Boletin 22

Page 1

  

    

En la medida en que la gobernabilidad democrática se expande hacia abajo, hacia los gobiernos sub-nacionales los jóvenes tienen un tremendo potencial y energía para promover el desarrollo humano y expandir las oportunidades. Existe un esfuerzo reemergente para comprender el papel de los jóvenes en la construcción de políticas que afectan sus vidas. Ofrecer a la juventud una voz para influenciar políticas nacionales y subnacionales y los presupuestos, como agentes del desarrollo humano, tiene tanto oportunidades como desafíos. La participación política es un derecho humano básico y sustantivo y una importante dimensión de la ciudadanía, como claramente lo establece el Artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Sin embargo, la actual dinámica y el

estado de la gobernabilidad democrática en muchos países, en términos de su calidad relacionada con la prosperidad equitativa, la seguridad ciudadana y la participación, ha impulsado una serie de esfuerzos internacionales y nacionales para re-enfocar la atención en la participación política juvenil. La participación política y la gobernabilidad democrática han adquirido una importancia central en las recientes discusiones de los especialistas de desarrollo humano y gobernabilidad, profesionales y el público en general. Abordado desde una diversidad de enfoques, tales como la sociedad civil, capital social, democracia ciudadana, deliberación, protesta política y gobernabilidad, este tema ha generado un renovado interés frente a la pregunta clave de

cómo asegurar en la gobernabilidad democrática el efectivo involucramiento de los ciudadanos en la vida y toma de decisiones políticas y sociales de sus comunidades. Cuando se piensa acerca de la participación de los jóvenes en la gobernabilidad democrática actual, uno encuentra cierta paradoja. En teoría, los espacios para el involucramiento de jóvenes en la política, y, más ampliamente, en la vida política pública parecen ser más numeroso que nunca. Sin embargo, existe una evidencia mixta de si esas oportunidades en efecto han resultado en una más amplia y efectiva participación de los jóvenes. Es común leer que el involucramiento de la juventud en la política y en las políticas públicas no es el más óptimo, como lo evidencia la Continúa en la siguiente página


disminución en los niveles de participación en elecciones, partidos políticos y organizaciones civiles o comunitarias. Esta visión ofrece un diagnóstico pesimista, ya que se centra en un escenario donde los jóvenes le están dando la espalda a la gobernabilidad democrática. Otro análisis más optimista se centra en las nuevas dinámicas emergentes de la participación política juvenil, que se aparta de escenarios convencionales y se acerca más al análisis de participación política y el compromiso político como un fenómeno innovador. Por ejemplo, estudios recientes sobre medios sociales de comunicación muestran que contrariamente a la noción tradicional de una brecha tecnológica digital, un número considerable de jóvenes de diferentes grupos étnicos y raciales en algunos países están comprometidos con la participación política – en acciones como crear un grupo político en línea, circulando un blog sobre temas políticos, y/o renviando videos políticos a los amigos. Como acciones políticas convencionales, estás nuevas formas abordan cuestiones de políticas públicas. Estas nuevas formas de participación juvenil son más interactivas y tienen efectos inmediatos, están basadas entre iguales, y no involucran necesariamente a las instituciones formales. Las rápidas plataformas de

comunicación digital facilitan y expanden las oportunidades de los jóvenes a participar, no sólo en los niveles nacionales de gobierno, si no prácticamente en cualquier nivel, y como tal potencialmente eliminando cualquier división administrativa y/o política existente. Estos dos diagnósticos presentados anteriormente sobre la participación política juvenil, son probablemente reflejo de los dos extremos de un proceso político mucho más complejo y diverso. Sin embargo, estos dos diagnósticos ayudan a identificar los

temas claves para entender las oportunidades y desafíos hoy en día de la participación política juvenil en América Latina y el Caribe en el contexto de las dinámicas de la gobernabilidad democrática. En la práctica, los dos marcos analíticos descritos anteriormente, son de hecho parciales y no necesariamente reflejan la complejidad subyacente que motiva la participación política en los jóvenes. El argumento es que

