PORTFOLIO

Page 1

Bedmar GonzĂĄlez, Margarita

Portfolio arquitectura + diseĂąo

trabajo seleccionado 2007/2015


CV

Bedmar González, Margarita m.bedmar.gonzalez@gmail.com -https://issuu.com/margaritflower -http://innothingbox.blogspot.com.es/ 666573194 29.04.1989 Española

OBJETIVO:

CONSEGUIR UN PUESTO COMO ARQUITECTO JUNIOR

formación 2010-2015 Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid / UPM/ Madrid. 2007-2010

Escuela Técnica Superior de Arquitectura / Universidad San Pablo Ceu, Madrid.

experiencia profesional Actualidad

Asistente técnico vidrio fachadas no residenciales / Saint-Gobain Glass S.L, Madrid.

2014-2015

Arquitecta Junior / Rovira Arquitectos S.L, Madrid.

2009-2014

Tutor privado / Madrid.

2010-2012

Becaria diseño gráfico y proyectista junior / INNCIVE S.L, Madrid.

publicaciones Mayo 2010

Taller Transversal / Universidad San Pablo Ceu.

Diciembre 2013

115 UD / ETSAM, UPM.

concursos Mayo 2014

VII Premios de Arquitectura y Diseño Interior / Grupo Porcelanosa.

Abril 2014

Premios OTIS / Fundación Arquitectura y Sociedad.


cursos / seminarios / actividades Noviembre-Abril 2014

Voluntariado coordinación de equipo / Fundación Arquitectura Modernista, Madrid.

Marzo 2015

Seminario Envolventes Estructurales de Vanduardia / CSIC.

Octubre 2014

Curso modelado en Revit / CIESP-UPM.

Mayo 2014

Seminario Green Cities / UPM.

April 2014

Seminario Smart Cities / Instituto de Ingeniería de Madrid.

Marzo 2014

Curso de Certificación Energética / ETSAM.

Septiembre 2012-2014

Programa MentArq / ETSAM, UPM.

Febrero-Mayo 2013

Curso CYPE / ETSAM.

Junio-Septiembre 2013

Curso de Diseño de Interiores / Centro Súmate.

Junio-Octubre 2013

Adobe CS6, Illustrator, InDesign y Photoshop / Centro Formativo Paumar.

Octubre 2013

Voluntariado en la X Semana de la Arquitectura de Madrid / Villanueva del Pardillo, Madrid.

Enero 2011

Curso Illustrator / ETSAM.

Enero 2011

Curso Rhinoceros y Maxwell Render / ETSAM.

habilidades Autocad 2D,3D / Rhinoceros / Maxwell Render / Revit / Adobe Photoshop, Illustrator, InDesign / CYPE / Microsoft Office / Microsoft Project / Maquetas

Idiomas Español

nativa.

Inglés

B2, Nivel profesional.


Contenidos


PFC / + Space

rehabilitación / regeneración urbana / residencial /

Granja Vertical / Madrid

sostenibilidad / regeneración urbana /

Plan Renove / Invasión del Suelo

Umbráculo / NY Jardín Botánico

Reciclaje de Estructuras Urbanas

Quioskos de Flores / High Line NY

Punto Limpio de Reciclaje

Habitación Productiva

X.L.mtd / Parque Cultural Helicoidal

Coworking Espina Dinámica

cultural / paisajismo / arquitectura /

diseño interior / mobiliario / orgánico /

2 Casas 3 Patios / Lamu

Showroom Porcelanosa

paisajismo / regeneración urbana / rehabilitación parcial /

rehabilitación / regeneración urbana / híbrido /

industrial / paramétrico / orgánico /

residencial / torre / arquitectura /

paramétrico / efímero / orgánico /

paramétrico / efímero/ orgánico /

diseño interior / mobiliario /

arquitectura / envolvente / orgánico /


Proyecto Fin de Carrera +Space

01

Plan Renove Barrio del Pilar UD Aranguren / 2014-2015. Proyecto de rehabilitación y regeneración urbana del Barrio del Pilar en Madrid. Se plantean recuperar valores tradicionales tanto arquitectónicos como urbanísticos mediante una actuación en conjunto de ampliación personalizada de los bloques existentes y tratamiento del espacio público mediante una intervención temporal por fases que generarían a largo plazo la rehabilitación y regeneración completa de la supermanzana. La estrategia principal del proyecto es la generación de unos catálogos de posibles ampliaciones del bloque tanto en planta baja como en vivienda que permiten la creación espontánea de una nueva imagen urbana y mejoran la flexibilidad de las viviendas personalizando los espacios.







Invasión del Suelo

02

Plan Renove regeneración urbana / 2013. Este proyecto surge de la creación de un nuevo plano del suelo que se adapta de forma amable a lo existente y que invade y coloniza el Barrio del Pilar para alcanzar la Regeneración Urbana. Tras un profundo análisis de la situación actual del barrio se determinan una serie de premisas para su mejora. Estás se traducen en intervenciones que se producen desde el nuevo plano del suelo y colonizan los bloques a través del patio o las fachadas con actuaciones puntuales.


