Manual de marca



Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Proyecto académico desarrollado para: Estudio de Identidad Visual Diseño Gráfico 2022-2S.
María Lucía Guzmán Fonnegra marial.guzmanf@utadeo.edu.co
María Camila Morales Escobar mariac.moralese@utadeo.edu.co
Mateo Escudero mateo.escuderog@utadeo.edu.co
No se permite la reproducción total o parcial de este manual, su incor poración a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual.
2022©, Bogotá Colombia.
Componente cultura, social, geográfico del territorio.
Este documento contiene el proceso de investigación, indagación y diagnóstico requerido para el diseño de la identidad visual del Cerro el Majuy, en donde se planteará un sistema completo de identidad basado en las necesidades detectadas a partir del análisis de las comunidades que convergen en este territorio.
Con este fin se desarrolló un análisis detallado de la categoría, homólogos y paradigmas, análisis de obje tivos y oportunidades dentro de este nicho y demás factores determinantes para la construcción de un lenguaje coherente con el territorio y su componente simbólico y cultural.
Desarrollar un sistema completo de identidad basado en las necesidades de las comunidades que convergen en este territorio
Ubicación Cerro el Majuy: Municipio de Cota Departamento Cundinamarca Colombia.
El proyecto de marca territorio del Cerro el Majuy, ubicado en el departamento de Cota, Cundinamarca, busca hacer el análisis, diagnóstico e implementación de un Sistema de Identidad Visual que responda a las necesidades del territorio. Esta tierra pertenece de manera colectiva al Resguardo Indígena Muisca de Cota, y a lo largo de los años ha sido objeto de cuestionamientos que recaen sobre la legitimidad de sus dueños. A partir del Sistema de Identidad Visual se brindará a la comunidad indígena una herramienta que les permita proteger y amparar su territorio, de manera que puedan hacer uso de este para su bene ficio propio a través de figuras como el ecoturismo responsable y regulado, ayudando a preservar la fauna y flora autóctona del Cerro.
Para el desarrollo del proyecto se requirió la presen tación y autorización por parte del Cabildo Indígena y de su Gobernador Jhon González. A partir de allí, se pudo recolectar la información a través de entrevistas
Un territorio que a lo largo de los años ha sido objeto de cuestionamientos que recaen sobre la legitimidad de sus dueños.
virtuales. Sus testimonios nos brindaron información que difunden gracias a su tradición oral transmitida por lo que ellos denominan “los abuelos muiscas”. Además, se hizo un reconocimiento y registro foto gráfico del lugar, su vegetación, la poca señalización de sus senderos y entradas y la gente que recorre a diario el cerro.
Este análisis y estrecho acercamiento con la comuni dad nos facilitó detectar que pesar de la importancia ecosistémica y ancestral de estas tierras, los bosques altos andinos del Majuy sucumben por fuertes ene migos que datan desde la época colonial como in cendios forestales, sobrecarga de cultivos y ganadería, extracción de madera, cacería de la fauna nativa, alta presencia de especies vegetales invasoras y una de las mas recientes, la apropiación de las tierras con el interés de urbanizar las zonas rurales, por lo que nues tro objetivo se centra en el desarrollo de una marca territorio que reivindique las necesidades del cerro.
• Disminuir la brecha que existe a nivel cultural entre los habitantes de Cota y las comunidades indígenas.
• Visibilizar el Majuy como territorio sagrado y de preservación ambiental.
• Posicionar el Majuy como símbolo de Cota.
• Brindar herramientas a las comunidades in dígenas que faciliten la preservación de su he rencia cultural y territorial.
Visibilizar el cerro El Majuy como territorio sagrado y de preservación ambiental.
OBJETIVOS
•
Crear un sistema gráfico/simbólico que ge nere sentido de pertenencia hacia el terri torio, tanto en los habitantes de Cota como en las comunidades indígenas de la región, permitiendo así consolidar una sola causa en caminada a la preservación del cerro El Majuy.
• Establecer un dialogo sencillo que de a co nocer la importancia del cerro El Majuy como territorio sagrado y de preservación ambiental.
• Generar herramientas comunicativas que permitan involucrar a los habitantes de Cota y turistas en la preservación de estas tierras, estableciendo guías de buen uso y disfrute de estos senderos ecológicos.
• Crear un sistema de piezas visuales que exponga la riqueza cultural y ambiental que alberga el cerro El Majuy.
Montaña es el sitio de sabiduría, del conocimiento, guarda la historia de la Tierra, el colchón de Agua, la madre que da leche.
significado Muisca Majuy esa sí mismo”
El Cerro el Majuy es una cadena montañosa con más de 3000 hectáreas que comunica a los municipios cundinamarqueses de Cota, Tenjo y Tabio. Además de albergar una gran variedad de flora y fauna, en el pasado fue un sitio sagrado para Los Muiscas, como prueba de ello a lo largo de sus senderos pueden en contrarse petroglifos muiscas, particularmente en lo que ellos denominan “la Piedra de Tapia”. Un ele mento arqueológico que contiene más de diez gra bados pertenecientes a su simbología ancestral. En la actualidad, es propiedad de la Comunidad Indígena Muisca de Cota que se encarga tanto de proteger el territorio como de salvaguardar sus costumbres y tra dición milenaria.
Para formalizar la adquisición de la serranía, en el 2018 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural le otor gó a la Comunidad Indígena la posesión de las 3000 hectáreas a través del Acuerdo #50 de La Agencia Nacional de Tierras.
Los resguardos indígenas en Colombia son porciones de tierra de bien colectivo con un tipo de gobierno llamado Cabildo. A través de este órgano de control autónomo, la comunidad hace uso de las tierras. Algu nas zonas son para preservación y ecoturismo y otros terrenos son parcelados y entregados a las familias que demuestren su ascendencia Muisca para vivienda, siembra y ganado.
La Serranía del Majuy es una imponente cadena mon tañosa ubicada en el Departamento de Cundinamarca, en el municipio de Cota. En su parte más alta mide 3.050 metros de altura y en su parte más baja a 2.600 m sobre el nivel del mar. A lo largo de la montaña se encuentra la piedra de Tapia, en la cual están inscritos jeroglíficos de la cultura Muisca, antiguos habitantes de la zona. Este elemento arqueológico, sumado a los diferentes senderos del cerro sin proponerse está generando un turismo Ecológico en el municipio.
El bosque del lugar se clasifica en Bosque alto andino En el cerro se puede observar una vegetación mixta compuesta por especies nativas y especies exóticas. La vegetación autóctona ha tenido un permanente deterioro a lo largo de los años debido a la agricultura y a los constantes incendios en la montaña.
Además el desconocimientos del terreno ha ocasiona do la siembra de especies exóticas como el Eucalipto y el Pino Ciprés que han deteriorado el PH del suelo y lo han erosionado, al no ser compatibles han puesto en riesgo las especies nativas como el Roble, el Cedro Nogal, el árbol Aliso y el Sauce.
La diversidad silvestre que vive a lo largo del Cerro del Majuy se ha visto afectada gravemente por la visita de animales domésticos como perros, que acompañan a los visitantes a recorrer los senderos y eventual mente cazan las especies autóctonas del lugar. Entre los animales del lugar se pueden encontrar el Gavilán Andino, la Pava Andina, Colibri Verdemar, la Ardilla Colorada, la Chucha y algunos Cusumbos. Todos han sido víctimas de la caza ocasional, la destrucción de su hábitat y los incendios en la montaña amenazando no solo la vida de estas especies y su conservación sino el funcionamiento de este ecosistema.
Cadena montañosa ubicada en municipio de Cota que alberga aproximadamentes 2800 Muiscas en un resguardo indigena, dedicados a salvaguardar esta tradición ansestral.
Los Indígenas Muiscas habitaron el altiplano CundíBoyacense y el sur del departamento de Santander, en Colombia. Algunos de sus descendientes provienen directamente de mestizajes entre indígenas y espa ñoles principalmente. Actualmente en el Municipio de Cota, Cundinamarca, se encuentra el Resguardo Indígena de Cota. Según el registro del DANE de 2005, el 10,36% de la población de Cota es de descendencia Muisca, representando 2.410 habitantes.
En el pueblo se encuentra el 30,79% de la población indígena que equivale a 742 habitantes, el resto de los 1.668 habitantes se encuentran refugiadas en los límites del resguardo sobre la parte baja de la Serranía del Majuy.
Cada familia, independiente de donde viva, tiene acceso a parcelas de diferentes tamaños y que son utilizadas para vivienda y agricultura principalmente, aunque las tierras del resguardo, en la medida que quedan sobre la parte montañosa del cerro Majuy tie nen una escasa o nula actividad productiva. Fuera de las actividades productivas y económicas la comuni dad ha desarrollado una vida colectiva, centrada en la dinámica de las macro-familias. La población Muisca se encuentra dividida en tres sectores ubicados en las veredas de: El Habra, Cetime y La Moya
La Comunidad Indígena se ha encargado de trazar diferentes rutas a lo largo del cerro, no solo para reconocer mejor su territorio sino como una herramienta de Ecoturismo que les brinda a los visitantes distintas ex periencias de acuerdo al sendero que de cidan recorrer. Algunos son más populares que otros, siendo el Sendero Zihyta el más largo y visitado de todos.
El símbolo actual utilizado en el identificador visual de la Comunidad Indígena es una re interpretación de un petroglifo muisca presente en la Piedra de Tapia en el cerro El Majuy. Un elemento arqueológico que contiene más de diez grabados muiscas.
El símbolo escogido para componer lo que ellos de nominan su “escudo municipal”, está compuesto por 5 triángulos ascendentes que simbolizan lo divino, lo supremo, la conexión con el ser creador. A su vez, los 3 tranquilos descendientes tienen una doble lectura. La primera representa el aparato reproductor femenino, compuesto por dos ovarios y una matriz, y la segunda es el aparato reproductor masculino, donde se sim boliza el pene y los testículos. Esta parte del símbolo representa lo carnal, su conexión con el mundo físico.
Un petroglifo muisca présente en la Piedra Tapia en el cerro el Majuy.
Esta Reserva Natural colinda con el cerro el Majuy, aunque no pertenece a la Comunidad Indígena de Cota, existe un acuerdo para que el parque pueda ofrecer pequeños recorridos dentro del territorio del resguardo. Logrando no solo una relación donde am bas partes se ven beneficiadas, sino que además el atractivo como experiencia de Ecoturismo aumenta tanto para el cerro como para el parque.
A diferencia del Cerro, el bioparque si tiene todo un Sistema de Piezas Visuales y herramientas como su página Web para dar visibilidad a nuevos visitantes, impulsando de manera secundaria el reconocimiento del territorio indígena.
Es una fundación que brinda una segunda oportunidad de vida a los animales silvestres rescatados del tráfico ilegal.Rana Dorada Turpial Toche
Desde la conquista española, los bosques del cerro Majuy en Cota ha sido víctimas de la mano del hombre. Hoy están amenazados por la tala y los incendios. ©Jhon Barros
Son las diversas áreas de vida silvestre (flora y fauna) que se encuentran protegidas y manejadas por el ser humano, en pro de la conservación de su biodiversidad.
La quebrada La Vieja no posee un identificador visual claro, su unico elemento de identidad se hace evi dente en la entrada principal a traves de un elemen to rudimentario lo que dificulta su reconocimiento y correcto posicionamiento en la mente del público. El respaldo dado por entidades Gubernamentales le da credibilidad a la marca a diferencia del Cerro el Majuy, ya que existe una regulación para el ingreso y por ende un supuesto sobre el destino de esos recursos.
Los canales de comunicación para el registro y pago son páginas gubernamentales que no presentan nin gún tipo de identidad o gráfica complementaria del territorio, únicamente la Identidad Gubernamental permitida en páginas oficiales lo que confirma que no hay una intención de comunicación y posicionamiento al rededor de este territorio. Tampoco cuentan con redes sociales y por ende con ningun tipo de material promocional o de divulgación que encamine la marca hacia ciertos objetivos futuros.
Tras el análisis de los elementos encontrados sobre la marca se pudo llegar a las siguientes conclusiones:
• Las entidades Gubernamentales no han destinado esfuerzos suficientes para posicionar estos territorios en ningún nivel.
• El alcance que llegan a tener estas marcas sin un sistema de identidad es muy bajo.
•La regularización del funcionamiento si proyecta una imagen más solida y creible a sus públicos.
Este sendero hace parte de los recorridos en los Ce rros Orientales de Bogotá donde se conservan 2.500 hectáreas protegidas de suelo rural. Esta ubicado en la Localidad de Chapinero, específicamente en la calle 71 con la avenida Circunvalar. El recorrido cuenta con 4 caminos: Claro de Luna, La Virgen, Alto de la Cruz y Páramo Piedra Ballena. Esta experiencia de ecoturismo tiene diferentes miradores y estaciones que los visitan tes van explorando a través de corredores ambientales.
La alcaldía y la Empresa de Acueducto de Bogo tá son los entes reguladores de este territorio. Para poder ingresar al sendero se debe realizar una previa inscripción que está sujeta a cupos y a un horario específico entre 6 a.m y 9 a.m. Esta regulación ade más de garantizar la protección del ecosistema, esta ligada a la seguridad de los visitantes que siempre van acompañados de la Policía Nacional.
A diferencia del Cerro el Majuy, para los visitantes la información es transparente, existe un protocolo claro para disfrutar de la experiencia y con las tarifas esta blecidas las personas están dispuestos a pagar por ello.
Páramo Cruz
No existe una intención comunicativa en torno a esta marca territorio.
Es el mayor complejo de monumentos megalíticos de la América precolombina. Conformado por un grupo de yacimientos arqueológicos dispersos en una am plia región en e lvalle alto del río Magdalena, en el suroccidente de Colombia, es conocido como la “zona arqueológica de San Agustín”
Es parque fue reconocido por la Unesco en 1995 como patrimonio cultural de la humanidad. San Agustín simboliza la capacidad que tuvieron las sociedades prehispánicas del norte de Sudamérica para crear y expresar, especialmente en las esculturas.
Existen unas 130 estatuas dentro del parque, algunas in situ, otras traídas de distintos lugares.
En cuanto al analisis de su Identidad, El Parque Ar queológico de San Agustín no tiene un Identificador Visual propio. El único identificador que respalda este territorio es el del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, una entidad gubernamental que administra distintas reservas naturales a lo largo del país. Su símbolo es un antiguo emblema de dignidad de la Cultura Tayrona que los guerreros se colocaban en el cuerpo con el fin de adquirir las virtudes de los animales que en él aparecen: la serpiente cascabel y el caimán.
En cuanto a los canales de comunicación, la naturale za de su administración gubernamental no le permite al Parque una página propia o redes sociales oficiales para difundir el lugar. Algunas páginas de Turismo de empresas privadas de San Agustín mencionan el par que como parte de paquetes turísticos de la región.
En este caso a pesar de ser un terrorio más conocido, se presenta la misma situación en donde los entes gu bernamentales no invierten ningun esfuerzo o recurso en la consolidación de estos pequeños territorios con tan alto valor cultural y de preservación nacional, lo que nos lleva a las siguientes conclusiones:
• Aunque algunos estén más institucionalizados que otros, el camino recorrido en cuanto al posiciona miento como marca territorio es el mismo. Los diferen cia la imagen la construida al rededor de los lugares.
• Se evidencia la necesidad de un sistema que además de respaldar el lugar, aporte a su buen funcionamiento y politicas de uso y disfrute para quienes lo visitan.
•El desarrollo a nivel gráfico no ha tenido una explo ración profunda que cree un imaginario colectivo en torno a este tipo de territorios, por lo que se percibe como olvidado y descuidado a muchos niveles.
•Se prioriza a las entidades que rigen a los territorios por encima de el territorio en si mismo.
La reserva caoba es proyecto de sostenibilidad y alojamiento y su nombre viene en honor al árbol Caoba. En Colombia la Caoba es un árbol prácticamente ex tinto por su madera muy fina. Entre los árboles que aportamos para la reforestación, la Caoba es el árbol que más donamos.
Ésta reserva esta conformada por 30 hectáreas de tie rra compradas en 1999 por una pareja Alemana / Co lombiana. Al principio, la tierra estaba completamente deforestada y solo existían los grandes árboles a lo largo del río, pero después de 15 años de reforesta ción e investigación, es un santuario para las plantas.
Hay alrededor de 300 tipos diferentes de árboles, algunos en peligro de extinción, algunos del exterior y otros árboles frutales para atraer animales, inclui da una colección de palmeras, plantas medicinales, plantas acuáticas, cactus, suculentas, bromeliáceas y orquídeas. Caoba está dividida en 2 partes por el río, el área turística abierta al público (5 hectáreas) y el área salvaje (25 hectáreas).
En cunto a su identidad, se evidencia el uso de un símbolo con una estética orgánica, al aparecer la re presentación de un animal contenida en un círculo.
La paleta de color que utiliza es monocromatica en el espectro de los colores de la naturaleza, en este caso los colores verdes. Su composición principal es ver tical teniendo como estructura el simbolo, el naming en caja alta “Reserva Caoba” y como tagline en caja baja “ the secret Jungle” lo que nos da un indicio de su público objetivo, y los alcances que puede llegar a tener esta marca territorio.
La estética que consiguieron con el identificador es un acierto en terminos gráficos pues aunque sigue refle jando su componente ancestral y cultura, es una mar ca que se percibe moderna y en definitiva, comercial.
La pleta cromática es algo restringida, en los demás elementos analizados solo se videncia el uso de dos colores adicionales que se encuentran dentro de la misma gama de verdes, lo que apaga un poco la gráfica y limita su aprovechamiento, sin embargo el potencial de las imagenes fotográficas revitaliza la marca por la diversidad de su flora y fauna.
