V O L U M E N 6 Espacio de exposiciones, cocina y cuartos de instalaciones · Antiguo almacén
Orientación
El volumen se orienta longitudinalmente en dirección Este-Oeste.
Iluminación
- Natural: este volumen recibe luz natural a través de fachada Sur, por medio de tres bandas de huecos horizontales que recorren longitudinalmente el paño de la fachada en cada una de las plantas comprende este volumen.
- Artificial: la iluminación general se resuelve mediante la colocación de tubos fluorescentes.
Ventilación Natural
Se lleva a cabo mediante aspiradores estáticos de chapa de acero galvanizado, colocados en la cubierta. Este sistema proporciona una renovación constante de aire.
Estructura
La estructura de este volumen, con cubierta plana, se resuelve por medio de entramados de vigas y pilares de hormigón armado, ordenados formando 10 pórticos paralelos al eje Norte-Sur, localizados sobre los ejes A, B, C, D, E, F, G, H, I, J. Tienen dos vanos de 6,00 metros de ancho y de tres alturas, correspondientes a las plantas baja, primera y de cubierta, a excepción de los pórticos F, G e I , que materializan espacios con doble altura, por lo que desaparecen las vigas correspondientes a esa cota, y el pilar central que las sustenta, de modo que estos pórticos pasan a estar conformados por dos alturas, la primera de dos vanos, y la segunda con un solo vano a doble altura.
Localización
Ocupa el ángulo Sureste del bloque de fabricación.
Uso
Este volumen aloja diferentes usos y alberga la mayor parte de los cuartos técnicos de instalaciones en su parte semisoterrada, además de las cocinas en la planta baja y una sala de exposiciones en su nivel superior.
Forma y espacio
Se trata de un volumen prismático de base rectangular con cubierta plana. Contiene tres espacios diferenciados, superpuestos en vertical. El inferior, está semienterrado y forma parte de la planta semisótano, sobre él se dispone otro espacio cuyo suelo se eleva sobre nivel del pavimento exterior. El suelo de este recinto se extiende hacia el túnel para formar un muelle corto, de planta rectangular, para la anterior descarga de los camiones.
El pórtico H tiene las características generales queda conformado por tres alturas, con dos vanos excepto la última, con uno solo. Cabe destacar que los dinteles de los pórticos F, G, H, e I se realizan mediante vigas de gran canto dado que deben salvar una luz de 12 metros. Todos los forjados se realizan mediante viguetas pretensadas prefabricadas autorresistentes, con entrevigado de bloque de hormigón.
Zona
Localización
Ocupa el ángulo opuesto al anterior del Sureste del bloque de fabricación.
Uso volumen alberga la antigua torre de refrigeración, la cual se convierte hoy en día en una sala de estudio, cuya iluminación viene totalmente tamizada por la celosía exterior conservando el carácter fabril de la construcción. En su parte inferior se encuentra una zona de trabajo que se une con uno de los vestíbulos principales del cuerpo central.
Forma y espacio
Se trata de un volumen compuesto por un prisma recto, de base rectangular con cubierta plana sobre el que se eleva el cuerpo de la torre de refrigeración, formado por dos paralelepípedos iguales de base rectangular alargada en dirección Norte Sur dispuestos en paralelo, sustentados por elementos estructurales, que comparte con la pieza inferior.
Contiene dos espacios diferenciados e independientes, superpuestos en vertical. El inferior forma parte de la planta baja a cota y sobre él se dispone otro espacio que se eleva sin contactar con la cubierta del primero, permitiendo que se produzca un vacío entre ambos, conectados únicamente por los elementos sustentantes.
Orientación
El volumen compuesto por dos piezas con ejes longitudinales orientados ortogonalmente: el inferior orientado en dirección Este-Oeste, el superior en dirección Norte Sur.
Iluminación
- Natural: este volumen recibe luz natural a través de todas sus fachadas en forma de tamiz debido a su celosía exterior.
- Artificial: la iluminación general se resuelve mediante la colocación de tubos fluorescentes.
Ventilación Natural
Se lleva a cabo mediante aspiradores estáticos de chapa de acero galvanizado, colocados en la cubierta. Este sistema proporciona una renovación constante de aire.
Estructura
La estructura de este volumen está configurada mediante un entramado de pilares y vigas de hormigón armado, formada mediante cinco pórticos paralelos de dos vanos que sustentan la cubierta plana que cierra la parte inferior de este volumen para configurar el espacio destinado a la cámara, y además los tres primeros, contados a partir del límite Est, se prolongan en altura y se coronan mediante tramos cortos a modo de ménsulas que avanzan transversalmente para alcanzar la estructura que arma las torres de refrigeración y sostenerlas.
Cubierta
La cubierta de esta parte del volumen se forma mediante la unión de dos rectángulos que se unen por medio de otro rectángulo menor. Está horadado por cuatro huecos sensiblemente cuadrados y dos circulares con el fin de alojar piezas mecánicas que integran la torre de refrigeración.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 12
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1
ETSAM · OTOÑO
13
· ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA
2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ
V O L U M E N 7
de estudio · Antigua Torre de Refrigeración
V O L U M E N 8
Administración · Antigua pasarela de accesos y conexión
El volumen se orienta longitudinalmente en dirección Este-Oeste, contando con una parte la cual se orienta longitudinalmente en dirección Norte-Sur, considerando las direcciones paralelas de los ejes de los paralelepípedos que componen la macla que conforma este volumen, y teniendo en cuenta por un lado la pieza mayor y por otro la agrupación de las dos menores con el patio que existe entre ellos.
Iluminación
- Natural: todos los espacios de este volumen reciben luz natural a través de las fachadas. Las orientadas a Norte y Este quedan determinadas por los huecos que definen los vanos de la estructura, y se encuentran libres de cerramiento o acristalados, por lo que permiten el libre paso de la luz natural. En la fachada orientada al Sur sucede lo mismo en los dos últimos vanos del extremo Oeste de la pasarela, estando el resto cerrado por su contacto con el volumen 5.
- Artificial: la iluminación general se resuelve mediante la colocación de tubos fluorescentes.
Ventilación Natural
Ventilación natural cruzada mediante ventanas Gravent situadas en las cristaleras de los paramentos de cerramiento laterales Norte y Sur, con lamas orientables situadas en la parte superior. Unas franjas de ventanas horizontales, de 50 centímetros de altura, coronan perimetralmente los cerramientos exteriores de los aseos y vestuarios, permitiendo su ventilación e iluminación mediante mecanismos con lamas de vidrio.
Localización
Este volumen ocupa el extremo Norte y el ángulo Oeste de la fachada Norte de la Central.
Uso
Este cuerpo está destinado a todo aquello correspondiente a la administración del Centro y al profesorado, contando con Secretaría, Dirección y zonas de co-working para los profesores, además de un núcleo de comunicaciones interno para facilidad de los usuarios.
Forma y espacio
Se trata de un volumen prismático de base rectangular con cubierta plana accesible al cual se le suma otro volumen compuesto por un grupo de tres paralelepípedos. Los dos mayores que se adosan compartiendo su eje transversal, en dirección Este Oeste, y el tercero de menor entidad, que se vincula con el mayor por la esquina Suroeste. Los dos menores se disponen en paralelo, dejando entre ellos un espacio a modo de patio abierto hacia poniente, que constituye su ámbito de relación. Orientación
V O L U M E N 9
Auditorio · Antigua nave de recepción de leche
Estructura
Este volumen se estructura mediante pórticos paralelos, en dirección Este-Oeste, separados seis metros entre sí, que definen tres tramos en dirección Norte-Sur, también de seis metros de profundidad. El primer pórtico, sobre la línea 1 de la retícula de pilares, forma parte también de la estructura del ala Norte del bloque de oficinas (volumen 5). Tiene, en la parte que sirve para sustentar la estructura del volumen que nos ocupa, seis tramos desiguales.
Las vigas, también de sección rectangular constante, sustentan los forjados realizados en dirección Norte-Sur, construyen las plantas de la pasarela, siendo este último corresponde a la cubierta utilizada como terraza accesible desde las oficinas [plana con terraza visitable].
Localización
Este volumen ocupa el extremo sur del conjunto de la central.
Uso
Este cuerpo está destinado a todo aquello correspondiente a eventos de tipo público o conjuntos, ya que cuenta con el auditorio principal de la universidad.
Forma y espacio
Se trata de un volumen prismático de base rectangular con cubierta inclinada a dos vertientes. Aloja un único espacio que se desarrolla ocupando dos alturas. Por los laterales de la nave, en el exterior del volumen, discurren en toda su longitud las escaleras de acceso y desalojo en caso de incendio, así como unos elementos volados que jalonan los laterales, en la parte Norte como elemento de protección, y en la parte Sur como pasarela en dos alturas, conectando la cota de los antiguos laboratorios.
Orientación
El volumen se orienta longitudinalmente en dirección Este-Oeste.
Iluminación
- Natural: todos los espacios de este volumen reciben luz natural a través de las fachadas. Las orientadas a Norte y Este quedan determinadas por los huecos que definen los vanos de la estructura, y se encuentran libres de cerramiento o acristalados, por lo que permiten el libre paso de la luz natural. En la fachada orientada al Sur sucede lo mismo en los dos últimos vanos del extremo Oeste de la pasarela, estando el resto cerrado por su contacto con el volumen 5.
- Artificial: la iluminación general se resuelve mediante la colocación de tubos fluorescentes.
Ventilación Natural
Ventilación natural cruzada mediante ventanas Gravent situadas en las cristaleras de los paramentos de cerramiento laterales Norte y Sur, con lamas orientables situadas en la parte superior. Unas franjas de ventanas horizontales, de 50 centímetros de altura, coronan perimetralmente los cerramientos exteriores de los aseos y vestuarios, permitiendo su ventilación e iluminación mediante mecanismos con lamas de vidrio.
Estructura
Realizada con 5 pórticos de hormigón, los pilares arrancan desde la cimentación y alcanzan una cota aproximada de +7,00 metros, sobre ellos apoyan unas vigas en las que descansan las 3 cerchas de hormigón pretensado, que sostienen la cubierta de placa ondulada de fibrocemento, colocadas sobre viguetas de hormigón y los dos hastíales extremos formados por piezas ciegas de hormigón de poco espesor. Los pórticos quedan atados en los extremos por vigas de gran canto, también de hormigón armado.
Unas vigas situadas a media altura soportan a modo de ménsulas las pasarelas exteriores que se sitúan a lo largo de los lados Norte y Sur. Que junto con un muro realizado entre pilares de los L y K del pórtico P20, a cota +0,00 y que maciza dicho espacio hasta la cota +2,50, sirve para la sustentación de los elementos de escaleras voladas de hormigón, construidas como finas losas plegadas para formar el peldañeado.
Las cerchas cubren una luz de 16.00 m. y una altura de 2.15 m, con una pendiente de 12º. Los pórticos de hormigón están realizados con pilares de 0,35 x 0,30 metros y separados una distancia de 5 metros. En frontal Oeste dos pilares intermedios, soportan la viga perimetral bajo la que se abre el hueco de la puerta.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 14
E1 · ARQUITECTURA
NUOVA E.S.C.
ETSAM · OTOÑO
15
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
·
CLESA
2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ
1. MEMORIA DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA
1.1. Nuova E.S.C. CLESA
El trabajo aborda el estudio de la rehabilitación y renovación de la antigua Central lechera CLESA, uno de los edificios industriales de Alejandro de la Sota más significativos de la década de los años cincuenta en España. Las centrales de este tipo fueron abordadas por de la Sota en distintas ocasiones a lo largo de su carrera, siendo CLESA la única que llegó a construirse. Así pues, se trata de uno de los exponentes más brillantes de la arquitectura moderna industrial española de la posguerra, incluido en el Registro del DOCOMOMO Ibérico, entre la veintena de edificios seleccionados de la arquitectura madrileña de este periodo.
Plantea una solución singular para alcanzar la diafanidad exigida en la implantación del proceso de producción. La estructura de las naves se realiza con hormigón pretensado, siendo uno de los pioneros en la utilización de esta técnica.
En este caso, planteo una restauración algo diferente a la llevada cabo en la asignatura de Proyectos VIII, aunque sin modificar el carácter monumental y prominente que define a la antigua fábrica. Para ello, conservo la forma del solar original junto con la antigua fachada de fábrica, aunque fortificándola con el sistema AllWall, el cual introduce armado en las juntas de la misma para darle mayor cohesión a la envolvente. Así pues, añado un sótano para el aparcamiento (manteniendo la estructura de pilares y llevándolas un nivel más bajo tierra) y reemplazo los materiales de la cubierta, manteniendo la forma originaria, aunque aportando una tecnología que mejore las condiciones de confort interiores sin modificar la luz proyectada por el arquitecto de la Sota.
Como propósito para este ejercicio, quiero llevar a la realidad el cambio de uso y programa del edificio, de una fábrica lechera a una nueva escuela de Arquitectura, respetando la altura libre entre plantas y aprovechando la rehabilitación de la cubierta para poder servir, de esta manera, a la instalación del conjunto de instalaciones necesarias.
A D A P T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O
Para el ejercicio he considerado la normativa vigente de la Comunidad de Madrid, la cual determina la necesidad de realizar las modificaciones:
• Adición de los cuartos de instalaciones.
• Redistribución de los espacios y cambios mínimos de la geometría para cumplir evacuación.
• Dimensionado de núcleos de comunicación, puertas y pasillos para cumplir accesibilidad.
* Todos los cálculos y estimaciones están realizados en base a los espacios y materiales del proyecto actual, los cuales se podrán ver modificados más adelante en función de las distintas necesidades proyectuales y en base al cumplimiento de la normativa vigente.
• Programa de actividades, ocupación y dimensionado de espacios
En la siguiente tabla se recogen de forma resumida todos los usos presentes en el proyecto (así como la superficie que ocupa cada uno de ellos) y la ocupación calculada [aproximada] en base a la tabla 2.1 Densidades de ocupación del CTE SI-3 y la tabla 1.2 Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendio:
1.2. Antecedentes y condicionantes de partida
• Emplazamiento y situación geográfica
El solar se encuentra situado en la Avenida del Cardenal Herrera Oria, 67 (Madrid) en el distrito de Fuencarral - El Pardo.
• Superficie
El solar dentro del cual se pretende desarrollar el presente proyecto tiene una superficie aproximada y escriturada de 5100 m².
• Forma
Ortogonal. Se explica de manera detallada más adelante
• Topografía
La parcela presenta desniveles apreciables en la rasante de la calle y destacables en su encuentro con las vías del tren de Cercanías, y es sensiblemente escalonado en toda su superficie.
• Servicios urbanos
El solar descrito dispone actualmente de todos los servicios urbanísticos necesarios, por lo que es apto para desarrollar en él el presente proyecto.
• Datos climáticos
Los primeros meses de primavera suelen traer lluvias, con una temperatura media en abril –según estudios realizados sobre la evolución de las últimas décadas– de 1ºC, pero a medida que avanza mayo, el tiempo se vuelve casi veraniego, con una media de 21ºC en junio. Los veranos son secos y pueden llegar a ser muy calurosos, con una temperatura media cercana a los 25ºC en julio y agosto. Durante estos meses, además, los días son más largos y la actividad de la ciudad se pospone al final de la tarde y la noche y se traslada a las terrazas, a pie de calle y de altura. A finales de este agosto y durante septiembre, las temperaturas se suavizan considerablemente.
El otoño en Madrid es suave en octubre y, a medida que avanza noviembre, bajan las temperaturas y crecen las precipitaciones hasta sus máximos anuales en este mes y en diciembre. La temperatura media pasa de 1ºC en octubre a 7ºC en diciembre. Por último, decir que los inviernos son fríos y secos. No es habitual que nieve, pero puede ocurrir a finales de diciembre y en enero, el mes más frío, con una media de 6ºC. Con todo, son muy comunes los días totalmente despejados.
