






04 06 08 11 14 15 16
Es de nuestro conocimiento que la configuración de la familia en los países desarrollados ha venido cambiando de forma notable en las últimas décadas. Parte de este cambio se nombra como 'verticalización de la familia': por una parte cada generación dentro de la familia tiene menos miembros, resultado del descenso en la tasa de natalidad, y por otra aumenta la probabilidad de coincidencia de múltiples generaciones dentro de una misma familia como consecuencia del aumento en la esperanza de vida.
La familia es un sistema abierto en constante interacción con los entornos histórico, social, económico y cultural; no es una unidad homogénea en su conformación, lo cual indica que no todas están integradas de igual manera. Por tanto, hay una gran variedad de ellas.
FAMILIA DE ABUELOS ACOGEDORES
La composición familiar no es un fenómeno estático, sino un proceso dinámico que cambia tanto en relación con el momento histórico que se estudia como con la etapa del ciclo de vida en que se encuentra o con determinados acontecimientos importantes a los que se ve sometida. A continuación se presentaran algunas de las tipologías mas relevantes.
María Angélica Blanco Medina
T.S.U especialista en polímeros, Ingeniero Industrial, Magister en gerencia especialista en finanzas. Actualmente soy estudiante del 9no trimestre de Psicología y me desempeño como Gerente de gestión empresarial en una empresa de servicios de mantenimientos predictivos.
Macrina del C. Salvado Díaz.
Estudiante de psicología Médico anestesiólogo e intensivista Magister en gerencia en salud pública. Estudiante del 9no trimestre de Psicología.
Sandra Abou Raas A.
udiante del 9no trimestre de Psicología. Diseñadora de Modas. Licenciada Bioanálisis.
José Ignacio Nevado Müller
Estudiante del 9no trimestre de Psicología
Ysaura Ascanio.
Estudiante de Psicología. Licenciada en enfermería. Abogado.
La familia Nuclear es aquella “integrada por una pareja adulta, con o sin hijos, o por uno de los miembros de la pareja y sus hijos” (Bilbao y otros, 2000, p. 34). Esta a su vez es subdividida en tres categorías: Familia nuclear simple: Aquella integrada por una pareja sin hijos. Familia nuclear biparental: Integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos. Familia nuclear monoparental: Integrada por uno de los padres y uno o más hijos.
Para entender un poco mejor de como se constituye este tipo de familia, expicaremos sus caracteristicas principales. La familia nuclear biparental es aquella que tiene su origen en el matrimonio, y que puede estar unido jurídica o sacramentalmente (Medel, 2007).
El matrimonio por su parte, es definido por el código civil como “un contrato solemne, por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente” (Bilbao y otros, 2000).
En éste tipo de familia predomina el parentesco primario constituido por el marido, la esposa y uno o más hijos, y por ende no se considera que vivan bajo el mismo techo otros familiares. Otra característica importante que se observa es que el mandato del hogar es masculino, del cónyuge- padre, siendo éste el principal o el único proveedor de los ingresos familiares”, y la madre ejerce labores domesticas.
Sin embargo, actualmente la familia nuclear también puede ser definida como la unión de dos personas que comparte un proyecto de vida en común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, hay un compromiso personal entre los miembros y son intensas las relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia
Por lo tanto, a pesar que el ideal de familia en el mundo occidental corresponde a esta tipología, el incremento de los distintos estilos de vida que se han ido introduciendo a lo largo de la historia hacen que la característica estable y duradera de una familia nuclear o tradicional sea mucho más limitado (Robles, 2003), donde la proporción de los divorcios ha ido en aumento y por ende, la composición de una familia compuesta por padre, madre hijo se ha ido resquebrajando.
Las familias nucleares monoparentales por su parte, son aquellas donde “un progenitor con, o es responsable en solitario con sus hijos menores o dependientes” (Arraz y Oliva, 2010. Es una de las definiciones más comunes que es posible encontrar en la literatura académica e institucional, y destaca a la monoparentalidad según su estructura familiar, es decir, aquella familia formada “por un progenitor y su progenie” (Barrón, 2002). Sin embargo, el tipo de unión o vinculo que se da entre los miembros de estas familias, queda muchas veces “reducido” en tales definiciones.