Nueva topografía

Espacio público

Conexiones

Espacio privado

especializacION FACHADAS

Creación de fachadas urbanas especializadas que responden al ámbito colindante. Fachada productiva para hacer frente al centro comercial, unas fachadas sociales que responden a la necesidad de las manzanas residenciales de los laterales y una fachada deportiva asociada al parque en el sur. Intervención de resalte perimetral , semi-zócalo, que pierde su masa en la fachada deportiva para convertirse en un uso del suelo y permitir la visibilidad y permeabilidad del parque.



adosamiento

saliente

colonizacion del patio

COLONIZACION DEL PATIO

SALIENTE

ADOSAMIENTO


Reciclaje de Estructuras Urabanas

03

Ampliación del Barrio de la Concepción, Madrid / 2013. Proyecto de rehabilitación de un barrio residencial de tipología de bloque abierto.Se realizan ciertas operaciones en el bloque mediante el análisis de éste, siguiendo una estrategia básica bioclimática, sostenible y funcional, por la cual se configura su nueva estructura y configuración espacial. Se crea un modelo de edificio hibrido autosuficiente que recrea la infraestructura completa de una micro comunidad donde se integran todos los usos de la ciudad.


CUBIERTA PRODUCTIVA

ESPACIO PÚBLICO

COMERCIO


CIBIERTA

PLANTA PÚBLICA

PLANTA TIPO VIVIENDA Y OFICINA

PLANTA BAJA


A la estructura se adhieren una serie de módulos prefabricados que desempeñan diferentes funciones. Módulos de fachada que amplían el espacio de la vivienda con múltiples funciones a elegir por el usuario y fomentando el uso de espacios de cultivo y empleo de soluciones constructivas vegetales. Módulos de cubierta con carácter sostenible y productivo, se crea un espacio de comunidad en la cubierta con zonas verdes y sistemas de generación de energía solar y mini eólica.


Punto Limpio de Reciclaje

04

Corredor Agroalimentario UPM / 2012. Punto limpio para la recogida de residuos del corredor agroalimentario de la UPM. Se reconocen una serie de puntos de cambio de nivel del terreno que se establecen como puntos de interés y desde los cuales se crea una malla Voronoi que configura la configuración arquitectónica de los diferentes volúmenes del proyecto. Todo el proyecto se realiza con un estructura efímera prefabricada metálica y un acabado exterior de chapas de aluminio. Cada uno de los volúmenes desempeña una función que determina su ubicación en relación a los demás: Plantas de tratamiento, de almacenamiento y un punto de control.





Parque Cultural Helicoidal

05

X.L.mtd, Córdoba / 2011. El proyecto surge de la reutilización de un solar asignado a otro proyecto que finalmente se desestimo. El solar se encuentra en un emplazamiento privilegiado en relación con el centro histórico de la ciudad. Presenta visuales continuas desde la otra orilla, además de encontrarse en torno a un parque. Se analizan los potenciales del solar mediante la relación espacial, visual y temporal que se establecen entre los monumentos más emblemáticos de la ciudad y el solar. Así se determina que el nuevo proyecto responderá a escala urbana, al contexto y que representará un gran hito visual.





2 Casas 3 Patios

06

Lamu, Kenia / 2011. Son dos casas, una para un pintor y otra para un músico que deben compartir el mismo solar. La configuración espacial parte de la combinación de unas zonas privadas propias de la vivienda y los estudios de los artistas, y una zona pública de exposición y audición. Se generan dos tipos de entradas y de recorridos, propietarios y público. La ascensión esta relacionada con el concepto de arte y como tras la técnica y el trabajo se llega a la verdadera creación artística, como una ascensión hacia el saber. Las sucesivas plantas se concatenan de forma que una pertenece al pintor y la siguiente al músico y así hasta completar las siete plantas que culminan en la terraza de carácter público. En las dos últimas plantas se encuentras los estudios relacionados con patios y terrazas, esto permite el contacto creativo con el exterior y la luz idónea para la creación artística.





Granja Vertical

07

Nuevos Ministerios, Madrid / 2010. Casi la mitad de la población mundial vive actualmente en ciudades, para el 2050 se prevé un aumento demográfico del 75% con lo que la producción de alimentos dentro de la ciudad y la inclusión de las "Granjas verticales" es inminente.Se decide intervenir en la creación de un Gran Eje Verde, desde Chamartín a Atocha, donde se propone la creación de granjas verticales en tres puntos concretos y la creación de huertos urbanos en las cubiertas de los edificios disponibles a lo largo de todo el eje. Las Granjas Verticales serán los puntos iniciales y referentes del proyecto, a partir de su proyección se realizará la conversión de las cubiertas en "Huertos Urbanos" en desarrollo temporal y con la colaboración de los organismos públicos y la Administración.


MERCADOS

AGUA

SOLARES

METRO


GRANJA VERTICAL

PROTOTIPOLOGÍA/ CIRCULACIONES/ SISTEMA INVERNADERO/SOLEAMIENTO/CONEXIONES

GRAN EJE VERDE

SECCIÓN TRANSVERSAL ESTE-OESTE

INTENDENCIA URBANA : ALVARO CARMONA GARCÍA Y MARGARITA BEDMAR GONZÁLEZ

122.5M

La granja vertical funciona con un sistema de agua que parte de un gran núcleo central helicoidal que lleva el agua a las distintas bandejas horizontales donde se sitúa la concentración de los cultivos. Otra pequeña parte de la producción de los cultivos se sitúan en hélices que cuelgan de la tubería madre. Esta en conexión directa con el metro para realizar la distribución de los alimentos por la ciudad. Las circulación interiores y hasta el metro se realizan por los ascensores y dentro de la torre , también , por una pasarela helicoidal que daacceso a todas las bandejas horizontales.Los cerramientos exteriores son completamente permeables de doble capa de vidrio que facilitan el sistema invernadero interior con la inclusión de recorridos de masas de aire mediante ciclos convectivos que posibilitan el acondicionamiento interno de temperatura adecuada en las distintas estaciones del año. Con todo ello se intenta que el edificio sea lo máximo productivo en luminosidad , suministro de agua y acondicionamiento , con la mayor

75M

SOLEAMIENTO SISTEMA DE TUBERÍAS

-25M


GRANJA VERTICAL

PROTOTIPOLOGÍA: IMAGEN FINAL

GRAN EJE VERDE

INTENDENCIA URBANA : ALVARO CARMONA GARCÍA Y MARGARITA BED


Umbráculo

08

Jardín Botánico de Nueva York / 2010 El generador principal de todo el proyecto es la creación de una pieza móvil que nace del análisis y la compresión del sistema voronoi. La pieza base es un módulo de repetición que genera toda la cubierta a distintos niveles. Toda la cubierta es móvil y se plantean diferentes posiciones de la misma según las estaciones del año para la regulación del soleamiento y el sombras. Se plantea como una estructura efímera de madera que reproduce un paisaje natural dentro del parque y que genera un espacio de estancia y relajación para la admiración y el disfrute del paisaje natural.





Quioskos de Flores

09

High Line New York / 2008. Intervención en el parque High Line de Nueva York para la creación de quioskos efímeros de flores. Se proponen una serie de quioskos efímeros repartidos por el parque elevado con un estructura orgánica que alude al ciclo vital de las margaritas desde que brotan hasta que se marchitan. Estas estructuras alabeadas permiten el propio cultivo de las flores en su interior y zonas adyacentes a éstas para los puntos de venta. Son estructuras parasitarias que se adhieren al espacio público, integrándose en él y viviendo de su frecuentado uso.





Habitación Productiva

10

Diseño de Interiores / 2014 Se propone el amueblamiento para la habitación de un estudiante de arquitectura.Se diseña una habitación rectangular, el sistema de amueblamiento se basa en la ocupación de los lados mayores con dos bandas de muebles, banda de trabajo polivalente y banda de almacenaje. La banda de trabajo polivalente es la protagonista del espacio y se trata de una gran mesa alargada que ocupa todo el frente donde desarrollar el estudio, la producción de trabajo gráfico, el ejercicio de maquetas y dibujo.La banda de almacenaje contiene la actividad de descanso mediante una mesa plegable y las propias de almacenamiento.



Coworking Espina Dinámica

11

Diseño de mobiliario / 2014. Se parte de la idea general de crear una espina orgánica y dinámica en la que tiene lugar la actividad de trabajo conjunto, el almacenaje y el descanso. La espina recoge todas aquellas actividades dinámicas y de conjunto que requiere el espacio, por lo que se plantea como un sistema modulado y flexible capaz de adaptarse a cualquier tipo de necesidad y espacio. Al contorno de la espina se sucederán espacios adyacentes que complementaran a la espina proporcionando espacios aislados de trabajo y pequeños centros sociales.





Showroom Porcelanosa

12

VII Architecture and Interior Design Awards/ Porcelanosa Group. May 2014. La idea nace de la necesidad de crear una imagen atractiva y representativa del Grupo Porcelanosa, capaz de transmitir desde la mínima expresión de un volumen sencillo la complejidad de la fusión de diferentes materiales característicos de la empresa. Se trata de un cubo que fusiona hormigón y vidrio envuelto por una membrana orgánica vegetal que genera un escaparate diferente y una entrada representativa.


itinerario

zona de exposición

zona de servicios

El espacio interior se resuelve con un programa de circulación fluida relacionando la fachada acristalada con las zonas de exposición de los productos y la fachada más opaca con la zona de servicios. Igualmente la doble altura separa los espacios de trabajo de los espacios accesibles al público.




Gracias : )

m.bedmar.gonzalez@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.