SENTIDOS DEL BOSQUE # 18 Julio - Agosto

Page 1

Sentidos de Revista Año 3 No. 4

por el

Julio-Agosto 2012

Plan Emergente de Educación y Cultura Ambiental Todos por el Bosque

BOSQUE

Colibrí cola ancha Selasphorus platycercus Ganadores 4to. concurso de cuento


Foto: Alejandro Boneta

Que disfrutes del agua, aire y clima que tienes no es casualidad

Cuidar y mantener en buenas condiciones las áreas verdes de tu colonia, camellón, prado, es tarea de todos. Con ello contribuyes a mitigar los cambios de temperatura y el cambio climático. Si conservamos los espacios verdes y el Bosque La Primavera, podremos disfrutar de sus servicios ambientales como el agua; recuerda que el Bosque cada año recarga los mantos freáticos que abastecen a la mayoria de las colonias de la Zona Metropolitana.

Po rque hace r al go p o r e l Bosqu e, t ien e sen t id o, sen t id o comú n . w w w. b o s q u e l a p r i m ave ra . c o m


Índice Sentidos de LaPrimavera Revista

Año 3 No. 4 Julio-Agosto 2012

Índice

Editorial

4

Cambio climático

Directorio Mtro. José Luis Gámez Valdivia Director Ejecutivo del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera jgamez@bosquelaprimavera.com

Cultura y Educación Ambiental

Plan Emergente de Educación y Cultura Ambiental Todos por el Bosque

Cultura y Educación Ambiental

Cooperación bilateral México-Estados Unidos

Lic. Geog. Ma. Cruz Carrillo Rodríguez Directora de Cultura y Educación Ambiental mcarrillo@bosquelaprimavera.com

Conocimiento / Fauna

Lic. Jorge Robles Ascencio Director de Gestión jrobles@bosquelaprimavera.com

Personaje del bosque

Ing. Alejandro Delgado Morales Director de Restauración adelgado@bosquelaprimavera.com

Colaboraciones

Ing. Teódulo Gerardo Franco Martínez Director de Manejo tfranco@bosquelaprimavera.com Ing. Martín de la Rosa Limón Director de Protección mdelarosa@bosquelaprimavera.com

Colibrí cola ancha (Selasphorus platycercus)

Francisco Alvarado Pérez, Conservacionista de Ahuisculco

Ganadores cuarto concurso de cuento “Cuando cuentes cuentos cuenta con los árboles”

Actividades de Naturaleza

5 7 9 11 14

Trail Running “Lo hermoso de lo irracional”

17

Patrocinadores

18

Biol. Karina Aguilar Vizcaino Directora de Conocimiento kaguilar@bosquelparimavera.com Domicilio: Av. Vallarta No. 6503 Local E-38, Ciudad Granja Zapopan, Jalisco, C.P. 45010 Tel y Fax. 01-33-31-10-09-17 www.bosquelaprimavera.com contacto@bosquelaprimavera.com Producción Editorial Centro Creativo www.centrocreativo.com.mx Diseño y Diagramación Gabriela Caloca Foto de portada Jesús Moreno Navarro

2


bio Bosque La Primavera Cuidemos la biodiversidad del bosque La biodiversidad es nuestra vida


Editorial

Por: Mtro. José Luis Gámez Valdivia Sentidos de LaPrimavera Revista

Año 3 No. 4 Julio-Agosto 2012

Cambio climático Sin duda alguna, como en los presagios del Apocalipsis que en tiempos pasados amenazaba la vida en el planeta, surgen nuevas amenazas de acuerdo al conocimiento y cultura general que prevalece en el entorno, pero a diferencia del pasado que se basaba en sólo observación hoy se aplica el conocimiento científico que es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el estudio del método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más complejo, el porqué de las cosas y su devenir, por citar algunas, la extinción de especies por los cambios de uso de suelo, la explotación de los recursos naturales, la contaminación del aire, del agua, pero sin duda, una que ha rebasado los límites internacionales es el denominado cambio climático que hasta las personas más escépticos están valorando que esta manifestación de la naturaleza se está convirtiendo en una de las mayores amenazas para los ecosistemas, la diversidad biológica y los recursos asociados ya sean bióticos o abióticos. El Cambio Climático, que se manifiesta a través del aumento de la temperatura promedio de la tierra a causa de la emisión en exceso de gases de efecto invernadero (GEI), como el bióxido de carbono, producidos por las actividades del hombre, en especial por el uso de los combustibles fósiles, como el petróleo y el gas, así como la pérdida de bosques y selvas, dan como resultado este aumento de

temperatura que altera las condiciones climáticas de todo el planeta, como los patrones de lluvia, eventos climáticos extremos como las ondas de calor, huracanes, lluvias torrenciales y sequías, provocando variaciones significativas al Efecto Invernadero, fenómeno natural que permite la vida. Sin él, la temperatura promedio de la Tierra sería de 15°C Bajo Cero, puesto que todo el calor generado por los rayos solares se escaparía al espacio. Los gases de efecto invernadero (GEI) de la atmosfera terrestre retienen parte de este calor en la superficie del planeta, lo que permite una temperatura promedio en la Tierra de 15° C, ideal para todas las formas de vida. Considero importante no ser tan pesimista y pasar del miedo irracional a entender y vivir con el cambio climático, generar y promover iniciativas y medidas que nos permitan prepararnos para enfrentar y minimizar los impactos posibles, la sociedad debe adaptarse a estos cambios y estar preparados para minimizarlos. Una de las alternativas que podemos aprovechar y revalorar es la protección de los espacios naturales, en este caso, el Bosque La Primavera es un paliativo importante para hacer frente a este problema, ya que las Áreas Naturales Protegidas son una herramienta para abastecer de servicios y bienes ecosistémicos y proteger a la sociedad de los impactos del cambio climático, como la falta de agua y alimentos, desastres naturales o enfermedades.

