3 minute read

MODELO ECOLÓGICO DEL DESARROLLO HUMANO

El modelo ecológico de desarrollo humano de Bronfenbrenner es un precedente inevitable para la construcción de herramientas conceptuales psicológicas. Su principal aporte está en esclarecer la importancia del contexto y el papel de la percepción de la realidad en la salud, pero sobre todo en comprender la complejidad del proceso de desarrollo humano, que se manifiesta en la interacción con diferentes sistemas.

Modelo ecológico y políticas públicas: Además de las limitaciones de centrarse en la investigación psicológica en un entorno de laboratorio, otro tema importante en los esfuerzos teóricos de Bronfenbrenner se refiere a las políticas públicas relevantes con respecto a los niños, los jóvenes y sus familias. La falta de investigación adecuada se debe a la falta de teoría que tenga en cuenta las condiciones en las que vive la gente. Estas limitaciones nos impiden responder a las preguntas que plantea la política pública sobre la vida de los niños y sus familias (Rosa & Tudge, 2013).

Advertisement

Según los modelos ecológicos, Bronfenbrenner sugiere que la ciencia y la política social deben tener una relación mutuamente beneficiosa porque la política social, como parte de un sistema macroscópico, determina las características de otros sistemas y, por lo tanto, afecta la vida cotidiana de las personas, su comportamiento y desarrollo.

Según Bronfenbrenner (1987), dado que la política oficial tiene suficiente poder para influir en el bienestar y desarrollo de las personas determinando sus condiciones de vida (...), es muy importante para el desarrollo de la investigación científica sobre el desarrollo humano

Evolución del modelo ecológico del desarrollo humano: El modelo ecológico de Bronfenbrenner sufrió transformaciones durante la vida del autor. Rosa y Tudge (2013) brindan un análisis del desarrollo de la teoría de Bronfenbrenner desde la primera etapa, denominada ecológica, hasta su estado final, seguido de la muerte del autor, etapa denominada bioecológica. Los autores proponen tres etapas de desarrollo de la teoría.

Fase 1 (1973-1979) Las principales influencias en esta fase son: Lewin y su campo fenomenológico topológicamente expresado; Los psicólogos soviéticos Luria, Leontiev y Vygotsky con su creencia de que la investigación conduce a la transformación social; Dearbor, quien le hizo notar que para entender algo hay que cambiarlo; y los sociólogos Tomas y Tomas, quienes creían que las percepciones de las personas sobre las situaciones son tan reales como sus consecuencias (Rosa & Tudge, 2013).

“El ambiente ecológico se concibe como un conjunto de estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe dentro de la siguiente” (Bronfenbrenner, 1987, p. 23). Los círculos de influencia se refieren a aquellos compuestos en primer lugar por los padres, maestros y pares (micro-sistema), en el siguiente nivel se encuentran el vecindario, trabajo, iglesia, clubes, etc (mesosistema). Por último, se encuentra la cultura, la economía y la política (macrosistema)."

La situación primaria es aquella en la que el niño se involucra en actividades cada vez más complejas bajo la guía de una persona con la que tiene una conexión emocional. Los contextos secundarios se refieren a la integración de nuevos escenarios donde se ponen en práctica acciones previamente aprendidas sin la intervención del instructor.

En cuanto a la estructura de los ambientes ecológicos, se analizan en términos de sistemas para establecer relaciones entre ellos. Estas estructuras seriales que interactúan fueron llamadas por Bronfenbrenner microsistema, mesosistema, exosistemas, macrosistema, y más adelante en la teoría, agregó cronosistema

Fase 2 (1980-1993): En esta etapa, el modelo se denomina Persona-Proceso-Contexto (PPC), donde los resultados del desarrollo se ven como el resultado de interacciones entre personas y situaciones (Rosa y Tudge, 2013). El Cronosistema es una etapa posterior a la publicación de “La ecología del desarrollo humano” Bronfenbrenner enriqueció su modelo con un concepto que de alguna manera incluye otros subsistemas: el sistema temporal, entendido como "el efecto del cambio (y la continuidad) sobre el desarrollo de las personas a lo largo del tiempo". en el entorno en el que viven". citado en Neal & Neal, 2013, p.724).

Es la fracción de tiempo en la que se encuentra el ecosistema. Esta dimensión organiza las etapas de desarrollo mutuo del individuo y el entorno a lo largo de la vida (Mc Guckin & Minton, 2014).

El contexto histórico afecta todas las dinámicas en forma de cambios personales y familiares que ocurren en diferentes sistemas y sus interacciones, tal como emergencias económicas o de salud (Swick & Williams, 2006).

El cronosistema tiene en cuenta que el tiempo es tan importante como el entorno en el que se desenvuelven las personas. Desde esta perspectiva, considere los eventos que ocurren en la vida de las personas o los cambios que experimentan, ya sean resultado de circunstancias externas como el nacimiento de un hermano o el acceso a la escuela o el propio desarrollo del individuo. como entrar en la pubertad.

Estos cambios pueden ser tanto normativos cuando se esperan como no normativos cuando son inesperados, como la muerte súbita de un familiar. Este tipo de cambios o experiencias alteran la relación entre las personas y su entorno y crean dinámicas que estimulan el cambio evolutivo (Rosa & Tudge, 2013).

Fase 3 (1993-2005): La etapa final se refiere a los modelos bioecológicos, donde las características del individuo y los aspectos del contexto espacial y temporal influyen en los procesos proximales.Esta fase se conoce como modelo de proceso-personacontexto-tiempo (PPCT) para estudios bioecológicos. En esta etapa los procesos proximales son considerados el motor del desarrollo. Bronfenbrenner define el modelo bioecológico como “un sistema teórico englobado por el estudio científico del desarrollo humano a través del tiempo"

This article is from: