SENTIDOS DEL BOSQUE # 16 Marzo - Abril

Page 1

Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Marzo-Abril 2012

El macrolibramiento, los corredores biológicos y los pasos de fauna Operativo Semana Santa 2012 Coyote (Canis latrans)

COMISION NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Marzo-Abril 2012

Índice

Editorial

Macrolibramiento una fractura en la conservación del bosque

Cultura y Educación Ambiental Operativo Semana Santa 2012

3y4 5y6

Cultura y Educación Ambiental

Estadounidenses aprovechan visita a México y se ponen al servicio del bosque

Conocimiento

El macrolibramiento, los corredores biológicos y los pasos de fauna

Conocimiento / Fauna Coyote (Canis latrans)

Directorio Mtro. José Luis Gámez Valdivia Director Ejecutivo del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera jgamez@bosquelaprimavera.com Lic. Geog. Ma. Cruz Carrillo Rodríguez Directora de Cultura y Educación Ambiental mcarrillo@bosquelaprimavera.com

Manejo

Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera Visitación

Personaje del bosque John Pint

Colaborador del bosque

Lic. Jorge Robles Ascencio Director de Gestión jrobles@bosquelaprimavera.com

Leopoldo Calderón

Ing. Alejandro Delgado Morales Director de Restauración adelgado@bosquelaprimavera.com

Prevención de Incendios Forestales

Ing. Teódulo Gerardo Franco Martínez Director de Manejo tfranco@bosquelaprimavera.com Ing. Martín de la Rosa Limón Director de Protección mdelarosa@bosquelaprimavera.com Biol. Karina Aguilar Vizcaino Directora de Conocimiento kaguilar@bosquelparimavera.com Domicilio: Av. Vallarta No. 6503 Local E-38, Ciudad Granja Zapopan, Jalisco, C.P. 45010 Tel y Fax. 01-33-31-10-09-17 www.bosquelaprimavera.com contacto@bosquelaprimavera.com Diseño Editorial: Centro Creativo www.centrocreativo.com.mx Foto de portada Dirección de Conocimiento y Vida Silvestre (proyecto foto-trampeo)

Restauración

Actividades de Naturaleza

El turista de naturaleza y su responsablilidad con el entorno

Fotoreportaje

Bosque La Primavera, incendio abril 2012

Patrocinadores

7 a 10 11 y 12 13 14 y 15 16 y 17 18 19 y 20 21 y 22 24 a 27 28


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Marzo-Abril 2012

Editorial Por: Mtro. José Luis Gámez Valdivia

Macrolibramiento una fractura en la conservación del bosque Por su alto valor ecosistémico y por los servicios ambientales que provee, además de su proximidad a una metrópoli como la Zona Metropolitana de Guadalajara, segunda en el país, la gran consigna del Bosque La Primavera, es LA CONSERVACIÓN. La infraestructura carretera que se ha construido paulatinamente alrededor del bosque representa una peligrosa fractura en su conservación ya que los impactos ambientales que se están generando van desde dificultar el desplazamiento de la fauna silvestre con sus corredores biológicos, crecimiento de la mancha urbana en las zonas que deberían estar destinadas a zona de amortiguamiento para el bosque, incendios forestales, ingreso de visitantes por diversas áreas del bosque y quienes realizan actividades que van desde motociclismo, cacería, ciclismo, ingreso de materiales para construcciones ilícitas y cambios de uso de suelo. Todas estas son amenazas que la Dirección Ejecutiva del bosque enfrenta cada día.

longitud de aproximadamente 111km., lo anterior conllevará la realización de: tercerías, obras de drenaje, entronques, puentes, pasos a desnivel, señalamientos y plazas de cobros, mismo que representa un grave riesgo de impacto ambiental, irreversible, adverso, significativo. El Área Protegida del Bosque La Primavera cuenta con la categoría de manejo de zona de protección de Flora y Fauna, ya que por su

Sin embargo, una nueva amenaza se presenta con el llamado Macrolibramiento de Guadalajara, mismo que se constituye como una importante obra que dará una enorme agilidad al tráfico que entra, sale y circula por toda la periferia del sur de Guadalajara y que ha generado tantos accidentes como muertes. El macrolibramiento tendrá una

3

cercanía con el polígono protegido, amenaza la subsistencia de los corredores biológicos al fragmentar el paisaje, y por la otra, el acercar de esa manera la infraestructura urbana al polígono protegido incrementará exponencialmente los impactos de la actividad humana sobre el ecosistema y sus componentes. Baste citar que en el punto proyectado más cercano al área natural protegida, es donde se tienen mayores registros de ocurrencia de incendios forestales.


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Marzo-Abril 2012

Editorial Por: Mtro. José Luis Gámez Valdivia

El esfuerzo que se ha realizado para blindar el Área Protegida a través de las leyes Mexicanas e Internacionales ha significado un paso importante, además no olvidemos que es reconocida a nivel internacional como una reserva de Biósfera por el programa Man and Biosfera (MAB) por la UNESCO. Pese a ello, la distancia más cercana del trazo del macrolibramiento al polígono del Área Protegida es entre los 60 y 120 metros, lo que sin duda afectará gravemente la zona de influencia y principalmente los corredores biológicos existentes en la zona. De la revisión efectuada a los estudios y autorizaciones por personal técnico de la Dirección Ejecutiva en materia de impacto ambiental

y del cambio de uso de suelo emitidas por la SEMARNAT el 17 de diciembre de 2004, el primero en tanto la autorización del resolutivo de estudio técnico justificativo de cambio de uso de suelo que fue emitida el 17 de enero de 2011, más de siete años de diferencia entre una y otra autorización, dejan mucho que desear de una realidad vigente y no sólo justificativa, de una dictaminación a favor de la obra, que será juzgada por la sociedad al declarar ambientalmente procedente la ejecución del proyecto ya que el ecosistema ha sufrido y sufrirá diversas modificaciones que no están siendo consideradas en dichos estudios.