4

La protección y restauración de los servicios ecosistémicos es un paso importante para adaptarnos a los desastres ocasionados por el cambio climático. En el Bosque La Primavera han iniciado proyectos como la reintroducción de diversas especies vegetales endémicas como herbáceas, arbustivas y arbóreas, además de la liberación de fauna nativa que fortalece y enriquece genéticamente las poblaciones existentes, el ecoturismo y ciclismo de montaña ordenado, programas de educación ambiental como Vecinos Verdes que busca involucrar a los ciudadanos en el cuidado, restauración y conservación del Bosque La Primavera. La Dirección Ejecutiva del Bosque La Primavera fortalece la participación de los propietarios, ejidatarios y población de la Zona Metropolitana de Guadalajara para la búsqueda de alternativas productivas, impulso de proyectos, mitigación y adaptación al cambio climático. Todos tenemos un papel fundamental para enfrentar el cambio climático. Todos los días tomamos decisiones que tienen un impacto en el medio ambiente. Para ello es necesario informarnos de cómo podemos realizar nuestras actividades diarias y de consumo de una manera sustentable. A través de esta revista, la intención es subrayar el tema de El Cambio Climático y la forma en que tú puedes sumarte para ser parte de la solución al problema y no quedarte en el estatus de espectador o ignorar este tema.


Cultura y Educación Ambiental

Lic. Geog. Ma. Cruz Carrillo Rodríguez Sentidos de LaPrimavera Revista

Año 3 No. 4 Julio-Agosto 2012

Plan Emergente de Educación y Cultura Ambiental Este espacio de 30,500 hectáreas por su cercanía con la segunda metropoli más importante del país, es un espacio para el aprendizaje y restablecimiento de la relación hombre-naturaleza fracturada por el sistema económico predominante. El pasado 22 de abril se dio un terrible acontecimiento ambiental, un incendio provocado por actividades antropogénicas que afecto más de 8,276 hectáreas, sumando lo anterior a incendios acontecidos de menores magnitudes pero igual de dañinos al ecosistema, pero éste no es el único daño ambiental que acontece en el bosque, también tiraderos clandestinos en su periferia e interior del área, caza furtiva, cambios de uso de suelo de forestal a urbano, presión inmobiliaria, visitación desordenada y el desconocimiento por parte de la sociedad de las dinámicas, sociales, políticas económicas y ambientales de este espacio vital. La sociedad tapatía se volcó hacia el bosque manifestando su indignación, solidaridad y su apoyo en su restauración e implementación de acciones para su conservación. Canalizar esta energía e interés por el bosque se ha vuelto un reto para los responsables del cuidado y administración del bosque. En respuesta a estos sucesos se implementa un Plan Emergente de Educación y Cultura Ambiental para el Bosque La Primavera con el siguiente objetivo: Sensibilizar a los usuarios (ciudadanos de la ZMG y propietarios del BLP) para lograr una restauración ética personal, fomentando una relación responsable con el Bosque La Primavera, ante la apremiante necesidad de conservarlo, asegurando con ello el bienestar común. Dirigido a autoridades, propietarios, usuarios y beneficiarios de sus servicios ambientales, las acciones que se realizan están orientadas bajo los siguientes principios: • • • • • •

Promueve una visión integral Fomentará el trabajo colectivo Resignifica de manera cotidiana la relación humano-naturaleza Construirá una nueva forma de entender y vivir el consumo Reconsidera la construcción de posturas ante la problemática ambiental Incluye en su quehacer la dimensión política y promoverá la construcción de una ciudadanía ambiental

Tomado del Proyecto Ejecutivo del Plan Emergente de Educación y Cultura Ambiental elaborado por el equipo de trabajo que integra el plan.

5


Cultura y Educación Ambiental

Por: Mtro. Ricardo Ramírez Maciel y Lic. Geog. Ma. Cruz Carrillo Rodríguez Sentidos de LaPrimavera Revista

Año 3 No. 4 Julio-Agosto 2012

El Bosque La Primavera requiere de un esfuerzo colectivo para su conservación. Aquí algunos consejos que podemos realizar a diaro • Descubre, conoce y aprende por qué el bosque es tan valioso para ti y para el futuro de todos • Reflexiona qué recibes del bosque y como se lo retribuyes • Aprende que los recursos naturales son para complementar nuestra vida • Respeta la flora y la fauna del Bosque La Primavera, así como los elementos no vivos, rocas, agua, suelo, aire • Comparte con familiares, amigos y vecinos tus conocimientos, preocupaciones y reflexiones sobre el bosque • Descubre con tus vecinos todo lo que pueden hacer por el bosque • Consulta con la dirección del Bosque La Primavera y con fuentes oficiales para informarte adecuadamente sobre el manejo de un área natural protegida y así puedas emitir juicios adecuados • Recuerda que la desinformación genera confusión que en lugar de ayudar al bosque lo daña • Cuida el agua, luz, y combustibles, con esto colaboras a la conservación de los recursos naturales como es el Bosque La Primavera

Fuente: Dirección de Educación Ambiental Bosque La Primavera

En la escuela, con tu familia, con los vecinos, con los amigos, en el trabajo, contribuye con el cuidado del Bosque. • Destina un espacio en tu casa para colocar un espacio verde en el suelo o en macetas • Riega las áreas de jardín por la noche o muy temprano por la mañana, así evitas que se evapore el agua • Si tu municipio mantiene las áreas verdes en buenas condiciones, cuídalas y si no las atiende promueve entre los vecinos su cuidadoy mantenimiento • Adopta y mantén verde el área de camellón correspondiente al ancho de tu casa, con ello pones el ejemplo y promueves una actitud de Todos por el Bosque • Mantén limpias y cuidadas tus áreas verdes • En el temporal de lluvias no desperdicies tiempo ni agua para regar a menos que sea muy necesario • Riega tu jardín distribuyendo el agua a lo largo y ancho de forma homogénea • Utiliza los botes de plástico y metal como macetas • Limpia las plantas con cáscara de plátano o jugo de naranja eso les da salud y brillo Fuentes: Dirección de Educación Ambiental SEMADES y Dirección de Educación Ambiental Bosque La Primavera