Las familias monoparentales tienen la particularidad de ser muy diversas entre sí, ya que las razones por las que se ha llegado a tal situación, son amplias. Alguna de ellas y las más habituales son, “la maternidad solitaria o extraconyugal; la viudez; la separación y/o divorcio”. Por otra parte, cabe señalar que el tipo hogar en el que reside la familia monoparental puede ser de dos tipos, un hogar donde solo vive el progenitor y sus hijos, que constituye un “hogar monoparental simple”, o un tipo hogar donde viven tanto el progenitor, sus hijos/as y otros miembros parientes o no parientes, conformando así un tipo de “hogar monoparental extenso” Por lo tanto, las familias monoparentales pueden residir en una vivienda compartiendo con otros “núcleos”, o simplemente formar parte de un tipo de hogar simple, formado por su progenitor y sus hijos
A nivel económico, cabe destacar que muchas veces el progenitor solo, no deriva ingresos estrictamente propios, debe mantener el cuidado y sustento de sus hijos En cuanto a la dimensión práctica que deben desarrollar padres y madres, se encuentra los cuidados biológicos, físicos y afectivos, los cuales tienen que ver más allá de la dimensión económica y procurar promover el bienestar familiar Estas familias tienen sus propias etapas vitales, y dependen exclusivamente de las razones por los que se llegó a configurar como familia monoparental y la reorganización de roles Es así que frente a la finalización de una convivencia una ruta de salida posible sería la reanudación de la convivencia conyugal , pero que además constituye un cambio en el rol del jefe de hogar independiente. También, la trayectoria de la monoparentalidad se puede categorizar como temprana, corta o prolongada, entendiendo de esta forma que el tiempo que permanece una familia como monoparental pude ser definitivo, o, una vez pasado el tiempo, estas familiar pueden ser parte de nuevas formas como familias reconstituidas.
"Este tipo de familia, ha sido el más frecuente dentro del contexto latinoamericano, y recibe el nombre de familia tradicional y/o nuclear (Millán y Serrano, 2002).”
Las familias extensas se denomina también como familia ampliada o compuesta, para Mangione (2000) lo define como: aquellas integradas por varias generaciones que se encuentran subordinados a la misma autoridad familiar o desde otro ángulo, la que se compone de dos o más familias nucleares formadas por una ampliación de las relaciones entre padre e hijos y no por las relaciones entre los cónyuges. (p.58)
Dentro de la familia extensa, según los miembros que lo componen la familia, para Millán y Serrano (2002), son:
Familia multigeneracional: también denominada patriarca, la cual esta formada al menos por tres generaciones que conviven bajo la autoridad del hombre de mayor edad, el abuelo. También se le conoce como conjunta, cuando dos o más parientes por línea directa y el mismo sexo junto con sus cónyuges y descendientes comparten una misma vivienda y están sujetos a una misma autoridad o cabeza de familia.
Familia multinuclear: caracterizada por comprender dos generaciones que viven bajo un mismo techo, es la generación de los hermanos, que tras el fallecimiento del padre heredan un patrimonio unitario del que viven todos juntos con sus respectivos hijos y esposas. A esta tipología también se le conoce como familia comunal o fraternal.
Familia tronco: es conocida como trigeneracional o mayorazgo, está compuesto por los padres, que son los propietarios de la vivienda y tierras anexas, el primogénito, que es el que hereda las tierras , junto a su esposa y sus hijos, así como los hermanos de este que no estén casados, aunque la autoridad esta sobre el patriarca
Las ventajas de la familia extensa se pueden resumir en la optimizacion del empleo de los recursos y la realización comunitarias de las tareas tradicionales de crianza, educación, cuidados y asistencia propias de la familia. La presencia simultanea de varias familias en una única residencia, permite apreciables economías a escala, una mayor división del trabajo social, mayor eficacia y elasticidad en el empleo de las posibilidades del grupo ante posibles eventualidades en el trabajo agrícola, así como en situaciones de emergencia, de crisis, de desastres naturales.
