Fachada Vegetal

Page 1

FACHADA VEGETAL CADEREYTA, MÉXICO PROYECTO DE FACHADA VEGETAL Margarita Bedmar González 08702


FACHADA VEGETAL CADEREYTA, MÉXICO

1.INTRODUCCIÓN El presente trabajo se centra en la rehabilitación de la fachada de uno de los campus de la Universidad Autónoma de Querétaro, en el municipio de Cadereyta de Montes. La rehabilitación se centra en la creación de un sistema de fachada vegetal que mejore el confort térmico interior y las condiciones generales de eficiencia energética del edificio. En primer lugar se analizan las variables climáticas características del estado de Querétaro de manera general y de forma muy específica del clima árido estepario frío característico del municipio. A partir del análisis de la temperatura, la humedad relativa, las precipitaciones, los vientos predominantes y la carta solar se determinan algunos de los factores determinantes del desarrollo de la fachada vegetal. Con ello se seleccionan las especies vegetales adecuadas que se adaptan a los cambios altos de temperatura, al clima caluroso y a la escasez de riego. También se analizan los sistemas de fachadas existentes y comercializadas en México determinan los sistemas de fachada óptimos para su implementación y utilización en el proyecto. Se analizan sistemas ligados al suelo y sistemas ligados al muro, con sus diferentes sistemas específicos. Con toda la información se plantea la nueva fachada vegetal, proponiendo dos sistemas de fachada, uno para la fachada opaca y otro para la traslucida, que al mismo tiempo interactúan con sistemas comunes a ambos. Se propone implementar un sistema de membrana y un sistema de contenedores apilados con la creación de una fachada ventilada que se oriente hacia los vientos dominantes, un sistema de aljibes que recojan agua de lluvia para el riego y un sistema de recirculación de agua para todo el conjunto. Más adelante se explicarán cada uno de los análisis y las conclusiones que han llevado a dar forma a la fachada vegetal.


FACHADA VEGETAL CADEREYTA, MÉXICO

2.ANÁLISIS CLIMÁTICO Los diferentes climas del estado de Querétaro se dividen en climas templados, climas secos y semisecos del centro del estado, y climas cálidos y semicálidos localizados al norte del estado. En el municipio de Cadereyta de Montes se localizan tres subclimas, seco estepario, el más característico, templado subhúmedo y cálido semiseco. El clima árido estepario frío es el que se encuentra en la mayoría del municipio y por lo tanto es el objeto central del análisis climático. Este clima se encuentra de forma general en latitudes medias y en el interior de continentes más grandes. Las temperaturas son regulares, con veranos no muy calurosos e inviernos no tan fríos. Durante todo el año se alcanza temperaturas máximas de entorno a los 35º en los meses más calurosos de abril, mayo y junio y temperaturas mínimas de 6º en invierno, por lo que lo que una gran amplitud térmica diaria. La humedad relativa es prácticamente estable todo el año, cuenta cn porcentajes de humedad más notorios por las mañanas de solo algunos meses, los demás permanecen con humedad regular durante la mayor parte del día. Los meses de máxima humedad relativa son julio, agosto y septiembre con una máximos de 87 g/g en julio. La mínima humedad relativa se presenta en abril y mayo, entorno a los 27 g/g. De nuevo hay una gran amplitud de humedad relativa. Los vientos dominantes tienen dirección este‐oeste, siendo oeste de diciembre a mayo y este de junio a noviembre. Por lo que la ventilación adecuada para la fachada se debe hacer en esta orientación. Las precipitaciones son relativamente escasas llegando a un valor anual de 250mm de agua. Los meses más lluviosos son julio y agosto. La carta solar estudiada de latitud 20º 41´indica que durante el verano el sol se eleva con una inclinación de 80º y en invierno como máximo una inclinación de 30º. Por las características de este clima la vegetación de estas zonas es de tipo xerófila, plantas adaptadas a la escasez de agua y con raíces profundas. Como conclusión de todo el análisis es necesario que dada las altas temperaturas y y la amplitud térmica de la misma se genera una cámara de ventilación , creando una fachada vegetal ventilada que permita el free cooling nocturno en los meses más calurosos y de esta forma refrescando aún más el cerramiento desde el interior. Esta ventilación debe adaptarse a la orientación este‐oeste de vientos predominantes para hacer que realmente sea eficiente y mejore la capacidad aislante de la fachada. De todas formas es evidente la necesidad de una capa aislante extra en el cerramiento. Debido a la escasez de precipitaciones se considera primordial la utilización de plantas autóctonas que requieran un riego poco frecuente, soporten el sol directo, los cambios de temperatura bruscos y la sequía. Para mejorar estas condiciones de escasez de agua se plantea la utilización de un sistema aljibe para la recogida de agua y un sistema de recirculación de agua que evite la estanqueidad de la misma en el sistema membrana y por tanto la congelación de las raíces y que por otro lado aproveche al máximo el suministro de agua.


