PORFOLIO (PARTE 1) - TALLER ARQ. IV - UNCUYO - VAZQUEZ MARÍA EMILIA

Page 1

ARQ. IV - 2022 PORFOLIO

Vazquez, María Emilia

ARQUITECTURA SOCIAL

EL ROL SOCIAL DEL ARQUITECTO

PERSPECTIVA LA CÁTEDRA 01 EL DISEÑO COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL

EL DISEÑO

EL CONCEPTO - LA IDEA

TPN°1 DISEÑO - RESTAURANTE “MANGARE”

00

02 ARQUITECTURA PARA LA EDUCACIÓN

FRAGMENTACIÓN Y SEGREGACIÓN SOCIAL

VULNERABILIDAD SOCIAL

LA INTEGRACIÓN DE LA MUJER AL MUNDO LABORAL

LA ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN SOCIAL

DIALOGO ENTRE ARQUITECTURA Y PEDAGOGÍA

TPN°2 JARDÍN INFANTIL “LA ESTACIÓN”

03 ARQUITECTURA PARA LA SALUD

ARQUITECTURA PARA LA SALUD - EL HOSPITAL

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL

TPN°3 HOSPITAL “GALEN”

INDICE
“La arquitectura es un acto de transformación optimista que contribuye al bienestar social”
00 PERSPECTIVA DE LA CÁTEDRA
Giancarlo Mazzanti

ARQUITECTURA SOCIAL

El valor de la arquitectura no solo radica en sí misma sino en lo que produce, en sus capacidades performativas más que en sus capacidades representacionales, es por esto debemos buscar una arquitectura que quede definida por lo que hace y no por su sustancia. Desde la arquitectura debemos mejorar los factores de calidad de vida, promover el bienestar social, y construir una sociedad mas justa y sostenible.

La arquitectura debe basarse en políticas integrales que contemplen múltiples dimensiones (políticas, sociales, económicas, educación, salud, vivienda, empleo) conforme a las características y problemáticas de cada lugar; generando equidad y cohesión social, equilibrio territorial, crecimiento económico, sustentabilidad ambiental y calidad de vida; alcanzando el desarrollo sostenible. Esto no quiere decir que debamos abandonar la arquitectura como arte sino más bien ponerla en un camino intermedio entre arte y sociología.

EL ROL SOCIAL DEL ARQUITECTO

Debemos entender el rol del arquitecto como una disciplina de servicio social, no sólo como un arte, plantear la arquitectura como un sistema de resolución de problemas, no solo de forma física, sino más bien social. Es tarea actual del arquitecto crear una nueva mentalidad frente a los fracasos de las políticas del estado y a las exigencias de la población, es decir plantear una arquitectura para las masas.

El arquitecto debería de transformarse más en ARTICULADOR SOCIAL O ACTIVISTA CULTURAL, para incluir de manera más decisiva en el proyecto la participación del sujeto que ocupará los proyectos, planteando sistemas de creación abiertos, capaces de responder y ser flexibles a diversos problemas sociales. Debemos ver al arquitecto como expresión del proceso cultural, como un sujeto que posee cierto conocimiento útil para materializar la cultura; entender que la arquitectura es no solo un problema de forma física, sino también de forma social.

“El fin último de la arquitectura es construir bienestar social” Cedric PRICE
01 EL DISEÑO COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL
“La arquitectura y el diseño son instrumentos; lo importante son los hechos que podemos desarrollar a partir de los objetos y la arquitectura.”
Philippe Stark

EL DISEÑO

El diseño es un proceso que busca dar una solución creativa a un problema determinado. Es el ARTE de ordenar y componer elementos para formar un todo, con un fin determinado.

Formarnos como futuros arquitectos en el diseño es vital ya que este nos abrirá muchas puertas y permitirá ampliar nuestro capo laboral. Es necesario formar un arquitecto integral que conozca tanto de diseño arquitectónico como de diseño de mobiliario, de interiores, del paisaje. Buscando un profesional con una capacidad de gran atención al detalle, coordinación y trabajo en equipo, y que sepa dar una respuesta precisa a la necesidad.

EL CONCEPTO - LA IDEA

Cualquier propuesta de diseño debemos encararla teniendo clara una idea o bien un concepto.

El concepto es una representación simbólica de una idea abstracta general, y es importante fundamentar en cada proyecto cómo se produce el proceso creativo y cuáles son las fuentes que lo originan.

“Practica un diseño seguro: usa un concepto” Petrula Vrontikis

DISEÑO - RESTAURANTE “MANGARE”

Este restaurante 5 estrellas se encuentra ubicado en la Ciudad de Mendoza, Argentina, en pleno centro y en lo que podríamos llamar un polo gastronómico, su ubicación es muy estratégica ya que esta es una ciudad muy dedicada al turismo, por lo que los locales gastronómicos son una gran forma de atraer usuarios que buscan vivir una experiencia a la hora de comer.

Dispone de una ubicación privilegiada, ya que se encuentra sobre una de las avenidas más concurridas de la Ciudad de Mendoza, la Avenida Emilio Civit, a demás de estar rodeado de muchos otros locales de comida, en los alrededores se encuentran gran cantidad de hoteles, el famoso hotel Hyatt con su casino y el gran Teatro Independencia.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Mangare, es un restaurante 5 tenedores con capacidad de 150 comensales que ofrece la experiencia de la comida FUSIÓN entre la gastronomía Italiana y la argentina.

Está dirigido a un amplio público, especial para las familias que desean un compartir la mesa, algo que es de costumbre en estas dos culturas.

Lo que se busca no es solo ofrecer un plato de comida o el confort, sino disfrutar una experiencia genuina, que provoque sensaciones, sentimientos y recuerdos agradables y placenteros. Esto se logra propiciando una atmósfera que cree un momento inolvidable, recurriendo a lo sensorial, lo experimental; a través del DISEÑO se busca crear una EXPERIENCIA MEMORABLE.

UBICACIÓN
Mza- Argentina Mendoza Ciudad Centro de Ciudad
TPN°1

Mangare esta ubicado en un eje de gran importancia, el cual une la Plaza Independencia (plaza central de la ciudad) con los portones del Parque general San Martín, siendo este el principal parque de la ciudad que actualmente abarca 307 hectáreas cultivadas, 17 km. de recorridos y 82 hectáreas de expansión.

En las cercanías se encuentran otras cuatro plazas principales, y la Peatonal Sarmiento lo cual representa una gran movimiento peatonal.

Su ubicación en pleno centro de la ciudad permite que exista una excelente accesibilidad y conectividad, ya que esta próximo a la red de tranvía y cuenta con muchas paradas de colectivos en la plaza Independencia. A demás de que las avenidas circundantes son muy concurridas.

Accesibilidad, calles principales

Parque Gral S. Martín - 5 plazas centrales
ANÁLISIS DEL CONTEXTO
Av. Belgrano Av. Perú Terreno 3 4 5 6 1 2 7
E.
Belgrano Av.
Gral espejo
Gral espejo Rivadavia Av.
Civit Av.
Perú Terreno

RESTAURANTE FUSIÓN

Este tipo de restaurante se distingue por la COMBINACIÓN de recetas de países o regiones diferentes, resultando en nuevos platillos exóticos. Se busca una perfecta combinación de los ingredientes de los dos lugares que se quiere representar y CREATIVIDAD para lograr un resultado con buen sabor y armonía.

Es tanto mezcla de ESTILOS de diferentes culturas como de INGREDIENTES representativos.

CONCEPTO FUSIÓN

El concepto fusión surge no sólo de la perfecta combinación entre la gastronomía italiana y la argentina, si no que busca mostrar cómo ambas culturas se encuentran fuertemente ligadas, no sólo históricamente con la llegada de los inmigrantes y todo lo que ello implico, sino también a través de sus costumbres y forma de vida. Demás esta decir que ambos países preparan sus recetas con mucha atención y saben distinguir un buen vino o un buen plato.

Todo esto se representa a través de la fusión entre lo curvo y lo recto y los espacios que con ello se pueden crear.

