Boletin 23

Page 1

Centro Regional LAC

  

  

Conforme se han intensificado las discusiones sobre el marco Post 2015, la cuestión de cómo fortalecer la gobernabilidad democrática se ha convertido en un tema clave en las conversaciones. El marco de la Agenda Post 2015 ofrece una oportunidad única para pensar “fuera de la caja.” Cada vez existen más elecciones en todos los diferentes niveles de gobierno, el desarrollo humano se ha expandido y hay evidencias de crecimiento a nivel de ingresos. Pero, a pesar de estos avances, todas las sociedades del mundo sin excepción se están enfrentando a nuevos y más complejos desafíos. La gobernabilidad democrática está al centro de estos desafíos, tanto en términos de su incapacidad para generar mayor certidumbre como por las dificultades que conlleva la inclusión en un mundo cada vez más diverso. Hasta

ahora, el debate, el diagnóstico y las soluciones que se ofrecen ante las enormes consecuencias de mantener las cosas como están, parecen convencionales. Centrarse en políticas y en instituciones puede ser una forma para articular la Agenda Post 2015. Sin embargo, considerando la complejidad emergente de los desafíos, ese enfoque puede no ser ya suficiente, ya que la realidad en el terreno (procesos, interacciones, arreglos), exigirán una variedad de alternativas innovadoras que vuelquen la gobernabilidad democrática de arriba hacia abajo. Por lo tanto, en la agenda post 2015 las listas largas de “cosas por hacer,” deben ser remplazadas por una estrategia de abajo para arriba que se centre en pocos, pero estratégicos temas para fortalecer la gobernabilidad democrática.

Por ejemplo, el vínculo entre desarrollo y gobernabilidad no se da necesariamente. La realidad en un contexto de cambios constantes en la gobernabilidad a nivel global, nacional y sub-nacional no sólo hace más difícil demostrar el vinculo, sino también que tal vínculo no es automático. Prescriptivamente, puede haber alguna evidencia que apoye un vínculo de causalidad entre gobernabilidad y desarrollo. Sin embargo, la realidad es más compleja y conlleva observar con más detalle las condiciones (institucionales, económicas, sociopolíticas, de toma de decisiones y procesos de políticas públicas, niveles de devolución, desconcentración o delegación en los gobiernos subnacionales, la cultura de integridad/rendición de cuentas) y el rol de la gobernabilidad en estas condiciones particulares Continúa en la siguiente página.


Igualmente, cualquier estrategia post 2015 no puede ignorar el contexto multifacético y de apresurado ritmo de la actual gobernabilidad en todos los niveles, global, nacional y subnacional, ni los desafíos que la gobernabilidad multinivel plantea para el desarrollo, la seguridad ciudadana, las políticas públicas y la participación ciudadana entre otros . La estrategia a adoptar necesita ser capaz de acomodar tanto las viejas como las nuevas formas de gobernabilidad, al igual que lo informal y formal de los procesos. Esto incluye novedosos mecanismos interactivos que promuevan y fomenten la participación ciudadana de manera que el aspecto democrático de la gobernabilidad provenga del reconocimiento e incorporación de la voz de los individuos en los procesos de toma de decisiones, los cuales van mas allá del voto en un periodo electoral. Por lo tanto, éste debe tener en cuenta, de una parte los nuevos espacios emergentes de gobernabilidad sub-nacional y los espacios virtuales de gobernabilidad multinacional (global). En general entonces, el desafío es apuntar hacia iniciativas que fomenten el desarrollo tanto, de las capacidades individuales como del ciclo virtuoso existente entre las nuevas formas de gobernabilidad y el cambio tecnológico, económico y social.

