Zizak9 Resumen - Micología Portugalete

Page 1

ZIZAK √===k⁄=V


ZIZAK Revista de Micología Edición:

C/. Julio G. Lumbreras 2-4, 3ª. Apdo. 92 E-48920 – Portugalete – Bizkaia. España E-mail: info@micologiaportugalete.com www.micologiaportugalete.com Teléfono: 944 838 573

Con la colaboración de: Departamento de Biología Vegetal & Ecología (Botánica). Facultad de Ciencia y Tecnología. UPV/EHU. Apdo. 644. E-48080 Bilbao. Bizkaia.

Dirección editorial: Rafael M. Picón Comité científico: Isabel Salcedo Ibai Olariaga Estibaliz Sarrionandia Portada: Esporas de Gyromitra gigas. Autor: Luis Carlos Monedero Contraportada:

Platanthera chlorantha. Autor: Ramiro Ruiz Campo

ISSN: 1699-0692 Depósito Legal: BI-475-03 Fecha de edición: Diciembre 2013

Esta revista será distribuida gratuitamente entre los Socios de esta asociación, Así mismo, se intercambiará con otras publicaciones micológicas. Ninguna parte de esta revista puede ser reproducida total o parcialmente, ni almacenada o transmitida por cualquier tipo de medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, registro u otros, sin la previa autorización de la redacción.

Bolbitius titubans

(Foto: Cristóbal Burgos)


Sumario Editorial: Hongos descomponedores de la madera en el Jardín Botánico de la Universidad de Lisboa [MELo I.] ........................ 5 In Memoriam: José Manuel Calzada ortega [PICón R.M.].............. 7

Russula heterotricha sp. nov. [MonEdERo GaRCía L.C.] ................... 9 Puccinia dichondrae Mont., primer registro para la Península Ibérica [VILLaMayoR a.]............................................................ 15 Especies corticioides (Basidiomycota) poco conocidas del centro de México [URBIzU M., aBREGo n. & SaLCEdo I.]..................... 21 Especies raras o poco conocidas de hongos macromicetos VI [aRRILLaGa P., ItURRIoz J.I. & tERES J.L.]..................................... 33 nuevas aportaciones al catálogo de la microflora fúngica de la CaPV [VILLaMayoR a.] ............................................................ 49 algunas citas corológicas interesantes del herbario de la Sociedad de Micológica de Portugalete [PICón R.M.] ............................ 73 Enfermería ante las intoxicaciones por setas [MatEo URqUIJo n., SaInz LoBato I., MoURELo E. & San MILLán dE La GLaSCa I.] .... 81 Hongos singulares ....................................................................... 87 Flora de nuestro entorno VI [RUIz CaMPo R.] .............................. 93 El Rincón de la Cocina [LaRRazaBaL E.] ....................................... 98 actividades ............................................................................... 103 normas para los autores ........................................................... 105

3


ZIZAK 9, P. 5-6 - 2013

EDITORIAL Hongos descomponedores de la madera en el Jardín Botánico de la Universidad de Lisboa

[

]

IREnEIa MELo Jardim Botânico, Museu nacional de História natural e da Ciência, Universidade de Lisboa. Rua da Escola Politécnica 56-58, 1250-102 Lisboa, Portugal.

Cualquier jardín o parque arbolado establecido en una ciudad puede convertirse en un lugar de elección para observar y recolectar hongos descomponedores de madera, que principalmente pertenecen a dos grupos, a saber hongos poliporoides y hongos corticioides. Son especies que se encuentran en todo tipo de madera y que solo dependen de la dispersión de sus esporas para ocupar los sustratos disponibles. Muchos poseen basidiomas leñosos o coriáceos lo que facilita su recolección y conservación. tengo la suerte de haber trabajado desde siempre en el Jardín Botánico de la Universidad de Lisboa. Fundado en la segunda mitad del siglo 19, en 1878, ocupa cuatro hectáreas en el centro antiguo de la ciudad, y consta de dos partes diferenciadas. Una parte plana, destinada a la sistemática botánica, a las Clases sistemáticas, y una parte en pendiente suave donde se encuentra una colección de árboles y arbustos, es decir el arboreto. La mayoría de las plantas son exóticas, siendo el Jardín particularmente rico en especies tropicales originarias de nueva zelanda, australia, China, Japón y américa del Sur, lo que demuestra las peculiaridades de los diferentes microclimas creados por la topología donde se asientan. La existencia de árboles centenarios, sujetos a la inclemencia del tiempo, debilitados debido a las sucesivas podas de ramas, ha posibilitado el crecimiento de diferentes especies fúngicas, siendo algunas raras o poco conocidas en Portugal e incluso en Europa. así, asterostroma andinum Pat., especie conocida de américa, asia y nueva zelanda (Boidin, Bull. Soc. Mycol. France 113: 291. 1997) fue citada para Portugal por torrend (Brotéria, Sér. Bot. 11: 83. 1913) y posteriormente encontrada en el Jardín Botánico (telleria & Melo, Fl. Mycol. Ibérica I: 67. 1995) creciendo sobre restos leñosos de Magnolia grandiflora, una planta nativa de américa del norte. Ceriporia camaresiana (Bourdot & Galzin) Bondartsev & Singer, es un poliporáceo citado para el centro de Europa (Ryvarden & Gilbertson, Synopsis Fung. 6: 183. 1993), y ahora citado para el territorio portugués sobre