El elemento a resaltar dentro de sus sistema de comu nicación, es la pagina web. Cuentan con información amplia sobre todos los bienes y servicios que ofrecen, imaganes del lugar, historia etc.
Cuentan con canales digitales como Redes Sociales que mantienen actualizados, sin embargo, a pesar de lo que consideramos un acierto en el desarrollo del identificador, no se ha explotado a nivel gráfico en el desarrollo de recursos que acompañen y potencien la marca. Las piezas son genéricas, aunque se evidencia una intención por crear una linea en su contenido, la estética presente en el identificador no se ve presente en ningun otro elemento de su gráfica.
Su estilo fotográfico es muy llamativo y busca resaltar los detalles en las imagenes para mostrar el atractivo natural de los paisajes naturales que por si mismos son agradables, pero esto resulta ser insuficiente cuando no hay una estructura solida entre los elementos que disponen en estos medios.
Todo este analisis nos lleva a las siguientes conclusiones y detección de oportunidades para nuestro territorio como lo son:
• La estética del identificador hace que la marca a pesar de tener un componente cultural fuerte, se vea amable y juvenil lo que facilita la captación de nuevos públicos y por ende el posicionamiento de la marca.
• El manejo fotográfico es indispensable en este tipo de marcas territorios ya que son el mayor potencial que este posee, sus paisajes, vestigios ancestrales y demás elementos representativos del lugar.
• Las redes sociales juegan un papel muy importan te actualmente para visibilizar estos lugares que para muchos pueden ser desconocidos y dan la oportu nidad de explotar el concepto de la marca a muchos niveles desde los recursos gráficos.
• El potencial turístico del lugar respalda la marca aunque su sistema gráfico no sea tan potente, por lo que en el caso del Cerro El Majuy, es vital el desarrollo de recursos gráficos que soporten y refuercen el ima ginario colectivo que se quiere constuir al rededor de la marca territorio.
El Sistema de Areas Naturales Protegidas de Mendoza, Argentina es una entidad gubernamental encaminada a la conservación de sus 19 reservas naturales, que ocupan el 3 % de la superficie del territorio mendoci no. A pesar de ser una marca territorio en si misma, la tomamos como paradigma visto desde su sistema de identidad. Su identificador está compuesto por distin tos planos de color que en su totalidad componen una imagen a modo de ilustración vectorial muy sintético pero que lograron convertir en un lenguaje para la construcción de todo un sistema para los identifica dores de cada reserva. Bajo los mismos parametros, logran construir diferentes imagenes que reflejan las cualidades de cada territorio, similar a lo que ocurre con la marca Colombia y su intención de adecuar su identificador a los bienes y servicios que ofrece el pais.
Esta marca es de destacar ya que en otros ejemplos vistos a lo largo de este manual, se hizo evidente como las entidades gubernamentales no destinan recursos a la consolidación de estos territorios, sin embargo, en este caso es una red institucionalizada que involucra a la ciudad en la preservación de estas areas.
Su identificador se compone al rededor de la imagen, siendo esta el centro de toda la composición. Los co lores son vistos comunmente en esta categoria, por la naturaleza misma de los territorios. Utilizan una tipo grafía palo seco en altas dandole prioridad a la imagen.
La pagina web pertenece al ente gubernamental, en este caso el Gobierto de Mendoza, sin embargo es el medio para acceder a estos territorios. Cuenta con posibilidad para realizar reserva, información completa sobre el territorio como tarifas, circuitos, clima, flora y fauna, recomendaciones, Imagenes, etc.
A partir de este referente se pudo llegar a las siguientes concluciones:
• La creación de un lenguaje gráfico que permi ta constuir todo el sistema facilitará constuir el relato que se quiere obtener a partir de la cons trucción de la marca territorio.
• La paleta cromática debe reflejar la naturaleza de la marca pero es vital ampliar las posibilidades para darle vitalidad y diversidad a la paleta de recursos gráficos.
• El respaldo gubernamental y la inclusión de las comunidades para la labor de conservación es vital por eso deben ser tenidos en cuenta en la construcción de este tipo de territorios.
• Establecer un lenguaje sencillo y sintético fa cilita el entendimiento del territorio a públicos que desconozcan la marca.
Símbolo Animal (Rana) Representación de la fertilidad y el sol/oro.
Después de investigar sobre los diferentes territorios que se clasifican como Homólogos y Paradigmas del Cerro el Majuy, se pudo reconocer como factor común la necesidad de una correcta administración para su preservación y correcta explotación a través del Ecotu rismo regulado. Sin embargo, para lograr esto desde el campo del diseño es necesario que exista un Sistema Visual completo que permita rescatar las peculiari dades de cada lugar para construir una identidad y un posicionamiento del espacio, además de adaptarse a las necesidades y realidades de cada ecosistema.
