización de la comunidad; planificación comunitaria y acción social
Desarrollo comunitario: "Es el proceso por el cual el propio pueblo participa en la planificación y en la realización de programas que se destinan a elevar su nivel de vida. Eso implica la colaboración indispensable entre los gobiernos y el pueblo, para hacer eficaces esquemas de desarrollo, variables y equilibrados" ( Naciones Unidas, 1958, cit por Ander-Egg. E., 1982:26)
Se define el desarrollo comunitario como la "acción coordinada y sistemática que, en respuesta a las necesidades o a la demanda social, trata de organizar el progreso global de una comunidad territorial bien delimitada o de una población objetiva con la participación de los interesados" (Rezsohazy, R.,1988: 18)
Presenta los siguientes elementos:
-Acción coordinada y sistemática
-Necesidad y demanda
-Progreso global
-Población
-Participación
Organización de la comunidad: Surge en la profesión del trabajo social en los Estados Unidos. En contraste con el desarrollo de la comunidad; este modelo es un esfuerzo consciente de la comunidad para controlar sus conflictos y mejorar los servicios. Para comprender su origen, deben estar en el contexto social de las primeras décadas de este siglo: una sociedad expuesta a cambios sociales. La inmigración es un elemento dinamizador y generados de problemas; por la falta de integración cultural, la discriminación, los problemas de minorías y el racismo, es decir, todo lo que resulta del rápido proceso de urbanización e industrialización
Características del método según el citado informe para la National Association of Social Work (1939) pueden sintetizarse en:
El término organización de la comunidad se refiere tanto a un concepto como a un campo de actuación
El proceso de organización de la comunidad es realizado tanto en la esfera de trabajo social como fuera de ella
En la esfera del trabajo social algunas organizaciones lo realizan como función primaria mientras que otras como función secundaria
El proceso puede darse a dierentes niveles territoriales
ordenado y planificado de las relaciones sociales
El concepto de trabajo social como un cambio planificado con la definición de trabajo social como una profesión que desarrolla su trabajo en los procesos de los cambios en la sociedad. Mientras que el sistema dinámico representa un proceso continuo de cambios: adaptación, corrección y reorganización. Tales procesos son la capacitación, eñ desarrollo, maduración y crecimiento. Por otro lado, todos los sistemas tienen un alto grado de rigidez, perseverancia y estabilidad, que es algo peligrosa e inconveniente para el sistema Por lo tanto, el proceso de cambio natural no ocurre a una velocidad que permita que el viaje cambie rápidamente desde nuestro mundo actual, lo que hace necesario la ayuda externa de un agente de cambio
La teoría del cambio planificado se ha convertido en una contribución importante en el proceso de trabajo de la comunidad, especialmente para lidiar con el tiempo de este proceso en que se necesitan intervenciones de planificación social que permitan la creación, organización y gestión de los recursos necesarios, para atender las necesidades sociales de la comunidad
El trabajo social comunitarios como cambio planificado: Los cambios planificados provienen de decisiones intencionales para hacer mejoras en personalidad o sistemas sociales, logrando estos objetivos con asistencia y orientación profesional. El concepto planificado de cambio, de cierta manera, es un intento de armonizar la bipolaridad creada entre las personas que son vistas como oposición de intereses y conflictos o conjuntos que tienden a equilibrar
El modelo ecológico de desarrollo humano de Bronfenbrenner es un precedente inevitable para la construcción de herramientas conceptuales psicológicas. Su principal aporte está en esclarecer la importancia del contexto y el papel de la percepción de la realidad en la salud, pero sobre todo en comprender la complejidad del proceso de desarrollo humano, que se manifiesta en la interacción con diferentes sistemas.
Modelo ecológico y políticas públicas: Además de las limitaciones de centrarse en la investigación psicológica en un entorno de laboratorio, otro tema importante en los esfuerzos teóricos de Bronfenbrenner se refiere a las políticas públicas relevantes con respecto a los niños, los jóvenes y sus familias. La falta de investigación adecuada se debe a la falta de teoría que tenga en cuenta las condiciones en las que vive la gente. Estas limitaciones nos impiden responder a las preguntas que plantea la política pública sobre la vida de los niños y sus familias (Rosa & Tudge, 2013).
Según los modelos ecológicos, Bronfenbrenner sugiere que la ciencia y la política social deben tener una relación mutuamente beneficiosa porque la política social, como parte de un sistema macroscópico, determina las características de otros sistemas y, por lo tanto, afecta la vida cotidiana de las personas, su comportamiento y desarrollo.
Según Bronfenbrenner (1987), dado que la política oficial tiene suficiente poder para influir en el bienestar y desarrollo de las personas determinando sus condiciones de vida (...), es muy importante para el desarrollo de la investigación científica sobre el desarrollo humano
Evolución del modelo ecológico del desarrollo humano: El modelo ecológico de Bronfenbrenner sufrió transformaciones durante la vida del autor. Rosa y Tudge (2013) brindan un análisis del desarrollo de la teoría de Bronfenbrenner desde la primera etapa, denominada ecológica, hasta su estado final, seguido de la muerte del autor, etapa denominada bioecológica. Los autores proponen tres etapas de desarrollo de la teoría.