- T Temperatura media mensual/anual (°C)
- TM Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (°C)
- Tm Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (°C)
- R Precipitación mensual/anual media (mm)
- H Humedad relativa media (%)
- DR Número medio mensual/anual de días de precipitación superior o igual a 1 mm
- DN Número medio mensual/anual de días de nieve
- DT Número medio mensual/anual de días de tormenta
- DF Número medio mensual/anual de días de niebla
- DH Número medio mensual/anual de días de helada
- DD Número medio mensual/anual de días despejados
- I Número medio mensual/anual de horas de sol
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 16
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 17
• Trayectoria solar y edificio Para conocer la incidencia del Sol sobre nuestro edificio, me serviré de la carta estenográfica del lugar en el que se localiza el edificio.
Posición: 40° 29′ 23″ [N], 3° 41′ 45″ [O]
La orientación del edificio se presenta en sus cuatro direcciones de manera similar, aunque, debido a las plaza traseras y laterales, la incidencia solar es mayor durante la mañana, en sus fachadas Este, pasando a medio día por el Sur e incidiendo de menos manera por el Oeste.
Así, la nueva construcción presenta un juego de pieles y acristalamiento, además de la plantación de vegetación de hoja caduca que cubre las mismas en sus diferentes variantes, las cuales permiten un juego de luces, además de un control solar dependiendo de su orientación.
1.3. Dimensionado de los cuartos técnicos
Debido a las características de mi edificio, voy a requerir espacio en dos plantas técnicas: una situada en el semisótano (en diferentes puntos del mismo) y otra en zona de cubiertas:
a) Grupo de Presión GP [Semisótano]
La dimensión exigida es de 9 m2, pero se recomienda que la superficie ronde 12-15 m2, por lo que lo ubicaré en un cuarto cuyas medidas son de 16,49 m2
b) Cuarto de calderas + agua caliente ACS [Semisótano]
La dimensión exigida es variable y depende de las cargas de calefacción (calculadas a posteriori), por lo que lo ubicaré en un cuarto cuyas medidas son de 94,33 m2
c) Grupo de presión + aljibe [Semisótano]
Debido a las condiciones del proyecto, se requiero un cuarto de grupo de presión cuyas medidas no superen 12 m2, aunque su cuarto consta de 23,46 m2; además, se dispondrá un aljibe.
d) Cuarto de ventiladores de garaje [Semisótano]
Además de un cuarto, se necesitará una chimenea de diámetro aproximado a 1 metro para poder evacuar humos del garaje. Las dimensiones son de 32 m2
e) Cuarto del grupo electrógeno [Semisótano]
Se necesitará un cuarto cuyas dimensiones se aproximen a los 25 m 2 debido a las dimensiones se la maquinaria (aunque cuenta con 67,32 m 2, el cual se puede fragmentar/separar para crear otros cuartos necesarios) que, además, deberá presentarse perfectamente aislado acústicamente y situado en una zona del edificio que no sea de molestia.
f) Planta frigorífica [Semisótano]
En edificios de uso expositivo la refrigeración es muy importante, ya que se necesita refrigerar una gran superficie con elementos y obras de arte valiosas, de manera que parte de esta instalación tendrá que ir acompañada de una chimenea ya que funciona enviando el calor de dentro a fuera.
1.4. Materialidad de la envolvente
• Factor de forma
El factor de forma se presenta como la relación que existe entre el volumen y la superficie de todas las fachadas en contacto con el aire, con el terreno o con espacios no climatizados (como el aparcamiento). Así, la superficie de la envolvente representa el límite físico de intercambio de calor entre el interior y el exterior, mientras que el volumen del edificio nos da una idea de su capacidad para almacenar energía.
Dicho factor cuantifica esa relación entre forma y volumen a través del cociente entre la superficie de la envolvente del edificio y el volumen que alberga. Los valores no están sujetos a ningún código técnico, pero consideramos que deben tenerse en cuenta.
· Factor de forma [FF] = = < 0.20 + [C] = 5,26 m ·
De estar este valor por encima de 0,30, diríamos que nuestro edificio tiene un factor de forma elevado, y por ello, la climatización resultará más costosa y complicada. En este caso, un factor de forma correcto es el que se encuentra entre los valores 0,2 < FF < 0,4, y lo más cercano posible al valor 0,2 para garantizar la mejor certificación energética posible.
Así pues, el factor de forma del proyecto en su globalidad es inferior al 0,30; es decir, un valor bajo que resulta positivo, ya que el edificio tiene un porcentaje de envolvente bastante bajo en relación con el volumen interior. De esta manera podemos afirmar que la resolución formal del proyecto favorece a los posibles problemas y costes de climatización.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 18
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 19 Dimensionado de los cuartos técnicos
2. ADAPTACIÓN A LA NORMATIVA VIGENTE CTE DB SUA “Uso y Accesibilidad”
2.1. DB SUA 3. Desniveles.
3.1.
Protección de los desniveles
1. Con el fin de limitar el riesgo de caída, existirán barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con una diferencia de cota mayor que 55 cm, excepto cuando la disposición constructiva haga muy improbable la caída o cuando la barrera sea incompatible con el uso previsto.
2. En las zonas de uso público se facilitará la percepción de las diferencias de nivel que no excedan de 55 cm y que sean susceptibles de causar caídas, mediante diferenciación visual y táctil. La diferenciación comenzará a 25 cm del borde, como mínimo.
3.2. Características de las barreras de protección
3.2.1. Altura
1. Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 0,90 m cuando la diferencia de cota que protegen no exceda de 6 m y de 1,10 m en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos de escaleras de anchura menor que 40 cm, en los que la barrera tendrá una altura de 0,90 m. La altura se medirá verticalmente desde el nivel de suelo o, en el caso de escaleras, desde la línea de inclinación definida por los vértices de los peldaños, hasta el límite superior de la barrera.
3.2.2. Resistencia
1. Las barreras de protección tendrán una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal establecida en el apartado 3.2.1 del Documento Básico SE-AE, en función de la zona en que se encuentren.
3.2.3. Características constructivas
1. En cualquier zona de los edificios de uso Residencial Vivienda o de escuelas infantiles, así como en las zonas de uso público de los establecimientos de uso Comercial o de uso Pública Concurrencia, las barreras de protección, incluidas las de las escaleras y rampas, estarán diseñadas de forma que:
a) No puedan ser fácilmente escaladas por los niños, para lo cual:
- En la altura comprendida entre 30 cm y 50 cm sobre el nivel del suelo o sobre la línea de inclinación de una escalera no existirán puntos de apoyo, incluidos salientes sensiblemente horizontales con más de 5 cm de saliente.
- En la altura comprendida entre 50 cm y 80 cm sobre el nivel del suelo no existirán salientes que tengan una superficie sensiblemente horizontal con más de 15 cm de fondo.
b) No tengan aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 10 cm de diámetro, exceptuándose las aberturas triangulares que forman la huella y la contrahuella de los peldaños con el límite inferior de la barandilla, siempre que la distancia entre este límite y la línea de inclinación de la escalera no exceda de 5 cm. Las barreras de protección situadas en zonas de uso público en edificios o establecimientos de usos distintos a los citados anteriormente únicamente precisarán cumplir la condición b) anterior, considerando para ella una esfera de 15 cm de diámetro.
3.2.4
1. La altura de las barreras de protección situadas delante de una fila de asientos fijos podrá reducirse hasta 70 cm si la barrera de protección incorpora un elemento horizontal de 50 cm de anchura, como mínimo, situado a una altura de 50 cm, como mínimo. En ese caso, la barrera de protección será capaz de resistir una fuerza horizontal en el borde superior de 3 kN/m y simultáneamente con ella, una fuerza vertical uniforme de 1,0 kN/m, como mínimo, aplicada en el borde exterior (véase figura 3.3).
dirección de la marcha. En escaleras de trazado curvo, la huella se medirá en el eje de la escalera, cuando la anchura de esta sea menor que 1 m y a 50 cm del lado más estrecho cuando sea mayor. Además, la huella medirá 5 cm, como mínimo, en el lado más estrecho y 44 cm, como máximo, en el lado más ancho.
3. Podrán disponerse mesetas partidas con peldaños a 45º y escalones sin tabica. En este último caso la proyección de las huellas se superpondrá al menos 2,5 cm (véase figura 4.1). La medida de la huella no incluirá la proyección vertical de la huella del peldaño superior.
4. Dispondrán de barandilla en sus lados abiertos.
2.2. DB SUA 4. Escaleras y rampas.
4.1. Escaleras de uso restringido
1. La anchura de cada tramo será de 0,80 m, como mínimo.
2. La contrahuella será de 20 cm, como máximo, y la huella de 22 cm, como mínimo. La dimensión de toda huella se medirá, en cada peldaño, según la
4.2. Escaleras de uso general
4.2.1. Peldaños
1. En tramos rectos, la huella medirá 28 cm como mínimo. En tramos rectos o curvos la contrahuella medirá 13 cm como mínimo y 18,5 cm como máximo, excepto en zonas de uso público, así como siempre que no se disponga ascensor como alternativa a la escalera, en cuyo caso la contrahuella medirá 17,5 cm, como máximo. La huella H y la contrahuella C cumplirán a lo largo de una misma escalera la relación siguiente: 54 cm ≤ 2C + H ≤ 70 cm
2. No se admite bocel. En las escaleras previstas para evacuación ascendente, así como cuando no exista un itinerario accesible alternativo, deben disponerse tabicas y éstas serán verticales o inclinadas formando un ángulo que no exceda de 15º con la vertical (véase figura 4.2).
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 20
Figura 3.1 Barreras de protección en ventanas
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 21
Figura 3.2 Línea de inclinación y parte inferior de la barandilla
Barreras situadas delante de una fila de asientos fijos
Figura 4.1 Escalones sin tabica
3. En tramos curvos, la huella medirá 28 cm, como mínimo, a una distancia de 50 cm del borde interior y 44 cm, como máximo, en el borde exterior (véase fi gura 4.3). Además, se cumplirá la relación indicada en el punto 1 anterior a 50 cm de ambos extremos. La dimensión de toda huella se medirá, en cada peldaño, según la dirección de la marcha.
4. La medida de la huella no incluirá la proyección vertical de la huella del peldaño superior.
4.2.2
1. Excepto en los casos admitidos en el punto 3 del apartado 2 de esta Sección, cada tramo tendrá 3 peldaños como mínimo. La máxima altura que puede salvar un tramo es 2,25 m en zonas de uso público, así como siempre que no se disponga ascensor como alternativa a la escalera, y 3,20 m en los demás casos.
2. Los tramos podrán ser rectos, curvos o mixtos, excepto en zonas de hospitalización y tratamientos intensivos, en escuelas infantiles y en centros de enseñanza primaria o secundaria, donde los tramos únicamente pueden ser rectos.
3. Entre dos plantas consecutivas de una misma escalera, todos los peldaños tendrán la misma contrahuella y todos los peldaños de los tramos rectos tendrán la misma huella. En tramos mixtos, la huella medida en el eje del tramo en las partes curvas no será menor que la huella en las partes rectas.
4. La anchura útil del tramo se determinará de acuerdo con las exigencias de evacuación establecidas en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI y será, como mínimo, la indicada en la tabla 4.1.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
4. En las mesetas de planta de las escaleras de zonas de uso público se dispondrá una franja de pavimento visual y táctil en el arranque de los tramos, según las características especificadas en el apartado 2.2 de la Sección SUA 9. En dichas mesetas no habrá pasillos de anchura inferior a 1,20 m ni puertas situados a menos de 40 cm de distancia del primer peldaño de un tramo.
5. La anchura de la escalera estará libre de obstáculos. La anchura mínima útil se medirá entre paredes o barreras de protección, sin descontar el espacio ocupado por los pasamanos siempre que estos no sobresalgan más de 12 cm de la pared o barrera de protección. En tramos curvos, la anchura útil debe excluir las zonas en las que la dimensión de la huella sea menor que 17 cm.
4.2.3 Mesetas
1. Las mesetas dispuestas entre tramos de una escalera con la misma dirección tendrán al menos la anchura de la escalera y una longitud medida en su eje de 1 m, como mínimo.
2. Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la escalera no se reducirá a lo largo de la meseta (véase figura 4.4). La zona delimitada por dicha anchura estará libre de obstáculos y sobre ella no barrerá el giro de apertura de ninguna puerta, excepto las de zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI.
3. En zonas de hospitalización o de tratamientos intensivos, la profundidad de las mesetas en las que el recorrido obligue a giros de 180º será de 1,60 m, como mínimo.
1. Las escaleras que salven una altura mayor que 55 cm dispondrán de pasamanos al menos en un lado. Cuando su anchura libre exceda de 1,20 m, así como cuando no se disponga ascensor como alternativa a la escalera, dispondrán de pasamanos en ambos lados.
2. Se dispondrán pasamanos intermedios cuando la anchura del tramo sea mayor que 4 m. La separación entre pasamanos intermedios será de 4 m como máximo, excepto en escalinatas de carácter monumental en las que al menos se dispondrá uno.
3. En escaleras de zonas de uso público o que no dispongan de ascensor como alternativa, el pasamanos se prolongará 30 cm en los extremos, al menos en un lado. En uso Sanitario, el pasamanos será continuo en todo su recorrido, incluidas mesetas, y se prolongarán 30 cm en los extremos, en ambos lados.
4. El pasamanos estará a una altura comprendida entre 90 y 110 cm. En escuelas infantiles y centros de enseñanza primaria se dispondrá otro pasamanos a una altura comprendida entre 65 y 75 cm.
5. El pasamanos será firme y fácil de asir, estará separado del paramento al menos 4 cm y su sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano.
4.3. Rampas
1. Los itinerarios cuya pendiente exceda del 4% se consideran rampa a efectos de este DB-SUA, y cumplirán lo que se establece en los apartados que figuran a continuación, excepto los de uso restringido y los de circulación de vehículos en aparcamientos que también estén previstas para la circulación de personas. Estas últimas deben satisfacer la pendiente máxima que se establece para ellas en el apartado 4.3.1 siguiente, así como las condiciones de la Sección SUA 7.
4.3.1. Pendiente
1. Las rampas tendrán una pendiente del 12%, como máximo, excepto:
a) las que pertenezcan a itinerarios accesibles, cuya pendiente será, como máximo, del 10% cuando su longitud sea menor que 3 m, del 8% cuando la longitud sea menor que 6 m y del 6% en el resto de los casos. Si la rampa es curva, la pendiente longitudinal máxima se medirá en el lado más desfavorable.
b) las de circulación de vehículos en aparcamientos que también estén previstas para la circulación de personas, y no pertenezcan a un itinerario accesible, cuya pendiente será, como máximo, del 16%.
2. La pendiente transversal de las rampas que pertenezcan a itinerarios accesibles será del 2%, como máximo.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 22
Figura 4.2 Configuración de los peldaños.
Tramos
E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA
· OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 23
ETSAM
Figura 4.4 Cambio de dirección entre dos tramos.
4.2.4. Pasamanos
4.3.2. Tramos
1. Los tramos tendrán una longitud de 15 m como máximo, excepto si la rampa pertenece a itinerarios accesibles, en cuyo caso la longitud del tramo será de 9 m, como máximo, así como en las de aparcamientos previstas para circulación de vehículos y de personas, en las cuales no se limita la longitud de los tramos. La anchura útil se determinará de acuerdo con las exigencias de evacuación establecidas en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI y será, como mínimo, la indicada para escale-ras en la tabla 4.1.
2. La anchura de la rampa estará libre de obstáculos. La anchura mínima útil se medirá entre paredes o barreras de protección, sin descontar el espacio ocupado por los pasamanos, siempre que estos no sobresalgan más de 12 cm de la pared o barrera de protección.