Inclusive los territorios de preservación regulados por Entidades Gubernamentales o Distritales necesitan una diferenciación. Sobre todo en los homólogos se evidenció la dificultad para encontrar información cla ra que permita reconocer las características de cada lugar y su atractivo turístico.
Con base en lo descrito anteriormente se concluyeron los siguientes puntos:
•
Los territorios con herencias indígenas, vestigios arqueológicos y cargas culturales importantes ne cesitan el desarrollo de un Sistema de Identidad Visual a partir de su simbología ancestral, sien do vital para generar una correcta apropiación e identificación en las Comunidades que lo habiten o administren.
•
La utilización de plataformas y redes sociales ofi ciales permite en la administración del territorio que entes externos e ilegales exploten los territo rios a través del Ecoturismo no autorizado. Además de generar claridad en los visitantes sobre horarios, tarifas y reglas mínimas para la preservación de los lugares.
•
La popularidad de un territorio genera la nece sidad de administrarlo correctamente, al recibir a lo largo del tiempo cada vez más visitantes que necesitan conocer las regulaciones y normas de preservación. Los sistemas de Identidad Visual se convierten en una herramienta clave para el de sarrollo de un Ecoturismo regulado.
•
En el territorio es importante el desarrollo de he rramientas visuales que mejoren la experiencia de los visitantes. Mapas, claridad de los recorridos, señalización a lo largo de los senderos generan una correcta apropiación del lugar, además de favore cer el proceso de reconocimiento en los límites de cada territorio y legitimar a sus dueños o entes administradores.
Visual se convierten en una herramienta clave para el desarrollo de un Ecotursimo regulado.
La Comunidad Indígena de Cota se ha preocupado por difundir dentro de ellos el valor cultural y ancestral del Cerro el Majuy, a partir de su Sistema de Educa ción propio y la tradición oral que se ha transmitido de generación en generación. Sin embargo, no han logrado consolidar un elemento simbólico claro que logre reconocer este lugar como propio frente a las personas externas al resguardo indígena, dificultando su manejo y preservación.
Es por esto por lo que se requiere crear un Sistema Visual de piezas que permita el reconocimiento del territorio y su posicionamiento como Territorio Co lectivo de la comunidad Indígena de Cota.
El Cerro el Majuy a ganado popularidad a lo largo de los años por su atractivo como experiencia en sen derismo y ecoturismo. Sin embargo, la poca adminis tración del lugar y la falta de señalizaciones a lo largo del terreno han logrado primero, que se genere un Ecoturismo no regulado ni aprobado previamente por el Cabildo, generando ingresos a partir de un terreno que es propiedad colectiva de la comunidad indígena. Y, por otro lado, la visita de personas externas a la co munidad que ingresan sin autorización o se molestan cuando se les exige un pago por su ingreso.
A pesar de la legitimidad de esta propiedad, la comu nidad hasta ahora esta empezando un proceso con la CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundina marca) para lograr una remuneración por la preserva ción y administración del terreno con la comunidad, con el fin de acabar con la explotación del terreno por parte de externos y para que la Comunidad Indígena aprenda a explotar de manera responsable el potencial de su territorio en varios niveles.
El programa de identidad nacerá desde y para las comunidades indígenas con ascendencia Muisca de la región (Cota, Chia, Tabio y Tenjo), ellos como grupo primario serán la voz del proyecto, quienes trans mitiran la importarcia de la preservación de su lugar sagrado.
El grupo secundario serán todos los residentes de Cota, así como los turistas que a lo largo de los años han adoptado el cerro como una actividad experien cial, buscando que a partir de este proyecto, reconoz can la importancia simbólica del territorio, además de su valor ambiental y por ende la importancia de su preservaci+on para la comunidad.
Tras el análisis del sector y la comunidad que va a estar involucrada de manera directa con esta marca territorio, se pudieron detectar algunas necesidades especificas como:
• Visibilizar la importancia del cerro El Majuy dentro de sus comunidades aledañas que son quienes hacen uso constante de estas tierras.
• Crear un sistema gráfico que permita en sus habitantes crear un sentido de pertenencia hacia este territorio geográfico, simbólico y cultural posicionan dolo como elemento representativo de la región.
• Disminuir la brecha entre las comunidades externas y los indigenas, permitiendo establecer dialogos que fomenten la conservación cultural y el correcto apro vechamiento de los espacios en beneficio de todos.