¿Y cuál es el futuro del bosque ante esta situación? La construcción del macrolibramiento, si bien le dará un respiro a la ya tan congestionada ciudad de Guadalajara por el paso de vehículos hacia el Pacifico y norte del país, también le dará un impulso al desarrollo de zonas urbanizables hacia el sur-poniente del bosque, situación que agravaría más los

impactos

ambientales

por

actividades antropogénicas, lo que

El esfuerzo para blindar el Área Protegida a representa que leyes los esfuerzos través de las Mexicanas por e Internacionales considerado como una fomentar cambios de actitud y de Biosfera en el programa Man and Biofera sensibilización de las será poblaciones (MAB) mediante la UNESCO, de una distancia de entre 60 ynaturales 120 metros del hacia los recursos tendrán polígono protegido, lo que sin duda afectará que ser intensificados. Se requiere una gravemente la zona de influencia y transformación conocimiento del principalmente los del corredores biológicos existentes en la zona. Esto es porque la orden actual a un conocimiento con revisión efectuada a los estudios y nuevos valores éticos,de sociales, autorizaciones en materia impacto

económicos

y

políticos

y

el

compromiso institucional para romper paradigmas y tomar acciones en pro de la conservación. A fin de cuentas, es un compromiso con la vida.

4


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Enero-Febrero Marzo-Abril 2012

Cultura y Educación Ambiental Por: Ma. Cruz Carrillo Rodríguez

Operativo Semana Santa 2012 A Partir del año 2000 la Direción Ejecutiva del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera organiza y ejecuta el Plan Operativo de Semana Santa con el siguiente objetivo: • Prestar servicios de orientación e información al visitante • Brindar seguridad al visitante • Proteger los ecosistemas • Proteger la propiedad e infraestructura privada, ejidal y del Gobierno del Estado así como al propio bosque y su Centro de Cultura y Educación Ambiental, casetas de vigilancia, y torres de detección de incendios.

Lo anterior por la intensa visitación que se realiza durante estos días en las siguientes zonas del bosque; Parque eco turístico ejido la Primavera, balneario Tinajas, río Caliente, Río Salado, Balneario La Presa, Ejido Emiliano Zapata, Villa Felicidad, Tinajitas Tala, Río Caliente zona Huaxtla, zona Mariano Otero. Todos estos son predios al interior del Área Natural Protegida.

Solo en estos días de acuerdo a registros históricos de la Dirección Ejecutiva la visitación es de 50,000 personas*, situación que incrementa el riesgo en la conservación de un bosque donde los procesos evolutivos demandan tranquilidad, silencio y respeto, si consideramos la fragilidad del suelo altamente erosionable, vulnerabilidad a incendios forestales, contaminación del rio, suelo y fauna por basura y el maltrato a la vegetación. Por ello cada año se convoca a diversas autoridades de los órdenes federal, estatal, municipales, propietarios y voluntarios y por

5

supuesto a personal del bosque, todos coordinados por la Dirección Ejecutiva. En promedio participan 400 elementos quienes realizan actividades de: orientación e información, sensibilización ambiental, aplicación y difusión de la normatividad ambiental, extracción de basura dejada por los paseantes, prevención de accidentes, levantamiento de encuestas orientadas a conocer el perfil del visitante y distribución de material informativo. *El registro de visitantes es aproximado, realizado por personal del bosque.


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Enero-Febrero Marzo-Abril 2012

Cultura y Educación Ambiental Por: Ma. Cruz Carrillo Rodríguez

En apoyo a este Plan Operativo, desde sus inicios se creó el programa Protección Forestal Ciudadana integrado por voluntarios procedentes de la escuela Preparatoria No.2 de la Universidad de Guadalajara con quienes se trabaja bajo un convenio de colaboración, actualmente egresados de esta misma institución crearon Protección Ambiental Responsable y Ecoturismo, A.C., fortaleciendo la participación social en el cuidado para la conservación del bosque.

Cabe destacar que previo a este operativo se realizan actividades de limpieza de la zona del río con el apoyo grupo Extra, A.C.

Además este Plan se suma el Programa de Contingencia y Manejo del Fuego. Gracias a esta coordinación interinstitucional se ha logrado reducir significativamente la amenaza de incendios forestales en esta época además de una rápida respuesta a situaciones de riesgo.

6


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Enero-Febrero Marzo-Abril 2012

Cultura y Educación Ambiental Por: Ezequiel García Ramírez

Estadounidenses aprovechan visita a México y se ponen al servicio del bosque Los esfuerzos y colaboraciones externas a la Dirección Ejecutiva del Bosque La Primavera hacia la Reserva de la Biosfera, mayormente provienen de la población circunvecina a ella. Es decir de los municipios de: Zapopan, Guadalajara, Tala, Tlajomulco de Zúñiga y El Arenal, donde recae la extensión territorial del polígono de Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, a excepción de

Guadalajara. Comúnmente provenientes de instituciones gubernamentales, desde los ayuntamientos locales hasta instituciones federales consolidadas. Además a estos esfuerzos se unen los encabezados por asociaciones no gubernamentales (Reforestemos México A.C., Extra, A.C. PRONATURA A.C.), entre otras, empresas locales, (HP, HERSHEY´S, GATORADE, SANTORINI,

entre otros,) y no han de faltar los de iniciativa personal, quienes sin duda son los que necesitamos todos los días en nuestro planeta, para ser más exactos en el Bosque La Primavera. Recordando que cada esfuerzo individual abonará esfuerzos realizados por otro ente humano en cualquier parte del mundo con el mismo objetivo de conservar los recursos naturales.

esposa e hija como representante de la misma, y tres voluntarios de Cuerpos de Paz. Coordinados por Ezequiel Garcia educador ambiental y guía de naturaleza del Bosque.

A continuación se presenta una breve reseña de los trabajos ejecutados y coordinados por la Dirección de Cultura y Educación Ambiental los días 18 y 19 de Marzo del presente año.

Escalones rehabilitados ya en uso por los grupos que visitan el Sendero de los Sentidos. En esta ocasión un esfuerzo organizado, ordenado y pertinente fue logrado gracias a la visita de 11 voluntarios estudiantes de la Universidad de Eckerd en Florida, su profesor

7


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Enero-Febrero Marzo-Abril 2012

Cultura y Educación Ambiental Por: Ezequiel García Ramírez

Alrededor de las 10:30am llegaron al Bosque La Primavera e inmediatamente se hizo el reconocimiento del sitio y los puntos a mejorar en el “Sendero de los Sentidos” bajo la coordinación de Ezequiel Garcia y Barbara Dye (personal de la Dirección Ejecutiva),

quienes semanas antes habían redactado y organizado el plan de trabajo de los estadounidenses. Se mejoraron puntos esenciales en este sendero: una pendiente para llegar de la estación 2 (El Árbol) y a la estación 3 (El Paisaje).

Bajo este esquema de trabajo, también se mejoró una pendiente de la estación 8 (El Agua) a la estación 9 (La Participación Ciudadana) donde el agua estaba causando estragos al suelo (erosionando), se construyó una presa filtrante y retenedora de suelos.

8

Escalone rehabilitad ya en us


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Enero-Febrero Marzo-Abril 2012

Cultura y Educación Ambiental Por: Ezequiel García Ramírez

La segunda actividad consistió en adecuar un punto dentro del “Sendero de los Sentidos” para la observación de aves (avistadero de aves), esto con la finalidad de

que cualquier persona interesada en visitar el bosque y quiera tener contacto con la naturaleza pueda hacerlo con equipo y material propio (binoculares, cámara, y guía

de aves) o prestado (binoculares y guía de aves) en el Centro de Atención a Visitantes, con previo registro y aviso al personal en turno.

Se limpio el lugar (3m 2 aproximadamente) debajo de un pino y al costado del “Sendero de los Sentidos”. Colocación de troncos para delimitar el lugar.

Jóvenes trasladando troncos partidos a la mitad para hacer las bancas.

Al final quedaron instaladas 5 bancas y una barra perimetral para evitar posibles caídas a la pendiente.

9


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Enero-Febrero Marzo-Abril 2012

Cultura y Educación Ambiental Por: Ezequiel García Ramírez

La tercera actividad programada fue, aumentar el número de bancas del Centro de Atención a Visitantes, en la parte donde se llevan a cabo los talleres.

Jóvenes colocando troncos horizontalmente, hundidos a una profundidad de 20 a 40 cm, para colocar un tronco partido a la mitad de mayor tamaño encima de las bases. También se observa cómo están siendo puestas a prueba para evitar que se muevan. Personas que estaban pasando su día de campo al margen del río caliente, sintieron la voluntad del trabajo de los estadounidenses y comenzaron a ayudar a recoger los residuos tirados dentro y fuera del río caliente. La colaboración de las personas, individuales, colectivos, grupos organizados, instituciones gubernamentales y no gubernamentales dentro y fuera del Área de Protección De Flora y Fauna La Primavera, enriquecen los esfuerzos en pro de la conservación de los recursos naturales, de este hermoso planeta y que actualmente es quien sostiene la vida, hasta el momento el que conocemos todos los habitantes del mismo. Gracias a este esfuerzo logrado con la visita de estas personas estadounidenses seguimos

operando el “Sendero de los Sentidos” en caminatas guiadas con grupos organizados que solicitan el servicio gratuito del mismo a lo largo del año. Ahora solo está en ti, en que nos visites de manera organizada, ordenada y colaborativa para mantener no solo este espacio del bosque, sino toda el Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, libre de cualquier daño como dejar residuos, encender fogatas en lugares no permitidos, invadir propiedad privada, extraer flora, fauna o material geológico, entre otros.

Recuerda siempre respetar el lugar que visitas, acatando las indicaciones y señalizaciones del mismo.

Con estas tres actividades principales dejaron su aportación en México, en especial en su visita al Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera. Cabe señalar que hicieron mejoras al puente en el sendero que va de la estación 6 (La vegetación) a la estación 7 (La Fauna), también hicieron limpieza en el Río Caliente y en sitios donde estuvieron trabajando.

10


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Marzo-Abril 2012

Conocimiento Por: Biol. Karina Aguilar Vizcaíno

El macrolibramiento, los corredores biológicos y los pasos de fauna

Es del conocimiento de todos que las obras viales tan necesarias para la comunicación de los humanos traen casi siempre consecuencias de fragmentación de hábitat, pues se convierten en barreras para las distintas especies de fauna silvestre que habitualmente se desplazan de su sitio de alimentación a su sitio de reproducción o situaciones similares. Esto lo han estudiado ampliamente etólogos y ambientalistas, detonado tristemente, al ver la cantidad de animales atropellados en

las carreteras que crecen como telarañas en los campos de todos los países del mundo. Reconocemos la necesidad de desahogar la cantidad de vehículos pesados que atiborran los caminos de la ciudad, pero el riesgo del inc r em en t o i n m i n e n t e l o s d e s a r r o l l o s inmobiliarios que desatara dicha obra vial, será lo que terminará por acabar con las especies de fauna silvestre que aun tenemos la fortuna de contar con ellos en sitios como el Área de Proteccion de Flora y Fauna La Primavera.