3. Si la rampa pertenece a un itinerario accesible los tramos serán rectos o con un radio de curvatura de al menos 30 m y de una anchura de 1,20 m, como mínimo. Asimismo, dispondrán de una superficie horizontal al principio y al final del tramo con una longitud de 1,20 m en la dirección de la rampa, como mínimo.
4.3.3 Mesetas
1. Las mesetas dispuestas entre los tramos de una rampa con la misma dirección tendrán al menos la anchura de la rampa y una longitud, medida en su eje, de 1,50 m como mínimo.
2. Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la rampa no se reducirá a lo largo de la meseta. La zona delimitada por dicha anchura estará libre de obstáculos y sobre ella no barrerá el giro de apertura de ninguna puerta, excepto las de zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI
A del DB SI.
3. No habrá pasillos de anchura inferior a 1,20 m ni puertas situados a menos de 40 cm de distancia del arranque de un tramo. Si la rampa pertenece a un itinerario accesible, dicha distancia será de 1,50 m como mínimo.
4.3.4. Pasamanos
1. Las rampas que salven una diferencia de altura de más de 550 mm y cuya pendiente sea mayor o igual que el 6%, dispondrán de un pasamanos continuo al menos en un lado.
2. Las rampas que pertenezcan a un itinerario accesible, cuya pendiente sea mayor o igual que el 6% y salven una diferencia de altura de más de 18,5 cm, dispondrán de pasamanos continuo en todo su recorrido, incluido mesetas, en ambos lados. Asimismo, los bordes libres contarán con un zócalo o elemento de protección lateral de 10 cm de altura, como mínimo. Cuando la longitud del tramo exceda de 3 m, el pasamanos se prolongará horizontalmente al menos 30 cm en los extremos, en ambos lados.
3. El pasamanos estará a una altura comprendida entre 90 y 110 cm. Las rampas situadas en escuelas infantiles y en centros de enseñanza primaria, así como las que pertenecen a un itinerario accesible, dispondrán de otro pasamanos a una altura comprendida entre 65 y 75cm.
4. El pasamanos será firme y fácil de asir, estará separado del paramento al menos 4 cm y su sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano.
4.4. Pasillos escalonados de acceso a localidades en graderíos y tribunas.
1. Los pasillos escalonados de acceso a localidades en zonas de espectadores tales como patios de butacas, anfiteatros, graderíos o similares, tendrán escalones con una dimensión constante de contrahuella. Las huellas podrán tener dos dimensiones que se repitan en peldaños alternativos, con el fin de permitir el acceso a nivel a las filas de espectadores.
2. La anchura de los pasillos escalonados se determinará de acuerdo con las condiciones de evacuación que se establecen en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI.
A D A P T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O
Debido a la gran variedad de cotas que existen en el proyecto, esta parte de la Normativa presenta bastante importancia.
Con respecto al SUA 3: en la antigua fábrica CLESA se han conservado los petos y barandillas con los que contaba (más de 110 cm de altura), rehabilitándolos para que cumplan la normativa en su totalidad. Para las barandillas de escaleras y rampas de acceso a este, se plantean con un elemento metálico inoxidable continuo a modo de pasamanos, consistiendo el resto de cristal transparente, respetando al máximo la estética fabril y cumpliendo también en todo caso la normativa tanto para interiores como exteriores.
Con respecto al SUA 4: todas las escaleras, con sus debidas modificaciones posteriores, cumplen la norma, teniendo una huella de 28 cm mínimo y una contrahuella de alrededor de 18 cm. También cuentan con anchos superiores a los exigidos por norma y dimensionados en cuanto a evacuación de personas. Por último, la incorporación de rampas con poca pendiente y ascensores (a pesar de su corta altura) hace que este edificio sea perfectamente accesible para personas de diversidad funcional.
2.3. DB SUA 7. Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento
Características constructivas
1. Las zonas de uso Aparcamiento dispondrán de un espacio de acceso y espera en su incorporación al exterior, con una profundidad adecuada a la longitud del tipo de vehículo y de 4,5 m como mínimo y una pendiente del 5% como máximo.
2. Todo recorrido para peatones previsto por una rampa para vehículos, excepto cuando únicamente esté previsto para caso de emergencia, tendrá una anchura de 80 cm, como mínimo, y estará protegido mediante una barrera de protección de 80 cm de altura, como mínimo, o mediante pavimento a un nivel más elevado, en cuyo caso el desnivel cumplirá lo especificado en el apartado 3.1 de la Sección SUA 1.
2.4. DB SUA 9. Accesibilidad
1. Condiciones de accesibilidad
1. Con el fin de facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad se cumplirán las condiciones funcionales y de dotación de elementos accesibles que se establecen a continuación.
2. Dentro de los límites de las viviendas, incluidas las unifamiliares y sus zonas exteriores privativas, las condiciones de accesibilidad únicamente son exigibles en aquellas que deban ser accesibles.
1.1. Condiciones funcionales
1.1.1. Accesibilidad en el exterior del edificio
1. La parcela dispondrá al menos de un itinerario accesible que comunique una entrada principal al edificio, y en conjuntos de viviendas unifamiliares una entrada a la zona privativa de cada vivienda, con la vía pública y con las zonas comunes exteriores, tales como aparcamientos exteriores propios del edificio, jardines, piscinas, zonas deportivas, etc.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 24
PROYECTO
E1
25
DE CONSTRUCCIÓN
· ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ
1.1.2. Accesibilidad entre plantas del edificio
1. Los edificios de uso Residencial Vivienda en los que haya que salvar más de dos plantas desde alguna entrada principal accesible al edificio hasta alguna vivienda o zona comunitaria, o con más de 12 viviendas en plantas sin entrada principal accesible al edificio, dispondrán de un ascensor accesible o una rampa accesible (conforme al apartado 4 del SUA 1) que comunique las plantas que no sean de ocupación nula (ver definición en el anejo SI A del DB SI) con las de entrada accesible al edificio.
En el resto de los casos, el proyecto debe prever, al menos dimensional y estructuralmente, la instalación de un ascensor accesible que comunique dichas plantas. Las plantas con viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas dispondrán de ascensor accesible o de rampa accesible que las comunique con las plantas con entrada accesible al edificio y con las que tengan elementos asociados a dichas viviendas o zonas comunitarias, tales como trastero o plaza de aparcamiento de la vivienda accesible, sala de comunidad, tendedero, etc.
2. Los edificios de otros usos en los que haya que salvar más de dos plantas desde alguna entrada principal accesible al edificio hasta alguna planta que no sea de ocupación nula, o cuando en total existan más de 200 m2 de superficie útil (ver definición en el anejo SI A del DB SI) excluida la superficie de zonas de ocupación nula en plantas sin entrada accesible al edificio, dispondrán de un ascensor accesible o una rampa accesible que comunique las plantas que no sean de ocupación nula con las de entrada accesible al edificio.
Las plantas que tengan zonas de uso público con más de 100 m2 de superficie útil o elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, alojamientos accesibles, plazas reservadas, etc., dispondrán de un ascensor accesible o una rampa accesible que las comunique con las de entrada accesible al edificio.
1.1.3. Accesibilidad en las plantas del edificio
1. Los edificios de uso Residencial Vivienda dispondrán de un itinerario accesible que comunique el acceso accesible a toda planta (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible o previsión del mismo, rampa accesible) con las
viviendas, con las zonas de uso comunitario y con los elementos asociados a viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas, tales como trasteros, plazas de aparcamiento accesibles, etc., situados en la misma planta.
2. Los edificios de otros usos dispondrán de un itinerario accesible que comunique, en cada planta, el acceso accesible a ella (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible, rampa accesible) con las zonas de uso público, con todo origen de evacuación (ver definición en el anejo SI A del DB SI) de las zonas de uso privado exceptuando las zonas de ocupación nula, y con los elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, servicios higiénicos accesibles, plazas reservadas en salones de actos y en zonas de espera con asientos fijos, alojamientos accesibles, puntos de atención accesibles, etc.
CTE DB HS “Salubridad”
2.5. DB HS 2 Recogida y evacuación de residuos
1. Generalidades
1.1. Ámbito de aplicación
1. Esta sección se aplica a los edificios de viviendas de nueva construcción, tengan o no locales destinados a otros usos, en lo referente a la recogida de los residuos ordinarios generados en ellos.
2. Para los edificios y locales con otros usos la demostración de la conformidad con las exigencias básicas debe realizarse mediante un estudio específico adoptando criterios análogos a los establecidos en esta sección.
1.2. Procedimiento de verificación
1. Para la aplicación de esta sección debe seguirse la secuencia de verificaciones que se expone a continuación.
2. Cumplimiento de las condiciones de diseño y dimensionado del apartado 2 relativas al sistema de almacenamiento y traslado de residuos:
a) la existencia del almacén de contenedores de edificio y las condiciones relativas al mismo, cuando el edificio esté situado en una zona en la que exista recogida puerta a puerta de alguna de las fracciones de los residuos ordinarios. La recogida puerta a puerta se considera el sistema de recogida de residuos ordinarios más eficiente desde el punto de vista de separación de las fracciones de los residuos. Por ello, uno de los objetivos de este DB es facilitar su implantación.
b) la existencia de la reserva de espacio y las condiciones relativas al mismo, cuando el edificio esté situado en una zona en la que exista recogida centralizada con contenedores de calle de superficie de alguna de las fracciones de los residuos ordinarios;
c) las condiciones relativas a la instalación de traslado por bajantes, en el caso de que se haya dispuesto esta;
A D A P T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O
Con respecto al SUA 7: la entrada al aparcamiento subterráneo cumple con las pendientes máximas, los descansos de tramo y un espacio previo a la rampa de acceso mayor de 4,5 m de largo.
Con respecto al SUA 9: en la actual ESC CLESA se ha garantizado el acceso a personas con diversidad funcional, tal y como he mencionado anteriormente, contando con rampas de hasta 6% de pendiente y sus respectivos descansillos. Los pasillos tienen el ancho necesario para las sillas de ruedas, las aulas cuentan con espacio suficiente y los aseos públicos son accesibles en prácticamente todas sus plantas. Por ello, he planteado el núcleo de comunicaciones vertical justo al lado de los servicios.
d) la existencia del espacio de almacenamiento inmediato y las condiciones relativas al mismo.
3. Cumplimiento de las condiciones de mantenimiento y conservación del apartado 3.
2. Diseño y dimensionado
2.1. Almacén de contenedores de edificio y espacio de reserva
1. Cada edificio debe disponer como mínimo de un almacén de contenedores de edificio para las fracciones de los residuos que tengan recogida puerta a puerta, y, para las fracciones que tengan recogida centralizada con contenedores de calle de superficie, debe disponer de un espacio de reserva en el que pueda construirse un almacén de contenedores cuando alguna de estas fracciones pase a tener recogida puerta a puerta.
2. En el caso de viviendas aisladas o agrupadas horizontalmente, el almacén de contenedores de edificio y el espacio de reserva pueden disponerse de tal forma que sirvan a varias viviendas.
2.1.1. Situación
1. El almacén y el espacio de reserva, en el caso de que estén fuera del edificio, deben estar situados a una distancia del acceso menor que 25 m.
2. El recorrido entre el almacén y el punto de recogida exterior debe tener una anchura libre de 1,20 m como mínimo, aunque se admiten estrechamientos localizados siempre que no se reduzca la anchura libre a menos de 1 m y que su longitud no sea mayor que 45 cm. Cuando en el recorrido existan puertas de apertura manual éstas deben abrirse en el sentido de salida. La pendiente debe ser del 12 % como máximo y no deben disponerse escalones.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 26
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 27
2.1.2. Superficie
2.1.2.1. Superficie útil del almacén
1. La superficie útil del almacén debe calculase mediante la fórmula siguiente:
Siendo:
S = 8 x P x Tf x Gf x Cf x Mf x S x 0
- S la superficie útil [m2];
- P el número estimado de ocupantes habituales del edificio que equivale a la suma del número total de dormitorios sencillos y el doble de número total de dormitorios dobles;
- Tf el período de recogida de la fracción [días];
- Gf el volumen generado de la fracción por persona y día [dm3/(persona/día)], que equivale a los siguientes valores:
· Papel / cartón 1,55
· Envases ligeros 8,40
· Materia orgánica 1,50
· Vidrio 0,48
· Varios 1,50
- Cf el factor de contenedor [m2/l], que depende de la capacidad del contenedor de edificio que el servicio de recogida exige para cada fracción y que se obtiene de la tabla 2.1;
2.1.2.2. Superficie del espacio de reserva
1. La superficie de reserva debe calcularse mediante la fórmula siguiente:
Siendo:
- SR la superficie de reserva [m2];
- P el número estimado de ocupantes habituales del edificio que equivale a la suma del número total de dormitorios sencillos y el doble de número total de dormitorios dobles;
- Ff el factor de fracción [m2/persona], que se obtiene de la tabla 2.2.
- Mf un factor de mayoración que se utiliza para tener en cuenta que no todos los ocupantes del edificio separan los residuos y que es igual a 4 para la fracción varios y a 1 para las demás fracciones.
2. Con independencia de lo anteriormente expuesto, la superficie de reserva debe ser como mínimo la que permita el manejo adecuado de los contenedores.
- Mf un factor de mayoración que se utiliza para tener en cuenta que no todos los ocupantes del edificio separan los residuos y que es igual a 4 para la fracción varios y a 1 para las demás fracciones.
2. Con independencia de lo anteriormente expuesto, la superficie útil del almacén debe ser como mínimo la que permita el manejo adecuado de los contenedores.
2.1.3. Otras características
1. El almacén de contenedores debe tener las siguientes características:
a) su emplazamiento y su diseño deben ser tales que la temperatura interior no supere 30º;
b) el revestimiento de las paredes y el suelo debe ser impermeable y fácil de limpiar; los encuentros entre las paredes y el suelo deben ser redondeados;
c) debe contar al menos con una toma de agua dotada de válvula de cierre y un sumidero sifónico en el suelo;
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
d) debe disponer de una iluminación artificial que proporcione 100 lux como mínimo a una altura respecto del suelo de 1 metro y de una base de enchufe fija 16A 2p+T según UNE 20.315:2017;
e) satisfará las condiciones de protección contra incendios que se establecen para los almacenes de residuos en el apartado 2 de la Sección SI-1 del DBSI Seguridad en caso de incendio;
f) en el caso de traslado de residuos por bajante, si se dispone una tolva intermedia para almacenar los residuos hasta su paso a los contenedores, ésta debe ir provista de una compuerta para su vaciado y limpieza, así como de un punto de luz que proporcione 1.000 lúmenes situado en su interior sobre la compuerta, y cuyo interruptor esté situado fuera de la tolva.
2.3. Espacios de almacenamiento inmediato en las viviendas
1. Deben disponerse en cada vivienda espacios para almacenar cada una de las cinco fracciones de los residuos ordinarios generados en ella.
2. En el caso de viviendas aisladas o agrupadas horizontalmente, para las fracciones de papel / cartón y vidrio, puede utilizarse como espacio de almacenamiento inmediato el almacén de contenedores de edificio.
3. La capacidad de almacenamiento para cada fracción debe calcularse mediante la siguiente fórmula:
Siendo:
C = CA · Pv
- C la capacidad de almacenamiento en la vivienda por fracción [dm3];
- CA el coeficiente de almacenamiento [dm3/ persona] cuyo valor para cada fracción se obtiene en la tabla 2.3
- Pv el número estimado de ocupantes habituales de la vivienda que equivale a la suma del número total de dormitorios sencillos y el doble de número total de dormitorios dobles
4. Con independencia de lo anteriormente expuesto, el espacio de almacenamiento de cada fracción debe tener una superficie en planta no menor que 30x30 cm y debe ser igual o mayor que 45 dm3
5. Los espacios destinados a materia orgánica envases ligeros deben disponerse en la cocina o en zonas anejas auxiliares.