desde que la condición de juventud puede interpretarse como transitoria, la participación política no puede ser considerada como un fin en si mismo. La condición de juventud no necesariamente estructura la participación política o constituye actores y proyectos políticos. Existen especificidades de la participación política juvenil que necesitan ser identificados y analizadas. De hecho, la práctica demuestra que la juventud se involucra y/o participa de manera más amplia dentro del contexto y los proceso de la gobernabilidad democrática. Por lo tanto es importante identificar qué motiva a los jóvenes a participar, y cómo y dónde ellos participan. Recientemente como parte del Taller de Auditoría Social para Jóvenes Líderes y Emprendedores del Caribe, organizado por el Centro Regional para América Latina y el Caribe (ALC) del PNUD en Panamá y la Dirección Regional para América Latina y el Caribe en Nueva York, una encuesta sobre valores democráticos fue aplicada a los participantes que representaban 23 Organizaciones Juveniles de 13 países. Algunos hallazgos interesantes surgieron de las respuestas a las preguntas relacionadas con la participación juvenil. Por ejemplo, a pesar del hecho de que el 88% de los Continúa en la siguiente página


encuestados indicó un deseo de participar, la mayoría (53%) de los encuestados sentían que tenían pocas oportunidades de hacerlo. Del mismo modo, cerca del 47% de los encuestados (la mayoría) sentían que la juventud no participaba como ciudadanos debido a la falta de recursos, mientas que el 31% sentía que la juventud tenia otras mejores alternativas que participar como ciudadanos a través de actividades que requieren menos esfuerzo y ofrecen mayores beneficios. A pesar de un cierto nivel de escepticismo sobre las oportunidades para la participación, los encuestados indicaron que estaban activos en muchas actividades en sus comunidades (por ejemplo trabajo voluntario o de caridad, desarrollo comunitario, actividades culturales, religiosas y deportes). De acuerdo a los resultados de la encuesta, los líderes jóvenes estaban activos en más de una actividad. Como dato interesante, a pesar de su participación en una variedad de actividades, y el hecho que la totalidad de encuestados dijeron que era importante votar en las elecciones, la mayoría indicó un bajo o medio nivel de participación en los partidos políticos (81%) y dos de cada tres (59%) dijeron participar moderadamente para influir en las

políticas públicas. Otro hallazgo interesante fue que la mayoría de los encuestados se consideraban orientados al trabajo en grupo (91%) y estaban interesados en la innovación (97%). Cuando ambas series de opciones son correlacionadas, los resultados mostraron que todos aquellos que estaban predispuestos a la acción colectiva o de grupo también estaban predispuestos a objetivos innovadores. Ésta surgiendo evidencia que muestra que muchos jóvenes están evitando

cada vez más las formas tradicionales de participación como el voto y la afiliación a un partido político, y optando en cambio por mecanismos más directos e innovadores como el voluntarismo, las expresiones culturales y artísticas, los deportes y los ejercicios de auditoría social. A pesar de la evidencia que los jóvenes pueden tener bajos niveles de participación política y afiliación a partidos políticos, existe poco conocimiento de sí esto es debido a las condiciones económicas y políticas o refleja más bien los dilemas de la

gobernabilidad democrática. Como la participación política activa juega un papel esencial en la mejora tanto del desarrollo humano como la gobernabilidad democrática, esto representa un importante vacío de conocimiento. Como tal, cuando se analiza la participación juvenil en términos de oportunidades y desafíos, puede ser igualmente importante enfocarse en insumos más amplios que ellos pueden traer a la gobernabilidad democrática, individualmente o colectivamente, y no sólo en los aspectos formales de la gobernabilidad democrática. Esto también puede ser importante para entender cómo los jóvenes son capaces de proveer aportes y bajo qué condiciones. Es decir, en la medida en que los jóvenes perciben que las instituciones de la gobernabilidad democrática están abiertas a sus inquietudes y demandas, intereses y participación y en qué medida su compromiso y participación depende sobre si ven o no su voz reflejada en el proceso político y sus resultados. Por otra parte, la dinámica de la gobernabilidad democrática también reta a los jóvenes a reconocer, entender y comprometer las instituciones y procesos de toma de decisión a través de su propia participación, aún si los temas, Continúa en la siguiente página


procesos y resultados no son los que ellos esperan siempre. Así, la participación política requiere no sólo accesibilidad permanente, transparencia y rendición de cuentas por parte de las instituciones democráticas, sino también un compromiso sostenido por parte de los jóvenes a la participación. Además, se requiere no sólo el compromiso prolongado por parte de las instituciones democráticas y del proceso de toma de decisión hacia los jóvenes, si no también estrategias por parte de los jóvenes para demandar rendición de cuentas de sus gobiernos. Este contraste de perspectivas puede indicar la necesidad de comprender mejor estas relaciones. Además, una variedad de expresiones participativas juveniles está echando raíces en la realidad de la gobernabilidad democrática del Siglo Veintiuno, donde la llamada plataforma “glocalizada” esta generando nuevas modalidades de expresión y participación que son más atractivas y naturales para los jóvenes que aquellas heredades de sus padres y abuelos. La información, comunicación y tecnología no sólo están expandiendo el espacio de participación, si no también exponiendo a la juventud a temas delo “glocal” que parecen tener