LA FUSIÓN ENTRE LO CURVO Y LO RECTO

Para obtener un espacio arquitectónico, es necesario delimitar el espacio natural a través de elementos, que permiten configurarlo para crear un espacio interno y uno externo. Esta delimitación puede lograrse a través de superficies, planos, volúmenes, texturas, colores o formas.

El espacio que se crear a través de la fusión entre curvas y rectas, es un espacio único, distinto a cualquier espacio que se podría definir solo con rectas o solo con curvas.

ANTECEDENTES

Estos antecedentes se tomaron de inspiración para la morfología y para comprender el espacio que se crea a partir de fusionar lo curvo y lo recto

PLANTA SALÓN PRINCIPAL SALA DE ESPERA RECEPCIÓN GUARDAROPAS BAÑO BAÑO CAVA INGRESO ZONA DE NIÑOS BAR ZONA DE MESAS PRIVADAS MESAS EXTERIOR BAÑOS VESTUARIO ALMACEN COCINA ZONA DE LAVADO ZONA DE GUARDADO PLATO LISTO PLATO SUCIO INGRESO PERSONAL Y PROVEEDORES

Para el diseño en planta se partió a partir de una grilla compuesta por círculos y lineas rectas.

Se buscó una morfología que permitiera crear espacios con fluidez, donde el movimiento que genera la curva va dirigiendo al usuario a través de los distintos espacios del restaurante. Empezando por el ingreso desde el exterior hacia el patio central y marcando el ingreso a través de una rampa que da acceso al hall de espera desde donde se puede elegir entre ir a la barra, al salón principal o hacia una zona de mesas mas intima.

En cuanto a la fachada, se buscó que esta fuese cerrada de modo que el interior sea una sorpresa y que se obligue al usuario a ingresar, esto se logra a través de muros anchos y sólidos y de pequeñas aberturas de piedra onix rosa en forma de rajas, que a su ves permite el ingreso de luz creando una atmósfera muy delicada.

±0 00 0 Planta Baja +5 00 1 Piso +8 00 2 Piso ±0 00 0 Planta Baja +5 00 1 Piso +8 00 2 Piso Sección Construcción S-05 Sección Construcción
CORTES MORFOLOGÍA
Corte esquemático para ver las alturas y la densificación del contexto
PLANIMETRÍA

DISEÑO DE INTERIORES

El diseño de interiores busca crear una experiencia del espacio interior, relacionando aspectos de la psicología ambiental, la arquitectura y el diseño de producto.

Es necesario el conocimiento del equipamiento, conceptos basados en ideas claras de uso y abordaje de los distintos espacios.

MOODBOAR - espacio interior

ESTILO ROMÁNTICO

Tanto en el espacio exterior como en el interior, a través del estilo romántico se crea una atmósfera que trata de apelar a los sentidos para crear un espacio cálido, acogedor y atemporal, cuidando los detalles.

Este estilo tiene un halo romántico y femenino que se relaciona con evocar el pasado.

“El diseño es el alma de todo lo creado por el hombre” Alvar Aalto

“Elegir colores no debería ser un juego al azar, debería ser una decisión consciente, los colores tienen un significado y una función” Verner Panton

ESTILO ROMÁNTICO

En el espacio exterior se busca crear un ambiente acogedor, a través de un espacio circular que abraza. Con el mobiliario se busca resaltar la delicadeza del estilo romántico a través de mobiliario de colores neutros que muestran una forma esbelta.

Se resalta en el centro del patio un árbol (prunus cerasifera o ciruelo) a modo de punto focal que proporciona un interés visual, por su color rosa y por su forma extendida que a demás proporciona sombra.

MOODBOAR - espacio exterior
02 ARQUITECTURA PARA LA EDUCACIÓN
“La arquitectura es un arma mucho más poderosa de lo que la gente cree para generar transformaciones sociales en contextos deteriorados, con edificios con carácter fuerte y que generen apropiación y orgullo de sus habitantes”. Giancarlo Mazzanti.

FRAGMENTACIÓN Y SEGREGACIÓN SOCIAL

La fragmentación física tiene una connotación espacial o territorial. Una tendencia de la estructura de la ciudad hacia una pérdida de coherencia y de cohesión del todo, por la disociación de las partes que la componen. Es un proceso de singularización de sectores que adquieren una identidad propia (barrios amurallados, zonas mono funcionales)

La fragmentación del territorio producida por la segregación social, convierte a las metrópolis en un -archipiélago de islas - en los que los espacios públicos disminuyen y la población ya no vive en comunidad.

VULNERABILIDAD SOCIAL

Generalmente se relaciona la vulnerabilidad con la condición de pobreza, pero no siempre es debido a esto. Al depender de los ingresos provenientes del empleo, enfrentarse a desafíos de las nuevas instituciones y reglas del juego del patrón de desarrollo vigentes, están mas expuestos a la vulnerabilidad social aún cuando no siempre estén bajo la línea de pobreza.

LA INTEGRACIÓN DE LA MUJER AL MUNDO LABORAL

El hombre se vio desplazado como único proveedor de la familia, asumiendo con la mujer el cuidado del hogar y de los hijos.

Gran numero de mujeres con hijos trabajan en el sector informal de la economía, fuera del alcance de beneficios sociales y prestaciones como servicios de guarderías ya sea por falta de cupos, de horarios o ausencia de estas, y los servicios privados no son accesibles a madres con ingresos bajos.

Esto afecta de manera negativa los resultados laborales de las madres, dificulta el acceder a un trabajo, capacitarse y adquirir experiencia laboral y los niños son dejados en condiciones inadecuadas poniendo en riesgo su desarrollo físico y psicológico.

“Se necesita que la arquitectura nazca desde una forma de pensamiento pedagógico y la pedagogía tenga en cuenta la experiencia vital del espacio arquitectónico.”

Cabanellas y Eslava del libro Territorios de la infancia

02 ARQUITECTURA PARA LA EDUCACIÓN

LA ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN SOCIAL

La arquitectura y el urbanismo deben ser un canal para lograr la inclusión; pueden ofrecer espacios incluyentes a través del diseño de la ciudad, si en el diseño se considera las diversas necesidades de la población, sin excluir ningún sector. Una ciudad inclusiva se vería reflejada en una vida digna para todos los habitantes.

DIALOGO ENTRE ARQUITECTURA Y PEDAGOGÍA

Usualmente los lugares para el aprendizaje no tienen en cuenta el movimiento, son espacios pensados para la quietud y no el movimiento.

Es necesario encontrar un diálogo entre la arquitectura y la pedagogía; que el edificio responda a las necesidades y reformas pedagógicas no se refiere solo a la estructura, sino a su forma, relacionada con la metodología y didáctica de enseñanza. No alcanza con sólo sumar espacios a la escuela, más bien se trata de pensar diferente la manera de concebirlos y utilizarlos. Debemos dejar de pensar solo en el aula como un espacio principal o pedagógico y que los espacios abiertos (patios, pasillos) son solo complementarios y de apoyo.

Debemos concebir el ESPACIO- ESCUELA como educador en sí mismo. Generando espacios que inviten al movimiento, a la libertad y no a la quietud y el encierro.

JARDÍN INFANTIL “LA ESTACIÓN”

MEMORIA DESCRIPTIVA

“LA ESTACIÓN” es un jardín infantil para niños de entre tres meses a tres años de edad que procura la formación y el desarrollo adecuado para los más pequeños a través de espacios arquitectónicos de calidad que fomenten el juego, las relaciones socio afectivas, el desarrollo motriz, el reencuentro con la naturaleza y la interacción con el espacio.

Por otro lado, es evidente una insuficiente oferta para cubrir la demanda de servicios de

cuidado infantil, por ello se busca dar solución a la situación de aquellos hogares más vulnerables donde madres y padres con hijos pequeños no pueden acceder o permanecer en el mercado laboral o incluso estudiar debido a no tener dónde dejar a sus hijos.

Es por ello que el proyecto cuenta también con aulas talleres destinadas a las madres, en donde podrán aprender oficios que le ayudaran a la hora de buscar una salida laboral.

De esta manera se contribuye a la generación de ingresos, el crecimiento económico, la equidad social; y se generan condiciones propicias para el desarrollo de los niños pequeños en una etapa fundamental para su crecimiento y formación.