Si conservamos los espacios verdes y el Bosque La Primavera, podremos disfrutar de sus servicios ambientales como el agua. • Utiliza las hojas de papel por ambas caras • Coloca un contenedor exclusivo el papel ya utilizado por ambas caras • Promueve que todo el papel utilizado se recicle • Evita imprimir documentos electrónicos a menos que sea verdaderamente necesario • Procura tener en casa un pintarrón para que los niños dibujen en casa y no lo hagan sólo en hojas de papel • Las servilletas y papel de cocina no son tan necesarios procura la utilización de tela para sustituirlos • Compra productos que tengan menor cantidad de empaque de cartón • No dejes que el papel y el cartón se mezclen con otro tipo de residuos: el papel con restos de comida, grasa y otros, no sirve para ser reciclado • Guarda los periódicos, revistas y folletos junto con las cajas de cartón abiertas y aplastadas y deposítalos juntos para que el camión recolector y otras personas puedan servirse de él con mayor facilidad Fuentes: Dirección de Educación Ambiental SEMADES y Dirección de Educación Ambiental Bosque La Primavera

6


Cultura y Educación Ambiental Por: Barbara Dye

Sentidos de LaPrimavera Revista

Año 3 No. 4 Julio-Agosto 2012

Cooperación bilateral México-Estados Unidos A principios del 2009, el Presidente Obama y el Presidente Felipe Calderón anunciaron planes para fortalecer y profundizar la cooperación bilateral mediante el establecimiento del Marco Bilateral México-Estados Unidos sobre Energía Limpia y Cambio Climático. En este se propone desarrollar la cooperación en la región fronteriza para promover esfuerzos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), adaptarse a los impactos locales del cambio climático en la región y reforzar la fiabilidad y el flujo de redes eléctricas transfronterizas para facilitar el comercio de energía entre los estados de la frontera. Con el fin de apoyar esta iniciativa contra el cambio climático, la USAID estableció un programa de becas para trabajar con los voluntarios de Cuerpo de Paz en México, o Peace Corps; este es un programa del gobierno de los Estados Unidos de América. La Dirección Ejecutiva del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera ha recibido voluntarios del Cuerpo de Paz durante los últimos

seis años, trabajando en las áreas de administración, uso público, señalización, educación ambiental y más. Actualmente estoy como voluntaria, trabajando en la Dirección de Cultura y Educación Ambiental y solicité una subvención para apoyar el proyecto “Vecinos Verdes” que se realiza, en su primera etapa, en las colonias adyacentes al bosque, proyecto que tiene por objetivo involucrar a los vecinos del bosque para su conservación mediante jornadas de sensibilización y capacitación en diversos temas como biodiversidad, protección, restauración, conservación y desarrollo sustentable para la mitigación y adaptación al cambio climático además de jornadas de trabajo comunitario para mejorar su entorno y sumarse en la conservación del Bosque. El Bosque La Primavera es un área sumamente importante para el medio ambiente de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Estoy muy satisfecha de haber obtenido fondos para la educación sobre un tema tan vital como el cambio climático y cómo afecta a nuestra Área Protegida.

7

Para el inicio de este proyecto se apoyó por parte de la USAID con un total de $68,400.00 Con este apoyo se han realizado jornadas de sensibilización, a través de obras de títeres ambientales, charlas informativas sobre temas de biodiversidad, protección, restauración, además se preparan dos exposiciones sobre cambio climático e incendios forestales que serán colocadas en dos de los principales accesos al Bosque La Primavera. Asimismo se preparan jornadas intensivas de Talleres Comunitarios en las colonias adyacentes al bosque. Se encuentra en proceso el desarrollo de materiales de apoyo para el programa Vecinos Verdes.


Intégrate y sé un buen vecino de la naturaleza

Vecinos Verdes integra la gente al bosque, el bosque a la gente.

Participa en actividades de cultura, ecología, teatro, cine, danza, exposiciones fotográficas, capacitación, jornadas de restauración. Asiste con toda tu familia y amigos. Realicemos propuestas y acciones en pro de la seguridad y el cuidado para la conservación del bosque.

Int é gr a t e

Area de Protección de Flora y Fauna Bosque La Primavera

@bosqueprimavera

Consulta las fechas y sitios donde Tel. 3110-0917 ext.104 con Ezequiel García R. egarcia@bosquelaprimavera.com se llevarán a cabo las actividades www.bosquelaprimavera.com


Conocimiento Fauna

Por: Biól. Francisco Javier León González Sentidos de LaPrimavera Revista

Año 3 No. 4 Julio-Agosto 2012

Colibrí cola ancha Selasphorus platycercus

El colibrí cola ancha, es un pequeño colibrí de 10 cm de largo, 13 cm con las alas abiertas y pesa de 3-4 gramos. El plumaje del cuerpo en el macho y la hembra es muy parecido, verde metálico en el dorso, vientre grisáceo, las hembras tienen la garganta grisácea y los machos roja iridiscente, este efecto de iridiscencia consiste en que una misma pluma de la garganta dependiendo como la ilumine el

sol se puede ver de diferentes colores que van desde rosa, rojo, lila a morada. Los machos tienen una característica muy particular, producen un sonido o trineo con las alas debido a una modificación en la punta de 2 de sus plumas, de modo que al batirlas se produce este sonido que es único en la especie y es utilizado para comunicarse con otros colibrís cola ancha.

9

Como todo buen colibrí se alimenta de néctar de flores como la tila Clethra rosei, planta de donde se obtiene el té de tila. También es común verlos suspendidos en el aire a más de 3 metros de altura atrapando insectos pequeños.