6. Estos espacios deben disponerse de tal forma que el acceso a ellos pueda realizarse sin que haya necesidad de recurrir a elementos auxiliares y que el punto más alto esté situado a una altura no mayor que 1,20 m por encima del nivel del suelo.
7. El acabado de la superficie de cualquier elemento que esté situado a menos de 30 cm de los límites del espacio de almacenamiento debe ser impermeable y fácilmente lavable.
A P É N D I C E A : T E R M I N O L O G Í A
· Almacenamiento inmediato: almacenamiento temporal de las fracciones de los residuos en el interior de las unidades de uso para reducir la frecuencia del traslado a mano hasta los puntos de recogida.
· Bajante: conducto vertical que sirve para el traslado por gravedad o neumático de los residuos desde las compuertas de vertido hasta los contenedores de edificio o las estaciones de carga, respectivamente.
· Contenedores de calle: contenedores de recogida públicos dispuestos en la calle para los residuos generados en edificios de su entorno. Estos contenedores pueden ser de superficie, en cuyo caso los usuarios depositan los residuos directamente en ellos, o subterráneos, que disponen de un buzón colocado en la superficie para la introducción de los residuos.
· Contenedores de edificio: contenedores de recogida privados para los residuos generados en una o varias viviendas y que se sitúan en el almacén de contenedores de edificio. En estos contenedores se depositan los residuos a través de bajantes o a mano.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 28
29
E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ
· Contenedores de recogida: contenedores utilizados para depositar las distintas fracciones de los residuos ordinarios generados, a fin de facilitar su traslado y su carga en los camiones del servicio de recogida.
· Estación de carga: parte de la instalación de recogida neumática situada en la parte inferior de la bajante o de la compuerta de vertido exterior que las conecta con el tramo subterráneo horizontal de la red de tuberías.
Generalmente consta de un tramo vertical, válvula de residuos, válvula de aire, indicadores de nivel e instrumentación de enclavamiento y control. La función del tramo vertical es el agrupamiento de las bolsas. La válvula de residuos se sitúa en la parte inferior del tramo vertical y permite la retención y la expedición de los residuos de acuerdo con las órdenes de control. La válvula de aire es transversal a la tubería y permite la entrada de aire para el transporte.
· Factor de contenedor: factor que se define mediante la siguiente expresión:
Siendo:
- Cf el factor de contenedor [m2/l];
- SC la superficie necesaria para el almacenamiento y maniobra de cada contenedor de edificio [m2];
- CC la capacidad de cada contenedor [l].
En la tabla A.1 se incluyen los factores de contenedor correspondientes a los contenedores de edificio habituales.
· Factor de fracción: factor que se define mediante la siguiente expresión:
Ff = Tf x Gf x Cf
Siendo
- Ff el factor de fracción [m2/persona];
- Tf el período de recogida de la fracción [días];
- Gf el volumen generado de la fracción por persona y día [dm3/(persona/día)], que equivale a los siguientes valores:
· Papel / cartón 1,55
· Envases ligeros 8,40
· Materia orgánica 1,50
· Vidrio 0,48
· Cf el factor de contenedor [m2/l]. El factor de fracción se utiliza para determinar el espacio que debe reservarse en los edificios situados en las zonas en las que exista recogida centralizada con contenedores de calle de superficie, por lo que se desconocen los valores de Tf y Cf que se deberían utilizar en el caso de establecerse una recogida puerta a puerta. Por ello, y a falta de estos datos reales, se toman los valores establecidos en la tabla A.2.
· Recogida neumática: sistema en el que los residuos se almacenan en estaciones de carga que se alimentan a través de compuertas de vertido o buzones situados en espacios comunes o públicos. Los residuos almacenados se aspiran intermitentemente desde una instalación central que da servicio a un conjunto de edificios y se depositan en los contenedores de transporte situados en ella.
· Recogida centralizada: sistema en el que el servicio de recogida retira los residuos de los contenedores de calle, tanto los de superficie como los subterráneos.
· Recogida puerta a puerta: sistema en el que el servicio de recogida retira los residuos de los contenedores de edificio, bien accediendo al almacén de los mismos, bien directamente en la vía pública a donde los sacan los usuarios.
· Residuo: (de acuerdo con la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Normas reguladoras de los residuos) cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de dicha ley, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. En todo caso tendrán esta consideración los que figuren en la Lista Europea de Residuos (LER), aprobada por las Instituciones Comunitarias.
· Residuos ordinarios: parte de los residuos urbanos generada en los edificios, con excepción de:
a) animales domésticos muertos, muebles y enseres;
b) residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria.
Las fracciones y los componentes principales de estos residuos se detallan en la tabla A.3.
· Residuos urbanos: (de acuerdo con la Ley 10/1998, de 21 de abril 1998, de Residuos. Normas reguladoras de los residuos) los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. Tendrán también la consideración de residuos urbanos los siguientes:
a) residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas;
b) animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos abandonados;
c) residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria.
· Servicio de recogida: servicio encargado de recoger los residuos generados en los edificios y transportarlos hasta las instalaciones de reciclaje, valorización o eliminación. Este servicio lo presta habitualmente la administración municipal, bien directamente bien a través de empresas contratadas; aunque en algunos casos lo hace una agrupación de municipios o una administración supramunicipal.
A D A P T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O
Con respecto al DB HS2: los almacenes de residuos están situados a menos de 25 m de los accesos de cada edificio. De hecho, cuentan con un vestíbulo previo (que comparten con el resto de espacios para instalaciones/servicios) el cual se abre directamente a la fachada Sur del edificio, la cual está planteada para acciones de servicio y preparada para la carga y descarga de mercancías. Así pues, los recorridos hacia el punto de recogida siempre cuentan con un ancho mínimo de 1,2 m sin escalones y la apertura de puertas está orientada hacia fuera. Dichos espacios cuentan, además, con toma de agua y sumidero.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 30
31
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ
2.6. DB HS 3 Calidad del aire interior
3. Diseño
3.1. Condiciones generales de los sistemas de ventilación
2. Para locales de cualquier otro tipo se considera que se cumplen las exigencias básicas si se observan las condiciones establecidas en el RITE.
IT 1.1.4.2. Exigencia de calidad del aire interior
IT 1.1.4.2.1. Generalidades
2. El resto de edificios dispondrán de un sistema de ventilación para el aporte del suficiente caudal de aire exterior que evite, en los distintos locales en los que se realice alguna actividad humana, la formación de elevadas concentraciones de contaminantes, de acuerdo con lo que se establece en el apartado 1.4.2.2 y siguientes. A los efectos de cumplimiento de este apartado se considera válido lo establecido en el procedimiento de la UNE.
*Según la norma UNE 13799, la calidad del aire aportado a los edificios a través del sistema de ventilación, en zonas destinadas a la ocupación humana, debe ser tal que teniendo en cuenta las emisiones previstas de las fuentes interiores (metabolismo humano, actividades y procesos, materiales de construcción, mobiliario) y del propio sistema de ventilación, se consiga la calidad apropiada del aire interior. Además, si el aire de impulsión contiene también parte de aire recirculado, esto se deberá indicar en la documentación del diseño de la instalación.
Aire interior
La clasificación básica del aire interior que aparece en la norma UNE 13799 es:
- IDA 1; calidad del aire interior alta
- IDA 2; calidad del aire interior media
- IDA 3; calidad del aire interior moderada
- IDA 4; calidad del aire interior baja
El reglamento RITE, aceptando que el porcentaje de insatisfechos será entre 10 y 15% y para los valores preestablecido de actividad metabólica y grado de vestimenta, establece los índices de control de bienestar térmico. Lo establece fijando los intervalos obligatorios a los que se limitan los valores que pueden alcanzar los factores de confort para aceptar que el ambiente está en condiciones de bienestar térmico. Los suministros son los abastecimientos locales. toman el agua de la red de distribución de agua potable de la población y se pueden clasificar:
• Sistemas de climatización
Los sistemas de climatización deben garantizar tres aspectos fundamentales:
- Ventilación
- Calefacción
- Refrigeración
Actualmente, el criterio más idóneo para identificar los sistemas de climatización es utilizar el nombre del fluido que entra en el local para producir el efecto de enfriamiento o calentamiento del ambiente interior. Por tanto, los sistemas de climatización se clasifican según el fluido que introduce energía en el local: Aire, Agua y Refrigerante:
- Todo aire: entra sólo aire e incluye el aire primero de ventilación.
- Mixtos: que se subdividen en:
- Todo agua + ventilación: entra agua y aire primario de ventilación.
- Todo refrigerante + ventilación: entra refrigerante y aire primero de ventilación.
- Agua + refrigerante + ventilación: entra agua, refrigerante y aire primario de ventilación.
A P O R T A C I O N E S P R O P I A S
En primer lugar, se establecen una serie de conceptos previos que permitan un mejor entendimiento de los sistemas y de los elementos, así como la elección de los mismos.
• Instalaciones de climatización
El principal objetivo es el de la renovación del aire interior del local aportando las cualidades necesarias al mismo para que se den las condiciones de bienestar térmico de forma que al menos el 85% de los ocupantes del recinto esté conforme con las mismas. Para ello debe tenerse en cuenta la normativa de Ahorro Energético, así como el control de las emisiones de gases nocivos.
• Calidad del aire
Los espacios interiores deben tener un caudal mínimo de aire renovado cuya calidad se encuentra regulada por la normativa, asegurando además la extracción y expulsión del aire viciado, Para edificios de usos diferentes a viviendas se consideran válidas las disposiciones de la IT 1.1.4.2. del RITE que resume la UNE-EN 13779.
• Bienestar térmico
Aunque el bienestar térmico es subjetivo e individual, sí se puede, al menos, caracterizar objetivamente los parámetros que lo condicionan, los factores de confort:
Referidos al medio
• Temperatura seca del aire
• Humedad relativa del aire
• Temperatura radiante
• Velocidad del aire
Referidos al usuario
• Actividad metabólica
• Grado de vestimenta
A D A P T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O
Debido a la gran extensión de mi proyecto, hemos decidido calcular y dimensionar la gran mayoría de los espacios relevantes que existen sobre rasante, tal y como se ve en lo esquemas de zonificación.
Cafetería · Comedor
Para la climatización de esta zona, se opta por un sistema de climatización todo aire mediante una UTA que se encuentra ubicada en la cubierta del edificio. La extracción se realiza mediante un falso techo con rejillas que actúa como un plenum.
Cocinas
Para la climatización de esta zona, se opta por un sistema de climatización todo aire mediante una UTA que se encuentra ubicada en la cubierta del edificio. La extracción se realiza mediante una red de extracción directa independiente de la UTA, ya que este sería uno de los espacios en el que el aire es de calidad media, IDA 3.
Espacio Principal
Este espacio esta climatizado a través de 2 UTAS debido a su gran tamaño. La primera destinada a climatizar la franja superior norte y se alojará en la cubierta del edificio. La segunda climatizará el espacio de doble altura de los lucernarios y se colocará colgada del espacio de la torre (vista). Tanto la red de conductos de impulsión como la de extracción irán vistas en esta zona, potenciando el carácter de la antigua fábrica.
Locales [Asociaciones + Papelería · Librería]
Para la climatización de estas zonas, se opta por un sistema de ventilación aire-agua mediante: una UTA Y fancoils perimetrales. La extracción se realiza mediante un falso techo con rejillas que actúa como plenum.
Administración + Vestíbulo · Pasillo
Para la climatización de estas zonas, se opta por un sistema de ventilación aire-agua mediante: una UTA y fancoils perimetrales. La extracción se realiza mediante un falso techo con rejillas que actúa como plenum.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 32
33
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
E1
· ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ
Biblioteca
Para la climatización de esta zona, se opta por un sistema de ventilación aire-agua mediante: una UTA y fancoils en cada uno de los despachos de la primera planta. Debido a la peculiaridad de este espacio tan representativo del edificio, caracterizado por sus amplios lucernarios, se debe evitar la colocación de fancoils, por lo que todo el espacio se climatizará con un sistema todo aire a través de una UTA. Los despachos tomarán y extraerán el aire del espacio central de la biblioteca mediante rejillas de extracción y admisión y dispondrán de un fancoil en el falso techo para poder climatizar el aire de manera individual.
Tanto la red de conductos de impulsión como la de extracción irán vistas en la zona de la biblioteca, potenciando el carácter de la antigua fábrica.
Aulas + Acceso
Para la climatización de estas zonas, se opta por un sistema de ventilación aire-agua mediante: una UTA y fancoils perimetrales. La extracción se realiza mediante un falso techo con rejillas que actúa como plenum.
Administración [Planta +1]
Para la climatización de estas zonas, se opta por un sistema de ventilación aire-agua mediante: una UTA y fancoils perimetrales. La extracción se realiza mediante un falso techo con rejillas que actúa como plenum.
CTE DB SI “Seguridad en caso de incendio”
2.7.
DB SI Propagación interior
1. Compartimentación en sectores de incendio
1. Los edificios se deben compartimentar en sectores de incendio según las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección. Las superficies máximas indicadas en dicha tabla para los sectores de incendio pueden duplicarse cuando estén protegidos con una instalación automática de extinción.
2. A efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial, las escaleras y pasillos protegidos, los vestíbulos de independencia y las escaleras compartimentadas como sector de incendios, que estén contenidos en dicho sector no forman parte del mismo.
3. La resistencia al fuego de los elementos separadores de los sectores de incendio debe satisfacer las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección. Como alternativa, cuando, conforme a lo establecido en la Sección SI 6, se haya adoptado el tiempo equivalente de exposición al fuego para los elementos estructurales, podrá adoptarse ese mismo tiempo para la resistencia al fuego que deben aportar los elementos separadores de los sectores de incendio.
* Todos los cálculos están realizados en base a los espacios y materiales del proyecto actual, los cuales se podrán ver modificados más adelante en función de las distintas necesidades proyectuales y en base al cumplimiento de la normativa vigente.
A P O R T A C I O N E S P R O P I A S
A
Para el cumplimiento del código técnico tendremos en cuenta el CTE SI 5, en las cuales se especifican las características que debe cumplir el proyecto en cuanto al apartado de desarrollo en estas líneas. Como puntos clave de llegada y evacuación, se encuentran las calles que rodean el edificio. Así, nos encontramos con:
a) Avenida del Cardenal Herrera Oria
- Dirección y sentido de circulación en paralelo al en eje Oeste- Este
- Número de carriles en sentido próximo al edificio: 2
- Anchura total de los carriles en sentido próximo al edificio: 7,50 metros
- Anchura total de la calzada: 15,70 metros
b) Calle Isla de Sicilia
- Dirección y sentido circulación en cuasi paralelo al edificio Norte-Sur
- Número de carriles en sentido próximo al edificio: 1
- Anchura total de los carriles en el sentido próximo al edificio: 3 metros
- Anchura total de la calzada: 6,52 metros
c) Vías del tren de Cercanías
- Dirección y sentido circulación que abraza al edificio en eje Oeste-Sur
- Desnivel pronunciado
- Parada de Cercanías “Ramón y Cajal”.
2.8. Adaptación a SI-2: Propagación exterior
La situación del edificio, tal y como está reflejado en el plano de situación, se encuentra totalmente aislada del resto de edificios, por lo que no hará falta preocuparse por aquellos apartados que hacen referencia a la protección de incendios con edificios colindantes. Tampoco será necesario calcular las protecciones en medianerías, fachadas y paredes y cubiertas, las cuales he establecido se corresponden a las de EI 90 o EI 120, y nunca menos de 90 para estar del lado de la seguridad.