sentido en sus comunidades políticas. Esta perspectiva estaría reflejando un inadecuado arreglo participativo de la gobernabilidad democrática hacia los jóvenes de hoy. Pero también estaría mostrando otro matiz que involucra una fuerte tendencia de los jóvenes hacia el individualismo, a costa de una visión más convencional de la gobernabilidad democrática, que se enfoca en la acción colectiva y la colaboración. La juventud podría estar viendo la política y las políticas públicas a través de un prisma que enfatiza más la práctica sobre el poder, y así su reacción es menos institucionalizada y más individualizada. Sin embargo, una cuestión clave sigue siendo en términos de cómo estas nuevas formas de participación política juvenil se relacionan con las instituciones y actores de la gobernabilidad democrática más convencionales. El análisis de la participación política juvenil se ha visto limitado por una conceptualización preconcebida,

adulta, y a menudo estrecha y formal de la política como un proceso institucionalizado de toma de decisiones, y por lo tanto de la participación. La gobernabilidad democrática enfatiza un marco más amplio de la política como medio para mejorar el proceso de políticas pública, y ofrece una amplia gama de herramientas, contextos y formas de expresión que constituye el marco de participación pública de los jóvenes. Por lo tanto, revisar algunos de los supuestos, conceptos y enfoques fundamentales de la participación política juvenil son oportunos y necesarios para entender las oportunidades y desafíos.

Para comentarios sobre este artículo, por favor haga clic en el logo de Teamworks

teamworks


Gobierno Indígena y Provisión de Servicios en Municipios Indígenas del Estado de Chiapas Araceli Burguete Cal y Mayor PNUD México, 2012

La publicación muestra el resultado de una investigación que se hace a petición de la Dirección de Políticas de Desarrollo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (BDP/DGG) con el ánimo de conocer con mayor profundidad los fenómenos que convergen en este contexto. La presente publicación “Gobiernos Indígenas y provisión de servicios en municipios indígenas en el estado de Chiapas” toma en cuenta las complejidades propias del entramado institucional local en el estado y el país, y por la otra, aborda todos los aspectos concernientes a la gobernabilidad en territorios indígenas (derechos indígenas, autodeterminación, autonomías, sistemas normativos indígenas, etc.). El documento contiene dos bloques: el primero consiste en un diagnóstico sobre la provisión de servicios en 3 municipios de Chiapas, así como sobre la gobernabilidad indígena que allí existe. El segundo bloque es una propuesta de agenda municipal para contribuir a la mejora y efectividad de la provisión de éstos. [Para descargar clic aquí]

Hacia la Transparencia en la Financiación Climática Maya Forstater con Rachel Rank Aidinfo and Publish What You Fund, 2012

En el documento se realiza un mapeo amplio del panorama de la financiación para permitir la adaptación y mitigación al cambio climático, y los sistemas de monitoreo. Esto incluye sistemas que son catalogados como fondos de “ayuda” así como aquellos que han sido desarrollados para evaluar específicamente el financiamiento climático. Este documento busca proveer un antecedente y marco de referencia sobre la transparencia y reportar que, tiene importancia tanto aquellos temas centrados en el seguimiento de los asuntos climáticos como en el mejoramiento de la transparencia de la ayuda. Una mayor transparencia ayudará a reducir los elevados costos de transacción, ineficiencia y fragmentación asociados a los múltiples sistemas de seguimiento que se superponen por parte de los actores, los objetivos, actividades y fuentes de financiamiento. El documento propone un conjunto de recomendaciones que ofrecen una propuesta hacia una adecuada convergencia de herramientas más coherentes para publicar y compartir datos, al igual que se mantiene el rol de la Conferencia de las Partes de la UNFCCC en el acuerdo de definiciones y términos del Monitoreo, Reporte y Verificación de las acciones internacionales que van en contra de los compromisos de financiamiento climático. Una lección clave de la transparencia en la ayuda es que mientras la calidad de las estadísticas es crucial, también lo es lo detallada, accesible y oportuna de la información para cumplir las necesidades de información de los diferentes usuarios. [Para descargar clic aquí]

Datos Abiertos: Un Nuevo Desafío para los Gobiernos de la Región Gastón Concha y Alejandra Naser Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), 2012