FACHADA VEGETAL CADEREYTA, MÉXICO

3.ANÁLISIS FACHADAS EXISTENTES Se analizan los diferentes sistemas de fachadas encontrados en el mercado actual en México. Se distingue entre los sistemas ligados al suelo, entre los que encontramos las plantas trepadoras, y los sistemas ligados al muro. Dentro de los sistemas ligados al muro encontramos sistemas sin sustrato, como el sistema de membrana de fieltro, y sistemas con sustrato como los contenedores en todas sus variantes y los sistemas modulares. Tras analizar y evaluar todos los sistemas se eligen el sistema membrana para la fachada con huecos y el sistema de contenedores apilados para la fachada opaca. La fachada membrana tiene una alta eficiencia energética y es capaz de reducir la temperatura de su entorno creando un microclima a su alrededor. Además es un sistema muy popular en México, por lo que dada su gran utilización en la rehabilitación de México D.F sobreentiendo que da buenos resultados y que es un sistema eficiente en este país. Este sistema carece de sustrato por lo que su aislamiento en invierno en comparación a un sistema con sustrato es menor por lo que se prevé la adición de una capa de 5 cm de aislamiento además de la cámara de aire anteriormente citada. El aislamiento más la cámara de aire proveen al sistema del aislamiento necesario para mantener el confort interior en el invierno. Para la fachada opaca se escoge un sistema de contenedor apilado, esta elección se debe a múltiples factores. En primer lugar este sistema está altamente industrializado por lo que se montaje es sencillo y menos costoso. Aunque no cuenta con la eficiencia energética del sistema anterior utiliza materiales reciclados en su mayoría por lo que es muy sostenible desde un punto de vista constructivo. El segundo motivo ha sido la necesidad de crear un sistema aljibe en la cubierta para recogida de agua y precisamente el sistema de contenedores apilados puede utilizarse para este cometido con lo que al combinarlo en el remate de cubierta con la fachada membrana se resuelve el sistema sin necesidad de emplear otro elemento. Con ello también se resuelve la estética porque se utiliza un contenedor con vegetación de remate que se duplica encima de la cubierta creando el aljibe escondido. Para ambos sistemas se prevé un sistema de recuperación de agua como remate de las fachadas en el contacto con el terreno. Los sistemas constan de una estructura autoportante metálica que se apoya en una pequeña losa corrida. Los detalles del sistema resultante se especifican en el A2 con los detalles constructivos.


FACHADA VEGETAL CADEREYTA, MÉXICO

4.VEGETACIÓN SELECCIONADA. Los tipos de vegetación seleccionados para las fachadas vegetales son de tres tipos. Género sedum, que son un tipo de plantas con alta capacidad retenedora de agua. Esta vegetación posee hojas carnosas que acumulan nutrientes para una larga temporada sin hidratación. Requieren un riego poco frecuente y se soportan muy bien las sequías. Son plantas perenes que presentan tallos cubiertos de numerosas hojas pequeñas, alargadas y gruesas que brotan formando una roseta. Necesita luz muy abundante pero también algo de sol que no sea demasiado intenso. Como ya se ha explicitado necesita poca cantidad de riego la mayor parte del año y en invierno apenas nada. Resiste temperaturas de hasta ‐3ºC sin congelarse. Las plantas suculentas o crasas son plantas de estructura gruesas capaces de acumular grandes cantidades de agua, se caracterizan por su alta adaptabilidad a entornos secos desérticos. Se han escogido las plantas de nombre común echeveria por ser originarias y autóctonas de México. Son plantas de hojas gruesa dispuestas en forma de roseta y según las especies tienen diferente coloración, alcanzan solo 10 cm de diámetro. Son perenes y algunas de ellas tienen flores muy hermosas. Toleran muy bien las sequías y el soleamiento directo. Requiere un riego moderado durante el periodo estival y nulo en invierno. Por último, las bromelias son plantas que a diferencia de la mayoría de los vegetales, absorben el agua a través de las hojas y no de las raíces. Otra forma de alimentarse más habitual consiste en absorber los nutrientes que necesitan del ambiente. La Aechmea mexicana, única especie seleccionada por su adaptación al clima, alcanza un tamaño de entre 60 y 130cm de alto en flor. Es un planta perenne y cuenta con flores en racimos alrededor de las ramas. Las especies escogidas dentro de cada género se especifican en los planos adjuntos y han sido escogidas, además de por su tolerancia al clima y adaptación a la sequía , por ser plantas ornamentales autóctonas con alto valor estético y representativo.


FACHADA VEGETAL CADEREYTA, MEXICO

CLIMATOLOGÍA ESTADO DE QUERÉTARO

ANÁLISIS_CLIMATOLÓGICO

CLIMAS SECOS Y SEMISECOS DEL CENTRO

CLIMAS TEMPLADOS

Margarita Bedmar Gonzalez

SUBCLIMAS EN MUNICIPIO CADEREYTA DE MONTES CLIMAS CÁLIDOS Y SEMICÁLIDOS DEL NORTE

SECO ESTEPARIO

TEMPLADO SUBHÚMEDO

CÁLIDO SEMISECO

ESTADO DE QUERÉTARO MUNICIPIO DE CADEREYTA DE MONTES

REPÚBLICA DE MÉXICO

Temperatura media anual: 12ºC -18ºC Precipitaciones: abundantes en verano Sequía: interestival Grado de húmedad se incrementa al Sur

CARÁCTERÍSTICAS DEL CLIMA ÁRIDO ESTEPARIO FRÍO

Temperatura media anual: 7ºC -14ºC Precipitaciones: índice bajo Sequía: estival Grado de húmedad muy bajo