5


ZIZAK 9, P. 7 - 2013

IN MEMORIAM

[

José Manuel Calzada Ortega

]

(1934 - 2012)

Presidente-Fundador de la Sociedad Micológica de Portugalete. nació en Balmaseda, Bizkaia, el 1 de enero de 1934. En la niñez vivió la Guerra Civil y estuvo exiliado en el Valle de Loira (Francia), regresando años después al País Vasco. Unos años más tarde estableció su residencia en Portugalete, donde vivió con su esposa Victori hasta su fallecimiento el 13 de mayo de 2012, después de una larga enfermedad que duró 12 años. Su gran afición por la micología y los conocimientos adquiridos durante muchos años como autodidacta le llevaron a participar en eventos micológicos en los albores de la micología en Bizkaia y, a trasmitir éstos a través del asociacionismo. Primero junto al menesiano hno. Manjón en el colegio Santa María de Portugalete y posteriormente, en 1979, creando una sección de micología en el grupo cultural Herri arantzako taldea. Ese mismo año fundó nuestra Sociedad Micológica siendo el socio nº 1 y presidente hasta el año 1992 en el que presentó su dimisión. En el año 1990 gestionó la cesión de los actuales locales por parte del ayuntamiento, equipados con un laboratorio con los elementos microscópicos necesarios para realizar estudios micológicos. Este hito marcó un cambio importante en el desarrollo de la Sociedad y unos años después se recogerían los frutos con la realización de importantes proyectos y determinación de nuevas especies. En el año 1993, después de dejar el cargo de Presidente, recibió un merecido homenaje en reconocimiento a la labor desempeñada, donde se le impuso la insignia de oro de la Sociedad. José Manuel, a su vez, tuvo el gran detalle de imponerme la insignia de oro

Euskalherriko perretxikoa con la que había sido galardonado en Galdakano en 1975. José Manuel, te agradecemos el esfuerzo realizado. nos dejaste la base para seguir trabajando y siempre estarás presente en nuestro pensamiento. descansa en Paz. Rafa Picón

7


ZIZAK 9, P. 9-13 - 2013

Russula heterotricha sp. nov. MONEDERO GARCÍA L.C. E-mail: lucamon@movistar.es

Laburpena Lan honetan EAEan topatutako Russula generoko espezie berri baten deskripzioa eta ikonografia aurkezten da. Espezie honen ezaugarriak ondoko hauek dira: azido erresistenteak diren kanpo-inkrustaziodun dermatozistidoak, ile polimorfiko lodiak, epikutisa hasierako hifarik gabe, espora subglobosak, zebratu-suberretikulatuak, 0,7 µm-ko garatxoekin, mamia zurruna, aldaezina, gozoa, eta orri horiak. Jasotako materiala autorearen herbario pertsonalean gordeta dago. Horrela, Russula hetrotricha espezie berri modura aurkezten da. Resumen En este trabajo se describe e ilustra una nueva especie perteneciente al género

Russula recolectada en la C.A.P.V. Esta especie se caracteriza por poseer dermatocistidios con incrustaciones externas ácido-resistentes, pelos polimórficos gruesos e hifas primordiales no descubiertas en su epicutis, esporas subglobosas, cebrado-subreticuladas, con verrugas de altura media (0,7 µm), carne rígida, inmutable, de sabor dulce y láminas amarillas. El material herborizado se conserva en el herbario personal del autor del trabajo. Russula hetrotricha se presenta como nueva especie europea. Abstract In this work a new species of the genus Russula found in the Basque Country is described and ilustrated. This species is characterized by having dermatocistidia with external acid-resistant incrustations, polymorphic coarse hairs, hyphae undiscovered primary in pileipellis, subglobose spores, crosslinked, average height warts (0.7 µm), rigid meat, immutable, sweet and yellow gills. The herborized material is preserved in the personal herbarium of the author.