4. Las escaleras y los ascensores que comuniquen sectores de incendio diferentes o bien zonas de riesgo especial con el resto del edificio estarán compartimentados conforme a lo que se establece en el punto 3 anterior. Los ascensores dispondrán en cada acceso, o bien de puertas E 30(*) o bien de un vestíbulo de independencia con una puerta EI2 30-C5, excepto en zonas de riesgo especial o de uso Aparcamiento, en las que se debe disponer siempre el citado vestíbulo. Cuando, considerando dos sectores, el más bajo sea un sector de riesgo mínimo, o bien si no lo es se opte por disponer en él tanto una puerta EI2 30-C5 de acceso al vestíbulo de independencia del ascensor, como una puerta E 30 de acceso al ascensor, en el sector más alto no se precisa ninguna de dichas medidas.
2.9. Adaptación a SI-5 Intervención de los bomberos
• Aproximación a los edificios
Los viales de aproximación de los vehículos de los bomberos a los espacios de maniobra deben cumplir las siguientes condiciones:
- Tener una anchura mínima libre de 3,5 m.
- Tener una altura mínima libre o gálibo de 4,5 m.
- Tener una capacidad portante del vial de, al menos, 20 kN/m 2
- En los tramos curvos, el carril de rodadura debe quedar delimitado por la traza de una corona circulas cuyos radios mínimos deben ser 5,30 m y 12,50 m, con una anchura libre para la circulación de 7,20 m.
Debido a las dimensiones de la parcela, los viales de aproximación de los vehículos de los bomberos cumplen sin ningún problema la anchura mínima de 3,5 m (se debería rebajar la cota de la acera a la de la propia carretera, para evitar posibles problemas, aunque la plaza que rodea al edificio casi en su totalidad permite el paso de vehículos cuando fuere necesario), la condición de altura máxima libre cumple debido a que la parcela no posee ningún obstáculo en altura. Por último, la capacidad portante del vial se asegura que cumpla la carga establecida.
• Entorno de edificios
Se puede observar que el entorno del proyecto está ocupado por otros edificios con diferentes usos en sus orientaciones Norte, Sur y Este, pero a suficiente distancia y separados por la calzada. Así pues, se puede hallar el espacio seguro del edificio en toda la plaza que abraza al edificio en cualquiera de sus orientaciones Este, Sur y Oeste. Aun así, existen unas medidas que debemos respetar contenidas en el CTE. El área de evacuación en una zona segura y la distancia de ésta al edificio vienen determinadas de la siguiente forma:
Al tener un edificio que, en algunos puntos, supera los 9 metros de altura de evacuación descendente, debemos cumplir los siguientes condicionantes en referencia al entorno, de forma que faciliten el acercamiento, espacio de maniobra y acceso a los bomberos y servicios de emergencia:
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 34
E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA
MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 35
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
ETSAM · OTOÑO 2020
D A P T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O
Tener una anchura mínima libre desde fachadas de 5 metros. Tener una altura libre igual o superior a la altura total del edificio. En el caso de este edificio, la separación máxima de los vehículos de emergencia a fachada será de 10 metros. La distancia mínima hasta la acera hasta el acceso serán 30 metros. La pendiente máxima de acceso no debe superar el 10%.
- Además, el vial de evacuación de los servicios de emergencia pertinentes debe tener un ancho de 3,5 metros y una altura de 4,5 metros, y la capacidad portante del terreno debe ser superior a 20 KN/m 2 dado el uso y peso de los vehículos de emergencia. En este caso, dado que el edificio se encuentra en un área urbana, el espacio exterior cumple con estas condiciones.
- Así pues, además, el espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos, y en el caso de que el edificio esté equipado con columna seca (no es el caso), debe haber acceso para un equipo de bombeo a menos de 18 m de cada punto de conexión a ella. El punto de conexión será visible desde el camión de bombeo.
Con estos condicionantes, se puede afirmar que el punto clave como espacio de maniobras podría ser la plaza abierta que rodea a todo el edificio, situada en las fachadas Este, Sur y Oeste del edificio. Este espacio permite que se aproxime el vehículo como máximo a 10 m de la fachada. Por último, la parcelase presenta prácticamente plana en su parte próxima al edificio, por lo que se cumpliría la pendiente máxima exigida.
- No se deben instalar en fachada elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio a través de dichos huecos, a excepción de los elementos de seguridad situados en los huecos de las plantas cuya altura de evacuación no exceda de 9 m.
- Facilitar el acceso a cada una de las plantas del edificio, de forma que la altura del alféizar respecto del nivel de la planta a la que accede no sea mayor que 1,20 m.
- Sus dimensiones horizontal y vertical deben ser, al menos, 0,80 m y 1,20 m respectivamente. La distancia máxima entre los ejes verticales de dos huecos consecutivos no debe exceder de 25 m, medida sobre la fachada.
Así pues, la antigua fábrica presenta huecos en todas sus fachadas accesibles, encontrando solo un problema: debido a que es una restauración y rehabilitación con parte de su estructura protegida, los huecos de la fachada Oeste cumplen con los 1,20 estipulados, pero no con los 0,80 mencionados. Por ello, es necesario ampliar en al menos los puntos separados 25 metros la anchura de dichas ventanas para permitir paso de los bomberos en caso de que fuera necesario.
2.10. Adaptación a SI-1: Propagación interior
• Accesibilidad por fachada
Las fachadas a las que se hace referencia anteriormente deben disponer de huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Dichos huecos deben cumplir las condiciones siguientes:
Según la Norma, los edificios se deben compartimentos en sectores de incendio según las condiciones que se establecen en la tabla 1.1. Condiciones de compartimentación en sectores de incendio [adjuntada a continuación]. También se considera que los locales de riesgo especial no pueden contenerse en un sector ajeno a ellos. Los sectores deben de estar siempre divididos unos de otros mediante elementos separadores, los cuales deben satisfacer las condiciones que se establecen en la tabla 1.2. Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendio [adjuntada anteriormente]. Esto no solo se aplica a la separación entre sectores, sino también al núcleo de comunicaciones, siempre y cuando comunique espacios de riesgo especial.
• Compartimentación en sectores de incendio
En este caso, aplicaré la normativa únicamente de los siguientes usos, ya que son los que aparecen en el proyecto, obtenidos de la tabla 1.1 Condiciones de compartimentación en sectores de incendio del DB-SI-1:
Tabla 1.1. Condiciones de compartimentación en sectores de incendio
Debido a que la gran diversidad de usos de mi edificio, será necesario compartimentarlo y sectorizarlo de tal manera que ni el fuego ni el humo se propaguen de un espacio-volumen a otro. A su vez, el aparcamiento también se encuentra sectorizado e independiente, a través de distintos espacios con puertas adecuadas para evitar la propagación interior del fuego/humos.
La clasificación de tipo de riesgo se hará mediante la tabla 2.1 Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial integrados en edificios del DB-SI 1 y sus condiciones se darán en la la tabla 2.2 Condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en edificios:
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 36
PROYECTO
E1
ARQUITECTURA
37
DE CONSTRUCCIÓN
·
· NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ
Tabla 2.1 Clasificación de los locales y zonas de riesgo especial integrados en edificio Tabla 2.2 Condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en edificios:
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 38
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 39 E S Q U E M A S E C T O R E S [ S E C C I Ó N ] A P A R C A M I E N T O [ S Ó T A N O - 2 ] S E M I S Ó T A N O [ S Ó T A N O - 1 ] P L A N T A B A J A [ 0 ]
Al disponer de una capacidad suficiente para el total de 5919 usuarios, es importante poder evacuarlos a todos mediante dos núcleos de comunicación verticales, los cuales constan de escaleras de más de 2 metros de ancho. Por otro lado, y al disponer de dichas dos salidas, la distancia hacia la más cercana nunca sobrepasa los 25 metros, lo que viene relacionado con el siguiente apartado.
• Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación
En la tabla 3.1 Número de salidas de planta y longitud de los recorridos de evacuación se indica el número de salidas que debe tener en cada caso, como mínimo, así como la longitud de los recorridos de evacuación hasta ellas, las cuales el proyecto cumple sin problema alguno.
Tabla 3.1 Número de salidas de planta y longitud de los recorridos de evacuación
2.11. Adaptación a SI-3: Evacuación de ocupación
• Compatibilidad de los elementos de evacuación
En el caso de este proyecto, la Norma dice que los establecimientos de pública concurrencia de cualquier superficie y los de uso administrativo, cuya superficie construida sea mayor de 1500 m2, si están integrados en un edificio cuyo uso previsto sea distinto del principal previsto, en el proyecto debe cumplir las siguientes condiciones:
- Sus salidas de uso habitual y los recorridos hasta el exterior estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio.
- Sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia.
En el caso de mi proyecto, las superficies de uso secundario superan los 1500 m2 construidos, por lo que tendrán que cumplir las exigencias anteriores, a la par de su correspondiente sectorización.
• Cálculo de la ocupación
El primer dato que se debe analizar para valorar el sistema de evacuación y sus correspondientes condicionantes es el número de personas que ocuparán el edificio. En función de estos valores, acondicionaremos el proyecto tanto en el interior como el exterior de este para prever una correcta evacuación y un acceso fácil de los servicios de emergencias.
Para realizar la ocupación de ocupantes deben tomarse los valores de densidad de ocupación que se indican en la tabla 2.1. Densidades de ocupación del DB-SI-3 en función de la superficie útil de cada zona, salvo cuando sea previsible una ocupación mayor o bien cuando sea exigible una ocupación menor en aplicación de alguna disposición legal de obligado cumplimiento.
• Dimensionado de los medios de evacuación
- Las puertas de salida deben de abrir en sentido de la evacuación: cumple.
- Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre o bien no actuará, o consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura, desde el lado de la evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo, esto no se aplicará si se trata de puertas automáticas: cumple
Atendiendo a la tabla 5.1 Protección de las escaleras del CTE referida a las escaleras de los edificios, podemos determinar el tipo (protegidas, especialmente protegidas o no protegidas) que este proyecto necesita.
Al tener un edificio cuya altura sobre rasante no supera los 14 metros, no hace falta colocar escaleras protegidas para la evacuación descendente como ascendente, aunque siempre cumpliendo con la sectorización del garaje y los espacios de riesgo alto o especial.
Dichas escaleras además deben diseñarse para acoger un número de personas superior al de su capacidad normal en caso de emergencia. Siguiendo la tabla 4.2 Capacidad de evacuación de las escaleras en función de su anchura determinamos esta capacidad y el ancho necesario para la escalera:
De este modo, vemos que con las dos escaleras de uso público de evacuación abarcaría la ocupación total del edificio con espacio suficiente en todos sus tramos de recorrido.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 40 P L A N T A P R I M E R A [ + 1 ] P L A N T A S E G U N D A [ + 2 ]
PROYECTO
E1
41
DE CONSTRUCCIÓN
· ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ
• Señalización de los medios de evacuación
Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034: 1988, conforme a los siguientes criterios:
- Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con rótulo SALIDA.
- La señal con rótulo “salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia.
- Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales.
- Los itinerarios accesibles a un sector de incendio alternativo previsto para la evacuación de personas con movilidad reducida, o a una salida del edificio accesible se señalizarán mediante las señales de SALIDA o “salida de emergencia”.
- La superficie de las zonas de refugio se señalizarán mediante diferente color en el pavimento y el rótulo “zona de refugio”.
En mi proyecto se dispondrán carteles de señalización de “SALIDA” en todas las plantas y todos los espacios de salidas superan los 50 m 2 de normativa. Además, se incluirá en las salidas previstas para uso de emergencia el rótulo de “Salida de emergencia”, disponiendo señales indicativas de los recorridos, para que así sean visibles desde toda la planta incluido los puntos ciegos. Así pues, en cada núcleo de comunicación protegido se habilita un espacio de refugio que indico mediante rótulos.
• Control de humo de incendio
En usos tales como zonas de uso aparcamiento que no tenía consideración de aparcamiento abierto, establecimientos de pública concurrencia, establecimientos de uso comercial y atrios; cuya ocupación de 100 personas, se debe instalar un sistema de control de humo capaz de garantizar dicho control durante la evacuación de ocupantes.
En este caso se presentan tanto uso de aparcamiento planta baja y espacio de pública concurrencia en planta baja, además de otros sobre rasante, por lo que deberemos instalar un sistema de control de humos en ambos espacios, reflejado en los planos.
• Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio
En los edificios de uso residencial vivienda con altura de evacuación superior a 28m, de uso residencial público, administrativo o docente con altura de evacuación superior a 14 m, de uso comercial o pública concurrencia con altura de evacuación superior a 10m o en plantas de uso aparcamiento cuya superficie exceda de 1500 m2, toda planta que no sea zona de ocupación nula y que no disponga de alguna salida del edificio accesible dispondrá de posibilidad de paso a un sector de incendio alternativo mediante una salida de planta accesible o bien de una zona de refugio apta para el número de plazas que se requieran: una para usuario de ruedas por cada 100 ocupantes.
En esta rehabilitación se ha dispuesto un espacio de refugio en la escalera y frente a los ascensores, habilitado para una persona, a pesar de no superar el edificio los 14 metros de altura de evacuación, aunque cuenta con mucha superficie en planta tanto sobre rasante como en el garaje.
2.12. Cumplimiento de SI-4 Instalaciones de protección contra incendios
• Dotación de instalaciones
Los edificios deben disponer de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se indican en la tabla 1.1. Dotación de Instalaciones de protección contra incendios. El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y quipos deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que le sea de aplicación.
En el proyecto se cumplirán las siguientes exigencias:
- Extintores portátiles: cada 15 metros como máximo, desde todo origen de evacuación.
- Bocas de incendio equipadas: puesto que la superficie es mayor a 500 m2 Se colocan a una distancia entre ellas de no más de 50 m y barriendo todo el sector bajo un radio desde cada una de 25 m. Se colocan a no más de 5 m de separación de una salida de evacuación y a una distancia desde el suelo no superior a 1,50 m.
- Sistema de alarma: ya que la superficie construida supera los 1000 m2, se debe poner cada 25 m desde todo origen de evacuación.
- Sistema de detección de incendio: aparecerán en todo el edificio puesto que la superficie construida excede los 5.000 m2, se instalará también en el edificio ya que excede los 500 m 2 .
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 42
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 43
Tabla 1.1. Dotación de Instalaciones de protección contra incendios
Normas Urbanísticas (NN.UU.) del P.G.O.U de Madrid 1997
2.13. Artículo 7.5.10 Plaza de aparcamiento
1. Se define plaza de aparcamiento el espacio debidamente señalizado destinado a la estancia de vehículos. Sus dimensiones mínimas serán las siguientes:
a) Para vehículos de dos ruedas: Doscientos cincuenta (250) centímetros de longitud por ciento cincuenta (150) centímetros de anchura.
b) Para vehículos automóviles pequeños y medios: Cuatrocientos (400) centímetros y cuatrocientos cincuenta (450) centímetros de longitud, respectivamente, por doscientos veinticinco (225) centímetros de anchura.
c) Para vehículos automóviles grandes: Cinco (5) metros de longitud por doscientos cuarenta (240) centímetros de anchura.
d) Para vehículos de personas discapacitadas o con movilidad reducida: Las dimensiones y disposición de plazas de aparcamiento destinadas a personas discapacitadas o de movilidad reducida, se regulan por las prescripciones al efecto contenidas en la Ley 8/1993 de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas de la C.M. y demás disposiciones legales vigentes sobre la materia.
e) Para vehículos industriales ligeros: Quinientos setenta (570) centímetros de longitud por doscientos cincuenta (250) centímetros de anchura.
f) Para vehículos industriales pesados y autobuses: Nueve (9) metros de longitud por tres (3) metros de anchura.
2. Las anchuras citadas se entenderán dimensiones libres entre ejes de marcas delimitadoras perimetrales de la plaza, admitiéndose una reducción por existencia de pilares u otros obstáculos fijos, de hasta un diez por ciento (10%) de la anchura en, como máximo, el veinte por ciento (20%) de la longitud de la plaza. Las plazas delimitadas lateralmente por un muro, tabique u obstáculo continuo fijo similar dispondrán de un sobreancho de veinte (20) centímetros.