En cuanto a las tareas de cuidados, la familia extensa permite superar muchos de los inconvenientes de la familia nuclear: en la primera no se produce abandono de individuos o de ancianos que quedan solos, se hace frente mejor a la viudez, las posibles crisis a los cónyuges no terminan con el abandono de los hijos a su suerte, los miembros débiles (discapacitados, deficientes mentales y otros), se integran con más facilidad.
La familia ampliada presenta limites evidentes: la libertad individual tiene fuertes ataduras, tanto en la organización del trabajo y el uso de sus frutos como en el ámbito de sus relaciones afectivas y educativas, las formas de control social son obligatorias y en ocasiones asfixiantes, se reduce
también la capacidad de adaptación a las nuevas realidades, por la falta de movilidad, que asienta a la familia en una zona que apenas pueden salir La intimidad de las parejas jóvenes se resiente y el papel de la mujer tiende a ser marginal, porque la autoridad es masculina
En la sociedad actual, con el problema de los “mayores dependientes” la familia extensa se encuentra -a priori- mejor preparada Aunque Molero y otras (2007) encontraron que el subgrupo de familias “extensas acogedoras” tienen un alto nivel de necesidades para poder cumplir bien con sus funciones, por lo que los menores “acogidos” siguen en situación de riesgo, y afronten mal las situaciones estresantes y de conflicto
Una familia reconstruida es aquella que está compuesta por una pareja donde al menos 1 de ellos tiene un hijo de una relación anterior.
HAY DISTINTOS TIPOS DE FAMILIAS RECONSTRUIDAS Y SE BASAN EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS.
Madre o padre viudos.
En este tipo de familias, el padre o la madre queda a cargo de su hijo debido a que la pareja fallece e inicia una nueva relación.
En este tipo de familias ambos aportan hijos a la nueva relación.
En este caso el padre o la madre aporta un hijo a la nueva relación, luego de la separación de su antigua pareja.
Familias con hijos comunes.
Este tipo de familias es muy particular debido a que no solo comparten hijos en común, si no que uno de la pareja aporta un hijo/a de una antigua relación y de esta manera son una familia reconstruida y con un nuevo hijo.
Debemos tener en cuenta que las relaciones entre la familia reconstruida no son fáciles, sin embargo tienen algunas ventajas frente a las familias monoparentales
La economía familiar. Siempre es beneficio, ya que aunque el padrastro o madrastra no esté obligado a hacerse cargo del hijastro/a el hecho de que ambos miembro de la pareja aporten a la economía familiar, siempre mejora las relaciones en la misma.
Compañía y trabajo en equipo. Los miembros de la nueva pareja se sientes acompañados y sienten un nuevo apoyo, lo que ayuda a facilitar la crianza y a repartirse las tareas del hogar.
Nuevos apoyos. Es importante poder fomentar y trabajar que los hijos/a de uno de los miembros de la pareja siempre tengan una buena relación, ya que si la relación entre la nueva pareja y los hijos es buena siempre existirá complicidad y mejores relaciones.
Madurez. En este caso los miembros de la familia desarrollan más madurez sobre la convivencia y los ayuda a adaptarse a la su nueva situación donde al principio siempre suelen surgir complicaciones en la convivencia.
Características de las familias reconstruidas.
1- Los hijo/a son de distintos hogares.
2- Al padrastro o madrastra como se conoce en nuestra cultura se le solicita asuma el rol de papa o mama, aun cuando no existen todavía, ningún vínculo afectivo.
3- Puede presentarse confusión en los roles establecidos en la familia ya que no hay claridad sobre los espacios, las pertenencias, la autoridad, etc.
Uno de los más importantes es crear espacios de integración, si bien es cierto que cada miembro de la familia debe tener su espacio y su privacidad, es indispensable que todos los miembros de la familia puedan tener una integración y un espacio para todos compartir, de esta manera se irán conociendo,
Otro punto muy importante es el hecho de, que la nueva pareja del padre o la madre pueda tornarse el tiempo, para conversar, conocer, no solo a los hijos que puedan tener en común sino también a los hijos de la nueva pareja, esta parte es fundamental ya que una vez que se establecen ciertas normas de la dinámica familiar es importante que ambos miembros de la pareja mantengan el mismo mensaje y así poder mejorar la adaptación armoniosa de los hijos en la nueva familia.
