7 minute read

LA ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN SOCIAL

Next Article
MODELO EDUCATIVO

MODELO EDUCATIVO

La arquitectura y el urbanismo deben ser un canal para lograr la inclusión; pueden ofrecer espacios incluyentes a través del diseño de la ciudad, si en el diseño se considera las diversas necesidades de la población, sin excluir ningún sector. Una ciudad inclusiva se vería reflejada en una vida digna para todos los habitantes.

Dialogo Entre Arquitectura Y Pedagog A

Advertisement

Usualmente los lugares para el aprendizaje no tienen en cuenta el movimiento, son espacios pensados para la quietud y no el movimiento.

Es necesario encontrar un diálogo entre la arquitectura y la pedagogía; que el edificio responda a las necesidades y reformas pedagógicas no se refiere solo a la estructura, sino a su forma, relacionada con la metodología y didáctica de enseñanza.

No alcanza con sólo sumar espacios a la escuela, más bien se trata de pensar diferente la manera de concebirlos y utilizarlos. Debemos dejar de pensar solo en el aula como un espacio principal o pedagógico y que los espacios abiertos (patios, pasillos) son solo complementarios y de apoyo.

Debemos concebir el ESPACIO- ESCUELA como educador en sí mismo. Generando espacios que inviten al movimiento, a la libertad y no a la quietud y el encierro.

Memoria Descriptiva

“LA ESTACIÓN” es un jardín infantil para niños de entre tres meses a tres años de edad que procura la formación y el desarrollo adecuado para los más pequeños a través de espacios arquitectónicos de calidad que fomenten el juego, las relaciones socio afectivas, el desarrollo motriz, el reencuentro con la naturaleza y la interacción con el espacio.

Por otro lado, es evidente una insuficiente oferta para cubrir la demanda de servicios de cuidado infantil, por ello se busca dar solución a la situación de aquellos hogares más vulnerables donde madres y padres con hijos pequeños no pueden acceder o permanecer en el mercado laboral o incluso estudiar debido a no tener dónde dejar a sus hijos.

De esta manera se contribuye a la generación de ingresos, el crecimiento económico, la equidad social; y se generan condiciones propicias para el desarrollo de los niños pequeños en una etapa fundamental para su crecimiento y formación.

Es por ello que el proyecto cuenta también con aulas talleres destinadas a las madres, en donde podrán aprender oficios que le ayudaran a la hora de buscar una salida laboral.

Brindándoles acceso a una atención integral de alta calidad en educación inicial, cuidado y el desarrollo lúdico y físico de los niños

Ubicado en Mendoza, Argentina, en la localidad de Luzuriaga, departamento de Maipú. El terreno cuenta con privilegiadas vistas al “Lago el Torreón”.

An Lisis Del Contexto

La zona donde se ubica es mayormente de uso residencial privado, pero también coexisten hacia las perisferias barrios urbano-marginales, cuyos habitantes se encuentran más vulnerables y tienen menos acceso a servicios de cuidado de niños. El proyecto está destinado a estos sectores con mayor vulnerabilidad social.

El proyecto posee una ubicación estratégica ya que cuenta con una buena conectividad gracias a la red del tranvía y a demás al estar ubicado entre barrios privados y barrios mas precarios propone ser un espacio de encuentro, de diversidad sociocultural que fomente la integración y el sentido de comunidad.

USOS DEL SUELO

Residencial Residencial privado Espacios verdes

Recreativo/ esparcimiento/ deportivo

EQUIPAMIENTOS/ SERVICIOS/ ESPACIOS VEREDES

Comercios Comisaría Iglesias

Escuelas Club deportivo / canchas Bodega Espacios municipales Consultorios médicos verdes/ plazas/ parques Estación de servicios Puerto seco Supermercado

Carril Sarmiento

Calle Irigoyen H.

Calle 9 de Julio

Calle Gobernador F. Gabrielli

Calle Adolfo Villanueva

Calle Rawson

Calle Alsina

Acceso Sur

Calle Juan F. Terrada

Carril J. A. Maza

Calle Juan Bautista Justo

Carril Rodriguez Peña

El proyecto se basó en el concepto del tran vía, buscando generar tanto en el interior cómo en el exterior la sensación de movimiento y dinámica a través de la linealidad y la curva, incentivando a los niños a la actividad y exploración mediante el recorrido.

El concepto se refuerza en la formalidad y la materialidad del proyecto.

A demás mantiene una relación con la historia del lugar, ya que cercano se encuentra la “Estación General Gutiérrez”, la cual ha cumplido un lugar importante en el desarrollo del departamento de Maipú desde la llegada del trenvía a Mendoza hasta hoy en día.

LINEALIDAD - EXENCIÓN - MOVIMIENTO RECORRIDO DINAMISMO VAGONES PARTES - CONEXIÓN

Funcionalidad Y

FORMALIDAD:

La planta se organiza mediante una distribución radial adaptándose a las curvas, disponiendo así las aulas y demás espacios de forma secuencial uno al lado del otro, conectados a través de un pasillo que recorre el edificio.

El proyecto se divide en dos bloques: un bloque destinado a los niños, su desarrollo y aprendizaje; el otro bloque a brindar herramientas a las madres para que puedan mejorar el desempeño en su entorno social, cultural y económico.

Los aventanamientos permiten a los niños una excelente vista al lago e iluminación natural en los pasillos y salas de aprendizaje.

Cortes

Modelo Educativo

El establecimiento educacional basa su enseñanza en el método Montessori, el cual se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, dónde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños.

Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.