3. La delimitación de cada plaza se efectuará mediante marcas en el pavimento, no pudiendo independizarse del resto del aparcamiento mediante ningún tipo de cerramiento.
4. En el caso de actuaciones conjuntas destinadas exclusivamente a viviendas unifamiliares en régimen especial, cabrá independizar las plazas del aparcamiento conjunto en las siguientes condiciones:
a) En el Estudio de Detalle exigido para dicho régimen se preverá la resolución del garaje aparcamiento conjunto.
b) La totalidad de las plazas del aparcamiento estarán vinculadas a las viviendas.
c) Desde las plazas de aparcamiento vinculadas a cada vivienda, se accederá directamente a la misma sin utilización de espacios comunes, con interposición de vestíbulo de independencia.
d) La iluminación, ventilación, condiciones ambientales y de seguridad de las plazas vinculadas se resolverá con independencia del resto del aparcamiento y los elementos compartimentadores de las plazas tendrán la resistencia al fuego obligada por la normativa aplicable.
e) En ningún caso estos espacios perderán la condición de garaje-aparcamiento.
5. Los aparcamientos dispondrán:
a) Para vehículos automóviles grandes, un mínimo del quince por ciento (15%) de sus plazas, admitiéndose para vehículos automóviles pequeños hasta un diez por ciento (10%) del número total de plazas.
b) La dotación de plazas de aparcamiento para vehículos de personas discapacitadas o de movilidad reducida, se regula por las prescripciones al efecto contenidas por la Ley 8/1993 de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas de la C.M. y demás disposiciones legales vigentes sobre la materia.
2.14. Artículo 7.5.11. Accesos de vehículos a garajes- aparcamientos
1. Los accesos de vehículos a los garajes- aparcamientos podrán resolverse mediante:
a) Vial de sentido único, de tres (3) metros de anchura mínima si es de directriz recta y de trescientos cincuenta (350) centímetros si es de directriz curva, utilizándose exclusivamente como entrada o salida de vehículos del garaje.
b) Vial de sentido alternativo, de las mismas características dimensionales que el de sentido único, utilizándose como entrada o salida indistintamente.
c) Vial con dos sentidos diferenciados, uno de ellos de entrada y otro de salida, permitiendo el cruce de vehículos. Su anchura mínima total si son de directriz recta será de seis (6) metros, tres (3) metros por sentido, y si son de directriz curva de siete (7) metros, trescientos cincuenta (350) centímetros por sentido. Estas soluciones serán aplicables a las rampas de acceso y comunicación entre plantas.
2. Los garajes-aparcamientos dispondrán como mínimo:
a) Cuando su superficie útil sea inferior a dos mil (2.000) metros cuadrados, de un acceso formado por un vial de sentido alternativo.
i) Los tramos de rampa integrados en el mismo serán de directriz recta. No obstante, cuando por la configuración de la parcela la aplicación de esta condición impida resolver la dotación de aparcamiento al servicio del edificio en plantas bajo rasante se admitirá al efecto que los tramos de rampa integrados en el acceso sean de directriz curva.
ii) Cuando la longitud total del acceso sea superior a veinticinco (25) metros o los tramos de rampa superen los quince (15) metros, se dispondrá de semáforos en los extremos de aquél.
b) En los garajes de superficie útil inferior a seiscientos (600) metros cuadrados se podrá utilizar como acceso el portal del inmueble cuando el garaje sea para uso exclusivo de los ocupantes del edificio. Los accesos de estos garajes de menos de seiscientos (600) metros cuadrados podrán servir también para dar entrada a locales con usos distintos, siempre que las puertas que den al mismo sean de la resistencia al fuego obligada por normativa aplicable y el ancho del acceso sea superior a cuatro (4) metros; en los de menos de doscientos (200) metros cuadrados, habrá de ser superior este acceso a tres (3) metros, debiendo establecerse una diferencia de nivel o separación física entre la zona de vehículos y la peatonal, con una anchura mínima para ésta de sesenta (60) centímetros.
c) Los garajes-aparcamientos de superficie útil comprendida entre dos mil (2.000) y seis mil (6.000) metros cuadrados de superficie
útil, dispondrán de un acceso formado por un vial con dos sentidos diferenciados o dos accesos formados por un vial de sentido único independientes, uno para entrada de vehículos y otro para salida.
d) Los garajes-aparcamiento de superficie útil superior a seis mil (6.000) metros cuadrados, dispondrán de dos accesos constituidos, cada uno de ellos, por un vial con dos sentidos diferenciados. Estos accesos únicamente podrán dar a la misma vía pública cuando la distancia entre los ejes de ambos sea superior a cuarenta (40) metros. Cada uno de los accesos podrá ser sustituido por dos accesos de un vial de sentido único.
3. El Ayuntamiento podrá, previo informe de los servicios técnicos competentes, denegar la licencia municipal correspondiente cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:
a) La salida de vehículos se sitúe en un emplazamiento de baja visibilidad o en vías de Intensidad Media Diaria (IMD) superior a ochenta mil (80.000) vehículos.
b) La salida o el acceso se sitúe en lugares que incidan negativamente en el tráfico o para llegar al mismo sea necesario atravesar aceras públicas considerables como áreas estanciales.
c) En las situaciones señaladas en el art. 7.14.10.
4. Las dimensiones mínimas libres de los huecos de acceso de vehículos al interior de los garajes aparcamientos cumplirán las siguientes condiciones:
a) Su anchura mínima será coincidente con los accesos a los que sirve. En edificios catalogados la anchura mínima podrá reducirse previa justificación.
b) Su altura mínima en todos sus puntos será la misma que el mayor de los gálibos a los que sirve. En edificios catalogados la altura mínima podrá reducirse previa justificación.
c) En todas las salidas de los garajes al exterior se situará, dentro de la parcela, un espacio de cuatro (4) metros de fondo mínimo cuyo pavimento tenga una pendiente máxima del cinco por ciento (5%) y se ajuste a la rasante de la acera sin alterar su trazado. En vivienda unifamiliar podrá incrementarse la pendiente de este espacio hasta un nueve por ciento (9%).
d) La puerta del garaje-aparcamiento no sobrepasará en ningún punto la alineación oficial.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 44
E1
45
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
· ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ
e) Si la puerta es de accionamiento automático dispondrá de un sistema de seguridad que provoque su parada en caso de existir algún obstáculo.
f) Los accesos se situarán, salvo imposibilidad manifiesta, de tal forma que no se destruya el arbolado existente.
5. Las rampas tendrán una pendiente máxima del dieciocho por ciento (18%) en los tramos de directriz recta y del dieciséis por ciento (16%) en los de directriz curva, medida esta última pendiente en el eje de la rampa, si está formada por un vial de sentido único o alternativo, o en el eje del sentido interior, si está formada por vial con dos sentidos diferenciados. Los acuerdos de las rampas con los pavimentos de las plantas se efectuarán adoptando una de las soluciones siguientes:
a) Mediante una superficie curva de radio de curvatura no inferior a doce (12) metros.
b) Reduciendo la pendiente de la rampa hasta un máximo del nueve por ciento (9%) en, al menos, los dos (2) metros anteriores a la línea de acuerdo.
c) Estas condiciones de acuerdo no serán de aplicación en el caso de acceso a garaje aparcamiento de una vivienda unifamiliar.
6. La anchura de las rampas se determinará en función de los viales que las forman, según los criterios expresados en este artículo y en función de las superficies de aparcamiento a las que sirvan. En los tramos curvos, el radio de curvatura medido en el eje del sentido interior no será inferior a seis (6) metros.
7. Se admitirá la utilización de aparatos elevadores monta-coches. Cuando el acceso de vehículos se efectúe exclusivamente por este sistema, se instalará un elevador por cada veinte (20) plazas o fracción superior a diez (10) y se dispondrá un espacio de espera diseñado de forma que dicha espera no afecte a la circulación en la vía pública, lo que deberá justificarse razonadamente en el proyecto que se presente para la solicitud de la oportuna licencia municipal.
8. Las rampas y accesos a garajes-aparcamientos o de intercomunicación entre distintas plantas que discurran a través de patios o espacios libres, deberán ir dotados, en su caso, de los elementos ligeros de insonorización adecuada para
el cumplimiento de la Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano. Su altura máxima será inferior o igual a doscientos cincuenta (250) centímetros.
2.15. Artículo 7.5.22 Accesos de vehículos a garajes aparcamientos públicos Serán de aplicación las condiciones señaladas en el art. 7.5.11 con las siguientes excepciones:
1. Los accesos de vehículos a los garajes- aparcamientos públicos podrán resolverse mediante:
a) Vial de sentido único, de trescientos cincuenta (350) centímetros de anchura mínima si es de directriz recta y de cuatrocientos (400) centímetros si es de directriz curva, utilizándose exclusivamente como entrada o como salida de vehículos del garaje.
b) Vial de sentido alternativo, exclusivamente con directriz recta, de las mismas características dimensionales que el de sentido único, utilizándose como entrada o salida indistintamente.
c) Vial con dos sentidos diferenciados, uno de ellos de entrada y otro de salida, permitiendo el cruce de vehículos. Su anchura mínima total si son de directriz recta será de seiscientos cincuenta (650) centímetros, trescientos veinticinco (325) centímetros por sentido, y si son de directriz curva de setecientos cincuenta (750) centímetros, trescientos setenta y cinco (375) centímetros por sentido. Estas soluciones serán aplicables a las rampas de acceso y comunicación entre plantas.
2. Los garajes-aparcamientos dispondrán como mínimo:
a) Cuando su superficie útil sea inferior a mil quinientos (1.500) metros cuadrados, de un acceso formado por un vial de sentido alternativo, dotado de semáforos en sus extremos.
b) Los garajes-aparcamientos de superficie útil comprendida entre mil quinientos (1.500) y seis mil (6.000) metros cuadrados de superficie útil, dispondrán de un acceso formado por un vial con dos sentidos diferenciados o dos accesos
formados por un vial de sentido único independientes, uno para entrada de vehículos y otro para salida.
c) Los garajes-aparcamientos de superficie útil superior a seis mil (6.000) metros cuadrados, dispondrán de dos accesos constituidos cada uno de ellos, por un vial con dos sentidos diferenciados. Estos accesos únicamente podrán dar a la misma vía pública cuando la distancia entre los ejes de ambos sea superior a cuarenta (40) metros. Cada uno de los accesos podrá ser sustituido por dos accesos de un vial de sentido único.
2.16. Artículo 7.5.23 Accesos de peatones a los aparcamientos públicos
1. Se cumplirán, en todo caso, las disposiciones contenidas en la legislación vigente en materia de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, así como la normativa supramunicipal y municipal vigente en materia de prevención de incendios.
2. Con independencia de su consideración a efectos de evacuación en caso de siniestro, podrá disponerse de acceso peatonal contiguo a acceso de vehículos, siempre que el primero disponga de una anchura mínima de noventa (90) centímetros, esté diferenciado mediante pavimento a diferente nivel o elementos de separación física y disponga en su salida al exterior de puerta peatonal independiente.
2.17. Artículo 7.5.24 Condiciones de diseño de los espacios de circulación interior de los aparcamientos públicos
1. Los espacios interiores de circulación en los aparcamientos públicos se dimensionarán de forma que permitan el fácil acceso y salida de los vehículos de las plazas de aparcamiento.
2. A efectos de diseño, se adoptarán los valores de anchura mínima de vial resultantes de la tabla que figura a continuación, en función del ángulo de aparcamiento, definido como el ángulo que forman el eje longitudinal de la plaza de aparcamiento y del vial que da acceso a la misma.
3. La anchura mínima libre de los viales proyectados para circulación en dos sentidos diferenciados será de quinientos cincuenta (550) centímetros.
4. Se admitirá la reducción de la anchura de los viales en los de dos sentidos diferenciados de circulación hasta un mínimo de trescientos cincuenta (350) centímetros, siempre que la longitud del tramo no supere los quince (15) metros y quede garantizado el acceso a las plazas.
2.18. Artículo 7.5.25 Altura libre en garajes públicos
1. La altura libre de piso será de doscientos treinta (230) centímetros en planta primera y de 210 en las restantes.
2. La altura libre podrá reducirse puntualmente por descuelgues de elementos constructivos, conductos o equipos de ventilación, instalaciones, tuberías o similares, en zonas que no sean de circulación de vehículos y no afecten a la maniobrabilidad de las plazas y circulación de peatones.
3. En zonas de circulación de vehículos, el gálibo mínimo no será en ningún caso inferior a doscientos treinta (230) centímetros en primera planta y doscientos diez (210) en las restantes.
4. En zonas de circulación de peatones el gálibo mínimo no será inferior, en ningún caso, a doscientos diez (210) centímetros.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 46
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
47
E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ
A D A P T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O
El proyecto consta de un garaje de carácter público con salidas independientes (para vehículos y para personas) a través de la rampa de acceso y de un núcleo de instalaciones vertical con su vestíbulo de independencia, respectivamente. Los accesos se realizan a través de rampas de tramos rectos que no superan nunca el 18% de pendiente, con sus respectivos tramos de acceso y descanso. El aparcamiento cuenta con 142 plazas, todas ellas de al menos 5 x 2,5m, de las cuales 4 estarían disponibles para personas con diversidad funcional y 8 reservadas para motos.
Así como la rampa presenta dos sentidos de circulación para entrada y salida, el garaje cuenta solo con un sentido de circulación a modo de circuito cerrado. Los peatones disponen de salidas peatonales en ambas puertas de garaje en caso de evacuación, además de las proporcionadas por las escaleras del núcleo de comunicación. Por último, cabe decir que, al ser un espacio que hemos tenido que crear de cero, las alturas cumplen normativa.
* Todos los cálculos están realizados en base a los espacios y materiales del proyecto actual, los cuales se podrán ver modificados más adelante en función de las distintas necesidades proyectuales y en base al cumplimiento de la normativa vigente.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E1 · ARQUITECTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 48
* R E C O R D A T O R I O *
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 1 P R O Y E C T O D E C O N S T R U C C I Ó N R E H A B I L I T A C I Ó N A N T I G U A F Á B R I C A L E C H E R A C L E S A M A R Í A D Í E Z – T I C I O C I Á U R R I Z · 1 4 1 2 0 P R O F E S O R : F E R N A N D O I N G L É S C U A T R I M E S T R E D E O T O Ñ O · E T S A M · 2 0 2 0 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 3 Í N D I C E 1. PRESENTACIÓN VOLÚMENES · ESTRUCTURA ► D E T A L L E S · A X O N O M E T R Í A 2. ADAPTACIÓN A LA NORMATIVA VIGENTE CTE DB SEC “Seguridad Estructural” 2.1. DB SEC 4: Cimentaciones directas 2.2. DB SEC 6: Elementos de contención A D A P T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O 2.3. Estructura Vertical · Soportes 2.4. Estructura Horizontal: Vigas y Forjados A D A P T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O ► D E T A L L E S G E N E R A L E S
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 12 V O L U M E N 1 · E S Q U E M A · E S T R U C T U R A · C A F E T E R Í A PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 13 V O L U M E N 2 · E S Q U E M A · E S T R U C T U R A · V E S T Í B U L O S D E E N T R A D A Y P R I N C I P A L E S
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 14 V O L U M E N 3 · E S Q U E M A · E S T R U C T U R A · A T R I O D E V E S T Í B U L O S D E E N T R A D A Y P R I N C I P A L E S PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 15 V O L U M E N 4 · E S Q U E M A · E S T R U C T U R A · B I B L I O T E C A · L O C A L E S Y A U L A S – T A L L E R
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 16 V O L U M E N 5 · E S Q U E M A · E S T R U C T U R A · A U L A S Y A U L A S – T A L L E R PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 17 V O L U M E N 6 · E S Q U E M A · E S T R U C T U R A · E S P A C I O D E E X P O S I C I O N E S , C O C I N A Y C U A R T O S D E I N S T A L A C I O N E S
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 18 V O L U M E N 7 · E S Q U E M A · E S T R U C T U R A · Z O N A D E E S T U D I O PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 19 V O L U M E N 8 · E S Q U E M A · E S T R U C T U R A · A D M I N I S T R A C I Ó N
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 20 V O L U M E N 9 · E S Q U E M A · E S T R U C T U R A · A U D I T O R I O PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 21 V O L U M E N 9 · E S Q U E M A · E S T R U C T U R A · A U D I T O R I O
2. ADAPTACIÓN A LA NORMATIVA VIGENTE
CTE DB SEC “Seguridad estructural”
2.1. DB SEC 4: Cimentaciones directas
4.1. Definiciones y tipologías
1. Una cimentación directa es aquella que reparte las cargas de la estructura en un plano de apoyo horizontal. Las cimentaciones directas se emplearán para trasmitir al terreno las cargas de uno o varios pilares de la estructura, de los muros de carga o de contención de tierras en los sótanos, de los forjados o de toda la estructura.