Brindándoles acceso a una atención integral de alta calidad en educación inicial, cuidado y el desarrollo lúdico y físico de los niños

TPN°2

UBICACIÓN

Residencial Residencial privado Espacios verdes

Recreativo/ esparcimiento/ deportivo

Ubicado en Mendoza, Argentina, en la localidad de Luzuriaga, departamento de Maipú. El terreno cuenta con privilegiadas vistas al “Lago el Torreón”.

ANÁLISIS DEL CONTEXTO

La zona donde se ubica es mayormente de uso residencial privado, pero también coexisten hacia las perisferias barrios urbano-marginales, cuyos habitantes se encuentran más vulnerables y tienen menos acceso a servicios de cuidado de niños. El proyecto está destinado a estos sectores con mayor vulnerabilidad social.

El proyecto posee una ubicación estratégica ya que cuenta con una buena conectividad gracias a la red del tranvía y a demás al estar ubicado entre barrios privados y barrios mas precarios propone ser un espacio de encuentro, de diversidad sociocultural que fomente la integración y el sentido de comunidad.

EQUIPAMIENTOS/ SERVICIOS/ ESPACIOS VEREDES

Comercios Comisaría

Iglesias

Escuelas

Club deportivo / canchas

Bodega

Espacios municipales Consultorios médicos

verdes/ plazas/ parques

Estación de servicios

Puerto seco Supermercado

Carril Sarmiento

Calle Irigoyen H.

Calle 9 de Julio

Calle Gobernador F. Gabrielli

Calle Adolfo Villanueva

Calle Rawson

Calle Alsina

Acceso Sur

Calle Juan F. Terrada

Carril J. A. Maza

Calle Juan Bautista Justo

Carril Rodriguez Peña

TEJIDO DE CALLES PRINCIPALES
USOS DEL SUELO Mza- Argentina Maipú Luzuriaga - Maipú

El proyecto se basó en el concepto del tran vía, buscando generar tanto en el interior cómo en el exterior la sensación de movimiento y dinámica a través de la linealidad y la curva, incentivando a los niños a la actividad y exploración mediante el recorrido.

El concepto se refuerza en la formalidad y la materialidad del proyecto.

A demás mantiene una relación con la historia del lugar, ya que cercano se encuentra la “Estación General Gutiérrez”, la cual ha cumplido un lugar importante en el desarrollo del departamento de Maipú desde la llegada del trenvía a Mendoza hasta hoy en día.

LINEALIDAD - EXENCIÓN - MOVIMIENTO - RECORRIDODINAMISMO - VAGONES - PARTES - CONEXIÓN

CONCEPTO TRAN VÍA 175275 +1.30 0.00 +2.00 B-B ZONA HAB HIGIÉNICOS ZONA VIDA PRÁCTICA ZONADEACTIVIDADES SUM DEPÓSITO BAÑONIÑOS BAÑ O NIÑAS HUERTA ESCENARIO ZONA HAB HIGIÉNICOS ZONA VIDA PRÁCTICA ZONARELAJACIÓN ZONADE GUARDADO ZONA DOCENTE ZONA DE ACTIVIDADES ZONAHAB HIGIÉNICOS ZONAVIDAPRÁCTICA ZONA RELAJACIÓN ONA DE GUARDADO ZONA DOCENTE ZONA DE ACTIVIDADES ZONAHAB HIGIÉNICOS ZONAVIDAPRÁCTICA ZONARELAJACIÓN ZONADE GUARDADO ZONA DOCENTE ZONADE ACTIVIDADES ACCESO JARDIN PLANTA

FUNCIONALIDAD Y

FORMALIDAD:

La planta se organiza mediante una distribución radial adaptándose a las curvas, disponiendo así las aulas y demás espacios de forma secuencial uno al lado del otro, conectados a través de un pasillo que recorre el edificio.

El proyecto se divide en dos bloques: un bloque destinado a los niños, su desarrollo y aprendizaje; el otro bloque a brindar herramientas a las madres para que puedan mejorar el desempeño en su entorno social, cultural y económico.