Este documento examina las políticas de desarrollo sostenible de los gobiernos sub-nacionales. En las últimas décadas varios gobiernos sub-nacionales han dado pasos concretos para institucionalizar el desarrollo sostenible. Este documento muestra que la mayoría de las políticas sub-nacionales se caracterizan por su simbolismo, lo que significa que tienen una alta eficacia política-estratégica, pero una baja eficacia en términos de impacto. Estas políticas simbólicas pueden explicarse por dos dinámicas. En primer lugar, en los gobiernos sub-nacionales falta una voluntad política para lograr cambios fundamentales en el desarrollo sostenible, aunque se percibe la necesidad de hacer algo al respecto. En segundo lugar, las políticas simbólicas son favorecidas por la ambición de los gobiernos sub-nacionales de cumplir con estándares internacionales. El documento tiene dos secciones, en la primera sección se presenta un análisis de estudios de caso comparativo de cinco gobiernos subnacionales: Quebec (Canadá), Flandes (Bélgica), la Valonia (Bélgica), la Renania del Norte-Westfalia (Alemania) y el norte de Holanda (Países Bajos). La segunda sección ofrece un marco conceptual de la política simbólica. Finalmente, el documento también mira hacia adelante al posible impacto de Rio+20 y los nuevos conceptos que la conferencia aprobaría, tales como la “economía verde.” [Para descargar clic aquí]

¿Qué tan Cerca está su Gobierno a su Gente? Indicadores Mundiales sobre la Descentralización y Localización Maksym Ivanyna y Anwar Shah Banco Mundial, 2012

Este documento tiene como objetivo proporcionar un diagnóstico del impacto de la revolución silenciosa de las últimas tres décadas de la cercanía de los gobiernos a la gente para establecer una gobernabilidad más justa, responsable, incorruptible y receptiva. Para lograr esto, se ha construido una serie única de datos para 182 países mediante la compilación de una amplia variedad de fuentes para examinar el éxito de las decisiones descentralizadas en todo el mundo. Una característica importante de este conjunto de datos es que, para propósitos comparativos, mide las decisiones gubernamentales realizadas a nivel local más que a nivel subnacional, que es la más usada en la literatura existente. Los datos son utilizados para clasificar los países en las dimensiones políticas, fiscales y administrativas de descentralización y localización. Estos subíndices son agregados y ajustados por heterogeneidad para desarrollar una clasificación general de los países sobre la cercanía de su Gobierno a sus ciudadanos. La clasificación resultante provee una explicación útil de la primavera árabe y otros movimientos políticos recientes y olas de insatisfacción con la gobernabilidad alrededor del mundo. [Para descargar clic aquí]


El Informe de 2012 de las Naciones Unidas “De la Transición a la Transformación: Sostenibilidad y Desarrollo Inclusivo en Europa y Asica Central” resalta que ha pesar del crecimiento del Producto Interno Bruto en la década pasada, la región ha sido testigo del deterioro de las condiciones sociales de los segmentos más vulnerables de su población, de la ampliación de las brechas de ingreso entre ricos y pobres, así como un creciente ejército de jóvenes desempleados. Se encuentran crecientes desigualdades en el acceso a la salud, la vivienda y la educación. La prevalente desigualdad de género en la región ha contribuido al aumento de las inequidades en los sectores económicos y sociales. Los estereotipos de género existentes obstaculizan un mejor uso de los potenciales de los hombres y las mujeres que podrían aumentar el crecimiento económico, reducir la pobreza y mejorar el bienestar social de todos. Los principales desafíos para alcanzar la equidad de género, como acceso equitativo a los puestos de toma de decisión tanto a nivel local como nacional impiden la transformación hacia una sociedad más sostenible e inclusiva. La implementación del desarrollo sostenible a nivel local requiere un cierto nivel de devolución de autoridad hacia los gobiernos locales para que éstos estén empoderados para trabajar con su comunidad en el abordaje de los temas prioritarios, y sin embargo son aún pocos los países de la Antigua Unión Soviética que han dado pasos significativos hacia la descentralización. En los países de Europa del Este y en los Balcanes, la descentralización existe desde una perspectiva legal, pero los gobiernos locales están aun severamente restringidos por su limitada profesionalización del personal y en muchos casos por el pequeño tamaño de la población en las jurisdicciones, conocido como fragmentación. Esto inhibe su capacidad para especificar los objetivos de las políticas públicas,

introducir operaciones computarizadas o de gestión eficiente en el uso de la tierra, planeación física e inversión eficiente. La experiencia de Europa del Este muestra que hay cuatro temas estratégicos que necesitan ser incorporados en la programación de un desarrollo local sostenible. Estos son promover la voluntad política y los incentivos adecuados, crear capacidad para la acción colectiva, apoyando y ampliando la gobernabilidad multinivel, y permitiendo las alianzas y la cooperación entre los territorios. Estos dos últimos son en particular elementos claves de cualquier estrategia de desarrollo local. La gobernabilidad multinivel implica una forma de gobernabilidad flexible y participativa la cual permite diferentes formas de gobierno para participar en los procesos de toma de decisiones. Esto debería ser un fortalecimiento mutuo de las organizaciones involucradas y no crear una competitividad que no es saludable. La gobernabilidad multinivel requiere un cierto nivel de descentralización o subsidiariedad (significa que la política es creada y aplicada en el nivel más apropiado), incluyendo suficiente independencia financiera en los gobiernos locales. La gobernabilidad multinivel es otra forma de decir que un enfoque de abajo hacia arriba necesita ser combinado con un enfoque de arriba hacia abajo para alcanzar “la coordinación de las políticas, sincronización de presupuesto y un compromiso compartido".1 La ampliación se refiere a la expansión, adaptación y éxito sostenible de políticas, programas y proyectos en diferentes lugares y a lo largo del tiempo para llegar al mayor número de personas. También puede referirse a un proceso horizontal. El cual extiende los beneficios del programa a un mayor número de personas, así como el proceso vertical, el cual implica ayudar a construir una capacidad institucional y un marco de políticas para lograr Continúa en la siguiente página


un efecto más amplio. Una vía para ampliar los resultados del proyecto de desarrollo local es a través de la replicación de actividades recurriendo a la financiación de proyectos. Una vía más efectiva, sin embargo, es usar la gobernabilidad multinivel para comprometer el apoyo político y financiero desde los niveles más alto de gobierno para dirigir los temas de cooperación y coordinación con los gobiernos locales. El desarrollo sostenible requerirá nuevas políticas y nueva asignación de los fondos de inversión, la mejor forma de lograr esto es integrar una estrategia de gobernabilidad multinivel en un enfoque de programa. De acuerdo a la Guía de Naciones Unidas: Ampliando el Apoyo al Desarrollo Local para el Logro de los ODM, el éxito de esta ampliación puede ser ilustrado a través de los siguientes elementos:2 1. Empoderamiento de las comunidades y los gobiernos locales, habilitándolos para demandar y dirigir sus propias prioridades de desarrollo. 2. Fortalecer las conexiones, retroalimentación y vínculo nacional-local. 3. Mejorar los sistemas de rendición de cuentas para la prestación de los servicios y acceso a la información. 4. Fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales y los proveedores de la prestación de servicios. También, la Integración Horizontal, a través de alianzas y cooperación intra-territorial puede ser un pilar importante para el desarrollo local sostenible en particular el dirigido a las áreas rurales o ciudades secundarias. Además, la participación del sector privado en la formulación y

aplicación de estrategias de desarrollo local o regional es esencial. Hay argumentos económicos, sociales y ecológicos para coordinar la toma de decisiones entre los grupos de los gobiernos regionales o locales, y la forma más común es quizás entre una zona urbana y su entorno. El argumento económico va hacia la economía geográfica regional. Algunos distritos de desarrollo conjunto podrían compartir ingresos fiscales entre las jurisdicciones para ser usados en inversiones dirigidas a sus problemas conjuntos. Otros cuentan con estrategias conjuntas de promoción de la inversión. Entre las razones sociales típicas para cooperar es la provisión de infraestructura social como escuelas y hospitales en las áreas rurales que pueden no tener recursos para financiarlas, ni el nivel de demanda para estos servicios que requieren un conocimiento especializado. El argumento ecológico para este tipo de cooperación se basa en los límites naturales de las cuencas hidrográficas y las externalidades ambientales tales como la polución en el aire o la contaminación de los recursos hídricos de las actividades mineras e industriales. La protección de rutas de migración de animales es otra área en la cual deberían cooperar las jurisdicciones. La Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) es una oportunidad para las municipalidades, regiones y estados para establecer la cooperación transfronteriza, transnacional o interregional con actores similares de otros Estados miembros para cumplir con sus objetivos comunes de esta manera. La AECT es el primer instrumento legal de la Unión Europea que provee personalidad jurídica y un marco para la cooperación de las municipalidades y regiones europeas y el uso eficiente de las subvenciones de la Unión. Continúa en la siguiente página


En 2006 el Comité de Regiones inició la creación de un nuevo instrumento legal europeo, la AECT para facilitar la cooperación de los actores locales y un uso más eficiente de los recursos de la Unión. El objetivo de la Agrupación es seguir una política de no diferenciación: los actores locales deben tener igualdad de oportunidades a nivel nacional y transfronterizo. Esta es una entidad legal, que tiene su propio presupuesto, emplea personas y puede firmar acuerdos. Algunos proyectos de Cooperación Territorial han creado:  

Un hospital transfronterizo Estrategias conjuntas de planificación espacial, desarrollo socio-económico, empleo, turismo, etc.  Colaboración sobre planes de tratamiento de aguas de los ríos  Eventos transfronterizos de educación, deportes y culturales La cooperación intermunicipal puede adoptar formas más o menos complejas. Los tipos comúnmente más utilizados de acuerdos de Cooperación Intermunicipal son:     

Servicios conjuntos de producción (acuerdos conjuntos) Administración conjunta (compartida) Compra y venta de servicios (acuerdo de servicios) Planificación y desarrollo conjunto Co-financiamiento

Dentro del PNUD, los esfuerzos concertados se han centrado recientemente sobre cómo el desarrollo local debería estar integrado en los procesos participativos, el desarrollo de la capacidad institucional, y el trabajo de descentralización política que realiza bajo el portafolio de

gobernabilidad local. El enfoque esta siendo analizado más a fondo con el próximo Manual de Programación para el Desarrollo Local Sostenible que se está produciendo en nuestra región, y el cual es compatible con la nueva (y en elaboración) estrategia de Gobernabilidad Local Integrada y Desarrollo Local del PNUD. El desarrollo local sostenible es un esfuerzo sistémico y transversal, lo cual tiene como consecuencia una responsabilidad por parte de todos los que están involucrados de asegurar que las iniciativas sean gestionadas de manera integral. Esperamos que estos aspectos de la experiencia de Europa del Este puedan proveer insumos y lecciones para promoverlo.

Notas: 1

Comité de las Regiones (2012) Entregando la Estrategia sobre Europa 2010: Manual para las Autoridades Locales y Regionales [Committee of the Regions. (2012). Delivering on the Europe 2020 Strategy: Handbook for Local and Regional Authorities.]

2

Naciones Unidas. Guía: Ampliando el Apoyo al Desarrollo Local para el Logro de los ODM [United Nations. Guidance Note: Scaling Up Support for Local Development for MDG Achievement]

*Especialista de Políticas del PNUD, Europa y Comunidad de Estados Independientes, Centro Regional de Bratislava.


El Área de Practica de Gobernabilidad Democrática del Centro Regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe y la Oficina Regional para Centroamérica y el Caribe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en Ingles) organizaron el Primer Taller Regional “Desde la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC) a las Políticas AntiCorrupción en América Latina”, que se desarrolló en la ciudad de Panamá durante los días 23 y 24 de agosto. Cabe recordar que la CNUCC implica el reconocimiento, a nivel global, de las consecuencias negativas del flagelo de la corrupción, entre otras, la erosión de las instituciones de gobierno y la ineficiente asignación de recursos erigiéndose en un claro obstáculo a los procesos de desarrollo humano equitativo. La CNUCC es amplia y abarca aspectos preventivos y de penalización, dedica varios artículos a la cooperación internacional, y prevé la recuperación de activos, valiosa herramienta que permite eventualmente la reasignación de recursos ilegalmente obtenidos. Siguiendo el ejemplo de la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la Convención Interamericana contra la Corrupción de la Organización de Estados Americanos (OEA), la necesidad de implementación de un mecanismo de seguimiento para la CNUCC, fue reconocido como de suma importancia en la Primera Conferencia de Estados Parte en el 2006 y posteriormente aprobado como Mecanismo de Revisión (o examen). Siendo la CNUCC legalmente vinculante, el Mecanismo de Revisión permite visualizar los avances de su implementación a través de los procesos de revisión nacional, a la vez que brinda una oportunidad para involucrar a instituciones de gobierno, académicas, sector privado y a organizaciones de la sociedad civil, en discusiones sobre la necesidad de cambios y reformas legales e institucionales.

La rica experiencia regional de los últimos años compartida por los participantes del Taller, permitió que se lograra el objetivo de intercambiar experiencias en materia de políticas nacionales anti-corrupción incluyendo marcos legales e institucionales vinculados a los aspectos preventivos en materia de lucha contra la corrupción. En efecto, funcionarios de gobierno, representantes de la sociedad civil y profesionales del PNUD y UNODC con el apoyo de la facilitación de expertos, analizaron los avances nacionales a la luz de las prescripciones de la CNUCC. Los principales aspectos de discusión abarcaron el Mecanismo de Revisión, el Capitulo II, especialmente, políticas y prácticas de prevención de la corrupción, órganos de prevención de la corrupción, códigos de ética/conducta para los funcionarios públicos, acceso a la información pública y participación de la sociedad civil; y el Capitulo IV dedicado a aspectos de Cooperación Internacional. Un importante tiempo del Taller se asignó al análisis sobre la existencia, diseño, alcance y desafíos de las políticas anticorrupción y a la importancia del acceso a la información publica como política de prevención. Preguntas como: ¿cuáles son los elementos que hacen a una política anticorrupción sostenibles y efectivas? ¿Qué falta por hacer y cuáles son las oportunidades actuales a la luz de las experiencias de las políticas anti-corrupción en América Latina?-- fueron parte importante de las deliberaciones en el encuentro. Adicionalmente, se discutió sobre el rol del PNUD y del UNODC en los esfuerzos nacionales de implementación de la CNUCC. A continuación se presentan algunos aspectos y consensos importantes sobre las temáticas abordadas durante el Taller. El Mecanismo de Revisión es una herramienta útil no sólo para monitorear el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los Estados Parte, sino también una oportunidad para fortalecer las políticas anticorrupción nacionales. En cuanto a los temas de Continúa en la siguiente página


publicidad y visitas in situ se destacó que habría sido deseable su inclusión como obligatorias; de todas formas, en el caso de los informes nacionales, lo cierto es que los Estados no están impedidos de hacerlo. Por otra parte el proceso de implementación de la CNUCC en la región presenta distintos niveles de avance. En la mayoría de los casos los Estados han establecido algunas políticas de prevención de la corrupción – a veces como parte de otras políticas - y establecido organismos encargados de llevar adelante su implementación. Sin embargo, y aun cuando varios Estados poseen experiencia en el diseño e implementación de políticas anti-corrupción especificas, las mismas no alcanzan todos los estamentos del sector público Asimismo, el desarrollo institucional de los organismos encargados de aplicar dichas políticas, también es dispar. En algunos casos la autonomía funcional y presupuestaria no está garantizada, situación que limita la sostenibilidad e independencia necesaria para el cumplimiento de las funciones para las que fueron creadas. La efectividad en la implementación de las políticas anticorrupción fue ampliamente abordada y hubo acuerdo en la necesidad de utilizar indicadores para medir el avance e impacto de las medidas adoptadas. Cuestiones como existencia de marco legal e institucional para garantizar el acceso a la información pública, educación en valores, transparencia y rendición de cuentas son elementos claves en la evaluación de resultados de las políticas anticorrupción. Algunos países han invertido importantes recursos financieros en campañas de promoción de la transparencia en la gestión pública y lucha contra la corrupción pública y privada. Sin embargo, no hay acuerdo respecto de los logros obtenidos como consecuencia de dichas actividades. Finalmente, en cuanto a la tipificación de delitos siguiendo los estándares internacionales de la CNUCC, el nivel de avance también es variado: algunos países han incorporado en sus legislaciones las conductas penalmente reprochables de soborno a funcionarios públicos nacionales e internacionales, de blanqueo de

dinero, de malversación de fondos, etc. En otros casos los estándares internacionales son difíciles de adecuar debido a restricciones constitución/o legales nacionales. De todos modos, la CNUCC ofrece a los Estados Parte, la posibilidad de solicitar asistencia técnica para la implementación nacional y la evaluación de resultados. Y es allí donde el Sistema de las Naciones Unidas (SNU) a través de sus agencias especializadas, especialmente el PNUD y UNODC, posee capacidad técnica para contribuir a los esfuerzos nacionales en aras del cumplimiento de sus compromisos internacionales. El aporte del PNUD en esta materia deriva del mandato de apoyar a los países en sus esfuerzos por superar los obstáculos al desarrollo humano, incluyendo la asistencia para el fortalecimiento de capacidades en el marco de la gobernabilidad democrática. UNODC y PNUD poseen roles complementarios. Mientras que UNODC se focaliza en procesos intergubernamentales y vigencia (enforcement) de la Convención, el PNUD enfatiza la prevención a través del desarrollo. El flagelo de la corrupción debilita la gobernabilidad democrática, impacta en mayor medida en los grupos en situación de vulnerabilidad y dificulta el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Rio +20 produjo en un documento adoptado por los Estados Partes en el cual se reconoce que: “…la corrupción nacional e internacional y el flujo de fondos financieros ilícitos inhibe la movilización efectiva de recursos y distrae recursos del desarrollo.” A través de la adopción del documento los Estados partes se comprometieron a: “combatir la corrupción en todas sus manifestaciones,” reconociendo que para ello “se requiere de instituciones fuertes en todos los niveles.” En este sentido, la organización de Talleres de intercambio de experiencias, la asistencia técnica, la cooperación sursur y la conformación de redes de expertos, esperamos, sean vehículos efectivos de apoyo a los países en su lucha contra la corrupción.