2. Cuando las condiciones lo permitan se emplearán cimentaciones directas, que habitualmente, pero no siempre, se construyen a poca profundidad bajo la superficie, por lo que también son llamadas cimentaciones superficiales. Los tipos principales de cimientos directos y su utilización más usual se recogen en la tabla 4.1. Tipos de cimientos directos y su utilización :
4.1.1. Zapatas aisladas
1. Cuando el terreno sea firme y competente, se pueda cimentar con una presión media alta y se esperen asientos pequeños o moderados, la cimentación normal de los pilares de un edificio estará basada en zapatas individuales o aisladas.
2. En general, las zapatas interiores serán de planta cuadrada, tanto por su facilidad constructiva como por la sencillez del modo estructural de trabajo. Sin embargo, podrá convenir diseñar zapatas de planta rectangular o con otra forma, entre otros, en los siguientes casos:
a) las separaciones entre crujías sean diferentes en dos sentidos perpendiculares;
b) existan momentos flectores en una dirección;
c) los pilares sean de sección rectangular;
d) se haya de cimentar dos pilares contiguos separados por una junta de dilatación;
e) casos especiales de difícil geometría.
3. Si los condicionantes geométricos lo permiten, las zapatas de medianería serán de planta rectangular, preferentemente con una mayor dimensión paralela a la medianería, y las de esquina de planta cuadrada.
4. Desde el punto de vista estructural se tendrán en cuenta las prescripciones de la instrucción EHE (Figura 4.3), y se considerarán estructuralmente rígidas las zapatas cuyo vuelo v, en la dirección principal de mayor vuelo, sea menor o igual que dos veces el canto h (v < 2h). Las zapatas se considerarán flexibles en caso contrario (v>2h). Esta definición de rigidez estructural no presupone ningún comportamiento específico sobre la distribución de presiones en el terreno y se incluye en este DB al sólo efecto de diferenciarla del concepto de rigidez relativa descrito en 4.2.1.2.
5. Las zapatas aisladas se podrán unir entre sí mediante vigas de atado o soleras, que tendrán como objeto principal evitar desplazamientos laterales. En especial se tendrá en cuenta la necesidad de atado de zapatas en aquellos casos prescritos en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE vigente.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA
· OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ
ETSAM
6. Podrá ser conveniente unir zapatas aisladas, en especial las fuertemente excéntricas como son las de medianería y esquina, a otras zapatas contiguas mediante vigas centradoras para resistir momentos aplicados por muros o pilares, o para redistribuir cargas y presiones sobre el terreno (véase Figura 4.4). Para cumplir este cometido se podrá disponer asimismo de otras múltiples posibilidades de diseño (contribución de forjados, introducción de tirantes, etc.), debiendo justificarse en cada caso.
7. En el caso de vigas de atado o vigas centradoras hormigonadas directamente sobre el terreno, deben considerarse los posibles esfuerzos derivados del asiento previsto en las zapatas unidas por ellas. Del mismo modo se considerarán los efectos derivados de cualquier otro movimiento relativo que pueda inducir esfuerzos sobre dichas vigas y sobre los demás elementos de cimentación unidos por ellas. En especial no se considera aconsejable recurrir al apoyo directo de las vigas de unión entre zapatas en el caso de cimentar sobre terrenos metaestables (expansivos o colapsables).
4.1.2. Zapatas combinadas y corridas
1. Cuando la capacidad portante del terreno sea pequeña o moderada, existan varios pilares muy próximos entre sí, o bien las cargas por pilar sean muy elevadas; el dimensionado de los cimientos puede dar lugar a zapatas aisladas muy cercanas, incluso solapadas. En ese caso se podrá recurrir a la unión de varias zapatas en una sola, llamada zapata combinada cuando recoja dos o más pilares, o zapata corrida cuando recoja tres o más alineados.
2. El diseño de zapatas combinadas o corridas podrá ser recomendable para evitar movimientos o asientos diferenciales excesivos entre varios pilares, ya sea por una variación importante de sus cargas o por posibles heterogeneidades del terreno de cimentación.
3. Asimismo, si en la base de pilar se producen momentos flectores importantes, lo que puede dar lugar a excentricidades grandes, las zapatas combinadas y corridas podrán constituir una solución apropiada, ya que podrán facilitar que, en su conjunto, la carga total se sitúe relativamente centrada con el centro de gravedad de la zapata.
4. La forma habitual en planta de las zapatas combinadas será la rectangular, aunque ocasionalmente podrá resultar conveniente emplear zapatas combinadas de formas irregulares, particularmente de planta trapecial.
5. Un caso particular de zapata corrida será la empleada para cimentar muros. En el caso de muros de sótano en los que los pilares forman parte del muro sobresaliendo del mismo, el cimiento del muro más el pilar puede considerarse una zapata corrida que generalmente tendrá un ensanchamiento en la zona del pilar en sentido transversal.
6. El caso de muros de contención o muros de sótano que hayan de soportar empujes horizontales de suelo o agua freática se desarrolla en el capítulo 6.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 22
23
4.2. Análisis y dimensionado
4.2.1. Criterios básicos
4.2.1.1. Concepto de hundimiento
1. En un cimiento, la aplicación de una carga vertical creciente V, da lugar a un asiento creciente, (Figura 4.7. Concepto de presión de hundimiento ). Las diversas formas que pueden adoptar las curvas presión–asiento dependen en general de la forma y tamaño de la zapata, de la naturaleza y resistencia del suelo y de la carga aplicada (tipo, velocidad de aplicación, frecuencia, etc.).
4.2.1.2. Rigidez relativa terreno-estructura. Esfuerzos sobre los elementos de cimentación.
1. La transmisión de las cargas del edificio al terreno plantea un complejo problema de interacción entre los tres elementos implicados: estructura, cimentación y terreno. Los principales factores a considerar en dicho proceso de interacción serán el tipo y características del terreno, la forma y dimensiones de la cimentación y la rigidez relativa terreno-estructura y terreno-cimentación.
2. Aparte de la rigidez de la cimentación, la propia rigidez de la estructura a cimentar inducirá también restricciones al movimiento y a la respuesta asociada del terreno. En el caso más general, cuando el terreno tienda a asentar por efecto de la presión aplicada, la estructura, en función de su rigidez, redistribuirá sus esfuerzos, modificando a su vez las solicitaciones sobre los cimientos y el terreno. La situación de equilibrio final dependerá por tanto de la rigidez relativa del conjunto terrenocimiento- estructura.
3. En la actualidad no se dispone de métodos analíticos que permitan determinar con exactitud las cargas de estructura y su redistribución en función de la respuesta del terreno y los esfuerzos sobre los cimientos correspondientes al equilibrio final.
2. Mientras la carga V sea pequeña o moderada, el asiento crecerá de manera aproximadamente proporcional a la carga aplicada. Sin embargo, si la carga V sigue aumentando, la pendiente de la relación asiento-carga se acentuará, llegando finalmente a una situación en la que puede sobrepasarse la capacidad portante del terreno, agotando su resistencia al corte y produciéndose movimientos inadmisibles, situación que se identifica con el hundimiento.
3. La carga V para la cual se alcanza el hundimiento es función de la resistencia al corte del terreno, de las dimensiones y forma de la cimentación, de la profundidad a la que está situada, del peso específico del terreno y de las condiciones del agua subálvea.
4. Salvo en los casos en que tanto la estructura como la cimentación se consideren rígidas, los esfuerzos en zapatas corridas, emparrillados y losas de cimentación se evaluarán teniendo en cuenta los fenómenos de interacción terreno-estructura. A los efectos de este DB se podrán emplear los conceptos y métodos simplificados que figuran en el anejo E.
4.2.1.3 Modelos de interacción
1. Para casos sencillos y habituales, en general para los edificios de tipo C-0, C-1 y C-2 y grupo de terreno T1 y T2, se podrán emplear métodos basados en el modelado del terreno por medio de coeficientes de balasto, sistema éste que, aunque sujeto a limitaciones, cuenta con una amplia experiencia práctica.
2. Para aquellas situaciones en las que las características del terreno o la estructura resulten especialmente complejas (en el sentido de no ajustarse a
la práctica habitual), será preferible emplear métodos avanzados que incorporen modelos de comportamiento del terreno más acordes con la realidad.
3. Para situaciones en las que el terreno resulte heterogéneo en sentido horizontal, será recomendable emplear herramientas de cálculo que permitan introducir módulos de balasto variables capaces de reproducir dicha heterogeneidad.
4. En el estado actual del conocimiento la obtención de parámetros de deformabilidad del terreno y la estimación de asientos están sujetas a incertidumbres considerables. Para edificios de categorías C-3 y C-4 se recomienda llevar a cabo análisis de sensibilidad que permitan estudiar la influencia en el dimensionado final de posibles desviaciones de los parámetros característicos seleccionados.
2.2. DB SEC 6: Elementos de contención
6.1. Definiciones y tipologías
6.1.1. Pantallas
1. Se denomina pantallas a los elementos de contención de tierras que se emplean para realizar excavaciones verticales en aquellos casos en los que el terreno, los edificios u otras estructuras cimentadas en las inmediaciones de la excavación, no serían estables sin sujeción, o bien, se trata de eliminar posibles filtraciones de agua a través de los taludes de la excavación y eliminar o reducir a límites admisibles las posibles filtraciones a través del fondo de la misma, o de asegurar la estabilidad de éste frente a fenómenos de sifonamiento. Se construyen desde la superficie del terreno previamente a la ejecución de la excavación y trabajan fundamentalmente a flexión. Quedan excluidas las pantallas que tienen únicamente por objeto la impermeabilización o estanqueidad.
2. Si la excavación se produce por debajo del nivel freático, habrá que prever una impermeabilización suplementaria al propio hormigón conforme a lo indicado en el DB-HS Sección 1.
3. La pantalla cumple una labor estructural de contención de tierras, y de impermeabilización del vaso, pero no puede considerarse un elemento totalmente terminado ni absolutamente impermeable, dadas las características intrínsecas del material y del proceso de ejecución. En cualquier caso será necesario prever un acabado final de su superficie, ya que se hormigona contra el propio terreno. En general, la fase crítica en la vida de la pantalla es la de la ejecución.
4. Las condiciones esenciales de las pantallas que las diferencian de los muros y las entibaciones, son:
a) se ejecutan previamente a la excavación;
b) en general alcanzan una profundidad bajo el fondo de excavación que no es pequeña en relación con la altura libre de la pantalla;
c) el empotramiento de la pantalla en el terreno por debajo del fondo de la excavación es, en general, indispensable para su estabilidad, constituyendo en ocasiones el único elemento que la proporciona y siendo el peso propio de la pantalla un factor de influencia muy escasa o nula;
d) son estructuras flexibles y resisten los empujes del suelo deformándose.
5. En la tabla 6.1 se recogen los diversos tipos de pantallas que se consideran en este DB:
6. Las pantallas pueden requerir en muchos casos sujeción en uno o varios puntos de su altura libre, además del empotramiento en el terreno por debajo del nivel de excavación, bien sea por estabilidad, resistencia o para impedir excesivas deformaciones horizontales o verticales del terreno en el trasdós. En el apartado 6.3.2.1 se describen los procedimientos más habituales.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 24
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
25
E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ
6.1.1.1 Pantallas continuas de hormigón
1. Generalmente consisten en la excavación de una zanja, cuyo espesor varía normalmente entre 0,4 y 1,50 m, por paños o módulos de un ancho que oscila generalmente entre un valor mínimo correspondiente a la apertura de la cuchara y un valor máximo en función de la estabilidad del terreno, generalmente de 2,5 a 4,5 m, movimientos y deformaciones admisibles u otras condiciones de la obra.
2. Un panel puede tener una o varias jaulas de armadura a lo largo de su longitud. En terrenos con cohesión y por encima del nivel freático, las zanjas, de las dimensiones antes indicadas para cada módulo y de la profundidad total de la pantalla, podrán ser estables sin necesitar ningún elemento de contención, debido, en parte, al efecto tridimensional asociado a sus proporciones.
3. Sin embargo, en general, y especialmente si se trata de suelos sin cohesión, como arenas y limos, bajo el nivel freático, las zanjas no serán estables por sí mismas. La estabilidad sin entibación se conseguirá llenando cada módulo de zanja con lodos tixotrópicos (suspensiones en agua de arcillas tixotrópicas, de muy alta plasticidad, como bentonitas, sepiolitas, etc.).
6.1.1.2. Pantallas de pilotes
1. Comúnmente las pantallas de pilotes se efectúan mediante pilotes perforados, aunque en determinadas ocasiones podrían ejecutarse con pilotes prefabricados hincados.
2. Si no hay necesidad de que la pantalla sea estanca, los pilotes podrán disponerse con una cierta separación entre ellos, con separaciones entre ejes inferiores al doble del diámetro de los pilotes, salvo justificación en contra.
3. En la estabilidad del terreno entre pilotes separados se podrá tener en cuenta el efecto de arco. La separación entre pilotes se determinará en función de la naturaleza del terreno, de los esfuerzos a resistir y de la capacidad de flexión de los pilotes.
4. Cuando la excavación haya de permanecer abierta mucho tiempo, y sobre todo, si el terreno es meteorizable y pierde rápidamente sus características resistentes en contacto con el aire, debe protegerse la banda de terreno que queda vista entre pilotes por medio de hormigón proyectado.
5. Cuando haya que excavar bajo el nivel freático será necesario que los pilotes sean secantes entre sí, por lo que la pantalla deberá efectuarse mediante pilotes perforados o aplicar otras técnicas de tratamiento del terreno entre pilotes.
6.1.1.3. Pantallas de tablestacas
1. Se consideran como tales las alineaciones de paneles prefabricados o tablestacas, que se hincan en el terreno a golpes o por vibración para constituir, debidamente enlazadas, pantallas resistentes o de impermeabilización, que sirvan de protección para la ejecución de otras obras.
2. Los tipos de tablestacas considerados en este DB son:
a) tablestacas de hormigón armado o pretensado;
b) tablestacas de acero. Éstas a causa de su menor sección se hincan más fácilmente que las tablestacas de hormigón armado, originando menores vibraciones en el terreno.
6.1.2 Muros
1. Los muros se definen como elementos de contención destinados a establecer y mantener una diferencia de niveles en el terreno con una pendiente de transición superior a lo que permitiría la resistencia del mismo, transmitiendo a su base y resistiendo con deformaciones admisibles los correspondientes empujes laterales. En el caso de muros de sótano, éstos se utilizan para independizar una construcción enterrada del terreno circundante.
2. En edificación, los muros de contención suelen ser construcciones quebradas o cerradas en planta, a las que acometen otros elementos tanto de la edificación como de la urbanización.