1- Puede enseñar a los niños habilidades de adaptación donde deben enfrentarse a cambios en las personas, relaciones y hogares.
2- La enseñanza que deja en los niños el aprender a convivir con otras personas, muy importantes en el caso de hijos únicos.
3- Nuevos modos de ver la vida, la familia y las costumbres para aprender de otros
1- Puede existir confusión en los roles dentro del hogar, principalmente para los hijos.
2- En algunas ocasiones entre los hijos y padres, no se establece una buena relación.
DESVENTAJAS.
3- Las diferentes formas de crianza que hacen que se creen conflictos dentro de la nueva dinámica familiar.
Existen distintos factores a tener en cuenta para poder llevar una buena dinámica familiar en las familias reconstruidas.
Dios hace habitar en familia a los desamparados; Salmos
68:6
La decisión de adoptar es un proceso complejo que, según las estadísticas, tiene mayor frecuencia en mujeres que en hombres (Rodrigo y Palacios, 1998). Esto refleja la motivación que pone en marcha el proceso. En nuestra sociedad, las demandas de adopción se han incrementado notablemente en los últimos años. Una familia adoptiva está basada en la falta de vínculo biológico entre padres e hijos. Desde el punto de referencia del adulto, la adopción es un recurso utilizado por parejas e individuos solteros, fértiles o no, que desean crear una familia propia. Desde un enfoque centrado en el niño, niña o adolescente, la adopción se concibe
como una medida de protección frente al desamparo y un factor de resiliencia para el menor. En Venezuela, existen dos tipos de adopciones reglamentadas, la adopción nacional y la adopción internacional. La Ley orgánica para la protección del niño, niña y adolescente define adopción "Es un acto concreto de amor, cuya definición legal vigente en y para Venezuela es: una institución de protección que tiene por objeto proveer al niño, niña o al adolescente, apto para ser adoptado o adoptada, de una familia sustituta, permanente y adecuada." (LOPNNA, Art. 406). La actriz estadounidense Sandra Bullock decidió compartir su vida con dos hijos afroamericanos. "Louis es perfecto, no puedo describirlo de otra manera", dijo a People cuando lo presentó como su hijo en abril del 2010.
Si piensa que un hijo adoptado es inferior a un hijo biológico. Si quiere un hijo sólo para satisfacer sus necesidades emocionales.
Si cree que es su deber moral ayudar a un niño sin hogar.
Si está buscando su identidad a través de la paternidad.
Si tiene temor a lidiar con rasgos hereditarios de carácter. Si no puede hablar con sinceridad acerca de la adopción.
Si como pareja no están de acuerdo.
Por tratar de salvar su matrimonio.
Si tiene expectativas irreales de usted y de los demás.
Si tiene temor de que se descubra el trasfondo biológico.
La capacidad para adoptar se adquiere a los veinticinco años de edad. La adopción la pueden realizar en forma conjunta, los cónyuges no separados legalmente y las parejas estables de hecho. (LOPNNA, Art. 409 y 411)
Si está dispuesto a hacerlo legalmente. Si tiene un matrimonio feliz, estable y suficientemente flexible para añadir a otro miembro en la familia.
Si usted verdaderamente está dispuesto a aceptar y amar a un hijo que no es suyo.
Si usted se ha comprometido con su cónyuge a compartir toda una vida de amor verdadero con el hijo adoptivo.
Si está preparado de una forma realista para aceptar los momentos positivos así como los negativos.
Si usted y su cónyuge creen con firmeza que adoptar un hijo es la voluntad de Dios para ustedes.
Si usted está preparado para enfrentar las tensiones que surgirán en el caso de tener hijos biológicos después de adoptar a otro.
Si usted puede aceptar los defectos y fracasos del hijo adoptivo.
Si usted puede aceptar el rechazo y esperar pacientemente a recibir aceptación y amor.