Russula hetrotricha is presented as a new European species. Palabras clave: Álava, País Vasco, Polychromae, Paraintegrinae, Russula heterotricha. Introducción La subsección Paraintegrinae, ubicada dentro de la sección Polychromae, alberga un grupo de especies poco numeroso hasta el momento caracterizado por poseer una epicutis con dermatocistidios incrustados, ausencia probada de hifas primordiales, una esporada en

9


ZIZAK 9, P. 15-19 - 2013

Puccinia dichondrae Mont., primer registro para la Península Ibérica VILLAMAYOR A. Sociedad Micológica Cantharellus de Bilbao. C/ Médico Antonio Eguiluz, Nº3-Entreplanta 48004 Bilbao E-mail: auvime62@hotmail.com

Laburpena

Dichondra repens hostoetan topatutako Puccinia dichondrae herdoilaren deskripzio makroskopikoa eta mikroskopikoa eskaintzen da. Halaber, Iberiar Penintsularako lehen aipua diren datu korologikoak ematen dira. Resumen Se aportan descripción macroscópica y microscópica de Puccinia dichondrae encontrada sobre hojas de Dichondra repens. Asimismo, se aportan datos corológicos, siendo ésta primera cita para la Península Ibérica. Abstract Macroscopic and microscopic descriptions of Dichondra repens are provided. Additionally, chorological data are given, which are new record for the Iberian Peninsula. Palabras clave: Alóctonas, Dichondra repens, Puccinia dichondrae, Pucciniales, Teliosporas. Introducción Durante el año 2012 y desde principios de la primavera se han observando telios en las hojas de Dichondra repens en un césped naturalizado al oeste de la costa vizcaína, concretamente en los límites de Kobarón (Muskiz).

Dichondra repens J.R. Forts & G. Forts (= Dichondra micrantha Urban) es una especie de la familia Convolvulaceae. Originaria de Asia oriental, es detectada en Bizkaia en el año 1993 y la vía de introducción posiblemente como cultivos ornamentales (Campos & Herrera 2009). Nosotros la hemos encontrado de forma naturalizada. Hierba perenne, pubescente, de hasta 45 x 0,7 cm de altura, sus hojas pueden alcanzar los 10 mm. Hojas reniformes, pecioladas, de un verde intenso, glabro por el haz y pubescentes por el envés, flores solitarias, diminutas, largamente pedunculadas y con corola amarillenta (Castroviejo 2012).

15


ZIZAK 9, P. 21-31 - 2013

Especies corticioides (Basidiomycota) poco conocidas del centro de México URBIZU M., ABREGO N. & SALCEDO I. Dpto. Biología Vegetal & Ecología (Botánica). Fac. Ciencia y Tecnología. UPV/EHU. Apdo. 644. E-48080 Bilbao. Bizkaia. E-mail: miren.urbizu@gmail.com

Laburpena Mexikoko Aguascalientes estatuan aurkitutako Aleurodiscus thujae Ginns, Mutatoderma

brunneocontextum C.E. Gómez, Peniophora albobadia (Schwein.) Boidin eta Subulicystidium perlongisporum Boidin & Gilles espezie kortizioideak deskribatzen eta irudikatzen dira. Espezie hauek berriki burututako lan batean aipatu dira lehen aldiz Aguascalientes estaturako, eta lan honetan espezie hauen ezaugarri morfologiko eta ekologikoak deskribatzen dira. Resumen Se describen e ilustran cuatro especies de hongos corticioides del estado de Aguascalientes (México), Aleurodiscus thujae Ginns, Mutatoderma brunneo-

contextum C.E. Gómez, Peniophora albobadia (Schwein.) Boidin y Subulicystidium perlongisporum Boidin & Gilles. Estas especies fueron citadas por primera vez para el estado de Aguascalientes en un trabajo publicado recientemente, y en el presente estudio se muestran en detalle sus características morfológicas y ecológicas. Abstract The corticioid species Aleurodiscus thujae Ginns, Mutatoderma brunneocon-

textum C.E. Gómez, Peniophora albobadia (Schwein.) Boidin and Subulicystidium perlongisporum Boidin & Gilles, from the Mexican state of Aguascalientes are described and illustrated. These species were first recorded for this territory in a recent work, and thus, in this study their morphologic and ecologic characteristics are showed.