Antes de abordar las dimensiones, metas y áreas de la gobernabilidad o de los llamados componentes básicos de la gobernabilidad en la agenda post 2015, quizá sea necesario revisar la relación actual entre Estado y sociedad, tanto más cuanto más diversas y complejas son las comunidades políticas. En esa realidad cambiante, la gobernabilidad

ya no trata tan sólo la gestión de las sociedades, la provisión de servicios a los ciudadanos o el pago de los impuestos. Por otro lado, el desarrollo no trata únicamente sobre la expansión de oportunidades y/o lograr metas pre-determinadas. Más profundo que los dos anteriores planteamientos, se trata de una constante re-composición de las comunidades políticas y del rol del

gobierno y la sociedad para asegurar un compromiso constructivo y resolver los desafíos públicos de las dimensiones globales, nacionales y sub-nacionales (ej. el cambio climático, la corrupción, el crimen organizado, la exclusión y la discriminación, por nombrar sólo algunos). La creciente diversidad en las comunidades políticas ofrece dos desafíos para la gobernabilidad y para cualquier agenda de desarrollo: asegurar la gobernabilidad democrática y renovarla bajo condiciones de cambio global, nacional y subnacional; y repensar la idea del Estado y la sociedad, particularmente teniendo en cuenta donde puede contar más, en el nivel sub-nacional. A pesar de los avances producidos en términos de desarrollo humano y gobernabilidad democrática en el mundo y especialmente en un importante número de los anteriormente conocidos como países en desarrollo y/o transición, el avance es aún frágil y no se ha traducido en una mayor seguridad, estabilidad, e inclusión y/o equidad. Las instituciones democráticas convencionales presentan diversos signos de pérdida de vitalidad, y mantendrán su relevancia siempre y cuando las personas encuentren Continúa en la siguiente página


valor en ellas. Algunos de los síntomas encontrados son: falta de pesos y contrapesos, la falta de instituciones de control autónomas e independientes, elecciones indirectas con listas de partidos, la apatía ciudadana, la centralización de los procesos de toma de decisiones, la inseguridad ciudadana y la persistente percepción de corrupción. Aún más, las instituciones nacionales pueden no ser capaces de entender y/o resolver los problemas de desarrollo a nivel sub-nacional, por lo que cualquier estrategia post 2015 debe reconocer que la gobernabilidad y el desarrollo pueden depender tanto de organizaciones gubernamentales como no gubernamentales, de procesos de decisión más horizontales, de una autoridad más plural y de una rendición de cuentas y transparencia mutua (estado-sociedad). Sin embargo, la gobernabilidad subnacional no debe ser asumida como la panacea. Varias creencias convencionales sobre la gobernabilidad sub-nacional necesitan ser revisadas a la luz de la diversificación y complejidad de los diferentes contextos. La evaluación independiente del PNUD del 2010, y sus contribuciones a la Gobernabilidad Local, hace una serie de recomendaciones en esta dirección, con el objetivo de lograr una mejor integración de los enfoques del PNUD y los programas relacionados con sus intervenciones y

apoyo al nivel sub-nacional. Dicha evaluación señala que con frecuencia las intervenciones y el apoyo a los espacios sub-nacionales son aislados, con una diversidad de enfoques, así como una incapacidad de incorporar estas iniciativas mediante una

reforma más amplia de los marcos de política en favor del mejoramiento de la gobernabilidad sub-nacional. No se debe dar por hecho que los actores sub-nacionales tengan ventajas en términos de información y localización por el mero hecho de estar ahí. Así mismo, no es ya

relevante proponer procesos participativos sin una comprensión de las condiciones institucionales que aseguren el impacto y la sostenibilidad, así como de la necesidad de asegurar una articulación funcional de los factores y actores nacionales. Si los gobiernos sub-nacionales no pueden prestar servicios y/o entender las necesidades locales, es muy probable que aleje de los ciudadanos y, como una profecía auto-cumplida sirva a intereses creados y al mantenimiento del status quo. He ahí el porqué de que los procesos de descentralización y gobernabilidad local necesiten ser entendidos desde una perspectiva más amplia. Una cosa es lo que la comunidad internacional pueda querer o proponer, que es diferente a lo que realmente se puede hacer en el terreno dado el espacio político de maniobrabilidad cuando se están proponiendo reformas delicadas que involucran la devolución de recursos y poder político. Por lo tanto, el enfoque debe centrarse en la dinámica interna de la gobernabilidad sub-nacional para entender las posibles consecuencias no deseadas y los elementos de la deliberación en el nivel nacional de gobierno. Mientras que estas cuestiones tomen su curso en términos de resolución, se puede estar construyendo capacidades a nivel sub-nacional con la eventualidad de recibir más responsabilidades y Continúa en la siguiente página


recursos en el futuro, así como crear capacidad organizacional en el nivel sub-nacional para asumir la tarea a largo plazo (es decir, universidad, centros de aprendizaje, redes de trabajo). Una cuestión clave aquí es ¿cuánto dinero/recursos deberían invertirse en procesos vis-a-vis resultados? Esto también puede plantear un dilema para la comunidad internacional en la agenda post 2015. Si bien los resultados son importantes, también lo son los enfoques en favor de procesos, diálogo político, enfoques multidisciplinarios (género, medio ambiente, desarrollo económico) que capturen y generen aprendizajes de las realidades cambiantes. Como identificó el Informe DELOG de Busan del 2011, para la comunidad internacional primero podría ser importante comprender adecuadamente la clave de las dinámicas de la economía política antes de aventurarse a cualquier asistencia. Con frecuencia la evidencia muestra que puede haber un consenso abierto en favor de la gobernabilidad sub-nacional, pero que al interior de círculos políticos también puede existir una sutil oposición que limite la eficacia de la ayuda. De la misma manera, a menudo, las

diferentes reformas sub-nacionales son gestionadas por diversas entidades desde el gobierno nacional/central, esto puede reforzar la fragmentación y la falta de coordinación entre las entidades o incluso conducir a neutralizar esfuerzos; algunas de las reformas pueden reforzar la centralización mientras otras abogan por la descentralización. Otro tema clave es la duración de los procesos de reforma en cuestión de gobernabilidad sub-nacional, los resultados se materializan lentamente y con frecuencia sin indicadores clave de corto plazo para medir el éxito. Adicionalmente, los enfoques tradiciones de construcción de capacidades continúan aplicándose sin prestar la necesaria atención a la capacidad de la sociedad civil para desarrollar capacidades criticas de rendición de cuentas vertical hacia los gobiernos sub-nacionales. El documento final del Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda de Busan, el documento final de Rio +20 y ahora, los debates de la agenda post 2015, resaltan la importancia del espacio sub-nacional para una nueva y más integrada estrategia de gobernabilidad democrática.

Igualmente, el PNUD está finalizando la elaboración de una nueva estrategia integral de gobierno y desarrollo local, que se centra en cómo apoyar a los grupos subnacionales para actuar colectivamente; repensar procesos participativos; entender costobeneficio; apoyar integradamente la gobernabilidad y el desarrollo económico; y mejorar las limitadas capacidades de los actores subnacionales. Éstas podrían ser sólo algunas de las áreas claves para revitalizar la gobernabilidad democrática desde sus raíces.

Para comentarios sobre este artículo, por favor haga clic en el logo de Teamworks

teamworks


¿Cambiando el Poder? Evaluando el Impacto de las Iniciativas de Transparencia y Rendición de Cuentas Rosie McGee and John Gaventa IDS – Documento de Trabajo No 383 Instituto de Estudios para el Desarrollo, 2011

Las iniciativas de transparencia y rendición de cuentas han causado una gran transformación en los círculos de gobernabilidad democrática, ayuda y desarrollo desde el cambio de siglo. Muchos actores involucrados en estas temáticas – como los donantes, financiadores, directores de programa, implementadores e investigadores – tienen ahora interés en conocer más acerca de lo que éstas iniciativas han logrado. Este documento surge de una revisión sobre el impacto y efectividad de las iniciativas de transparencia y rendición de cuentas, y se analiza cómo la evaluación de impacto y efectividad pueden ser mejorada. Este documento lleva la discusión más allá, al profundizar en lo que ésta detrás de lo debates metodológicos y de evaluación actuales acerca de la gobernabilidad y rendición de cuentas. El documento ilustra cómo se hacen las decisiones sobre metodologías en el contexto de diferentes objetivos y fundamentos ideológicos y epistemológicos relativos al diseño de diagnósticos de impacto. Los autores sostienen que estas diferencias son articuladas como debates metodológicos, opacando cuestiones fundamentales subyacentes a la rendición de cuentas, que se centra en el poder y la política, no necesariamente tecnicismos metodológicos. [Para descargar clic aquí]

Descentralización y Sostenibilidad Fiscal Sub-nacional: El Caso de Colombia Sánchez Fabio y Zenteno Jannet Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico CEDE Universidad de los Andes, 2012 Este documento analiza los determinantes del desempeño fiscal de los municipios y departamentos de Colombia, su sostenibilidad fiscal a corto y largo plazo a través de un mapa de sostenibilidad fiscal, y su riesgo financiero. Este análisis constituye un medio para identificar, además de la situación fiscal, las dificultades y fortalezas de cada entidad territorial. Así, se evidencia que variables como el tamaño de la población, la dependencia fiscal, el cumplimiento de los límites de gasto de funcionamiento establecidos en la Ley 617 del 2000, además de algunas variables políticas, tienen impacto sobre la capacidad de pago de la deuda territorial y el superávit primario. Respecto a la sostenibilidad fiscal, en términos generales se evidencia una mejora al comparar los períodos de análisis 1997-2000 y 2001-2007. Para los departamentos (gobiernos intermedios), la mejora más notoria se observó en la sostenibilidad a corto plazo, mientras que para los municipios correspondió a la sostenibilidad de largo plazo. A partir de los resultados se proponen estrategias que la agenda de reforma pendiente de descentralización debería contemplar. [Para descargar clic aquí]

Más Allá del Acceso a la Información: El Uso de Tecnologías de Información para Fomentar la Transparencia, la Participación y la Colaboración en el Sector Público Documento de Trabajo No 262 Ana Elena Fierro y J. Ramón Gil-García CIDE, 2011 Recientemente, el uso de tecnologías de información y comunicación, alrededor del mundo, ha incrementado de manera importante. Hoy el e-gobierno se empieza a entender como una estrategia de reforma gubernamental, en particular como una forma de lograr una mayor transparencia y acceso a información publica. Basado en la revisión de una muestra de portales de transparencia de los sujetos obligados (entes públicos) en los tres niveles de gobierno y en los tres poderes de México, este documento de trabajo argumenta que es necesario entender, medir y evaluar la transparencia como algo más que acceso a la información. El documento de trabajo propone usar cuatro componentes o pilares para lograr una autentica transparencia: (1) disponibilidad de información, (2) calidad y utilidad de la información, (3) uso intensivo de tecnologías de información y comunicación, y (4) estrategias y herramientas de participación y colaboración. Los portales de transparencia son analizados a la luz de estos cuatro componentes. El resultado del análisis arroja que la gran mayoría de las entidades públicas de la muestra se limitan a cumplir las disposiciones legales teniendo a los portales como simples receptáculos de información. De ahí que resulte en información limitada de poca utilidad tanto para el ciudadano, como incluso para la propia institución. [Para descargar clic aquí] Políticas Públicas de Gobernabilidad en Contextos Descentralizados: Un Enfoque Multi-nivel Charbit, Claire Documentos de Trabajo de Desarrollo Regional OCDE, 2011 El Documento de Trabajo ofrece una metodología para diagnosticar los desafíos de la gobernabilidad multi-nivel y ofrece ejemplos y herramientas usadas por los países de la OCDE para cerrar brechas en la coordinación y capacidades. Este enfoque ha sido inspirado en por el trabajo de la política de desarrollo regional de la OCDE, y como desarrollo de una política regional se basa en la tanto diversidad de las realidades de los territorios como en la coherencia de las estrategias regionales a nivel nacional. En la práctica, éste ya ha sido probado en una variedad de políticas públicas como inversión pública, agua, innovación, las cuales contribuyeron a enriquecer éste enfoque con evidencia y experiencia sectorial concreta. El Documento de Trabajo concluye que los desafíos de la gobernabilidad multi-nivel ocurren en marcos institucionales que son muy específicos del país. Hacer un cambio institucional de fondo e implementar reformas de descentralización es siempre un largo y complejo proceso. Además, la descentralización no es un cambio de política de una sola vez; es un proceso continuo donde el punto final para contar con gobiernos locales eficientes y con procesos de rendición de cuentas bien puede tomar décadas en lograrlo. [Para descargar clic aquí]


El valor de integrar a la sociedad civil en la lucha contra la corrupción a nivel de los gobiernos locales se evidenció en la V Comunidad de Práctica (CdP) Global Anti-corrupción del PNUD, que tuvo lugar del 5 al 6 de noviembre, en Brasilia, Brasil.

caracterizado por la incertidumbre, la imprevisibilidad y la disminución de los valores morales y la falta de respeto a las instituciones y autoridades constitucionales.

Reconociendo el valor que supone una mayor transparencia para mejorar la rendición de cuentas de las autoridades El producto de conocimiento ganador de la Feria de locales, el proyecto tenía como uno de sus principales Conocimiento de la CdP fue el Manual de Capacitación para objetivos el desarrollo de la capacidad de los profesionales que los Medios de Comunicación, realizado en conjunto por trabajan en los medios de comunicación electrónicos e Claude Robinson, Consultor del Instituto Caribeño de Medios impresos para informar sobre el uso de los recursos públicos por parte de las autoridades y Comunicación (CARIMAC, por sus locales. Un análisis de contenido siglas en inglés) de la Universidad de realizado por el Centro para el la Indias Occidentales (UWI, por sus Liderazgo y Gobernabilidad (CLG), siglas en inglés) y Keith Miller, Asesor como parte de las actividades del Especial del Ministerio de Gobierno proyecto, mostró que existía una Local y Desarrollo Comunitario. brecha en el conocimiento Éste fue uno de los productos clave público sobre los esfuerzos del proyecto de anti-corrupción: actuales en Jamaica en cuestión Construcción de Capacidades de la de reforma del gobierno local. El Sociedad Civil para Apoyar el Buen análisis de contenido demostró la Gobierno de las Autoridades Locales, urgente necesidad de mejorar la Representante Residente Adjunta y Asesora de Gobernabilidad del PNUD Jamaica, Sonia Gill (segunda a la derecha) muestra el financiado por el Fondo Fiduciario cobertura de los medios en temas trofeo del primer premio de la Feria del Conocimiento que se Temático de Gobernabilidad (DGTTF, llevó a cabo en la V Comunidad de Práctica Global de Antide presupuesto y gasto público a Corrupción del PNUD. por sus siglas en inglés) del PNUD nivel del gobierno local. para el periodo 2010 a 2012. Con los hallazgos obtenidos del análisis de contenido, el El proyecto, el cual fue apoyado por una amplia variedad de proyecto organizó una serie de talleres de capacitación para socios estatales y de la sociedad civil, fue implementado por representantes de los medios de comunicación jamaiquinos. el Centro para el Liderazgo y Gobernabilidad de la UWI, en Con el fin de institucionalizar la capacitación para los colaboración con el Ministerio de Gobierno Local, la profesionales de los medios de comunicación el proyecto Asociación Nacional de Comités de Desarrollo Parroquial apoyó el desarrollo de un manual de capacitación de los (NAPDEC, por sus siglas en inglés), la Comisión Social para el medios de comunicación en la cobertura de los gobiernos Desarrollo, la Asociación de Prensa de Jamaica y el CARIMAC. locales en Jamaica, el cual fue el producto de conocimiento ganador. Si bien ninguna forma de corrupción carece de víctimas, la malversación de fondos públicos, la cual los ciudadanos CARIMAC, ampliamente reconocida como la institución de tienen que volver a pagar a través de impuestos tanto a nivel habla inglesa líder en formación de medios en el Caribe, central y local, tiene un efecto particular en detrimento del está utilizando el manual con estudiantes universitarios de desarrollo en su conjunto, y en particular, en el logro de los periodismo, así como en el desarrollo de cursos cortos Objetivos de Desarrollo del Milenio. El mal uso de los fondos para profesionales de los medios. públicos obstaculiza el desarrollo económico, reduce los servicios sociales y desvía las inversiones de infraestructura, instituciones y servicios sociales para beneficio personal. * Representante Residente Adjunta y Asesora de También fomenta un ambiente antidemocrático Gobernabilidad del PNUD Jamaica.


Quinta Comunidad de Práctica Global Anticorrupción del PNUD y la 15ª Conferencia Internacional Anticorrupción de Transparencia Internacional.

Las citas de la 5° reunión bianual de la Comunidad Global de Práctica de Anticorrupción del PNUD y la 15ª Conferencia Internacional Anticorrupción de Transparencia Internacional se realizaron en noviembre 2012 en Brasilia, Brasil. Ambos encuentros reafirmaron la apuesta estratégica por la lucha contra la corrupción, un flagelo que afecta la gobernabilidad democrática de los países y en consecuencia se constituye en uno de los principales obstáculos de su desarrollo. Las dos citas globales -la primera, corporativa de retrospección y evaluación para mejorar estrategias, y la segunda como un foro público que busca profundizar el conocimiento acerca de la corrupción y fomentar el diálogo- persiguen como objetivo común hacer de las estrategias, acciones, éxitos y fracasos en la lucha contra la corrupción, un bien público global que pueda ser conocido y usado por todos en sus respectivas realidades. La 5° reunión bianual de la Comunidad Global de Práctica de Anticorrupción del PNUD “Aprendiendo del PasadoDirecciones para el Futuro,” se realizó del 5 al 6 de noviembre, como antesala a la Conferencia Internacional de Anticorrupción. Se reunieron cerca de 100 expertos en Anticorrupción del PNUD, de 45 oficinas de país y centros regionales y también participaron representantes de donantes, contrapartes de gobierno, lideres de movimientos globales y socios de la sociedad civil. Los debates entre colegas permitieron tener profundas y abiertas reflexiones sobre el papel que está desempeñando el PNUD en la lucha contra la corrupción y al mismo tiempo evaluar el impacto de las intervenciones. La Comunidad de Práctica reveló, no solo por el creciente número de participantes que se ha avanzado en algunas iniciativas en la lucha contra la corrupción. De igual forma se reafirmó que existen muchos retos que se tienen que enfrentar colectivamente para mejorar la eficiencia de las intervenciones.

Durante el encuentro se ratificó el enfoque preventivo del PNUD en la lucha contra la corrupción, que incluye tanto el fortalecimiento de instituciones públicas como la promoción de marcos legales nacionales e internacionales que vengan a fortalecer el sistema de transparencia y la integridad pública. Entre los marcos legales, la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción juega un rol central ya que permite un diálogo entre actores públicos, privados y la academia para avanzar coordinadamente en la lucha contra la corrupción. Se reafirmó el hecho que los enfoques sectoriales para promover la transparencia y rendición de cuentas se establecen como los principales aciertos y desafíos para el PNUD en la prevención de la corrupción. Se señaló que para la efectiva implementación del enfoque sectorial se requiere más evaluaciones de riesgos, diseños de enfoques integrados de transparencia y rendición de cuentas y más cooperación inter-agencial y entre las áreas programáticas del PNUD. Dentro de los desafíos que a nivel corporativo se señalaron, se encuentra la recomendación de revisar los mecanismos para reportar y monitorear el progreso de los distintos programas. Las estrategias de prevención son principalmente procesos en los que se va construyendo confianza entre actores gubernamentales y de la sociedad civil. Por último pero no menos importante, se señaló como elemento fundamental la necesidad continuar construyendo el marco de referencia y teoría del enfoque PNUD frente a la lucha contra la corrupción para mejorar la transferibilidad de lecciones aprendidas. Sin duda reuniones de este tipo coadyuvan a la creación de redes y al enriquecimiento mutuo de las prácticas en la lucha contra la corrupción. La interacción generó un menú de posibles actividades estratégicas que podrían ser replicadas a nivel global, regional y nacional. En este sentido, se destaca la realización de la “Feria de productos de conocimiento” en la que se compartieron diferentes iniciativas de las oficinas de país y de los centros regionales (estudios, videos, guías, lecciones aprendidas, cursos virtuales, y ofertas de capacitación entre otros). En total 12 Productos representando a las distintas regiones participaron de un concurso en el cual los participantes de la COP tuvieron ocasión de votar y elegir en base a una presentación el mejor Continúa en la otra página


producto. El producto más votado fue el “Manual de Capacitación para Periodistas en el Ámbito Local” del PNUD Jamaica que tiene como objetivo fortalecer las habilidades periodísticas y de control sobre el desempeño de la administración pública local.

juzgue a los transgresores de la ley. Como contrapartida al castigo previsto por las normas, la sanción moral o la vergüenza publica pueden ser una importante herramienta disuasoria de conductas corruptas, por lo que el papel de la sociedad civil y el fortalecimiento de éstas son clave.

La cita global, considerada por muchos como el encuentro más importante del mundo en materia de lucha contra la corrupción, tuvo el tema “Movilizando a las Personas, Conectando a los Agentes de Cambio.” La conferencia le dio continuidad a una de las principales conclusiones de la anterior cita en Bangkok 2010: “Empoderar a las personas crea cambios. Por ello reconocemos que vincular a estas personas requiere tiempo, ideas frescas y nuevas y una vibrante sociedad civil. Nuestro rol debería de ser apoyar a las personas que quieren cambiar las reglas del juego.”1 Con este objetivo, se reunieron cerca de dos mil participantes y activistas de más de 140 países, incluyendo a Jefes de Estado, personalidades de la academia, sector privado, representantes de importantes organizaciones internacionales y no gubernamentales y mujeres y hombres de la sociedad civil interesados en la lucha por la transparencia y contra la corrupción. A lo anterior hay que sumar a quienes siguieron la conferencia por medio de las transmisiones en vivo y redes sociales.

El PNUD estuvo también presente en este extraordinario encuentro a través de diferentes participaciones, entre las que se destaca la intervención en la plenaria inicial de la conferencia de Magdy Martinez Soliman, Director Adjunto de la Oficina de Políticas de Desarrollo del PNUD (BDP por sus siglas en Ingles). En su ponencia, resumió los puntos clave y las lecciones aprendidas de las intervenciones anticorrupción del PNUD; señaló además que aunque ha habido avances en los últimos veinte años para luchar contra este flagelo, estos aun no son suficientes ya que la corrupción sigue “robando recursos de aquellos que más lo necesitan.”

Durante los cuatro días de conferencia, expertos de una amplia gama de disciplinas, deliberaron en más de 50 talleres y sesiones plenarias la mejor manera de continuar y articular la lucha contra la corrupción. Un tema destacado fue el rol de los jóvenes, quienes expusieron las acciones e ideas frescas que globalmente están desarrollando en esta lucha. En la Conferencia, las cinco áreas principales sobre las que hubo debate fueron: terminar con la impunidad; cambio climático y la ruta post Rio +20; prevención de los flujos financieros ilícitos; asegurar que las transiciones políticas conduzcan a gobiernos transparentes y estables; y deportes “limpios.” Al final de la conferencia se adoptó la Declaración de Brasilia, la cual sintetiza los resultados de los talleres y sesiones plenarias de la conferencia global. Sin duda, una de las principales conclusiones fue enfatizar la importancia de detener y limitar la impunidad, que junto a la falta de sanción, hace que mengüe la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas. Por ello se enfatizó la importancia de fortalecer la coordinación entre las instituciones de control y sobre todo fortalecer la independencia del órgano judicial para que, libre de toda intervención o interferencia,

Dentro de las acciones aprendidas se señaló que la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción reúne todos los estándares a los que globalmente se han comprometido los países para combatir la corrupción. Sin embargo, para que avance la agenda, es necesario involucrar multi-actores de las diferentes áreas: del Estado, de la sociedad civil y del sector privado y la academia. Asimismo, se señaló que dado que la corrupción puede ser encontrada en las distintas áreas de la vida cotidiana y las energías son limitadas, es importante priorizar en aquellos sectores clave para el desarrollo humano, como por ejemplo en salud y educación, entre otros. Finalmente se resaltó la necesidad de la coordinación intrainstitucional y que los países con lecciones de éxito tienen historias en las que las estrategias han venido tanto de arriba hacia abajo como de abajo hacia arriba, por lo que para emprender con éxito esta estrategia se requiere presión ciudadana y voluntad política al mismo tiempo. Para realizar lo anterior, es fundamental considerar a la prevención y la sanción como dos caras de la misma moneda. Dentro de las acciones para el futuro se tendrá que priorizar medidas que conecten a los agentes de cambio y así permitan fortalecer a las instituciones públicas en la lucha contra la impunidad. (1)

Traducción libre, 14th Declaración de la Conferencia Internacional Anticorrupción, Bangkok, 2010.

* Oficial de Programas, Área de Gobernabilidad Democrática, PNUD-El Salvador


Red de Gobierno Electrónicos de América Latina – REDGELAC

La Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe, Red GEALC, es un sitio web que reúne a las autoridades de egobierno de los países miembros de la OEA que tiene como propósito impulsar la cooperación horizontal, la formación de los funcionarios públicos, el conocimiento de aspectos claves de la construcción de una estrategia nacional de gobierno electrónico, y el intercambio de soluciones y expertos entre los países de la región. La página web, cuenta con herramientas como eGobex que permite a los gobiernos nacionales, locales y provinciales intercambiar y transferir aplicaciones de gobierno electrónico; una base de datos de expertos en el tema de gobierno electrónico, información sobre cursos virtuales, y una amplia documentación en temas relacionados con el gobierno electrónico.

De acuerdo con el estudio “Estadísticas tributarias en América Latina,” del 2012, y en relación con la atribución de impuestos a los gobiernos sub-nacionales, Colombia es el país de Latinoamérica que presenta un mayor porcentaje de recaudación de ingresos tributarios por parte de los gobiernos locales (13.7%) en 2010. En contraste, en otros países federales y unitarios de la región, la recaudación de ingresos tributarios es más baja. Por ejemplo, Chile presenta un porcentaje de recaudación del 6.2%, seguido de Costa Rica con el 3%, en Guatemala el 1.5% y México 1.2%. En países como Venezuela, República Dominicana, Ecuador, El Salvador y Uruguay, según el estudio, no reportan ningún nivel de recaudación por parte de los gobiernos sub-nacionales. La participación en los ingresos tributarios recaudados por los gobiernos locales latinoamericanos sigue siendo reducida en la mayoría de los países y no ha aumentado en los últimos años; reflejando así la pequeña cantidad de impuestos que están bajo jurisdicciones sub-nacionales en comparación con los países de la OCDE, donde la media de ingresos de los gobiernos locales en el año 2010 se situó en el 7.9% en los países federales, 9.5% en países regionales como España y un 11.8% en los países unitarios.

Desde el Área de Práctica de Gobernabilidad Democrática del Centro Regional para América Latina y el Caribe aprovechamos esta ocasión para desearles unas felices fiestas y un próspero 2013.

Les desea: Gerardo Berthin, Adriana Ballestín, Borja de Aramburu y María Angélica Vásquez.

http://www.regionalcentrelac-undp.org/es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.