La familia ha sido motivo de estudio de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales, esto ha ocurrido por las diversas modificaciones que la familia ha tenido internamente, por tanto en la actualidad las familias son posmodernas. La institución de la familia ha ido cambiando y configurándose conforme va cambiando la sociedad, con los años la familia ha tomado diversos roles y adaptándose a una serie de tareas particulares y propias de la construcción del modelo familiar, en este caso ha ido adoptando un nuevo modelo de familia que incluye el adoptivo, pero igualmente va cambiando, redefiniéndose y reconfigurándose, (Alonso, 2017). De este modo, se abre un abanico de posibilidades y combinaciones diversas de la estructura del grupo familiar, resaltando las familias homoparentales, las cuales fueron adoptadas socialmente entre los años 1960 y 1970 luego de la explosión de diferentes movimientos homosexuales. Las familias homoparentales que son conformadas por parejas del mismo sexo, esto es, hombre-hombre o mujer-mujer, y en varios casos hijos.
El matrimonio entre un hombre y una mujer fue instituido por Dios y es fundamental en el plan que Él tiene para Sus hijos y para el bienestar de la sociedad.
Este tipo de familia homoparental no se encuentra conformada únicamente por la pareja que lo conforma, sino también por hijos que deciden tener estas parejas a través de diferentes métodos de concepción como son la inseminación artificial, la maternidad subrogada, que previamente sean hijos de uno de los miembros de la pareja, que vengan de una relación heterosexual previa o incluso el caso de una adopción por parte de la pareja. (Paspuel, 2019). Ahora bien es pertinente el estudio del concepto de familia en el ordenamiento jurídico venezolano, iniciando por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, específicamente el Artículo 77 dispone, la Constitución protege el matrimonio monogámico y entiende este como la unión de un hombre y una mujer, es decir, que no se admite matrimonio entre personas del mismo sexo.
La Revista Iberoamericana de Psicología (RIP) (ISSN 2027-1786; e-ISSN 2500-6517) es una publicación cuatrimestral (enero – abril; mayo – agosto; septiembre – diciembre), publicada por el Sello Editorial IberAm de la Corporación Universitaria Iberoamericana y disponible en acceso abierto (los procesos editoriales, así como los contenidos publicados están disponibles para todos los usuarios sin costo alguno), cuya misión es publicar artículos con calidad científica, producto de reflexiones e investigaciones desarrolladas en el campo de la psicología.
Se da ocasión en el momento que unos padres no pueden hacerse cargo de sus hijos, son muchas las personas que renuncian a su papel como abuelos para convertirse en los cuidadores principales de sus nietos Se hacen cargo y tienen que trabajar o esforzarse por brindarle el sustento
Como lo marca Bacigalupi (2019), esto podría ser debido a la muerte de los padres, abandono de los mismos o ser padres no aptos para la crianza de sus hijos
Muchos de los abuelos que se hacen cargo de sus nietos tienen que volver a trabajar o buscar fuentes adicionales de ingresos para ayudar su crianza. Los abuelos y abuelas que están criando nietas o nietos pueden expresar sentimientos bajos de satisfacción de vida y altos niveles de ansiedad o depresión (Vacha-Haase en Sánchez, 2005). La depresión tiende a ser mayor en aquellos abuelos/as que recién asumen la custodia o cuido (Thomas etal , 2000)
Los abuelos/as custodios tienden a estar aislados, loque puede estar relacionado con las demandas delrol de padres. Esto tiene que ver con que reportansentirse solos en la situación y creen que sus igualesno se pueden relacionar o entenderlos/as. Es nece-sario mayor estudio en términos de explorar losefectos del aislamiento de los abuelos/as custodiosy los problemas de salud que contribuyen a estosefectos (Erhle en Hayslip y Kaminski, 2005). Tam-bién tienden a sentirse solos y con poco apoyo so-cial (Estrella, 2005).
Básicamente es un rol fundamental y tremendamente esencial se puede observar, en lo más práctico, cuando un niño se cae y dice “mamá”, viene de tan adentro del ser.