VIENTOS DOMINANTES

T ºC 30

NO

25

ONO

T MAX

20

O

T MAX-TMIN

15

N 16 14 12 10 8 6 4 2 0

NNO NO

NNE

N

NE

T MIN ago sep oct

ESE

nov dic

SSO

TMIN TMAX-TMIN

22

23.7

7.9 14.1

marzo abril

7.4 16.3

24.3 9.5

mayo junio julio

35.1

35.7

12.4

14.8

12.8

22.7

22.9

34.2 14.3 19.9

22.2 14.1 8.1

agosto sep 23.2 13.6 9.6

23.6 12.2

oct

nov

dic

22.8

21.7

22

11.6

11.4

11.2

10.1 11.6

NNO

12 10 8 6

NO

ONO

6.1 15.9

NO NE ONO ENE

4 2

O

0

O

S

SO

SSE

N 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

ENE ONO

O

NNO

HR MAX

HR MAX-HR MIN

NNO

NE

feb

HR MAX

74

80

76

71

70

77

87

85

HR MIN

30

28

29

27

27

37

49

44

52

47

44

43

40

38

HR MAX-HR MIN

marzo abril

mayo junio julio

PRECIPITACIONES

1.3

agosto sep

oct

nov

dic

86

87

74

84

47

42

41

34

30

38

44

46

40

54

0.8

0.8

ONO

0

E O

marzo

abril

0.9 0.8

mayo

junio

julio

agosto

sep

oct

nov

SSE

S

diciembre N 16 14 12 10 8 6 4 2 0

NNO

NNE NO

NE

ONO

ENE

O

E

NE

ENE

E

OSO

ESE

ESE

SE SSO

S

dic

21 dic SOLSTICIO DE INVIERNO

21 junio SOLSTICIO DE VERANO

NNE

62

82º-25º

SO

SSE

SSE

SO

SE SSO

S

SE SSO

SSE

SSE

S

enero

feb

oct

nov

dic

NORTE

3,5

6

7

5

7

4

5

3

2

1

3

3

NORESTE

18

14

12

10

14

13

22

27

28

24

23

16

marzo abril

mayo junio julio agosto sep

ESTE

22

15

14

16

28

28

32

48

46

45

33

27

SURESTE

6

6

5

6

6

5

12

11

8

10

5

5

SUR

4

6

5

3

4

5

6

3

2

2

2

3

8,5

10

9

11

11

12

5

2

2

4

8

10

6

14

24

8

12

17

OESTE

febrero

N 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

OSO

NOROESTE enero

SE SSO

ESE

SUROESTE

mm

SO

SSE

S

VIENTOS PREDOMINANTES ESTE-OESTE.

1.1

0.8

ESE

DISTRIBUCION DE LA DIRECCIÓN DEL VIENTO EN %

1.2 0.9

0.9

S

OSO

ANUAL

1.3

1.1

ENE

SO SE

E

°

enero

NNO

ESE

SO

O

SE

NO

OSO

SSO

5 0

E

ENE

10

noviembre NE

E

nov dic

ONO

1 11

ago sep oct

ENE

ESE

NNE

5 O

OSO

jul

N

10

ENE

0

NE

15

SO

SSE

15

HR MIN ene feb mar abril may jun

S

20

NO

5

NNE

20

5

SSO

10

ONO

O

40

20

SSO

NNE

N 30 25

NO

SE

ONO

60

NE

0

octubre

20

NO

80

N

NNO

OSO

septiembre

100

NNE

ESE

SE

g/g

SSE

S

agosto

N 25

10

SSE

S

SE

15

E

SO

SSO

SO SSO

20

NO

ESE

SO

ESE

julio NNO

NE

OSO

HUMEDAD RELATIVA

SE

NNE

E

OSO

E

OSO

SSE

S

junio NNO NNE

0

O

ESE

SSO

mayo N 14

ENE

SE

SSE

S

E

OSO

SE SSO

NE

10

ONO

5

0

O

NNE

15

ESE

SO

jul

ENE

N 20

NO

5

E

SO

NE

10

E

OSO

NNO

15

ONO

0

O

NNE

20

ENE

5

ENE

abril

N

NNO NO

10

ONO

OSO

ene feb mar abril may jun

marzo

NNE

20 15

NE

10

TMAX

Temperatura media anual: 23 -26ºC Amplitud térmica anual: 3-10 ºC Amplitud térmica diaria: Precipitaciones:660 y 1051mm anuales. Características: vientos calientes y cargados de polvo durante los periodos secos.

febrero NNO

feb

Temperatura media anual: 15ºC Amplitud térmica anual: entre 10 y 21 ºC Amplitud térmica diaria: entre 4 y 8ºC Precipitaciones: 600 y 1000 mm anuales Características: Ausencia de estación seca que confiere un paisaje siempre verde.