Palabras clave: hongos afiloforoides, lignícolas corticioides, Corología, Aguascalientes, México.

21


ZIZAK 9, P. 33-47 - 2013

Especies raras o poco conocidas de hongos macromicetos VI ARRILLAGA P., ITURRIOZ J.I., & TERES J.L. Dpto. de Micología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. c/ Zorroagagaina 11 C.P. 20014. San Sebastián (Gipuzkoa). E-mail: pedro.arrilaga49@gmail.com, mikologia@aranzadi-zientziak.org

Laburpena Lan honetan Suillus placidus, Lepiota bickhamensis, Lepiota xanthophylla, Lyophyllum

favrei, Coprinopsis strossmayeri, Hemimycena mauretanica eta Hemimycena tortuosa, espezieen deskribapen makroskopiko eta mikroskopikoen irudiak ematen dira, hainbat datu korologikorekin batera. Resumen Se describen macroscópica y microscópicamente Suillus placidus, Lepiota

bickhamensis, Lepiota xanthophylla, Lyophyllum favrei, Coprinopsis strossmayeri, Hemimycena mauretanica y Hemimycena tortuosa, junto con sus datos corológicos. Abstract Full macroscopic and microscopic descriptions of some remarkable species are provided, namely Suillus placidus, Lepiota bickhamensis, Lepiota xanthophylla, Lyophyllum favrei, Coprinopsis strossmayeri, Hemimycena mauretanica and Hemimycena tortuosa. New chorological information is given. Palabras clave: Basidiomycota, corología, País Vasco, taxonomía. Introducción En este artículo se describen algunos hongos macromicetos raros o poco conocidos recolectados por los autores. Se realiza para ello un estudio tanto macroscópico como microscópico de las distintas recolectas y se acompañan de las correspondientes imágenes de archivo. Siguiendo la línea de trabajos anteriores (Arrillaga & Laskibar 2007, Arrillaga et al. 2008, Arrillaga et al. 2009, Arrillaga et al. 2010, Arrillaga et al. 2012), nuestro objetivo es aportar nuevas citas corológicas para nuestras áreas de estudio, País Vasco y territorios limítrofes, así como ilustrar y describir tanto macroscópicamente como microscópicamente las especies mencionadas.

33


ZIZAK 9, P. 49-72 - 2013

Nuevas aportaciones al catálogo de la microflora fúngica de la CAPV VILLAMAYOR A. Sociedad Micológica Cantharellus de Bilbao. C/ Médico Antonio Eguiluz Nº3-Entreplanta 48004-Bilbao. E-mail: auvime62@hotmail.com

Laburpena Lan honetan gure inguruko 35 landareen onddo patogenoak aurkezten dira, azken 24 hilabetetan egindako lanaren emaitza bezala. Deskripzio makroskopikoak zein mikroskopikoak eskaintzen dira datu korologikoekin batera. Resumen Se presentan en este documento 35 especies como resultado del trabajo realizado en los últimos 24 meses sobre micromicetos patógenos de diversas plantas de nuestro entorno. Se aportan descripciones macroscópicas y microscópicas, así como datos corológicos. Abstract In this work 35 plant-parasitic fungal especies are reported, as a result of the work done during the last 24 months on micromycetes. Macroscopic and microscopic descriptions are provied, as well as many chorological data.