Se marca que para que el bebé logre avanzar en su desarrollo cognitivo y en su capacidad de independencia, debe darse una crianza saludable; aquí es donde interfieren -además de la madre- los demás miembros de la familia, quienes le demostrarán al bebé o al niño que existen otras personas, además de su progenitora, que podrán protegerlos y cuidarlos. ahora bien los primeros roces, los primeros olores, las primeras voces que escuchamos vienen de la mamá, nos formamos ahí adentro y esto continúa. Y, en las personas que han sido adoptadas también, está toda la etapa uterina que queda en nuestros registros más internos, pero en nuestras primeras experiencias y las más primarias está el contacto con la mamá donde que es con quien nos formamos.
la madre es la persona que está más cerca para acompañarnos a través de toda la trayectoria vital. La mamá es la que nos cuenta la vida, cómo es la vida, la que nos traduce el mundo, la que nos va armando y organizando los recuerdos que tenemos de la infancia
Como lo señala la Unicef (2022) Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos, queridos y cuidados A vivir en familia, a que se les lleve a un control de salud, a recibir educación, a tener su propia cultura e idioma. Y en el resguardo de todos estos derechos nos encontramos con una figura que cumple un papel fundamental en su vida: las mamás
''Mimadrefuelamujermásbellaque jamásconocí.Todoloquesoy,selodebo amimadre.Atribuyotodosmiséxitos enestavidaalaenseñanzamoral, intelectualyfísicaquerecibídeella.''-
Bacigalupi. M. (2019). Tipos de familia. [Documento en línea] Disponible:https://www.esalud.com/tipos-de-familia/[Consulta: 2023, Marzo 05].
Estrella, R (2005). Familia y Persona de edad mayor.Carmen Delia Sánchez, editora. Red Estudio para laVejez, II Seminario Centroamérica y el Caribe.[Consulta: 2023, Marzo 05].
Hayslip, B. & Kaminski, P. (2005). Grandparents RaisingTheir Grandchildren: A Review of the Literatureand Suggestions for Practice. The Gerontologist, [Consulta: 2023, Marzo 05].
Sánchez, C. (2005). Familia y Persona de edad mayor. Red Estudios de la Vejez Atlantea, II Seminario Centroamérica y el Caribe[Consulta: 2023, Marzo 05].
Thomas, J., Sperry, L. & Yarbrough, M. (2000).Grandparents as Parents: Research findings andPolicy Recomendations.,Child Psychiatry and HumanDevelopment. [Consulta: 2023, Marzo 05].
Unicef (2022). El rol de las madres en la vida de los niños, niñas y adolescentes [Documento en línea] Disponible: https://www.unicef.org/chile/historias/el-rol-de-lasmadres-en-la-vida-de-los-ninos-ninas-y-adolescentes [Consulta: 2023, Marzo 05].
Millan, A. y Serrano, S. (2002). Psicologia y familia. Disponible: https://books.google.co.ve/books?
id=yKjUakhlKqEC&pg=PA265&dq=tipos+de+FAMILIAS+extensas+psicologia+y+famili a&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjq1YbXncv9AhU4STABHb3RDDEQ6AF6BAgEEAI#v=onepag e&q=tipos%20de%20FAMILIAS%20extensas%20psicologia%20y%20familia&f=false [Consultado: 2023, Marzo 07]
Mangione, M. (2000). Derecho de la familia: familia y proceso de estado. Editorial Universidad nacional Litoral. Argentina.
Montoya, E. (s/f). Familia ensamblada o reconstituida, qué es y sus características. Disponible: https://www.hakunamatata.com.co/blog-hakuna-matata/psicologiainfantil/familia-ensamblada/ [Consulta: 2023, Marzo 06].
Eguiluz, L (2003). Dinámica de la familia. Un enfoque psicológico sistémico. Editorial pax México. [Libro en línea]. Disponible: https://books.google.co.ve/books?
id=qY2ngOIP88gC&pg=PA28&dq=familia+adoptivas&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjhzOKl88n9AhUOr4QIHWwZCHgQ6AF6BAgBEAI#v=onepa ge&q=familia%20adoptivas&f=false [Consulta: 2023, Marzo 05].
Hunt, J. Consejería bíblica cristiana. [Revista en línea]. Disponible: https://100clavesconsejeria.blogspot.com/2017/09/la-adopcion-un-hijo-que-naceen-el.html [Consulta: 2023, Marzo 06].