GRÁFICA SOLAR LATITUD 20 40 ‘

enero

enero

Temperatura media anual: 18ºC -28ºC Precipitaciones: 1270mm anual media Región con variaciones de temperatura dada las variaciones de altitud. Grado de húmedad alto por clima lluvioso

DISTRIBUCION DE LA DIRECCIÓN DEL VIENTO EN %

TEMPERATURA

5

Temperatura media anual: 27ºC Amplitud térmica anual: entre 10 y 18ºC Amplitud térmica diaria: 30ºC Precipitaciones: inferior a 250mm anual Características: Alta frecuencia de fuertes ventos que dificultan la colonización vegetal. (Desertización)

30

33

35

34

8

10

13

12

22

24

8

3

4

8

9

10

2

4

°

30º-8º


FACHADA VEGETAL CADEREYTA, MEXICO ANALISIS_FACHADAS EXISTENTES PROPUESTA DE FACHADAS

EVALUACIÓN DE SISTEMAS EXISTENTES

Margarita Bedmar Gonzalez

FACHADAS VEGETALES EXISTENTES SISTEMAS LIGADOS AL SUELO_PLANTAS TREPADORAS

SISTEMA DE FACHADA SISTEMAS LIGADOS AL MURO_CON SUSTRATO_CONTENEDORES SIMPLES

SISTEMAS LIGADOS AL SUELO

PLANTAS TREPADORAS

SIN SUSTRATO_MEMBRANA

VEGETACIÓN

BASTIDORES DE MADERA O METAL

NULA SENCILLO POCO FRECUENTE MEDIO O BAJO ALTA

NULA

SISTEMAS LIGADOS AL MURO

SISTEMA DE RIEGO

PLANTAS TREPADORAS

VENTAJAS

SISTEMAS LIGADOS AL MURO

CON SUSTRATO_MODULARES SUSTRATO Y SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

SISTEMAS LIGADOS AL MURO

CONTENEDORES SIMPLES

SUSTRATO

1 Y 50 KG/m2

ALTA

NULA

NULA

POCO FRECUENTE

BAJA

NULA

NULA

ALTA

SENCILLA POCO FRECUENTE

NULA

NULA

NULA

MEDIO

ALTA

SENCILLA POCO FRECUENTE

NULA

ALTA

ALTA

ALTO

POCO FRECUENTE

NULA

NULA

NULA

LIGERO

MEDIO

MACETERO CONTÍNUO

SEP, Secretaría de Educación pública,Conalep, Fachadas y azoteas verdes. PDF

http://elcerramiento.mx/notas.php?id_nota=930140720&id_secc=14(21/05/2014) http://www.eaenergiayarquitectura.com/CIHAC-M16-Primer-edificio-certificado-LEED-Platino_27.htm(21/05/2014)

SISTEMAS LIGADOS AL MURO_SIN SUSTRATO_MEMBRANAS

SISTEMAS LIGADOS AL MURO

SISTEMAS LIGADOS AL MURO_CON SUSTRATO_CONTENEDORES APILADOS

GEOTEXTIL

SISTEMAS LIGADOS AL MURO

CONTENEDORES APILADOS

CONTENEDORES INTEGRADOS

ALTA

MEDIO

-COSTE ELEVADO -EL POCO EXPESOR DEL MEDIO EXPONE LAS RAICES A LA CONGELACIÓN. -CONTÍNUA CIRCULACIÓN DE AGUA, COMPLEJIDAD DEL SISTEMA DE RIEGO. -SOBREPESO POR ACUMULACIÓN DE AGUA.

-FACHADA CAMBIANTE SEGÚN DESARROLLO -SOLO CERRAMIENTOS OPACOS. -IMAGEN DE LA FACHADA CONDICIONADA POR 10 Y 20 KG/m2 DE LA VEGETACIÓN. -SISTEMA INTEGRADO EN EL CERRAMIENTO. DESARROLLO DE VEGETACION

SOPORTE HORIZONTAL

Detalles constructivos elaboración propia

-COSTE ECONÓMICO -ESCASA INSTALACIÓN REQUERIDA -PROTEJE LA ESTRUCTURA

-FLEXIBILIDAD DE COLOCACIÓN Y DISEÑO. -ELEVADAS CUALIDADES ESTÉTICAS. -FACILIDAD EN SUSTITUCIÓN DE PLANTAS. 50 KG/m2 mín -CREACIÓN DE MICROCLIMA.