Sentidos de LaPrimavera Revista

Año 3 No. 4 Julio-Agosto 2012

Se reproducen en verano, al norte de México y Oeste de Estados Unidos. La hembra pone 1 a 2 huevos de color blanco, los cuales son cuidados sólo por ella durante 16 días. Cuando sus polluelos eclosionan tardan de 23 a 26 días para dar sus primeros vuelos. Su nido es muy pequeño (5 cm) y lo construyen en forma de taza con la ayuda de ramas, hojas y lo “alinean” con seda de araña.

Debido al cambio climático muchas especies de aves como el colibrí cola ancha se han visto severamente afectadas en aspectos como anidación y migración.

Son migratorios de invierno, viajan al menos 3,200 km para llegar al Bosque La Primavera, el inicio de su migración comienza a principios de septiembre y llegan a Bosque La Primavera a principios de octubre, es decir, viajan de 80 a 100 km por día y aunque no es la migración más larga, si es una gran distancia tomando en cuenta el peso y tamaño del colibrí. ¡Imagina que pesaras 3 gramos y viajaras 3,200 km! Los machos empiezan la migración primero, después hembras y juveniles y aunque parezca difícil de creer esta especie migra solitaria, no en grupos como los patos y otras aves.

La anidación por ejemplo suele adelantarse o atrasarse debido a cambios en la temperatura ambiental, esto ocasiona que los pollos nazcan fuera de tiempo y los recursos necesarios para sobrevivir no sean suficientes, poco después tienen que migrar y está ocurriendo que cada año las aves están migrando a zonas diferentes, lo cual no asegura que encuentren los recursos que el año anterior para sobrevivir el invierno. Las aves como el colibrí cola ancha son indicadoras del cambio climático ya que sus cambios de comportamiento nos dicen que el clima global está cambiando.

10

Pero, ¿por qué es tan importante conservar las aves? Bueno es muy simple, las aves son parte de nuestro planeta y son tan valiosas como nosotros, polinizan muchos de nuestros cultivos y plantas que utilizamos cotidianamente en todas las formas de alimentarnos, dispersan semillas y reforestan los bosques, y finalmente nos regalan su canto todas las mañanas sin pedir algo a cambio.


Personaje del bosque

Francisco Alvarado Pérez Conservacionista de Ahuisculco

Por: Biol. Karina Aguilar Vizcaíno Sentidos de LaPrimavera Revista

Año 3 No. 4 Julio-Agosto 2012

Angarillas, especie de camilla, método ancestral para transportar plantas Don Francisco, es un amable vecino oriundo de Ahuisculco, en el ejido de Tala, lugar que también es nuestro primer corredor biológico protegido. Alegre, seguro de si mismo, trabaja bajo el sol del verano coordinando a más de 40 personas en la serranía de suelo negro-obsidiana y vegetación propia de la selva baja caducifolia, que se interna suavemente en los macizos de roble rodeando la tierra de agua, o “arroyo que serpentea” como es conocido el poblado de Ahuisculco, donde dirige eficientemente las obras de conservación de suelos y la reforestación. Entre los logros recientes, platica que pudieron sacar a las vacas de la zona restaurada, pero aun así, se va a perimetrar el cerco para proteger los arbolitos. Ya que este año se trabajaran 40Ha y para el 2013 serán 60Ha más. La gente trasporta la planta en las llamadas “Angarillas” (una especie de camilla), método que ha sido utilizado desde épocas ancestrales, lo que les permite transportar mayor cantidad que en las charolas, y de esta manera trabajando en conjunto, aprovechan más cada viaje en el abrupto terreno, siempre bajo la supervisión y experiencia de Don Francisco.

Con un lenguaje muy propio les dice a los muchachos que hay que: “Joyar” o “hoyar” más (cavar hoyos para la planta), mientras me platica que en el cerro le toca ver de toda especie de animales: venados, pecaríes, tarántulas, coralillos, y mucha vida silvestre.

paisaje y las condiciones ambientales. A sus 54 años dice que ha hecho de todo en su vida, desde ayudante de maquinaria en carretera, en la caña estuvo por 8 años, trabajo también en EUA y ahora trabaja en el ramo de la construcción por su propia cuenta. Tiene 5 hijos, y algunos han trabajado a su lado y ahora le llegó el turno a los nietos, los que colaboran en este nuevo proyecto de conservación, como Daniel de 13 años, que con la altura de un adulto trabaja a la par que ellos. Nos cuenta que él escuchaba decir a su papá Claudio, quien fuera representante del ejido, que el “agua es vital para el campo y la gente”, entonces él volteaba y veía el bosque de robles y le daba tristeza ver como los iban cortando ávidamente para hacer postes. Luego vino el cultivo de la caña y las quemazones asociadas, que ha sido lo peor que el bosque ha tenido que sufrir, pues la falta de árboles hizo que dejara de llover.

Él conoce bien toda el área y su problemática, pero me comenta con un dejo de tristeza, que los otros pobladores no conocen su lugar, ni siquiera el 10% de sus tierras, por lo que ni se preocupan cuando hay incendios que les cambia todo el

11

Él ha visto las consecuencias del cambio climático, sin saber que los científicos le daban este nombre, pero si conociendo parte de las causas locales que les afectan.