*Coordinadora Área de Gobernabilidad Democrática, PNUD-Argentina.


Yo Mejoro mi Ciudad

Yo Mejoro mi Ciudad es una campaña global con el ánimo de sensibilizar y crear conciencia entre los ciudadanos respecto a los temas urbanos para lograr una mejor ciudad así como una mejor vida en las ciudades promoviendo un desarrollo sustentable apropiado a través de seis componentes claves: a) Ciudades Resistentes: preparar a las ciudades para el cambio, gestionando la adversidad y la resistencia, y tomando acciones para reducir el riesgo; b) Ciudad Verde: para construir ciudades ambientalmente integrales y con un uso del carbono eficiente; c) Ciudad Sana y Segura: para hacer ciudades seguras y saludables; d) Ciudad Inclusiva: para construir ciudades socialmente inclusivas, accesibles, teniendo en cuenta a los más pobres, equitativas y con enfoque de género; e) Ciudad Planificada: para preparar las ciudades del mañana con procesos de toma de decisiones sustentables; f) Ciudad Productiva: para hacer de las ciudades mas eficientes y mejores lugares para asegurar un trabajo decente. El sitio web permite compartir y difundir iniciativas individuales, corporativas y públicas que mejoren la vida en las ciudades. A la fecha el sitio web cuenta con más de 140 historias alrededor del mundo, y cuenta también con un blog donde los participantes pueden compartir noticias, eventos y temas de discusión.

Damos la más cordial bienvenida a Adriana Ballestín quien desde el mes de Septiembre se ha incorporado al Equipo de Gobernabilidad Democrática del Centro Regional. Adriana nació en

Valencia, España, y es licenciada en Derecho y Ciencias Políticas y cuenta con un Máster en Desarrollo y Cooperación Internacional. Los gobiernos locales y la ayuda descentralizada han cubierto su experiencia profesional de los últimos años. Ha realizado prácticas en la Secretaría General del Ayuntamiento de Manises (Valencia-España), y trabajó para el Área de Cooperación de la Generalitat Valenciana como asistente técnica en la gestión de proyectos. A través de estas experiencias ha obtenido un mejor conocimiento del sector público y del campo del desarrollo. Igualmente, posee experiencia en el sector privado habiendo trabajado como abogada en materia de derecho civil, mercantil y bancario.

De acuerdo al Informe Menudo Desperdicio: Un Examen Mundial de la Gestión de los Residuos Sólidos del Banco Mundial, el cual analiza la situación de los residuos sólidos en los municipios (RSM) de todo el mundo, la cantidad de residuos sólidos de los municipios por persona aumentará de 1300 millones de toneladas en el 2012, a 2200 millones de toneladas al año en el 2025, lo que representa un aumento significativo en la generación de residuos sólidos de 1.2 Kg a 1.42 Kg per cápita diario en los próximos quince añosa mayoría de este aumento se producirá en ciudades con rápido crecimiento de los países en desarrollo. El Informe estima que el costo anual de la gestión de residuos sólidos aumentará de los US$205,000 millones actuales a US$375,000 millones, y el aumento más fuerte del costo se registrará en las ciudades de ingreso bajo. En el caso de América Latina y el Caribe el total de residuos sólidos generados por año en la región es de 160 millones de toneladas, con valores per cápita que oscilan entre el 0.1 kg a 14 kg/per cápita diario. Las cantidades más grandes de generación de residuos sólidos per cápita se encuentran en las islas del Caribe.

Comunidad de Practica del Área de Gobernabilidad Democrática, 16-18 de Octubre, Distrito Federal, México. Quinta Comunidad de Practica Global AntiCorrupción del PNUD, Noviembre 5 y 6, Brasilia, Brasil. 15ta Conferencia Internacional de AntiCorrupción (IACC) 2012. Noviembre 7-10, Brasilia, Brasil. Taller Regional “Gobernabilidad y Rendición de Cuentas en el Sector Agua,” Noviembre, Ciudad de Panamá, Panamá. Capacitación Inter-agencial sobre Temas de la Convención de las Naciones Unidas en Contra de la Corrupción, Diciembre, Ciudad de Panamá, Panamá.

http://www.regionalcentrelac-undp.org/es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.