Palabras clave: Anamorfo, Ascomycota, Dothideomycetes, Hyphomycetes, Micromycetes,

Sordariomycetes, Teleomorfo. Introducción El estudio de los micromicetos no es tan popular entre los aficionados a la Micología como lo pueda ser el de los macromicetos a pesar de que se encuentran mucho más presentes y cercanos a nosotros que estos últimos. Prácticamente la mayoría de las especies aquí presentadas están recolectadas en nuestros parques, jardines y zonas de recreo. Es muy probable que la dificultad para acceder a documentación para su determinación no los haya hecho tan populares entre los aficionados. El reto de ir recopilando información, los buenos resultados en la determinación de estos hongos y el estudio de la flora fanerógama nos ha ido dando ánimos para intentar dar un impulso a la Flora Micológica de nuestro entorno para su mayor

49


ZIZAK 9, P. 73-79 - 2013

Algunas citas corológicas interesantes del herbario de la Sociedad de Micológica de Portugalete PICÓN GONZÁLEZ R.M. Sociedad Micológica de Portugalete, Apdo. 92, E-48920 Portugalete. Bizkaia. E-mail: picon.rafa@gmail.com

Laburpena Lan honetan urriak diren bi espezie deskribatzen dira: zura-kompostan jasotako

Agrocybe putaminum espeziea eta Huescako Pirinioetan jasotako Micropuccinia alpina. Halaber, Euskal Autonomia Elkidegoan aipaturik ez dauden espezie batzuk aipatu egiten dira. Resumen Se describen dos raras especies: Agrocybe putaminum recolectada sobre compost de madera triturada y Micropuccinia alpina, recolectada en el Pirineo de Huesca de ambiente alpino. Además, se aportan datos corológicos de otras especies no citadas con anterioridad en la CAPV. Abstract In this work two rare species are described: Agrocybe putaminum gathered over wood chips compost and Micropuccinia alpina collected in the Huesca region in the Pireenees. Besides this, corological data of other species not reported before in the Basque Country are also presented. Palabras clave: Basidiomycota, Pucciniales, Micropuccinia, Agrocybe. Introducción La Sociedad de Micologíca de Portugalete, en su línea de los últimos años, sigue muestreando y conservando en su Herbario numerosas especies, y en particular aquellas que resultan interesantes, como por ejemplo, ser poco citadas en el territorio. En esta línea, se aportan datos corológicos de algunas especies interesantes depositadas en el herbario de la Sociedad Micológica de Portugalete (PORTU). A excepción de Micropuccinia alpina, localizada en el Pirineo oscense, el resto han sido recolectadas en la CAPV, y de las que no se conocen citas anteriores en el territorio, (Salcedo 2003, Picón et al. 2011). Destacan por ser también poco

73


ZIZAK 9, P. 81-86 - 2013

Enfermería ante las intoxicaciones por setas MATEO URQUIJO N., SAINZ LOBATO I., MOURELO E. & SAN MILLÁN DE GLASCA I. Hospital Universitario de Cruces E-mail: noecarpediem@yahoo.es

Introducción En este trabajo nos referimos a los hongos macromicetos, cuya característica más sobresaliente es que en ciertas fases de su vida desarrollan fructificaciones macroscópicas: las setas. Cada vez es mayor el interés por las setas, por aspectos botánicos, científicos y especialmente gastronómicos. No obstante, la recolección de setas implica sabiduría e inteligencia al saber escoger, asunto fundamental para todo en esta vida. En este caso, además, la elección puede resultar vital puesto que muchas especies fúngicas producen determinados compuestos químicos que son o pueden resultar tóxicos para el ser humano, hasta el extremo de causar la muerte. Nuestro deseo es que todas aquellas personas que recolectan y consumen especies disfruten con plenitud y seguridad tan exquisito manjar. Dedicado a los seteros que se lanzan al campo con curiosidad, ecología y deseo de aventura, en agradecimiento por su silenciosa labor en favor de la conservación de las especies. Consideraciones generales El número de personas que recogen setas silvestres para consumo propio es creciente. Muchas de ellas son inexpertas, por lo que no es de extrañar que el número de personas que acuden al hospital con síntomas claros de intoxicación vaya también en aumento. No obstante, tanto la sintomatología como los periodos de incubación o la gravedad de las intoxicaciones pueden presentar variaciones aun siendo producidas por la misma toxina. Esto se debe a la susceptibilidad de cada individuo, que viene dada, entre otros, por el estado de salud previo o la edad, entre otros. Por otra parte, hay que tener en cuenta que algunas especies son comestibles bien cocinadas pero pueden resultar nocivas cuando se consumen crudas o poco cocinadas, como es el caso de la Russula olivacea. Sorprende la aparición de nuevas especies tóxicas y nuevos tipos de intoxicación, por lo que la prudencia, tanto en la cantidad consumida como en el uso exclusivo de aquellas especies cuya comestibilidad está contrastada, deberá ser nuestra pauta a seguir. Se recomienda desechar aquellos ejemplares cuya especie no conozcamos con absoluta certeza. Recalcamos el poder de la prudencia a la hora de evitar una intoxicación por setas.