El Bosque La Primavera NO es un parque, es un sitio que mantiene especies nativas en condiciones naturales, y estas requieren de cierta movilidad para subsistir. Es de suma importancia que la masa forestal no solo sea de 30,500 Ha, sino sumarla a traves de los llamados “corredores biológicos” que no son más que los conectores naturales hacia otras sierras o macizos forestales. Al conservar la integridad de estos sitios con el mismo tipo de vegetación, y no permitir el cambio de uso de suelo a agrícola, ganadero o habitacional, aseguramos que la vida siga su curso.

El Bosque La Primavera constituye un importante eslabón entre las dos regiones biogeográficas (neartica y neo tropical) que a su vez forman parte del corredor biológico mesoamericano, y corre el riesgo de quedar aislado y perderse.

11


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Marzo-Abril 2012

Conocimiento Por: Biol. Karina Aguilar Vizcaíno

Foto: Edgar Ramírez Gómez

El macrolibramiento corta de tajo estos corredores, las especies dejarán de circular aumentando la mortandad de la vida silvestre. Las que queden dentro de la isla en que se convertirá el BLP sufrirán la endogamia genética que terminará con las especies. Se romperá el equilibrio que mantiene la pirámide trófica del ecosistema. La propuesta de la dirección Ejecutiva del Área Natural Protegida es que se construyan los pasos de fauna adecuados para todas las especies que ahí transitan. Elevados, inferiores, mixtos, drenajes, vallados y dispositivos de escape. De realizarse estos con los estándares y especificaciones que se piden, se les estaría dando una oportunidad al bosque y a la vida. Creemos que seríamos pioneros y se daría un buen ejemplo a seguir en otras regiones del país y otras áreas naturales protegidas, dándole la importancia que tiene la CONSERVACIÓN en todas sus aristas.

Algunos tipos de pasos de fauna en España

Estilo Cajón

Paso Superior

12

Pórtico

Tubería Metálica


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Marzo-Abril 2012

Conocimiento Fauna Por: Biol. Karina Aguilar Vizcaíno

Coyote (Canis latrans)

El coyote es un mamífero oportunista que algunos conocemos bien por la serie de dibujos animados donde desde hace décadas se libra una batalla de eterna cacería entre él y el correcaminos y es sabido que siempre sale perdiendo su tan preciada presa nuestro canido amigo; sin embargo es un animal sumamente astuto, sobreviviente nato, que aunque tenga una amplia distribución desde Canadá hasta Centro América, consideramos que es una maravilla tenerlo como habitante del Área de Proteccion de Flora y Fauna La Primavera. Pero la realidad es que son tan adaptables que es fácil verlos en distintas condiciones de habitat y alimentándose de lo que esté disponible en el momento, por eso se les denomina omnívoros. En el caso de los coyotes del Bosque La Primavera, se alimentan mayormente de insectos, pues encuentran abundancia de ellos.

Su nombre común viene del náhuatl “Coyotl”, pero el nombre en latín quiere decir “perro ladrador” pues realmente pertenece a la familia de los cánidos.

Foto: Filiberto González

Algunas veces se reúne en manadas pero es más frecuente verlos en solitario, a pesar de ello son monógamos, es decir que se empareja por una sola vez en la vida. De aspecto delgado y de talla pequeña, es común verlo con la cola de punta color negro, hacia abajo. Su hábito es principalmente crepuscular, sin embargo es más fácil escuchar su aullido que verlo, tradicionalmente su asociación con los sitios ganaderos les ha traído una larga persecución y muerte por culparlos de pérdidas en los corrales, no está comprobado esta acción, ya que se sabe

13

que prefieren cazar presas más pequeñas como las tuzas que acaban con las raíces de los cultivos, así que en este caso estarían haciendo un beneficio al agricultor al fungir como controlador biológico. Comparte su ámbito hogareño con otros depredadores sin embargo no suelen intervenir en sus procesos de alimentación. Para mantener una población con buena variabilidad genética se han liberado en dos ocasiones individuos machos, provenientes de sitios cercanos, ambos con arete como marcaje para su posterior identificación en campo.


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Manejo

Marzo-Abril 2012

Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera

Visitación

Por: Teódulo Gerardo Franco Martínez

Las actividades eco turísticas en las Áreas Naturales Protegidas son una estrategia de impulso hacia el desarrollo sustentable con la premisa de involucrar a los propietarios y comunidades habitantes de las mismas, en aprovechamiento de sus recursos de manera compatible con la conservación, lo anterior mediante diversos programas de capacitación, sensibilización, aplicación de la normatividad y apoyo con recursos de diversos programas gubernamentales para la implementación de acciones de restauración de predios, desarrollo de proyectos e infraestructura para servicios básicos. En el Bosque La Primavera se ha impulsado el desarrollo de un parque ecoturistico en el ejido La Primavera con infraestructura de: casetas de control de ingresos, zonas para campamento, sanitarios, señalización, áreas acondicionadas para días de campo, senderos, tirolesas etc. De acuerdo al Programa de Manejo. En el Bosque La Primavera existen dos zonas de uso público 1,523.6 hectáreas en las que; es factible la implementación de proyectos en el marco de la sustentabilidad y que por tradición y cercanía a la ciudad, son visitados todo el año especialmente en el periodo vacacional de semana santa, en la que se vuelcan miles de visitantes.

14


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Marzo-Abril 2012

A continuación se detalla un comparativo de la visitación al bosque en semana santa del 2012 en relación al 2011 Parque ecoturistico ejido La Primavera Río Caliente Zona Balneario Las Tinajas Municipio de Zapopan

2012

2011

Zona

Ejido Emiliano Zapata Río Salado Balneario La Presa Municipio de El Arenal y Tala

2012

2011

Zona

Río Salado (Tinajas, Municipio de Tala)

2012

2011

Zona

Zona

Prol. Mariano Otero Municipio de Zapopan

Río Salado (Ejido Huaxtla, Municipio de El Arenal)

Zona Villa Felicidad municipio de Tala

15

2012

2011

2012

2011

2012

2011

El decreto que se da en esta zona es porque los propietarios decidieron cerrar sus predios a la visitación.


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Personaje del bosque

Marzo-Abril 2012

John Pint

Por: Biol. Karina Aguilar Vizcaíno

Somos afortunados de tener como vecinos del Bosque La Primavera desde hace más de 25 años a John & Susy Pint que tienen una amplísima visión del mundo y conocimiento de diferentes costumbres de los países en los que han vivido. Maestro de inglés y explorador incansable ha trabajado en países tan distantes como, Italia, Jamaica, Corea del Sur, Francia, Arabia Saudita, España y Estados Unidos, siempre lleno de aventuras y anécdotas que contar de cada sitio, recuerda con cariño la multitud de amigos que han dejado a su paso. John es un ser sensible y sencillo, con una actitud siempre propositiva y alegre. Colaborador desde hace 25 años en “The Guadalajara Reporter” donde escribe semanalmente, también ha contribuido con artículos para “El informador”, “México Desconocido” y otras publicaciones. Es autor del libro “Outdoors in Western México” de 1996, su traducción al español: “Al aire libre en las cercanías de Guadalajara” que salió en el año 2007. Una versión más actualizada en 2009 está disponible aun en librerías en una nueva presentación con el apoyo de una tequilera del estado. Nacido en Milwaukee, Wisconsin, USA 1941, a radicado desde hace más de 25 años en Pinar de la Venta, Zapopan, por lo que el mismo dice en tono jocoso: “que tiene una pata dentro del bosque”. De muy joven ingresó al seminario de los misioneros Combonianos en Michigan, donde estudio filosofía y teología, luego fue enviado al norte de Italia, a Venegono Superiore, donde vivió en un castillo del medioevo. El gusto por viajar y conocer lugares nuevos estaba sembrado ya, así que después de 3 años ingreso al Cuerpo de Paz de los Estados

Unidos de Norteamérica y después de un entrenamiento en San Diego lo enviaron a Jamaica en el año de 1967. (Nos platica de estas aventuras mientras alimenta en la terraza de su casa a unas ardillas y carpinteros que se acercan a él sin miedo alguno). En Jamaica, enseñó a leer a los niños, y fue jefe de tropa de los “Boy Scouts” en el poblado de Duncans. Pero cuando supo que los chicos la única actividad que realizaban era marchar, decidió llevarlos de excursión a las cuevas cercanas. Sin embargo no querían pues los pobladores tenían la creencia que ahí habitaban unos espíritus malignos llamados “Duppies” razón por la cual nadie las había explorado antes y les tenían miedo. Logro

16

convencerlos y encontraron señales de los indios “Arawaks” que habitaron la isla antes de que llegaran los españoles, así que cuando regresaban todos bajando eufóricos a contar su hazaña, John considera que fue el momento donde empezó de verdad su afición por la espeleología. David Lloyd de la University of the West Indies fue quien le enseño a usar el equipo adecuado para realizar esta actividad. Volvió a Italia por dos meses y se dio cuenta que necesitaría estudios y papeles para poder hacer lo que quería, así descubrió que la clave era la enseñanza de la propia lengua, y estudio la maestría de enseñanza de idioma, aprendió en Nueva York con el Dr. Gateño una técnica llamada “Awarness” o “Educación de la


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Personaje del bosque

Marzo-Abril 2012

John Pint

Por: Biol. Karina Aguilar Vizcaíno

capital Riad y luego a Jeddah, en la costa. Ahí dio cursos a soldados por 3 años y descubrió más cuevas, lo que le valió una nueva oferta de

conciencia” lo que le ha dado la clave para el éxito, y como parte de esto tenía que dar clases en un país extranjero, así es como llego a México por primera vez. Dio clases en Querétaro y San Luis Potosí donde conoció a Susy, una de sus estudiantes con la cual se caso. Ambos compartían el deseo de conocer el mundo así que escribieron 75 cartas a diferentes universidades, les respondieron primero de Seúl, donde vivieron a pesar del choque cultural por dos años y medio. Salieron de Corea del Sur como encargados de cuidar a 9 huérfanos que serian adoptados en USA, así fue como por 24 horas se entrenó como papá cambiando pañales de los bebés que entregaron en Seattle y Chicago. Barcelona seria el nuevo destino por un año, luego fue Hollywood por casi 3 años, hasta que aburridos de que la vida era demasiado fácil, no había nada que reparar ni aventura alguna, decidieron ir a Francia. Vivieron en un encantador bosque de castaños llamado “Le Plessis Robinson” a las afueras de la París, donde fueron acogidos con gran calidez por los habitantes del lugar; en solo 4 días aprendió el idioma, lo que le permitió hacer traducciones de comics como “Lucky Luck”. Sin embargo el clima frio y lluvioso los llevo a buscar un sitio más soleado: Arabia

trabajo ahora si como espeleólogo, acampando, conociendo, registrando sitios nuevos y disfrutándolos.