NULA COMPLEJO MUY FRECUENTE

ALTA

INCOVENIENTES -COSTE ELEVADO -EL POCO EXPESOR DEL MEDIO EXPONE LAS RAICES A LA CONGELACIÓN. -CONTÍNUA CIRCULACIÓN DE AGUA, COMPLEJIDAD DEL SISTEMA DE RIEGO. -SOBREPESO POR ACUMULACIÓN DE AGUA.

-SOBREPESO EN SOPORTE. -PERMITE MUCHA PERMEABILIDAD, -APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO ENTRE EL -CIUDADO DE LA RESOLUCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO. CERRAMIENTO DEL EDIFICIO Y LA PANTALLA -INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DESDE EL PRINCIPIO. VEGETAL. -INTEGRACIÓN ALTA EN TERRAZAS.

-ADECUADO PARA HUERTOS URBANOS. -SISTEMA DE RIEGO INTEGRADO EN ESTRUCTURA. -ADECUADO PARA JARDINES,PATIOS, TERRAZAS Y CUBIERTAS.

-SOBREPESO PARA ELEMENTO QUE SOPORTA LA MACETA. -SISTEMA MUY OPACO.

-ALTO VALOR DECORATIVO.

-INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DESDE EL PRINCIPIO.

RIEGO AUTOMÁTICO

CONCLUSIÓN ESTRUCTURA SOPORTE

INDUSTRIALIZACIÓN

VEGETACIÓN

SOPORTE METÁLICO

MONTAJE

SUSTRATO

ACERO O ALUMINIO

FACHADAS VEGETALES EXISTENTES

MANTENIMIENTO

CONTENEDOR

SISTEMAS LIGADOS AL SUELO

EFICIENCIA ENERGÉTICA LAMINA PVC AISLANTE

SISTEMAS LIGADOS AL MURO

RECICLABILIDAD SISTEMA DE RIEGO

PLANTAS TRAPDORAS

REUTILIZABILIDAD VEGETACION

PESO

SIN SUSTRATO Sistemas de fieltro

CON SUSTRATO

Sistemas de membranas

Sistemas modulares Contenedores simples Contenedores apilados Contenedores integrados

http://jvm.mx/muros-verdes/tecnologia-de-membranas(12/04/2014) http://zenambient.blogspot.com.es/2013/10/proyectos-jardines-verticales-creativos.html(12/04/2014)

Tras la evaluación y comparación de los sistemas analizados existentes se eligen como los más acertados para la realización del proyecto el sistema Membrana para la fachada traslucida, por su alta eficiencia energética e industrialización, por sus cualidades estética y por la posibilidad de sistema de recirculación de agua que permite incorporar. Además este sistema esta siendo muy utilizado actualmente en México D.F para la rehbilitación de edificios, por sus cualidades estéticas por la bajada de temperatura que produce , tan necesaria en un clima tan caluroso. El sistema escogido para la fachada opaca es el de CONTENEDORES APILADOS, en primer lugar por su alta industrialización, por la utilización de elementos reciclados y porque se puede combinar con el sistema MEMBRANA para la recogida de agua de toda la intervención. Ambos sistemas pueden ser autoportantes, lo que también es un requisito básico para la nueva fachada.

http://www.designspotter.com/product/2011/06/AZ-House.html(12/04/2014)

PROPUESTA DE FACHADAS SISTEMAS LIGADOS AL MURO_CON SUSTRATO_MODULARES BLOQUE

SISTEMAS LIGADOS AL MURO_CON SUSTRATO_CONTENEDORES INTEGRADOS

ALJIBES

FACHADA MEMBRANA VENTILADA

FACHADA MODULAR CON ALJIBE

RIEGO POR GOTEO ESTRUCTURA VERTICAL

ESTRUCTURA AUTOPORTANTE

CONTENEDORES

FACHADA MODULAR

AISLANTE

RIEGO POR GOTEO

GEOTEXTIL

ANCLAJE

SISTEMA DE RIEGO AUTOMÁTICO

FACHADA MODULAR VENTILADA SUSTRATO VEGETACION

Dibujos de elaboración propia http://blog.naver.com/PostView.nhn?blogId=rjscnr77&logNo=80148966540(12/04/2014) http://3gnoticias.com/Inicio/como-hacer-un-muro-verde/(12/04/2014)