81


ZIZAK 9, P. 93-97 - 2013

Flora de nuestro entorno VI RUIZ CAMPO R. Sociedad Micológica de Portugalete E-mail: info@micologiaportugalete.com

Cephalanthera longifolia (L.) Fritsch, in Oesterr. Bot. Z. 38: 81. 1888  Serapias helleborine var. longifolia L., Sp. Pl. 2: 950. 1753 Planta de 20-60 cm de altura, geófita rizomatosa, a menudo con varios brotes. Tallo estriado en su parte superior, hojas dispuestas en dos hileras (dísticas), largas (hasta 20 cm de longitud), estrechamente lanceoladas. Espiga floral laxa, flores blancas, en número (3) 6-20 (35), sin espolón, poco abiertas. Tépalos laterales puntiagudos, en disposición horizontal cuando las flores están abiertas; los tépalos internos ovales, en forma de galea. Labelo pequeño más ancho que largo, blanco exceptuando su parte interna que presenta una mancha amarilla marcada con (4) 5 (7) crestas. Época de floración: (Abril) mayo – junio. Hábitat: Preferentemente a media sombra tanto sobre substratos calcáreos como descalcificados, lugares frescos, herbosos, diferente tipo de bosques, desde casi el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud. Distribución: En Europa, norte de África y Oriente Próximo. Localización: En la CAPV, en la vertiente mediterránea pero poco abundante, en la cantábrica muy rara y local. Se conoce del Parque Natural de Urkiola y Balmaseda.

Cephalanthera longifolia.

93


Eneko Larrazabal, panadero repostero por la Escuela de Hostelería de Leioa y Trabajador Social. Es el ganador del Primer Premio Nacional "Cocina con huevos 2012" por su trabajo ‘Y de postre: Huevos Fritos con Patatas Fritas y Morcilla’, premio Caserio Igartubeitia 2012 y ha sido candidato a Premio Euskolabel 2013. En 2012 realizó una estancia en Perpignan para profundizar en su conocimiento de la pastelería y panadería francesa. Eneko combina su pasión por la cocina con la responsabilidad social mediante la creación de talleres y proyectos que buscan la integración de personas con discapacidad intelectual por medio de la cocina.


ZIZAK 9, P. 105-106 - 2013

Normas para los autores La revista ZIZAK, editada con carácter anual, publica trabajos originales e inéditos sobre micología, preferentemente los referentes al ámbito geográfico del País Vasco y su entorno, aunque no exclusivo. La aceptación de los trabajos para su publicación dependerá de las evaluaciones del comité científico y la dirección de la revista.

Idioma Los trabajos deberán estar escritos en español, euskera o en otros idiomas (siempre que el comité estime de gran interés). Recepción de los trabajos Los trabajos deberán presentarse editados en procesador de textos, preferiblemente Word, con letra times y a cuerpo 12. No excederán de 20 páginas, fotografías, dibujos, tablas y gráficos incluidos. El envío se realizará en cd, dvd al apartado de correos 92. E48920 Portugalete BIZKAIA o por correo electrónico a la dirección: info@micologiaportugalete.com Una vez recibido, la dirección editorial le enviará un acuse de recibo. La fecha límite para la recepción de los trabajos será el 30 de septiembre de cada año, comunicándose a los autores la aceptación o no de sus trabajos en un plazo no superior a dos meses. Los apartados de los trabajos deben tener las siguientes características: Título y autores El título será lo más explicativo y breve posible, si en él se incluyen los taxones tratados no se indicarán los autores de éstos. Debajo irán los autores del trabajo, indicando el apellido y las iniciales del nombre, todo ello en mayúsculas y sin espacio en las iniciales de los nombres compuestos (UNDAGOITIA J.R). En la siguiente línea la dirección postal y la dirección electrónica en