Saudita, trabajaron para la Universidad de Petróleo y Minerales. Al Salir de excursión con los beduinos descubrió cuevas bajo las dunas y el gobierno lo invitó a quedarse para registrarlas así que prolongó la estancia por 4 años. Después de tanto trajinar, decidieron poner un hogar fijo y se quedaron en Guadalajara “armando casa”. Sin embargo la cuestión económica los hizo regresar a Arabia primero a la

Fue hasta el año 1985 cuando regresan a México una vez mas y forma un grupo de espeleología llamado “Zotz” (murciélago en Maya) con los que salían a diferentes lugares, lagos, petroglifos, cuevas, cascadas y sitios que en general solo los conocían los lugareños, descubrieron parajes interesantísimos, junto todos los datos obtenidos le dieron el material para publicar su libro. Así es como describe lugares de interés internacional como el gran muro de pómez, maravilla geológica registrada por Chris Lloyd, o la mina Pahola de caolín dentro del mismo Bosque La Primavera, y por supuesto el maravilloso “Círculo Mágico” que tiene 500 Km de diámetro y donde confluyen los 5 ecosistemas que rodean la Ciudad de Guadalajara dándole el plus especial que, como el mismo nos dice:“la gente de aquí está con los ojos doblemente vendados por que no conocen la maravilla donde viven y lo que tienen cerca como el Bosque La Primavera”, y hace referencia de los servicios ambientales que este provee conociendo a fondo este asunto. Espera que no tengan que pasar 100 años más para que lo valoren y lo defiendan como un parque urbano al estilo de “Central Park” en NY. Piensa que solo las generaciones futuras darán el valor real al bosque y entonces nos dará también la razón del esfuerzo de conservación que ahora sembramos, todos los que lo queremos y cuidamos. Si quieren tener más información acerca de los trabajos de John, quien es miembro de la Commission on Volcanic Caves of The International Union of Speleology y algo más de sus exploraciones, visiten su página web: www.ranchopint.com

17


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Marzo-Abril 2012

Colaborador del bosque Por: Ma. Cruz Carrillo Rodríguez

Leopoldo Calderón

En este número iniciara una nueva sección en la que queremos hacer del conocimiento del público un reconocimiento al trabajador del Bosque, aquel personaje que por su desempeño, lealtad, dedicación y esfuerzo ha dejado huella. Y como no empezar con Leopoldo Calderón Figueroa, quien ha dejado huella por su lealtad incondicional al Bosque La Primavera en sus casi doce años de fiel servicio al medio ambiente. Don Polo es originario del municipio de Tala, Jal., casado y con 4 hijos, es un hombre de mirada noble y caminar apresurado, su piel esta quemada por el sol y el combate de los incendios; divide su tiempo entre su trabajo en el bosque y su parcela, hombre de campo acostumbrado a levantarse oscura la mañana para que como él dice: “le rinda el día”. Inicio sus labores en el bosque en agosto del año 2000, formando parte de la brigada forestal del municipio de Tala realizando actividades: prevención y combate de incendios, reforestaciones, vigilancia, reparación de caminos, así como actividades propias del vivero que en estas fechas tenía la Dirección Ejecutiva para la reproducción de la planta utilizada en las reforestaciones. A los pocos meses y como resultado de su buen desempeño es ascendido a Jefe de Brigada llegando a tener a su cargo hasta 60 personas entre permanentes y temporales, labor que desempeño durante los siguientes 5 años, etapa en la que además fue testigo de la creación de un sindicato promovido por los integrantes de la brigada provocando división de los elementos que la conformaban, episodio que se resuelve tres años después, con la salida de los huelguistas. En el año 2008 con la nueva administración del bosque y con la creación del cuerpo de guardabosques es promovido a formar parte de este grupo como un reconocimiento a su desempeño, conocimiento del sitio, honradez, dedicación pero sin lugar a

dudas por su amor al bosque; actividad que desempeña a la fecha. Cuándo le preguntamos a Don Polo ¿cuál ha sido una de sus vivencias más tristes en el bosque? Nos dice que recuerda con tristeza y a la vez coraje el incendio ocurrido en el 2005 que devasto más de 10,000 hectáreas, combatió durante 3 días y aunque el cuerpo ya no respondía la voluntad seguía intacta y eso lo motivaba para seguir combatiendo. Al ver los arbolitos que sobrevivieron al incendio siente que su labor no fue en vano.

bienestar. Y cuando logra que los visitantes modifiquen sus malos actitudes y hábitos hacia el bosque le da una gran satisfacción y orgullo. Le preguntamos ¿cómo ve a futuro el bosque?, se queda pensando y dice: “quiero verlo vivo, respirando y dándonos a toda la gente que lo necesitamos y lo queremos: agua, oxigeno, un lugar de descanso y que dure para muchas generaciones”. Por eso el siente un gran compromiso con los niños y los jóvenes para dejarles un bosque fuerte y sano.

Sin embargo nada se compara con las alegrías que ha recibido del bosque, estar todos los días en contacto con los árboles, el aire puro del bosque y la fauna lo llena de

Por todo lo que Don Polo ha hecho y seguirá haciendo por el bosque es un trabajador sobresaliente y lo admiramos por amor, constancia y dedicación.

18


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Marzo-Abril 2012

Restauración Por: Alejandro Delgado Morales

Prevención de Incendios Forestales Desde 1998 la Dirección Ejecutiva del Área de Protección de Flora y Fauna la Primavera elabora e implementa el Programa de Prevención y Combate de Incendios Forestales; con la participación de técnicos de las dependencias del Comité Técnico para la Administración del Bosque La Primavera, denominada

Comisión de Protección Restauración y Vigilancia, que en promedio sesiona de 4 a 6 veces por año, según necesidades para prevenir los incendios forestales y conjuntar fuerzas, integrado al Sub Comité Estatal de Incendios Forestales del Estado de Jalisco.