VEGETACION http://www.designspotter.com/product/2011/06/AZ-House.html(12/04/2014)

ALJIBES

SISTEMA PARA RECUPERACIÓN DE AGUA

PROPUESTA DE NUEVO SISTEMA FAHCADA MEMBRANA_HIDROPÓNICO Se propone un nuevo sistema de fachada que comine el sistema membrana escogido con el de contenedor apilado para la fachada con huecos y la fachada opaca. Se plantea un nuevo sistema autoportante adherido a la fachada existente para no cargar sobre está un esfuerzo adicional y una cámara de aire integrada en cada sistema de fachada vegetal para mejorar las condiciones térmicas además de la capa de aislante obligatoria. Se crea un sistema para que la fachada siempre remate en un contenedor apilado que se sitúe en parte sobre la cubierta para generar un sistema aljibe para recogida de agua. Por último se plantea la adición de un sistema de recuperación de agua que remata el encuentro de las fachadas con el suelo y permite el aprovechamiento del agua.

AISLANTE

SISTEMA DE RIEGO AUTOMÁTICO

PERFILERÍA METALICA AUTOPORTANTE


FACHADA VEGETAL CADEREYTA, MEXICO PROPUESTA FINAL_PLANOS Y DETALLES

SISTEMA DE CONTENEDORES APILADOS

Margarita Bedmar Gonzalez

D1 REMATE DE CUBIERTA CON SISTEMA ALJIBE

SECCIÓN DE SISTEMAS DE FACHADAS E:1/50

ALZADO E:1/50

D4

SISTEMA MEMBRANA

D4 REMATE DE CUBIERTA CON SISTEMA ALJIBE

D1

14 8

8

13 14 1

1 13 7

FACHADA VEGETAL MEMBRANA

2

D2

D5

2 14

CONTENEDORES APILADOS

3

9

4

3

10

4 5

5 6 ALJIBES

D2 SISTEMA DE RECUPERACION DE AGUA

LEYENDA 1.Fachada actual 2.Estructura autoportante metálica 3.Cámara de aire 4.Capa aislante de PVC reciclado 5.Anclaje metálico 6.Soporte vertical metálico de contenedores apilados 7.Contenedores de PVC reciclado. 8.Contenedor para recogida de agua. Aljibe 9.Sistema de riego. 10.Dos capas de fieltro. 11.Pequeña arqueta para recuperación de agua. 12.Losa de hormigón 13.Sustrato 14.Vegetación

PLANTA DE CUBIERTA E:1/50

PLANTA SECCIONADA E:1/50

6 2

14 5 4 9 3

3

5

10

12

GÉNERO SEDUM

Sedum cristatum

Sedum humifusum

Sedum nussbaumerianum

Sedum mexicanum

Sedum adolphii

12

11

1

CARNOSAS O GRASAS

Echeveria agavoides

4

2

VEGETACIÓN

Sedum booleanum

14

9

D3

D6

D4 SISTEMA DE RECUPERACION DE AGUA

1

1

2

Echeveria amoena

Echeveria canaliculata

Echeveria elegans

11

1

2 3

5

3

4

6

4

5

Echeveria pallida

BROMELIAS

Toda la vegetación seleccionada para los sistemas es autóctona de México y en concreto propia del clima estepario árido frío. Se han escogido principalmente por su capacidad retenedora de agua y por tanto su adaptabilidad a las sequias.Este tipo de plantas son muy empleadas tanto en fachadas vegetales como en cubiertas vegetales en México y dan un gran valor est’etico a la fachada. Se especifica con más detalle en la memoria. Aechmea mexicana

14

D3 DETALLE EN PLANTA

13

14

7

D5 DETALLE EN PLANTA

10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.