Los aventanamientos permiten a los niños una excelente vista al lago e iluminación natural en los pasillos y salas de aprendizaje.

BAJA BAJA SUBE 163275 6 00 % 6 00 % 6 00 % -0.48 +1.30 +1.30 +1.30 +1.30 +1.30 0.00 -0.10 -0.10 -0.10 A-A B-B ZONA RELAJACIÓN Z ONA DE GUARDADO ZONA ZONA PRIMEROS PASOS ZONA DELACTANCIA ZONA DECAMBIADO ZONA DEDESCANSO DIRECCIÓN SECRETARÍA SALA DE DOCENTES KITCHEN OFFICE BAÑO SALA DE AUX COMEDOR ARENERO ACCESO BAÑ OS HOMBRE BAÑ OS MUJER KITCHEN OFFICE TALLER DE COCINA DETALLER STURACO TALLER DEINFORMÁTICA PATIO JUEGOS C OCINA NIÑOS ESTACIONAMIENTO ACCESO ACCESO ESTACIONAMIENTO
PLANIMETRÍA

CORTES

MODELO EDUCATIVO

El establecimiento educacional basa su enseñanza en el método Montessori, el cual se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, dónde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños.

Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.

El modelo educativo se identifica por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y en la observación clínica por parte del maestro. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo.

El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.

No podemos crear observadores diciéndoles “observen”, debemos darles la motivación y los medios para que lleven a cabo esa observación, y eso se logra mediante la educación a través de los sentidos.

MATERIALIDAD:

Los “vagones” se encuentran elevados sobre el terreno, para lo cual se decidió optar por un sistema constructivo liviano, a través de una estructura entramada de acero, mediante perfiles y vigas alveolares.

En cuanto a los cerramientos verticales, los muros se realizaron con paneles aislantes auto portantes con un revestimiento exterior de acero y revestidos interiormente con placas de yeso pintada en color neutro. El piso también fue realizado mediante paneles aislantes con un revestimiento interior de madera de pino; de esta manera se logró un acabado exterior que refuerza el concepto del tranvía y un acabado interior que se adecua a los principios del método Montessori.

Cada vagón está conectado por medio de una pasarela vidriada que perite una iluminación natural a los pasillos del edificio.

GSEducationalVersion
Alzado Este Acero Corten Panel aislante revestim acero Carpinteria aluminio doble vidrio

Desde el nacimiento hasta los 3 años

Durante los primeros tres años de la vida del niño se sientan las bases para su futuro desarrollo. Este proceso se logra gracias a la “mente absorbente” del niño que incorpora experiencias, relaciones, emociones, imágenes, lenguaje, cultura, a través de sus sentidos y por el simple hecho de vivir.

Estas experiencias de vida dan forma a su cerebro, formando redes neuronales que tienen el potencial de permanecer con la persona toda su vida.

En esta etapa la educación Montessori se concentra en el desarrollo del habla, el movimiento coordinado y la independencia, que le dan confianza al niño, le permiten descubrir su propio potencial y su lugar dentro de una comunidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

MODELO EDUCATIVO

1min
pages 28-30, 32

JARDÍN INFANTIL “LA ESTACIÓN”

2min
pages 22-26

DIALOGO ENTRE ARQUITECTURA Y PEDAGOGÍA

1min
page 21

FRAGMENTACIÓN Y SEGREGACIÓN SOCIAL

1min
pages 19-20

ANTECEDENTES

1min
pages 11, 13-18

CONCEPTO FUSIÓN

1min
page 10

DISEÑO - RESTAURANTE “MANGARE”

1min
pages 8-9

ARQUITECTURA SOCIAL

1min
pages 5-7

CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES QUE ME DEJO LA CÁTEDRA

1min
page 58

CIRCULACIONES HORIZONTALES CIRCULACIONES VERTICALES

1min
pages 41, 43, 45

CONCEPTO EL AGUA

1min
pages 37-39

TPN°3 HOSPITAL “GALEN”