Sentidos de LaPrimavera Revista

Año 3 No. 4 Julio-Agosto 2012

Pero no se quedo en la tristeza, él siempre se ha preocupado por su casa y anima a la gente a que colaboren en ello, como en 1997 cuando estaba a cargo de la secundaria 118 de Ahuisculco, sumó a los padres de familia y juntos reforestaron con pinos la orilla de la carretera, en el 2000 siendo delegado municipal se encargo de reforestar el camino que va de Ahuisculco a el cerro de la misión, también con la ayuda de voluntarios y ahora esos árboles ya están grandísimos. Pero también surgió en él la inquietud de apagar incendios y en 2001, 2002 y 2003 hizo brigadas compuestas por adolecentes y ellos se encargaron de combatir las amenazas de fuego en sus bosques. También le gusta impulsar el deporte en la juventud de su pueblo, a través del futbol y tiene al menos 4 generaciones de muchachos que él entrenó. Hay un equipo que surgió en 1923, aunque cambiando de nombre, hoy se llama: “San Antonio Ahuisculco”. Dice que con el bosque la Primavera antes no había contacto pero si oía hablar de él, ahora se da cuenta que es importante cuidar todos los bosques, aprender y llevar a cabo las acciones, pues aislados es más difícil. No conocía el termino de “corredores biológicos”, pero si que la acción de continuidad en la vegetación es benéfica para toda forma de vida. En el año 2008 se dio la primera reforestación con programas de gobierno, y cumplieron con 50Ha, pero el 2 de mayo del 2009 vino un incendio que arrasó con el 85% de la superficie, sin embargo no desistió y por el contrario se dedicó aún más al cuidado de sus bosques. Convencido de las acciones de conservación, le preocupa el desinterés de la gente, sobretodo con la cuestión de los incendios, pero tiene como reto lograr una seguridad económica para sus vecinos a través del desarrollo sustentable, trabaja para lograr una UMA y un desarrollo eco-turístico que aumente las posibilidades de los pobladores Hablando de música me platica de las 3 bandas que tiene el pueblo y explica el significado de sus nombres: “Ciénega” que es de niños, “Tecos boy” le dicen así, por que antes decían que ahí se practicaba magia, y esto lo

Angarillas, especie de camilla, método ancestral para transportar plantas Vista de las bellezas de Ahuisculco

Comenta que poco a poco ha cambiado la expectativa de la gente, porque ven que con Selva Negra y el Bosque La Primavera, se ha dado un trabajo continuo y con miras a futuro. relacionaban con los búhos, por eso les empezaban a decir “Tecolotes” a los pobladores de Ahuisculco. La tercer banda ahora se llama “Asunción”, como la milagrosa imagen de la virgen que engalana la iglesia, pero anteriormente se le llamaba “Banda Dragón”, por que existe la historia de que Ahuisculco es un dragón que esta sentado y mantiene la forma de la serranía, con la cabeza apuntando a Tala, la cola se extiende hacia San Isidro, pero la panza permanece quieta por que la virgen así lo prefiere. Esto tiene su relación con los orígenes volcánicos del lugar, pues gran parte de sus suelos están compuestos de variadas obsidianas.

12

Al final del recorrido nos lleva orgulloso a mostrar las bellezas del lugar, el antiguo molino que ahora es un monumento, el panteón, la iglesia y sus campanas a suelo, sueña con un mercado de productos locales: guayaba, naranja, aguacate, mango, aguilote, nopal, entre otros.

Cuando le preguntamos de sus expectativas con este proyecto de conservar el primer corredor biológico que conecta El Bosque La Primavera con las otras serranías, él nos dice que espera se cumpla al 100%, que su gente tenga una mejor forma de vivir, que sea sustentable, que las personas se concienticen y se sumen como voluntarios a proteger la naturaleza. Bajo el calor húmedo de Ahuisculco, con la satisfacción de haber realizado un trabajo que será benéfico para todos, nos despedimos de Don Francisco, nuestro personaje del bosque.


Donde podras interactuar con Ia naturaleza y conocer los aspectos mas importantes de este asombroso ecosistema. Descubre su flora , fauna, hidrologia y todas las maravillas que nos rodean .

• Hlstoria, orlgen, flelra y fauna , comunidad , etc. • 25 mlnutos para refrigerio

• Juegos y dlnamlcas • Relatos de senslbllizaci6n

• Observacl6n de aves • lnterpretaci6n amblental

Para grupos de 12 a 25 personas • Duraci6n del recorrido de 3 a 4 hrs. Solicita t u recorrido con un guia experto via electronica a : anpblp@bosquelaprimavera.com mcarrillo@bosquelaprimavera.com www.bosquelaprimavera.com Teletonos: 3 11 0-09 17 y 3 11 0-0241


Francisco Alvarado Pérez

Colaboraciones

Conservacionista de Ahuisculco

Por: ???????????¿

Sentidos de LaPrimavera Revista

Año 3 No. 4 Julio-Agosto 2012

o 4

Ganadores

concurso de cuento con fotografía

Cuando cuentes cuentos cuenta con los árboles

Guardianes 1er lugar Los Karla Fabiola Quiñones Rodríguez Cuenta la leyenda, que desde el momento en que fue creada la tierra fueron pensados y elegidos por los dioses los guardianes que resguardarían los cuatro elementos fundamentales para preservar la vida y su equilibrio. Akbal, profeso de los dioses y ministro que vigila desde el firmamento ordenó a Ik cuidar el viento y su pureza; a Kaban la tierra y su fertilidad; a Ja´, custodiar el agua cristalina; y a K'áak' el buen uso y cuidado del fuego. Sólo Akbal tenía permitido conocer la apariencia de los custodios, pero se cree, que cuando descendieron por primera vez al planeta tierra se manifestaron en su forma natural. Sin embargo, Eek´el, el señor oscuro, enterado de lo sucedido y ambicionado el poder que tendría al controlar a los guardianes, mando a dos demonios, a Kisin y a Xulub traerlos ante su presencia. Imaginaba el dominio que poseería sobre cualquier ser vivo del planeta. Kisin y Xulub torturaron a muerte a Akbal con el fin de que les revelara algún indicio del paradero de los vigilantes. Al no obtener nada, molestos y furiosos bajaron a la tierra. Causaron irremediables males al suelo, al agua y al viento. Ocasionaron incendios, inundaciones, terremotos y