Fase 1 (1973-1979) Las principales influencias en esta fase son: Lewin y su campo fenomenológico topológicamente expresado; Los psicólogos soviéticos Luria, Leontiev y Vygotsky con su creencia de que la investigación conduce a la transformación social; Dearbor, quien le hizo notar que para entender algo hay que cambiarlo; y los sociólogos Tomas y Tomas, quienes creían que las percepciones de las personas sobre las situaciones son tan reales como sus consecuencias (Rosa & Tudge, 2013).
“El ambiente ecológico se concibe como un conjunto de estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe dentro de la siguiente” (Bronfenbrenner, 1987, p. 23). Los círculos de influencia se refieren a aquellos compuestos en primer lugar por los padres, maestros y pares (micro-sistema), en el siguiente nivel se encuentran el vecindario, trabajo, iglesia, clubes, etc (mesosistema). Por último, se encuentra la cultura, la economía y la política (macrosistema)."
La situación primaria es aquella en la que el niño se involucra en actividades cada vez más complejas bajo la guía de una persona con la que tiene una conexión emocional. Los contextos secundarios se refieren a la integración de nuevos escenarios donde se ponen en práctica acciones previamente aprendidas sin la intervención del instructor.
En cuanto a la estructura de los ambientes ecológicos, se analizan en términos de sistemas para establecer relaciones entre ellos. Estas estructuras seriales que interactúan fueron llamadas por Bronfenbrenner microsistema, mesosistema, exosistemas, macrosistema, y más adelante en la teoría, agregó cronosistema
Fase 2 (1980-1993): En esta etapa, el modelo se denomina Persona-Proceso-Contexto (PPC), donde los resultados del desarrollo se ven como el resultado de interacciones entre personas y situaciones (Rosa y Tudge, 2013). El Cronosistema es una etapa posterior a la publicación de “La ecología del desarrollo humano” Bronfenbrenner enriqueció su modelo con un concepto que de alguna manera incluye otros subsistemas: el sistema temporal, entendido como "el efecto del cambio (y la continuidad) sobre el desarrollo de las personas a lo largo del tiempo". en el entorno en el que viven". citado en Neal & Neal, 2013, p.724).
Es la fracción de tiempo en la que se encuentra el ecosistema. Esta dimensión organiza las etapas de desarrollo mutuo del individuo y el entorno a lo largo de la vida (Mc Guckin & Minton, 2014).
El contexto histórico afecta todas las dinámicas en forma de cambios personales y familiares que ocurren en diferentes sistemas y sus interacciones, tal como emergencias económicas o de salud (Swick & Williams, 2006).
El cronosistema tiene en cuenta que el tiempo es tan importante como el entorno en el que se desenvuelven las personas. Desde esta perspectiva, considere los eventos que ocurren en la vida de las personas o los cambios que experimentan, ya sean resultado de circunstancias externas como el nacimiento de un hermano o el acceso a la escuela o el propio desarrollo del individuo. como entrar en la pubertad.
Estos cambios pueden ser tanto normativos cuando se esperan como no normativos cuando son inesperados, como la muerte súbita de un familiar. Este tipo de cambios o experiencias alteran la relación entre las personas y su entorno y crean dinámicas que estimulan el cambio evolutivo (Rosa & Tudge, 2013).
Fase 3 (1993-2005): La etapa final se refiere a los modelos bioecológicos, donde las características del individuo y los aspectos del contexto espacial y temporal influyen en los procesos proximales.Esta fase se conoce como modelo de proceso-personacontexto-tiempo (PPCT) para estudios bioecológicos. En esta etapa los procesos proximales son considerados el motor del desarrollo. Bronfenbrenner define el modelo bioecológico como “un sistema teórico englobado por el estudio científico del desarrollo humano a través del tiempo"
Hernández, M. (2023). Paradigmas en la Psicología Comunitaria [Material de clase] file:///C:/Users/MaFer/Downloads/Paradigmas%20de%20la%20Psicologia%20Comunitaria%20(2).pdf
Hernández, M. (2023). MODELO ECOLÓGICO DEL DESARROLLO HUMANO. [Material de clase] file:///C:/Users/MaFer/Downloads/Modelo%20Ecologico%20del%20Desarrollo%20Humano%20MEDH%20(1) .pdf
Modelo estrés psicosocial [Material de clase] file:///C:/Users/MaFer/Downloads/Modelo%20de%20estres%20Psicosocial%20(1).pdf
Modelo del sistema social humano según Newbrough [Material de clase] file:///C:/Users/MaFer/Downloads/Modelo%20del%20sistema%20Social%20Humano%20(1).pdf
Musitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L.Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona: UOC [Material de clase]
N. Lin y W. Ensel. (1983) MODELO DE BIENESTAR DE LIN Y ENSEL. Disponible en [Material de clase] file:///C:/Users/MaFer/Downloads/Modelo%20de%20Bienestar%20Lin%20Y%20Ensel%20(1).pdf
Raya, E. (2006) Modelos de intervención en trabajo social comunitario [Material de clase] file:///C:/Users/MaFer/Downloads/Modelo%20Socio%20Comunitario%20(3).pdf