Recurso humano y equipo en el dispositivo que se implementa en la temporada 2012 Brigadas

Equipo

Cobertura

Lince 28 y 29 de la Dirección Ejecuitiva del Bosque La Primavera

2 Pick up de 3 toneladas 1 Pick up

Cobertura oriente y poniente que corresponde los parajes: Las Tortugas hasta Balneario los Volcanes Prolomgación Mariano Otero hasta El Palomar y Rancho Contento, Tala y Mariano Otero

Delta 1 y 2 de CONAFOR

2 Carros motobombas 2 Pick up 1 Helicóptero

Cobertura norte y poniente que corresponde a los parajes: Poblado La Primavera, Cerro El Tepopote, Municipio de Tala, Cerro El Collí

Brigada Centro y Santa Ana de SEDER

2 Pick up de 3 toneladas 2 Carros motobombas

Cobertura norte y sur que corresponde a los parajes: Agua Brava, Cerro El Collí, Cerro La Cuchilla

Brigada 6 y 10 de Zapopan

1 2 2 1

Cobertura norte y este que corresponde a los parajes: Cerro La Bandera, Pinar de la Venta, Cerro El Tepopote, Poblado La Primavera, El Bajío

Brigada Tlajomulco de SEDER

1 Pick up

Cobertura: Cerro La Cruz, Fraccionamiento El Palomar, Cerro viejo

Brigada Tala de SEDER

1 Pick up

Cobertura sección poniente: Balneario Chorros de Tala hasta Balneario Los Volcanes

Brigada CFE

1 Pick up

Cobertura: Fraccionamiento El Roble y Mesa del Nopal

Brigada UDG

1 Pick up

Cobertura: Paraje Agua Dulce hasta el Poblado Venta del Astillero (Brigada que sólo opera en Semana Santa)

Carro motobomba Pick up 3 toneladas Cuatrimotos pipa

En resumen participan 140 elementos durante la toda la temporada

19


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Marzo-Abril 2012

Restauración Por: Alejandro Delgado Morales

Ubicación del dispositivo y movilización 2012

Otras actividades alternas para la Prevención de Incendios Forestales: • Mantenimiento de 140km. de red de caminos en buen estado • Relimpia de Brechas Cortafuego: trabajo en conjunto con CONAFOR, SEDER, DEBLP, personal contratado a través de programas federales como el Programa de Conservación para el Desarrollo Sustentable (PROCODES) y Programa de Empleo Temporal (PET). Se han recibido 12 Avisos Nom-015 • Relimpia de brechas ubicadas en: Fracc. Bugambilias, Predio Hondonadas, Cerro El Colli, Poblado Venta del Astillero, Paraje Agua Dulce, Paraje Villa Felicidad, Paraje Mesa del Nopal, Paraje Novoa, Paraje Llano Grande, Las Crucitas; con un total de aproximadamente 60km.

Actividades de difusión y sensibilización: • Difusión en radio, televisión y prensa • Desfile de combatientes en plazas y desfiles comunitarios • Visita a escuelas, exposiciones, distribución de material informativo

20

Recomendaciones para visitantes y usuarios • Evitar quemas agricolas si contar con su debida autorización tramitada a través de: (NOM-015 uso del fuego) disponible en: www.semarnat.gob.mx • Evitar quema de basura en la periferia y al interior del Bosque La Primavera • El uso del fuego dentro del bosque esta prohibido • Prohibido fumar dentro del bosque • Evitar estacionarse en doble fila u obstruyendo los caminos y puertas de acceso al interior del bosque • Respectar los horarios de ingreso al bosque (verano) de 08:00 a 18:00 horas.


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Marzo-Abril 2012

Actividades de Naturaleza

Por: Mauricio Margules Sevilla. Socio Director de PURAVENTURA Outdoor Activity.

El turista de naturaleza y su responsablilidad con el entorno El turismo de naturaleza representa una herramienta valiosa para generar un desarrollo sostenible en los diferentes entornos rurales en donde se realiza de manera organizada y aporta valor económico a los servicios ambientales que proporciona principalmente para las Áreas Protegidas, genera ingresos directos e indirectos para los actores locales, promueve el uso sostenible de los recursos naturales y reduce la amenaza de la pérdida de biodiversidad. En este sentido, el Turismo de Naturaleza constituye una oportunidad con un gran potencial por desarrollar. La gestión de las

Áreas Protegidas requiere información y formación tanto para las personas que trabaja en ellas, para los que las visitan o para los que viven cerca de éstas. En días pasados ocurrió un incendio devastador en el Área Natura Protegida del Bosque La Primavera, un incendio de dimensiones menores a las del 2005 pero de implicaciones sociales y al entorno mucho más profundas en donde esperamos que a pesar del gran costo al medio ambiente y al ecosistema del bosque pueda servir como

promotor del cuidado de esta área natural protegida tan importante no por su tamaño sino por su cercanía con la gran ciudad y los servicios ambientales que ofrece para los millones de personas que cohabitan con ella. En realidad no hemos dimensionado la falta que nos haría perderla, de hecho pudiéramos decir que la Zona Metropolitana de Guadalajara sería una urbe invivible, sin calidad en el aire, con condiciones climáticas considerablemente variables y extremas además de la falta de agua ya que

el Bosque La Primavera es hoy por hoy es nuestro principal captador de agua y no se diga de la gran cantidad de especies de flora y fauna sobre todo endémicas que existen ahí dentro.

21


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Marzo-Abril 2012

Actividades de Naturaleza

Por: Mauricio Margules Sevilla. Socio Director de PURAVENTURA Outdoor Activity.