contaminaron el aire esperando encontrar a los guardianes. Creyeron que ante la muerte Akbal y con el miedo a sucumbir, los custodios abandonarían lo que les fue encomendado y se rendirían fácilmente ante Eek´el. Alarmados, los custodios subieron al firmamento buscando la guía de Akbal. Al llegar, un Kook, un ruiseñor celestial, les habló del asesinato de su guía espiritual, por parte del señor oscuro. Tristes ante lo sucedido guardaron silencio por tres días y tres noches. Sin saber cómo proceder y con el miedo de ser descubiertos se reunieron en la gran cascada de la sabiduría para meditar. Después de un día Ik propuso regresar a la tierra y enfrentar a los demonios, pero Kaban y Ja´ aseguraron que no podrían contra el poder del señor oscuro. K'áak' con la mirada en el firmamento, pronunció: -Sin importar el poder de Eek´el, debemos volver y continuar con la misión que se nos ha confiado, mientras no capture a alguno de nosotros debemos procurar mantener el equilibrio y cuidar la vida a pesar de lo que Kisin y Xulub hagan en el planeta. -Pero, ¿cómo nos esconderemos para no ser

14

atrapados?-, pronunció Ja´, con preocupación. -¡Nos transformaremos árboles!, ¡nos mezclaremos en los bosques del mundo!-, exclamó Kaban con una sonrisa en el rostro. -¿Árboles?-, desconcertado preguntó Ik. -¡Si!, piense en ello, tú Ja´, continuarías protegiendo el agua y su pureza atrayendo la lluvia mediante las hojas y las raíces del árbol; Ik, purificarías el aire y controlarías los vientos con las ramas; K'áak', cuando el ramal esté seco lo dejarás caer para dar fuego y calor a aquel que lo necesite; y finalmente, yo podré cuidar la tierra usando la raíz, de esta forma mantendríamos la vida y su equilibrio.

Convencidos, los custodios descendieron de nuevo y se transformaron para cumplir con su misión. Durante siglos se han mezclado y permanecido ocultos en los bosques. Nadie sabe cuál de los árboles puede ser uno de ellos, por lo que cada vez que el ser humano derriba o destruye un árbol corre el riesgo de matar o herir a uno de los Guardianes y por lo tanto, provoca un desequilibrio en la vida que crece en la tierra. Abril 2012.


Francisco Alvarado Pérez

Colaboraciones

Conservacionista de Ahuisculco

Por: ???????????¿

Sentidos de LaPrimavera Revista

Año 3 No. 4 Julio-Agosto 2012

o 4

Ganadores

concurso de cuento con fotografía

Cuando cuentes cuentos cuenta con los árboles

árbol atrapado 2do lugar El Rita Stenner Pérez Gavilán La sensibilidad y el aprecio por la naturaleza han dejado de ser prioridad para los hombres, la tierra yace arrida, tratando de salvar los pequeños oasis de vegetación que aún la cubren. No hace mucho tiempo, un fraccionador con corazón de hielo, le pidió a un campesino que le prendiera fuego a un predio del Bosque La Primavera, en el cuál pretendía construir un conjunto de casas, que por su ubicación, le redituarían abundantes ganancias. El empobrecido labrador aceptó la encomienda, pero varios días después se presentó cabizbajo ante el fraccionador, para justificar la imposibilidad de llevar acabo el encargo, argumentando que después de varios intentos, se había dado por vencido ante las fuerzas sobrenaturales que se lo evitaban, así que, el propietario molesto por su ineptitud tuvo que conseguir a otra persona para realizarlo; pero ésta al igual que el primero, regresó sin éxito, explicando que el bosque estaba embrujado

Posterior a un tercer fracaso, el fraccionador, harto de escuchar excusas similares, decidió hacerlo él mismo, cargó su camioneta con tambos de gasolina y agazapado por la oscuridad de la noche, se dirigió al centro del terreno, roció la hojarasca con el combustible y encendió un cerillo que misteriosamente se extinguió en su mano, se giró contra el aire prendiendo uno nuevo, lo cubrió para protegerlo, pero éste también inesperadamente se apagó: mientras repetía la operación, pequeñas pupilas rojizas lo fueron rodeando y al sentirse observado una turbación interna lo impulsó a correr sin avanzar muy lejos, porque las raíces y ramas de los robles a su lado, lo detuvieron. Una ves seguros, los animales del bosque se abrieron paso entre la maleza, reprochándole el ultraje, ofendidos, unos pedían matarlo para comérselo, otros que lo desbarrancaran por una ladera, muchas opiniones sin conseguir ponerse de acuerdo, un búho sabio sugirió hablarle a la Bisabuela Nakawé para que impartiera justicia sentenciándolo.

15

En silencio todos la invocaron y la madre tierra se dejó escuchar como un susurro suave: “El mejor castigo para éste inconsciente será que sufra lo que esta padeciendo el bosque, que agonice transformado en árbol… en un amate condenado a subsistir entre dos grandes rocas que lo aprisionen, obligado a que sus raíces rasguen el suelo buscando el agua que lo nutra y necesitando destilar sabia para menguar la resequedad de su tronco herido; y sólo podrá recuperar su libertad si consigue que un ser humano escuche su llanto, despertando en él la necesidad de conservar la vida de todos los seres que habitan la Primavera”. Al verlo convertido en árbol, una gran piedra se partió en dos para apresarlo y los animales satisfechos se retiraron, con la esperanza de que los gritos de fraccionador logren traspasar la muralla de ruidos de la creciente ciudad, que amenaza al bosque con hacerlo desaparecer.