1min
page 36

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL

1min
page 35

ARQUITECTURA PARA LA SALUD - EL HOSPITAL

1min
page 35

MODELO EDUCATIVO

1min
pages 28-30, 32-34

JARDÍN INFANTIL “LA ESTACIÓN”

2min
pages 22-26

DIALOGO ENTRE ARQUITECTURA Y PEDAGOGÍA

1min
page 21

FRAGMENTACIÓN Y SEGREGACIÓN SOCIAL

1min
pages 19-20

ANTECEDENTES

1min
pages 11, 13-18

CONCEPTO FUSIÓN

1min
page 10

DISEÑO - RESTAURANTE “MANGARE”

1min
pages 8-9

ARQUITECTURA SOCIAL

1min
pages 5-7

CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES QUE ME DEJO LA CÁTEDRA

1min
page 58

CIRCULACIONES HORIZONTALES CIRCULACIONES VERTICALES

1min
pages 41, 43, 45

CONCEPTO EL AGUA

1min
pages 37-39

TPN°3 HOSPITAL “GALEN”

1min
page 36

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL

1min
page 35

ARQUITECTURA PARA LA SALUD - EL HOSPITAL

1min
page 35

MODELO EDUCATIVO

1min
pages 28-30, 32-34

JARDÍN INFANTIL “LA ESTACIÓN”

2min
pages 22-26

DIALOGO ENTRE ARQUITECTURA Y PEDAGOGÍA

1min
page 21

FRAGMENTACIÓN Y SEGREGACIÓN SOCIAL

1min
pages 19-20

ANTECEDENTES

1min
pages 11, 13-18

CONCEPTO FUSIÓN

1min
page 10

DISEÑO - RESTAURANTE “MANGARE”

1min
pages 8-9

ARQUITECTURA SOCIAL

1min
pages 5-7

CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES QUE ME DEJO LA CÁTEDRA

1min
page 58

CIRCULACIONES HORIZONTALES CIRCULACIONES VERTICALES

1min
pages 41-43, 45

CONCEPTO EL AGUA

1min
pages 37-39

TPN°3 HOSPITAL “GALEN”

1min
page 36

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL

1min
page 35

ARQUITECTURA PARA LA SALUD - EL HOSPITAL

1min
page 35

MODELO EDUCATIVO

1min
pages 28-30, 32-34

JARDÍN INFANTIL “LA ESTACIÓN”

2min
pages 22-26

DIALOGO ENTRE ARQUITECTURA Y PEDAGOGÍA

1min
page 21

FRAGMENTACIÓN Y SEGREGACIÓN SOCIAL

1min
pages 19-20

ANTECEDENTES

1min
pages 11, 13-18

CONCEPTO FUSIÓN

1min
page 10

DISEÑO - RESTAURANTE “MANGARE”

1min
pages 8-9

ARQUITECTURA SOCIAL

1min
pages 5-7

CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES QUE ME DEJO LA CÁTEDRA

1min
page 58

CIRCULACIONES HORIZONTALES CIRCULACIONES VERTICALES

1min
pages 41-43, 45

CONCEPTO EL AGUA

1min
pages 37-39

TPN°3 HOSPITAL “GALEN”

1min
page 36

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL

1min
page 35

ARQUITECTURA PARA LA SALUD - EL HOSPITAL

1min
page 35

MODELO EDUCATIVO

1min
pages 28-30, 32-34

TPN°2 JARDÍN INFANTIL “LA ESTACIÓN”

2min
pages 22-26

DIALOGO ENTRE ARQUITECTURA Y PEDAGOGÍA

1min
page 21

FRAGMENTACIÓN Y SEGREGACIÓN SOCIAL

1min
pages 19-20

ANTECEDENTES

1min
pages 11, 13-18

CONCEPTO FUSIÓN

1min
page 10

DISEÑO - RESTAURANTE “MANGARE”

1min
pages 8-9

ARQUITECTURA SOCIAL

1min
pages 5-7

DIAGRAMA COMPOSICIÓN

2min
pages 20-23

LA ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN SOCIAL

7min
pages 11-20

RESTAURANTE FUSIÓN

4min
pages 6-11

ARQ. IV - 2022 PORFOLIO

3min
pages 1-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.