3. No están cubiertos por este DB los muros de simple protección o revestimiento, los muros de cerramiento exentos por ambas caras, los muros de contención de agua o fluidos en depósitos no enterrados, etc. Tampoco es aplicable este DB a los paramentos creados por aumento artificial de la resistencia del terreno, los muros-criba, los muros de suelo reforzado y todos aquellos que, aun siendo soluciones adecuadas para diversos casos, por su carácter especial requieran métodos particulares de diseño, cálculo y ejecución.
4. Por los materiales empleados, los muros generalmente son de hormigón en masa o armado, mampostería o fábrica.
5. Por su concepto estructural se distinguen, entre otros, los muros de gravedad, de gravedad aligerados, de contrafuertes, en L o en ménsula, de sótano y los realizados por bataches a medida que se ejecuta la excavación. (véase Figura 6.1.). Tipos de muros
7. En el caso de muros de gravedad aligerados, al reducirse el espesor del alzado del muro, las pequeñas tracciones correspondientes se absorben con una ligera armadura. El pie ha de sobresalir en ménsula para mantener el ancho de base necesario, por lo que es necesario también la colocación de armadura en la base de la zapata. En algunos casos, el muro se aligera recortando su trasdós en la zona donde las presiones transmitidas al terreno son menores.
8. En el caso de disponer una o varias placas en ménsula en el trasdós del muro, al aliviar los empujes por efecto "sombra", permite una menor sección de muro.
9. En los muros en L o en ménsula, la base del muro esta constituida por una losa o zapata sobre la que se levanta el alzado, que suele ser de espesor reducido, absorbiéndose las flexiones de la ménsula mediante armadura sencilla o doble. Para mejorar la resistencia al deslizamiento, estos muros pueden llevar zarpas centrales o en el talón posterior y si los esfuerzos son importantes el empotramiento en la zapata podrá reforzarse mediante cartabones.
10. Los muros de contrafuertes son una variante de los anteriores en los que el ancho del muro se refuerza a determinados intervalos para reducir las flexiones del muro y conseguir además una orientación más favorable de los empujes. Las placas frontales pueden ser planas o abovedadas, de directriz circular preferentemente. Si es necesario, pueden llevar zarpas en el talón de la placa de base.
6. Los muros de gravedad son elementos de contención cuyas dimensiones son suficientemente grandes como para equilibrar los empujes únicamente por su peso, sin que se produzcan tracciones en la fábrica u hormigón o siendo éstas despreciables. Estos muros en general no precisan armadura y son los más resistentes a los agentes destructivos. Sus formas son muy variadas, y para el enlace de las partes construidas suelen dejarse retallos o llaves.
11. Los muros realizados por bataches, a medida que se ejecuta la excavación generalmente están constituidos por placas, de hormigón armado, de unos 3 x 3 m, y espesor, entre 40 y 80 mm, hormigonadas contra el terreno, cada una de las cuales se ancla al terreno una vez endurecido el hormigón.
Los bataches se ejecutan a medida que se efectúa la excavación, sin iniciar la apertura de un batache en tanto que la placa superior no se encuentre anclada y se solaparán para dar continuidad a las armaduras, tanto en sentido horizontal como en sentido vertical, formando módulos en general con al menos 3 anclajes. Salvo justificación en contra, este procedimiento se utilizará
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 26
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
27
E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ
únicamente en excavaciones sobre el nivel freático. Estos muros no se empotran en el terreno por debajo del nivel de excavación por lo que su estabilidad se logrará exclusivamente por medio de los anclajes.
12. Los muros de sótano generalmente tienen forma de cajones cerrados y están sometidos al empuje del terreno y, en su situación definitiva, a las cargas procedentes de forjados, y en ocasiones a las de soportes o muros de carga que nacen de su cúspide. Los forjados actúan como elementos de arriostramiento transversal. A los efectos de su dimensionado o comprobación como elementos estructurales, las reglas de este DB deben complementarse con las de las demás funciones que poseen.
En este tipo de muros los efectos derivados de la contención pueden ser secundarios, sobre todo en edificios de varias plantas.
13. Dado que existen numerosos tipos y variantes de construcción de muros, puede utilizarse cualquier otro tipo de muro, de acuerdo con las solicitaciones, condicionantes exteriores, de funcionalidad o estéticas en cada caso, siempre que cumpla las condiciones indicadas en este DB.
A D A P T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O
Debido a la gran variedad estructural que existe en el proyecto, esta parte de la Normativa presenta bastante importancia.
El terreno donde se recimenta la antigua fábrica posee la tensión admisible necesaria para poder mantener la cimentación directa y rebajar la cota de la misma un total de 3 metros, debido a la incorporación de un aparcamiento en la planta de sótano [-2]. Se realiza pues la cimentación en base a zapatas, que podrán ser aisladas allá dónde la distancia entre pilares de los pórticos lo permita. Las zapatas excéntricas se colocarán donde se pueda tener en cuenta la carga del terreno que tienen encima como carga estabilizadora y dónde la geometría del proyecto lo requiera. El resto de las zapatas serán centradas.
Todas las zapatas son rígidas y sus dimensiones vienen definidas en el respectivo plano de cimentación.
En cuanto a la contención, está conformada por muros en de hormigón armado de distintos espesores en función de las cargas y empujes del terreno que tengan que soportar. Para la zona de rellenos, se utilizan muros como arriostramiento de los que contienen estos. En general los muros del proyecto soportan un terreno añadido a posteriori para igualar la pendiente de los cuerpos salientes del edificio a las plazas.
Todos los cálculos y comprobaciones de límites últimos y de servicio se han realizado teniendo en cuenta la norma y los coeficientes de seguridad distintos para cada comprobación.
2.3. Estructura Vertical · Soportes
2.3.1. Características de los materiales
Las características de los materiales utilizados para la estructura del proyecto se detallan en las siguientes tablas de CYPE como justificación del EHE08:
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 28
D E T A L L E S G E N E R A L E S D E T A L L E Z A P A T A A I S L A D A C O N S O L E R A I N C O R P O R A D A [ C Y P E ] PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 29 D E T A L L E Z A P A T A C O M B I N A D A D E D O S P I L A R E S C Y P E ] D E T A L L E Z A P A T A C O N D E S N I V E L E N C I M E N T A C I Ó N < 1 m C Y P E ]
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
materiales. La verificación de estas condiciones y, por tanto, el poder asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que estará sometido durante su Construcción y su Uso Previsto, supone en definitiva que las estructuras han de cumplir unas exigencias relativas a la Capacidad Portante y a la Aptitud al servicio, incluida la durabilidad. Para ello, la estructura se proyecta, construye y se mantendrá observando el cumplimiento de estas dos exigencias, a las que se denomina Exigencias Básicas, lo cual da lugar a las prestaciones que se exigen en el CTE, previa verificación de las mismas. El cumplimiento de estas Exigencias Básicas, se traducen en “comprobar” que no se rebasan los “Estados Límite”, es decir, que no se llega a alcanzar por parte de nuestra estructura una situación, que caso de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple alguno de los requisitos estructurales (condiciones), para los que ha sido concebido.
2.3.4. Estrategia de durabilidad según el Art. 37.2. de la EHE
A) Selección de la forma estructural. Para el diseño de las soluciones estructurales especificadas en el proyecto, se ha tenido en cuenta su aislamiento frente al agua, minimizando el contacto entre las superficies de hormigón y agua. Así mismo, se han previsto los sistemas de drenaje necesarios, para una correcta evacuación del agua, e incluso la previsión de facilitar su inspección y mantenimiento en la medida de sus posibilidades.
B) Prescripciones respecto a la calidad del Hormigón. Las condiciones que se especifican a continuación se han tenido en cuenta a la hora de elegir las distintas variables definidas en proyecto. Para las que afectan a la obra, o las que no están estrictamente definidas en proyecto se tendrá como prescripción las que siguen:
B.1. La selección de la materia prima para la fabricación del hormigón reunirá los siguientes requisitos:
2.3.2. Geometría global de la estructura
La definición geométrica de la estructura está indicada en los correspondientes planos de estructura.
2.3.3. Exigencias relativas a la capacidad portante y la aptitud al servicio. Las exigencias para la presente estructura son las de las Exigencias Básicas reflejadas en el DB SE. Así pues, la finalidad del análisis estructural es las verificar el equilibrio y las de compatibilidad de las deformaciones de una estructura, teniendo en cuenta el comportamiento tenso-deformacional de los
- Cementos: se regirán según lo especificado en el art. 26 de la EHE.
- Agua para el amasado: cumplirá las indicaciones del art. 27 de la EHE.
- Áridos: Se regirán según lo indicado en el art.28 de la EHE.
- Otros componentes, referidos a aditivos y adicciones, según el art.29.
- Hormigones: Se tendrán en cuenta las prescripciones del art.30 de la EHE.
- Armaduras pasivas: se tendrá en cuenta lo especificado en el art. 31.
- Pretensados: Las prescripciones referentes a armaduras activas según el art.32, sistemas de pretensado según el art.33, disposiciones de anclaje y empalme de armaduras postesadas según el art.34, vainas y accesorios según el art.35, y finalmente, productos de inyección según el art.36, todos ellos de la Instrucción EHE.
B.2. La dosificación y comportamiento del hormigón reunirán las siguientes características:
- La máxima relación agua/cemento y el mínimo contenido de cemento serán los especificados en la tabla del art. 37.3.2. para los ambientes especificados en el cuadro de designación de hormigones.
- Requisitos adicionales, en su caso:
- Mínimo contenido de aire ocluido según el art. 37.3.3. de la EHE.
- Resistencia frente al ataque por sulfatos, según el art. 37.3.4. de la EHE.
- Resistencia frente al ataque de agua de mar, según el art. 37.3.5. de la EHE.
- Resistencia frente a la erosión, según el art. 37.3.6. de la EHE.
- Resistencia frente a las reacciones álcali-árido, según el art. 37.3.7.
- Dosificación del hormigón: se cumplirán las indicaciones del art.68 de la EHE, limitando la cantidad máxima de cemento por metro3 de hormigón a 400 Kg.
B.3. Puesta en obra correcta, según lo indicado en el art.70 de la EHE.
B.4. Curado del hormigón, según lo indicado en el art.74 de la EHE.
B.5. Resistencia del hormigón: la resistencia de proyecto se ha elegido según criterios de durabilidad y buen comportamiento estructural.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 30
E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA
31
ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ
C) Adopción de un espesor de recubrimiento adecuado para la protección de las armaduras. Los recubrimientos necesarios son los especificados en el cuadro de designación de hormigones, teniendo en cuenta las prescripciones de la EHE al respecto. En cuanto a los separadores empleados en obra para garantizar dichos recubrimientos, cumplirán las prescripciones del art. 37.2.5.
D) Control del valor máximo de abertura de fisura. El valor máximo de abertura de fisura para los distintos ambientes son los especificados en el art. 49.2.4. de la EHE, lo cual se ha tenido en cuenta en el cálculo y dimensionado de los distintos elementos estructurales.
E) Protecciones superficiales para ambientes muy agresivos. No se prevén ambientes muy agresivos.
F) Medidas contra la corrosión de armaduras. Las medidas de corrosión de armaduras estarán reguladas por el art.37.4. de la EHE, las cuales se han tenido en cuenta en el presente proyecto, pero se prescriben las que afectan a la ejecución.
2.4. Estructura Horizontal: Vigas y Forjados
2.4.1. Características de los materiales Desarrollado en el apartado anterior.
2.4.2. Geometría Global de la Estructura Desarrollado en el apartado anterior.
2.4.3. Exigencias Relativas a la capacidad portante. Vigas. Desarrollado en el apartado anterior.
2.4.4. Estrategia de durabilidad según el Art. 37.2. de la EHE Desarrollado en el apartado anterior.
2.4.5. DB SE 1. Exigencia Básica: Resistencia y Estabilidad Desarrollado en el apartado anterior.
2.3.5 DB SE 1: Exigencia Básica: Resistencia y Estabilidad
Todo ello frente a las acciones e influencias previsibles durante la construcción y su uso previsto. Si la acción fuera imprevisible o extraordinaria, las consecuencias no serán desproporcionadas con respecto a la causa original.
En el caso de que el material sea el hormigón, son los reflejados en la instrucción EHE, si bien y una vez que se ha definido que el Nivel de Control elegido es el Normal, es de:
- Acciones permanentes: 1,50.
- Acciones variables: 1,60.
El concepto de Seguridad Estructural se concreta mediante la consideración de las combinaciones de acciones (DB SE 4.2.2.) con los valores de coeficientes parciales de seguridad y coeficientes de simultaneidad.
A D A P T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O
Debido a la gran variedad de cotas que existen en el proyecto, esta parte de la Normativa presenta bastante importancia.
Todos los soportes del proyecto, tanto los pilares como los machones son de hormigón armado in situ, del mismo modo que los elementos horizontales en forma de vigas, viguetas y forjados correspondientes. La dimensión de los pilares es constante en altura sin necesidad de crecimiento dada la escasa altura del edificio. El cálculo se ha realizado conforme a la memoria de cálculo donde se justifica el cumplimiento de la EHE.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 32
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 33 D E T A L L E S G E N E R A L E S D E T A L L E E N T R E G A D E V I G A S E N P I L A R E X T R E M O C Y P E ] D E T A L L E D E E X T R E M O D E V A N O S O B R E V I G A D E C A N T O D E S C O L G A D A F O R J A D O U N I D I R E C C I O N A L · N E R V I O S I N S I T U [ C Y P E ] D E T A L L E D E V I G A D E C A N T O D E S C O L G A D A I N T E R I O R F O R J A D O U N I D I R E C C I O N A L · N E R V I O S I N S I T U [ C Y P E ]
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 34 D E T A L L E S G E N E R A L E S A P O Y O E N P I L A R D E H O R M I G Ó N A P O Y O E N P I L A R M E T Á L I C O 2 U P N A P O Y O E N M É N S U L A C E R C H A C O M O E L E M E N T O C E N T R A L H O R M I G Ó N P R E T E N S A D O PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 35 D E T A L L E S G E N E R A L E S E N C U E N T R O F O R J A D O U N I D I R E C C I O N A L C O N P I L A R [ T R A N S ] E N C U E N T R O F O R J A D O U N I D I R E C C I O N A L C O N P I L A R [ L O N G ] E N C U E N T R O F O R J A D O U N I D I R E C C I O N A L C O N P L A R E N C U E N T R O F O R J A D O U N I D R E C C O N A L C O N P I L A R E N C U E N T R O F O R J A D O U N I D I R E C C I O N A L C O N P L A R E S Q U I N A ] [ C E N T R A D O [ C E N T R A D O ]
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 36 D E T A L L E S G E N E R A L E S · E N C U E N T R O S D E T A L L E S O P O R T E S O [ H 1 2 ] E N C U E N T R O C O N L U C E R N A R I O D E T A L L E S O P O R T E I N T E R M E D I O [ F 6 ] D E T A L L E S O P O R T E P R I N C I P A L [ D 6 ] PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 37 D E T A L L E S G E N E R A L E S · E N C U E N T R O S E X T R E M O N O R T E P Ó R T I C O [ J ] E X T R E M O N O R T E P Ó R T I C O [ H ] D E T A L L E A N C L A J E S U P E R I O R D E L T I R A N T E D E T A L L E T I R A N T E E N P U N T A E N P I E Z A V O L A D A
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 38 D E T A L L E S G E N E R A L E S · D E T A L L E S D E T A L L E E S T R U C T U R A C U B I E R T A N A V E P R I N C I P A L PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN E2 · ESTRUCTURA · NUOVA E.S.C. CLESA ETSAM · OTOÑO 2020 MARÍA DÍEZ-TICIO CIÁURRIZ 39 D E T A L L E S G E N E R A L E S · D E T A L L E S E N C U E N T R O A U L A S + B I B L I O T E C A E N C U E N T R O A U L A S + A D M I N I S T R A C I Ó N D E T A L L E R E T A M E A D M I N I S T R A C I Ó N D E T A L L E C U E R P O S A D M I N I S T R A C I Ó N