Francisco Alvarado Pérez

Colaboraciones

Conservacionista de Ahuisculco

Por: ???????????¿

Sentidos de LaPrimavera Revista

Año 3 No. 4 Julio-Agosto 2012

o 4

Ganadores

concurso de cuento con fotografía

Cuando cuentes cuentos cuenta con los árboles

y Pinus 3er lugar Quercus Laura Carolina Chavoya Núñez Cada año fotografío las distintas migraciones de aves que cruzan por el Bosque La Primavera, en las afueras de Guadalajara, y he visto muchos rincones hermosos del bosque, aunque, cuando descubrí a aquel par, un roble hecho “z” y a medio metro de él, un pino igualmente retorcido, pensé que me hubiese encantado compartir con mi novia Gloria ese instante en aquel hermoso paraje, porque ella también es una amante de la naturaleza; y me quedé un largo rato reflexionando en el posible simbolismo encerrado en aquella imagen. En una vertiginosa secuencia pensé en que podría representar a un par de amantes, a un par de entrañables amigos, o a una pareja de compañeros, que hombro con hombro realiza una tarea de relevancia común. O que quizá sólo fueran dos que han aprendido a tolerarse, dada la circunstancia de haber crecido el uno al lado del otro. Aunque meditaba en que hay cuestiones menos aparentes, que identificaban a esas posibles parejas humanas, con éste par de árboles, fuese cual fuese el caso. Estaba pensando en lo que no se ve, en el amor, el deseo de los amantes, en la amistad y las afinidades entre

amigos, o en el compañerismo y la solidaridad entre camaradas. O incluso, en el último de los casos, de los altos umbrales de tolerancia, que deben existir, al menos de un lado, para tener una “sana” convivencia, entre vecinos extremadamente cercanos; todo ello representado por las raíces de ambos árboles, que los fijaban a la tierra, entrelazadas afectuosamente allá donde nadie las ve. A ninguno de ellos molestaba la forma o la especie del otro, porque entre ellos había lazos más profundos que los unían, que las meras apariencias externas, como ocurre entre nosotros, cuando el amor, la amistad, o el compañerismo son verdaderos. Estaba en estas cavilaciones, contemplando el firmamento a través del breve espacio entre el roble y el pino, con su preciosa gradación de azules, desde uno muy fuerte, hasta uno casi blanco, cuando vi a lo lejos una pareja de pumas, uno más grande que el otro, presumiblemente, una cria. Sin pensarlo dos veces, levanté la cámara, ajusté el telefoto, y disparé en diez o doce ocasiones. Y como había supuesto, los felinos desaparecieron camuflados

16

entre el boscaje en un santiamén. Al ver las fotos me pregunté si debía publicarlas, o no, porque, por un lado, se trataba de una excelente noticia, ya que el puma se creía extinto en esta región boscosa, aunque, por otro, el anuncio podría provocar miedo entre los vecinos de los alrededores del bosque, o incluso atraer a cazadores furtivos, que pese a la vigilancia del área, consiguen introducir sus armas, e infringir la ley. Finalmente decidí entregar la secuencia fotográfica a un amigo mío, investigador del Departamento de Biología de la universidad, confiando en su criterio. A los pocos días vi dos o tres de mis fotografías publicadas en los diarios, y me nació una súbita preocupación por la suerte de los gatos y la del bosque; y pensé de nuevo en las raíces invisibles que me unen a todos ellos , especialmente a esos dos amigos arbóreos, amantes, o lo que sean. Eso sí, que no parecen enemigos. Ayer me casé con Gloria, y hoy he venido con ella al paraje del bosque que ya se imaginan, porque para nosotros, de hoy en adelante, el roble y el pino representan los dos amantes que hemos sido desde siempre, y los que seremos toda la vida, porque nuestras raíces yacen unidas en lo invisible desde un principio.


Actividades de Naturaleza Por: Lic. Mauricio Margules Sevilla

Socio Director de PURAVENTURA Outdoor Activity.

Sentidos de LaPrimavera Revista

Año 3 No. 4 Julio-Agosto 2012

Trail Running

Lo hermoso de lo irracional Probablemente correr por la montaña sea como tal la actividad deportiva más antigua practicada por el ser humano, no solamente para cazar alguna presa, sino para trasladarse de un lugar a otro para llevar alimento o algún mensaje o inclusive para huir de otros grupos por la conquista del territorio. El Trail Running conlleva no solamente el esfuerzo e ímpetu de realizar una actividad física para estar sano, integra además un sobre esfuerzo por las condiciones y una actitud de aventura que alimenta permanentemente la curiosidad y hasta los excesos de quien lo practica

“Fui empujado por mí mismo porque tengo mi propia regla y es que cada día corro más rápido y me esfuerzo más”. Wilson Kipketer

El “Trail”, cinco letras que engloban un concepto amplio y sólo definible a través de su contario. Correr en un camino limpio y asfaltado es totalmente distinto al inesperado y cambiante entorno natural siempre encontrando de temporada en temporada condiciones distintas de manera permanente.

En una de sus primeras acepciones en el diccionario de lengua inglesa, trail significa “huella”; huella que solo puede quedar impresa en la tierra y no en el concreto. Trail es un sustantivo con muchos significados y, como tal, posee otros sentidos: es rastro y también camino de tierra. La tierra en cualquiera de sus versiones como soporte de esta actividad, como elemento básico y diferencial: tierra de entorno rural; de baja, media o alta montaña; de caminos balizados, de senderos en desuso, rutas en el bosque, de pedregueras en montañas calizas, mesetas, peñascos, cañadas, desiertos y un largo etc.

17

Trail, estas cinco letras que suenan lejanas, pero siempre están cerca, este compilado de significados y connotaciones omnipresentes en el día a día en la calle manifestándose constantemente con referencia aspiracionales bautizando algún modelo de automóvil, una clase de motocicleta, un estilo de ropa urbana, alimentos “sanos” y un largo etcétera de productos “life style” que sugieren el lado natural y moderadamente activo de la existencia.


Sentidos de LaPrimavera Revista

Año 3 No. 4 Julio-Agosto 2012

Para practicar esta actividad de manera segura y divertida, te damos 7 claves: 1.- Date tiempo: De dos maneras; la primera es considerando que la clave del éxito es como la teoría de la evolución, poco a poco y con avances evidentes; la segunda es considerar el momento en el que arrancas pero sin saber la hora precisa del regreso.

Distrae tu mente, disfruta del paisaje, piensa en los planes de mañana, aconsejo marcarse objetivos parciales: cada kilómetro, por tiempo, por abastecimiento o a botar o alcanzar algún rival. 7.- Disfruta: Todos los que hacemos esta actividad, por lo menos los que yo conozco, hacen esto por puro gusto así que disfruta pocos tienen la oportunidad de estar ahí, cuando entrenes o compitas, observa el paisaje, detente cuando llegues a una cumbre o cordillera para contemplar el horizonte, convive descubre gente nueva, no te quedes con el grupo con el que siempre sales, aprovecha y empápate de las tradiciones, costumbres y gastronomía allá a donde vayas. Y recuerda que el 99% de la población mundial ni siquiera acabaría una sola de las carreras que has logrado terminar.

2.-Subidad y bajadas: Considera que de manera casi permanente encontrarás un terreno en desnivel, sobre todo viviendo sobre la Sierra Madre Occidental cruzando con el Eje Neovolcánico Transversal, así que prepárate tanto en fuerza, resistencia y capacidad de reacción. 3.- Llanos y valles: No queremos decir que nunca los encontraras, así que practica la cadencia y el tranco largo. Estas son condiciones muy adecuadas para aprender a disfrutar la corrida.

El Trail Runninig condensa las comunidades de corredores y aventureros que buscan, fuera del asfalto, un sentido a su actividad deportiva y en ocasiones hasta de la vida misma. Trail recoge, como sus tres consonantes (t, r ,l) sugieren, los denominadores comunes: tierra, transitar y ligereza, tres palabras que nos hacen recordar que somos inseparables y dependientes de la Pachamama, por lo que debemos transitar por la vida si dejando huella pero siempre positiva y viajando ligeros, porque así llegamos y así nos vamos a ir. A partir de aquí, que cada uno de nosotros cual las use a su manera, con imaginación, creatividad y respeto, siempre pensando en nosotros, en los demás y nuestro entorno natural.

4.- Abastecimiento: Para, bebe y come lo necesario y no dejes pasar ni uno por el pretexto de no perder tiempo ya que luego se cobra la factura. Otra cosa, no conviene tomar nada que no hayas probado antes sobre todo en una competencia, y valora la posibilidad de llevar siempre abastecimiento propio contigo. 5.- Equipamiento: No se te ocurra ir a la montaña con equipo no apto para ello ya que la actividad se convertirá en una pesadilla no solo para ti sino para todos los que tengan que irte esperando. Investiga y prueba todo en un entorno controlado antes de ir al cerro. 6.- La cabeza: Aspecto básico y fundamental de las carreras de montaña y aventura. Yo, incluso he sufrido las famosas “pájaras” de las que luego me he acordado como una mala película de terror. En carrera da tiempo a todo y la cabeza ayuda mucho a controlar cada situación, sobre todo cuando te ves solo en medio del monte y a la voluntad de un clima hostil. Siempre ve acompañado, pero si el trabajo no deja salir a tus amigos y tienes que ir solo lleva siempre agua, comida y de ser posible un teléfono celular y si ya lo llevas pues descarga alguna aplicación Ad hoc como Strava o Endomondo.

Foto: Sergio Morán

Como siempre te invitamos a que practiques esta actividad haciéndolo de manera segura y profesional con las empresas asociadas a AMTAVE Jalisco. Si quieres mas información entra: www.amtavejalisco.org Si tienes dudas, preguntas o inquietudes, comunícate con nosotros. PURAVENTURA Outdorr Activity info@puraventura.com.mx www.puraventura.com.mx

18


Patrocinadores Sentidos de LaPrimavera Revista

Plana rebasado

Año 3 No. 4 Julio-Agosto 2012

Plana

Media plana vertical

Media plana horizontal

Medidas en cms. Anúnciate en nuestra revista electrónica

Sentidos de la Primavera

1/4 de plana

Base

1/8 de plana

Alto

Aportación

Plana rebasado $ 2,500 21.5 28 Plana $ 2,000 20 22 Media plana vertical $ 1,000 10 22 Media plana horizontal $ 1,000 20 11 1/4 de plana $ 500 10 11 1/8 de plana $ 250 10 5.5 Patrocina la impresión de este material para así poder llegar a más personas

Los anunciantes deberán ser empresas establecidas con apego a la ley. Las organizaciones y otros deberán anunciar productos o servicios que no amenacen la integridad de las personas. El Comité Editorial se reserva el derecho de seleccionar a sus anunciantes. La publicación de la revista es electrónica su impresión está sujeta a la disponibilidad de recursos. La impresión de la revista será a una tinta en papel Bond, el tamaño de la revista es de 21.5cm de base x 28cm de alto. Las aportaciones se manejan como donativos. Tu colaboración se destinará a la realización de los programas y actividades de manejo para la conservación del medio. La impresión de la revista Sentidos de La Primavera nos permitirá llegar a las comunidades del bosque que no disponen de medios electrónicos. • Programa de vigilancia y combate de incendios • Investigación y monitoreo de fauna • Programa de cultura y educación ambiental • Programa integral de capacitación y desarrollo de proyectos productivos La aplicación de los recursos son auditados y los resultados publicados, lo que garantiza su correcta aplicación. Somos un fideicomiso público sin fines de lucro. Si usted y/o su empresa están interesados en apoyar a través de alguna aportación económica como parte de su labor social. El Fideicomiso para la administración del Bosque La Primavera está autorizado por SHCP a emitir recibos deducibles.

Mayores Informes:

www.bosquelaprimavera.com

19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.