Recientemente haber podido fotografiar a un puma con el sistema de foto-trampeo con el que cuenta la Dirección Ejecutiva nos dice que la cadena alimenticia está de alguna u otra forma completa y sobre todo sana a pesar que hemos convertido al bosque en una isla prácticamente aislada por las carreteras que existen a su alrededor. Los turistas del entorno natural en cualquier parte del país y particularmente en Areas Naturales Protegidas debemos: Y para terminar de hacer mal las cosas, además de las colonias, fraccionamientos y cotos que ya existen y que se siguen autorizando a la orilla del polígono establecido como área natural protegida, mientras estoy escribiendo estas líneas, está comenzando la construcción del macro libramiento que va a cortar de tajo los corredores faunísticos que existen. Poco a poco estamos matando al bosque.

Nosotros como usuarios debemos tener una participación más activa durante la realización de las actividades que tanto nos gustan y que llenan parte de nuestra necesidad de recreación y de estar cerca del entorno natural. Seamos los principales vigilantes para evitar que siga la devastación que hasta este momento ha sido imposible detener y que está llevando al inevitable fin de La Primavera como bosque.

• Educarnos sobre nuestro papel en la conservación del entorno • Informarnos sobre el lugar que visitamos, su historia e importancia. Su status y sus proyectos • Seguir los protocolos y reglas de la actividad particular que estamos realizando • Serguir los protocolos y reglamentos que rigen en las Áreas Naturales Protegidas en México • Involucrarnos y participar de manera voluntaria en los proyectos que tengan las Dirección Ejecutiva de cada Área Protegida • Ser ojos y los oídos para identificar y denunciar cualquier anomalía o posible afectación al entorno El turista responsable se integra al concepto del turismo sustentable que busca minimizar los impactos sobre los ecosistemas como respuesta al uso de los recursos naturales por actividades que también procura la conservación de la cultura y tradiciones del destino y pretende ser una actividad ambiental y socialmente responsable.

Si vas a hacer actividades en un entorno rural o de naturaleza y necesitas apoyo te recomendamos buscar empresas afiliadas a AMTAVE Jalisco. www.amtavejalisco.org Si tienes preguntas o inquietudes comunícate con PURAVENTURA Outdorr Activity. info@puraventura.com.mx www.puraventura.com.mx

22


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Marzo-Abril 2012

Agradecemos todo el apoyo brindado a la Dirección Ejecutiva Bosque La Primavera durante el Operativo de Semana Santa 2012

Gracias y esperamos nuevamente su ayuda para el 2013

Asesoría y Consultoría en: Estudios de impacto ambiental Cambios de uso de suelo

bio Bosque La Primavera

Actividades de restauración ambiental Bronce No. 4618, Lomas de la Victoria Tlaquepaque, Jalisco México C.P. 45608 Beatriz Herrera Alvarado Tel y fax 01(33) 3663-3788 Cel. 044 33 1335-6013 Mtra. Biol.

Cuidemos la biodiversidad del bosque La biodiversidad es nuestra vida


Sentidos de Revista A単o A単o 23 No. No.32

Marzo-Abril 2012

Reportaje Bosque La Primavera, incendio abril 2012


Sentidos de Revista A単o A単o 23 No. No.32

Marzo-Abril 2012

Reportaje Bosque La Primavera, incendio abril 2012


Sentidos de Revista A単o A単o 23 No. No.32

Marzo-Abril 2012

Reportaje Bosque La Primavera, incendio abril 2012


Sentidos de Revista A帽o A帽o 23 No. No.32

Marzo-Abril 2012

Reportaje Bosque La Primavera, incendio abril 2012

por toda tu ayuda En breve te estaremos convocando para los trabajos de restauraci贸n y reforestaci贸n.


Sentidos de Revista Año Año 23 No. No.32

Plana rebasado

Marzo-Abril 2012

Plana

Media plana vertical

Media plana horizontal

1/4 de plana

Anúnciate en nuestra revista electrónica

Sentidos de la Primavera

Medidas en cms.

Base

Alto

Aportación

Plana rebasado $ 2,500 21.5 28 Plana $ 2,000 20 22 Media plana vertical $ 1,000 10 22 Media plana horizontal $ 1,000 20 11 1/4 de plana $ 500 10 11 1/8 de plana $ 250 10 5.5 Patrocina la impresión de este material para así poder llegar a más personas Los anunciantes deberán ser empresas establecidas con apego a la ley. Las organizaciones y otros deberán anunciar productos o servicios que no amenacen la integridad de las personas. El Comité Editorial se reserva el derecho de seleccionar a sus anunciantes. La publicación de la revista es electrónica su impresión está sujeta a la disponibilidad de recursos. La impresión de la revista será a una tinta en papel Bond, el tamaño de la revista es de 21.5cm de base x 28cm de alto. Las aportaciones se manejan como donativos. Tu colaboración se destinará a la realización de los programas y actividades de manejo para la conservación del medio. La impresión de la revista Sentidos de La Primavera nos permitirá llegar a las comunidades del bosque que no disponen de medios electrónicos. • Programa de vigilancia y combate de incendios • Investigación y monitoreo de fauna • Programa de cultura y educación ambiental • Programa integral de capacitación y desarrollo de proyectos productivos La aplicación de los recursos son auditados y los resultados publicados, lo que garantiza su correcta aplicación. Somos un fideicomiso público sin fines de lucro. Si usted y/o su empresa están interesados en apoyar a través de alguna aportación económica como parte de su labor social. El Fideicomiso para la administración del Bosque La Primavera está autorizado por SHCP a emitir recibos deducibles.

Mayores Informes:

www.bosquelaprimavera.com

28

1/8 de plana


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.