A partir de estas necesidades surgen algunas oportu nidades que potenciará los resultados esperados tras la consolidación de esta marca territorio como:
• Explotar el potencial turistico del lugar siempre res petando los lineamientos establecidos por la comuni dad indigena para garantizar su conservación, lo que a su vez facilitaria la obtención de recursos económicos para esta misma causa.
• Involucrar a las comunidades aledañas en la con servación del lugar visibilizandolo como un patrimonio del municipio.
Con el fin de alcanzar los objeti vos establecidos y cubrir las nece sidades identificadas se plantean las siguientes estratégias:
• Entrega del material desarrollado a la comunidad Indígena de Cota.
• Presentación del proyecto al Gobierno de Cundinamarca a través de la secretaría de desarrollo e in clusión social para lograr la financiación del proyecto.
• Acompañamiento constante al cabildo indígena para llevar a cabo una correcta gestión de marca y posicionar el proyecto a corto plazo.
• Desarrollo de campañas de difusión para dar a co nocer los servicios que se ofrecen y captar nuevos clientes, que incluyan piezas informativas en el mu nicipio de Cota.
• Distribuir estas piezas en puntos aliados estratégi cos de la ciudad como El Jardín Botánico, Museo del Oro, Aeropuerto El Dorado y demás entornos cultura les que faciliten la promoción de la marca a públicos específicos (como turistas) dando a conocer los planes de Ecoturismo, Senderismo, etc.
Símbolo Animal (Serpiente) Representa a Bachue y los rios.
Construir una red de aliados para el reconocimiento del territorio.
• Piezas Promocionales: (Afiches, Banners, Banderines, Vallas, Mupis, Folletos, Mural)
• Canales digitales: (Pagina Web, Redes sociales que incluye 6 post para feed de Instagram)
• Sistema de Información: (Banner de Ingreso, Mapa, Fichas técnicas, Material Interactivo QR, Guias de cui dado)
• Sistema de Señalización: (Puntos de encuentro, Li mites y alcances, Seguridad, Distancias, Caminos y Senderos)
• Sistema de Indumentaria: Uniformes para guias, es carapelas de identificación)
• Merchandising (Camisetas, Hoodies, Tote Bags, Sou venirs, etc)
Senderos Ecológicos Vista de la Sabana de Bogotá
Carga Historica Indigena Espacios Sagrados Petroglifos y vestigios Indigenas Resguardo Indigena Muisca Conservación Cultural Educación
Conservación de especies nativas Reserva Natural
Condiciones climáticas optimas para espacios de siembra que son fuente de ingreso para campe sinos de la zona
El concepto central para el desarrollo de la identidad de marca del Cerro se centró en la unión entre comu nidades para llevar a cabo un mismo fin, la conserva ción de esta reserva ecológica y cultural. Como se hace evidente en el proceso de bocetación, se tuvieron en cuenta elementos indispensables del territorio para construir un imaginario que representara de forma fiel la personalidad de la marca. En el se quiso reflejar la unión de las comunidades encaminadas hacia la conservación del cerro, los componentes naturales y simbólicos más representativos, como el maiz o algu nas especies importantes dentro de su cultura.
Finalmente se logró sintetizar todos los elementos para crear la ilusión de un espiritu que acoge la causa general que se busca consolidar con la creación de esta marca, varias comunidades trabajando para la conservación de las bondades del cerro El Majuy.
símbolo del maí z
Fauna y flora nativa Cul tivos campesino s uniòn de comunidades
Resg uardo in dígena
Versión Estandar 22,8mm x 40mm
Versión Horizontal 60mm x 26,3mm
Símbolo 30mm x 29,9mm
Colores claros constrastantes que no interfieran en la legibilidad de cual quiera de los elementos que componen el identificador.
Colores oscuros principalmente frios que no interfieran en la legibilidad de cualquiera de los elementos que com ponen el identificador.
La fotografía deberá ser utilizada en opacidades por debajo del 60% según el caso especifico, para garantizar el maximo rendimiento del identificador.
La ilustración deberá ser utilizada en opacidades por debajo del 60% según el caso especifico, para garantizar el maximo rendimiento del identificador.
Cuando el identificador aparezca en cualquier fondo de su paleta propia deberá ser utilizado en un solo tono constrastante de la misma o blanco.
Cuando el croma de las fotografías sea muy similar al del identificador este deberá aparecer en su versión en blan co para garantizar su legibilidad.
No girar la marca.
No deformar o esti rar la marca.
No deformar o esti rar la marca.
No cambiar la tipo grafía de la marca.