El modelo educativo se identifica por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y en la observación clínica por parte del maestro. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo.

El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.

No podemos crear observadores diciéndoles “observen”, debemos darles la motivación y los medios para que lleven a cabo esa observación, y eso se logra mediante la educación a través de los sentidos.

Dra. María Montessori

MATERIALIDAD:

Los “vagones” se encuentran elevados sobre el terreno, para lo cual se decidió optar por un sistema constructivo liviano, a través de una estructura entramada de acero, mediante perfiles y vigas alveolares.

En cuanto a los cerramientos verticales, los muros se realizaron con paneles aislantes auto portantes con un revestimiento exterior de acero y revestidos interiormente con placas de yeso pintada en color neutro. El piso también fue realizado mediante paneles aislantes con un revestimiento interior de madera de pino; de esta manera se logró un acabado exterior que refuerza el concepto del tranvía y un acabado interior que se adecua a los principios del método Montessori.

Cada vagón está conectado por medio de una pasarela vidriada que perite una iluminación natural a los pasillos del edificio.

Desde el nacimiento hasta los 3 años

Durante los primeros tres años de la vida del niño se sientan las bases para su futuro desarrollo. Este proceso se logra gracias a la “mente absorbente” del niño que incorpora experiencias, relaciones, emociones, imágenes, lenguaje, cultura, a través de sus sentidos y por el simple hecho de vivir.

Estas experiencias de vida dan forma a su cerebro, formando redes neuronales que tienen el potencial de permanecer con la persona toda su vida.

En esta etapa la educación Montessori se concentra en el desarrollo del habla, el movimiento coordinado y la independencia, que le dan confianza al niño, le permiten descubrir su propio potencial y su lugar dentro de una comunidad.

ARQUITECTURA PARA LA SALUD - EL HOSPITAL

El hospital alberga funciones relacionadas con la enfermedad, rehabilitación y salud. En el residen enfermos durante periodos de tiempo variable, utilizando sus servicios sanitarios (diagnósticos, tratamientos).

El edificio del hospital ha ido desarrollándose tipológica y funcionalmente con los cambios que ha habido históricamente de cómo se concibe la salud, la enfermedad y la muerte; planteando cambios en la configuración de espacios, en la organización y distribución funcional, debido a las innovaciones tecnológicas que han surgido y las propias demandas de la sociedad.

“El hospital, representa la estructura más compleja e innovadora dentro de los nuevos diseños funcionales de la arquitectura moderna.”

Alfonso Casares AIDHOS ARQUITECTOS

Una de las principales características es la diversidad de usos que en su interior alberga. Cuenta con espacios de habitación y residencia, espacios administrativos, industriales, técnicos, y todos ellos en una necesariamente ordenada relación interna.

Organizaci N Y Distribuci N Funcional

La progresiva universalización y unificación de las técnicas medicas derivadas de la medicina científica, junto con la extensión de la idea de la salud como derecho social ha traído la consolidación de lo que hoy conocemos como Hospital Moderno y Científico.

Un buen diseño, debe plantear un adecuado esquema de la organización interna correspondiente a estas complejas relaciones funcionales.

Unidad, área y sistema son las tres formas básicas de la estructuración de las funciones del hospital en relación con los espacios que ocupan. Ante una estructura funcional tan compleja como es un hospital, es importante un adecuado diseño de las circulaciones y comunicaciones en correspondencia con las necesidades de relación entre sus diversas partes.

HOSPITAL “GALEN”

Ubicaci N Concepto El Agua

El proyecto toma como concepto el agua y su ciclo de vida, como analogía con el con el ciclo de la vida misma.

Así la morfología del edificio busca representar a través de las curvas el movimiento y la fluidez del agua y cómo esta surge de la tierra realizando su recorrido a lo largo de los ríos y arroyos, hasta llegar al final del mismo.

En cuanto a la material se optó por utilizar materiales que refuercen el concepto; para lo que se escogieron hormigón visto y vidrio, materiales con los que se busca simbolizar la idea de fluidez, transparencia y pureza del agua.

El agua cumple un papel fundamental en el proyecto por lo que también es parte del diseño paisajístico, ya que el agua puede proporcionar una amplia gama de beneficios para la salud, además la vista o el sonido del agua desencadenan la liberación de neuroquímicos relajantes para la mayoría de las personas, por ello se busca generar espacios de calma y tranquilidad a través del ella.

Memoria Descriptiva

El proyecto se encuentra emplazado en el Valle de Uspallata el cual está surcado por el Río Mendoza y los arroyos San Alberto y Uspallata, en donde además se destaca su paisaje rodeado de alamedas y la Cordillera de Los Andes por detrás.

La necesidad de diseñar un hospital en la localidad de Uspallata surge debido a que la misma se encuentra en la alta montaña alejada de la ciudad de Mendoza.

Se propone un hospital de segundo nivel, que cuente con 62 camas, con servicios de medicina general, laboratorio, rayos x y emergencia y especialidades medicas básicas: cirugía general, ginecología y obstetricia, pediatría general y medicina interna

Lo que el proyecto busca es lograr un espacio arquitectónico de calidad que proporcione a la población una asistencia médico sanitaria completa, donde se busca resolver adecuadamente la gran complejidad espacial y funcional que demanda tal estructura sin dejar de lado la humanización del espacio.

Reconociendo así y poniendo énfasis en el hospital como un escenario de momentos diversos, emotivos, estresantes y agotadores, donde se celebra y se lucha por la vida pero también donde se duele y se sufre la enfermedad y la muerte.

This article is from: