Infografía: Semiótica y Memes

Page 1

LOS

REC

DISCURSOS DE ODIO EN LOS

MEMES

¿De qué trata nuestra investigación? La investigación pretendía realizar un Análisis Crítico del Discurso de los memes que circularon en la página Antifeminismo de Facebook durante el 2020 para identificar las dinámicas discursivas que se generaban entre los usuarios alrededor del feminismo. Para realizar el análisis del discurso se seleccionaron 25 memes y se recopilaron en una matriz que abordaba conceptos semióticos y socioculturales, que permitieron evidenciar patrones y características comunes en los memes que construían discursos antifeministas donde la aversión y el rechazo era palpable.

METODOLOGÍA

La teoría de los Mundos Semióticos Posibles de Juan A. Magariños de Morentin fueron la base conceptual para el diseño de instrumentos y su aplicación.

¿Discursos de Odio? Luego de analizar exhaustivamente la muestra, la investigación encontró una serie de conclusiones sobre los memes desde las categorizaciones propuestas en las matrices, que son:

Acontecimiento

Es el evento que genera la creación del meme. Los acontecimientos identificados en los memes, apropian la cultura pop y el suceso social, usándolos como vehículos comunicativos para representar su visión del mundo. Siendo hechos ideales para compartir sus ideas, gracias a su facilidad para viralizarse.

Adjevitación gráfica Retoma los aspectos físicos que materializan el mensaje.

Los memes cuentan con elementos comunes que los configuran en el aspecto visual. Nacen de imágenes consideradas como mainstream. Su composición propicia una lectura sencilla y además, usan los colores tradicionales del movimiento feminista: morado y verde para ridiculizar y atacar el movimiento. También utiliza una amplia variedad de formatos de texto, figuras e iconos, en su construcción.

Jajaja! Cuan se ac do respir aba la as s vaca y ciones

endí t n e o

N

:(

Sujetos

Quienes son participantes del acontecimiento.

Resulta ser la dupla entre la página Antifeminismo de Facebook y los miembros que pertenecen al mismo. La página, entonces, se entiende como el punto de reunión de una comunidad, unida por un sentimiento de “protección de manada”, agrupando a

individuos caracterizados por tener una ideología patriarcal y conservadora sobre la feminidad.


Objetos

Hacen referencia a la temática que aborda el meme en cuestión. Gira en torno al mensaje de odio hacia el discurso y la lucha feminista. Desglozada en diversas temáticas como el lenguaje inclusivo, el rol de la mujer en la sociedad, el aborto, la apropiación del cuerpo, y sus asociaciones con la comunidad LGBTQ.

as y es n spir o re acacio d n Cua a las v b a c se a

Acciones

La estrategia discursiva utilizada en los memes para comunicar su mensaje. respiras y Cuando aba las vacaciones se ac

El uso de iconos de la cultura pop, como personajes de películas de superhéroes yde comedias, o series de televisión y anime, es una herramienta recurrente por la empatía que generan con la comunidad.

Además, la sencillez de los textos, es un forma de propagación efectiva que comunica sutilmente el trasfondo de ideologías nocivas para la sociedad.

Semiosis

Es la materialidad lingüística e icónica del meme. La construcción simbólica/icónica se basa en la apropiación de símbolos e iconos feministas. Gracias al reconocimiento universal de estos signos, el mensaje de los memes antifeministas se hace legible, ya que, la sátira parte del conocimiento y “entendimiento” de lo que referencia el autor.

Referentes YO..... MMMM... POR QUÉ?....:(

Aludiendo al mensaje y su intencionalidad.

Por medio de mensajes de corte emotivo, se integra a los usuarios alrededor de la sátira y el chiste, donde los discursos abordan temas de manera superflua. La página congrega a usuario que ven en el meme una manera de validar y normalizar sus ideologías nocivas para la esfera social.

Conclusiones En general, se determinó que el discurso difundido por esta página con sus memes responde a ideologías que nacen de la cultura y que se ven reflejadas en los entornos virtuales. Esto contribuye a la estigmación y desinformación desmesurada sobre el feminismo y a minimizar la violencia de género. Por ello, los memes en primera instancia, al ser un formato cómico, pueden ser vistos como simples bromas pero es debido afirmar que gran parte de la violencia comienza por la palabra que, fácilmente mimetizada, termina siendo normalizada en la cultura. Fuente: Álvarez, Delgado, Giraldo, Pulgarín & Villamizar (2020). Memes: Avatares de Control y Gestión de Odio en la Generación Posmilénica. Infografía por: María Camila Pulgarín


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.