No cambiar los colo res de la marca.
No utilizar sobre fondos que afecten su legibilidad.
No utilizar elementos que invadan la marca.
No utilizar efectos o sombras sobre la marca.
No utilizar la marca en contorno u otros usos no establecidos en el manual.
IGUALDAD: La marca acompañará al socio estratégico (Ejemplo: Corporacion Autonoma Regional de Cundina marca) en paridad de tamaño y condiciones, al costado izquierdo.
PREPONDERANCIA: La marca acompañará al sponsor del evento (Ejemplo: Secretaria de Planeación de Cota) en mayor tamaño y condiciones, al costado izquierdo.
SUBORDINACIÓN: La marca acompañará a la entidad que la rige (Ejemplo: Organización Nacional Indigena de Colombia) en menor tamaño, al costado derecho.
CMYK: 22% 75% 79% 12% RGB: 184 83 56
CMYK: 16% 47% 49% 5% RGB: 209 148 123
CMYK: 4% 32% 93% 0% RGB: 244 180 22
#a7b68d
CMYK: 40% 18% 51% 2% RGB: 167 182 141
#2d634c
CMYK: 81% 37% 71% 32% RGB: 45 99 76
#15382c
CMYK: 87% 49% 73% 64% RGB: 21 56 44
#439b8b
CMYK: 73% 18% 50% 3% RGB: 67 155 139
#61beb2
CMYK: 62% 0% 37% 0% RGB: 97 190 178
#bacc3f
CMYK: 35% 3% 86% 0% RGB: 186 204 63
#dc5013
CMYK: 7% 79% 100% 1% RGB: 220 80 19
#f28b52
CMYK: 0% 55% 70% 0% RGB: 242 139 82
#491a47
CMYK: 74% 100% 35% 41% RGB: 73 26 71
A partir del estilo establecido desde el identificador, se construye ron iconos que ejemplifican diferentes animales nativos de la zona, manteniendo una mismo estructura constructiva.
Surgen de la investigación de sus lenguajes gráficos por lo que reflejan la estética de la cultura y están altamente ligados a ese lenguaje, además poseen un significado importante dentro de la misma.
Símbolo Animal (Rana) Fertilidad y Sol/Oro.
Símbolo del Dios Muisca “Chiminigagua“
Símbolo Animal (Serpiente) Bachue y los rios.
Símbolo Animal (Lagartija) Representación de lo divino.
Escudo Municipal Simboliza lo supremo.
Símbolo Animal (Zarigueya) Augurio de buen clima.
Por la naturaleza del proyecto, el tratamiento de las imagenes estará enfocado en intensificar los colores, permitiendo que cualquier imagen se vea más atractiva transmitiendo vitalidad y energia a traves del color, la nitidez, el grano de la imagen, y contrastes.
Los encuadres serán de dos tipos: Abiertos para mos trar los paisajes con los que cuenta el territorio y las increibles vistas desde puntos altos del cerro, y cerra dos para enfocar detalles de su fauna, flora o texturas caracteristicas del territorio y sus alrededores.
Las fotografías se van a manejar en dos tipos de con tenedores, cuadrados con intervención interna o con recorte y marco texturizado para aportarle la perso nalidad de la marca
Tras el analisis del territorio y el desarrollo del sistema y lineamientos de marca, se desarrollaron un numero de piezas en donde se ejemplifica la forma de imple mentación de todos los recursos gráficos desarrollados a lo largo de este manual. Todas estas se proponen en función de cumplir los objetivos establecidos desde el principio del proyecto y que retomamos aqui:
• Disminuir la brecha que existe a nivel cultural entre los habitantes de Cota y las comunidades indígenas.
• Visibilizar el Majuy como territorio sagrado y de preservación ambiental.
• Posicionar el Majuy como símbolo de Cota.
• Brindar herramientas a las comunidades indígenas que faciliten la preservación de su herencia cultural y territorial.
• Crear un sistema gráfico/simbólico que genere sentido de pertenencia hacia el territorio, tanto en los habitantes de Cota como en las comunidades indíge nas de la región, permitiendo así consolidar una sola causa encaminada a la preservación del cerro El Majuy.
• Establecer un dialogo sencillo que de a conocer la importancia del cerro El Majuy como territorio sagrado y de preservación ambiental.
• Generar herramientas comunicativas que permitan involucrar a los habitantes de Cota y turistas en la preservación de estas tierras, estableciendo guías de buen uso y disfrute de estos senderos ecológicos.
• Crear un sistema de piezas visuales que exponga la riqueza cultural y ambiental que alberga el cerro El Majuy.