minúsculas. Si las direcciones son diferentes se indicarán con un superíndice en cada uno de los nombres de los autores. Resumen y Palabras clave Se incluirá un resumen del trabajo en tres idiomas: español, euskera e inglés. La redacción realizará la traducción al euskera de los resúmenes de aquellos trabajos cuyos autores no escriban en dicha lengua. Se utilizará un máximo de 6 palabras clave, ordenadas en función de su importancia en el artículo, procurando no incluir las que forman parte del título y dejando para los últimos lugares los referentes a lugares geográficos. Texto Constará en lo posible de los siguientes apartados: Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión, Agradecimientos y Bibliografía. Los nombres en latín de los taxones deben estar en letra cursiva. Las abreviaturas como sp., nov,. spp., etc., no irán en letra cursiva. Las medidas se indicarán en mm cm µm sin puntuación detrás. Las citas bibliográficas se escribirán entre paréntesis, en minúsculas y sin iniciales ni coma (Muñoz 2004). Si son dos autores se escribirá (Arrillaga & Parra 2001) y cuando sean más (Laskibar et al. 2001). Los trabajos inéditos o no publicados se citarán únicamente en el texto, como inéditos o datos no publicados: (Fernández, inéd. o Fernández, datos no publ.), así mismo las comunicaciones personales orales o escritas: (Tellería, com. pers.).

105


Normas para los autores

Citas de datos corológicos

Bibliografía

En primer lugar se pondrá el país. (opcional). Después la provincia en mayúsculas, seguido de la localidad, el topónimo; el UTM, utilizando 9 dígitos, la altitud si se conoce, seguida de una m con un espacio en blanco; el hábitat usando nombres científicos en cursiva, la fecha con formato DD/MM/AAAA, el nombre de los recolectores, el acrónimo del herbario, en mayúsculas y el número de herbario todo ello separado por comas. El uso de ibidem, será en minúsculas y cursiva. BIZKAIA: Astondo, Gorliz, 30TWP0407, 8 m, Tortula ruralis en dunas del litoral, 16/11/2008, I. Olariaga, R. Picón & I. Salcedo, PORTU 2008111604.

Sólo se mencionarán las referencias bibliográficas citadas en el texto. Deberán ordenarse alfabéticamente por autor, y cronológicamente para cada autor o grupo de autores. El autor irá en letra versales, después del apellido las iniciales del nombre(s) sin espacio entre ellos. Se escribirán los nombres de todos los autores, sin usar et al. Después el año de edición de la obra seguido de un punto. A continuación el título de la obra en cursiva si se trata de un libro. Si se trata de un artículo de una publicación periódica en letra normal y seguido se pondrá el nombre de la publicación en cursiva. Finalmente se pondrá la editorial, la ciudad y el número de páginas, si se trata de un libro. Si es una publicación periódica se pondrá el número seguido de dos puntos y las páginas que ocupa el artículo. Para artículos: ORTEGA A., MORENO G. & ESTEVE-RAVENTóS F. 1997. Contribución al estudio micológico del Parque Natural de los Alcornocales (Andalucía, España). Bol. Soc. Micol. Madrid 22: 219-272. Para libros: PARRA L.A. 2008. Agaricus L. Allopsalliota Nauta & Bas. I. Fungi Europaei Vol 1. Edizioni Candusso, Alassio, Italia, 824 p. Para inéditos: J USTO A. 2006. Familia Pluteaceae (Basidiomycota, Fungi) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Tesis de Licenciatura. Univ. Vigo. Para capítulos de libros: ARORA D. 2001. Wild mushrooms and rural economies.. In: Moore D.M., Nauta M.J. Evans S.E. & Rotheroe M. (eds.). Fungal Conservation: issues and solutions, Cambridge University Press, Cambridge, UK, pp. 105–110.

Iconografía Todas las ilustraciones, sean dibujos, gráficos o fotografías, se denominarán figuras, Fig. 1, Fig. 2, etc. Los gráficos podrán presentarse en soporte

informático en Word, o imagen jpg. Los dibujos se enviarán digitalizados si la calidad de escaneo es buena o impreso en papel para permitir una digitalización impecable. Las fotografías se enviarán digitalizadas, en diapositiva o negativo. En página aparte se escribirán los pies de los dibujos, gráficos y fotografías incluyendo en ellos el acrónimo y número de herbario si lo tuviese y el nombre del autor para las fotografías. Las tablas o cuadros de datos denominarán Tabla 1, Tabla 2, etc. Y serán insertadas en el lugar correspondiente dentro del texto del trabajo. Agradecimientos Irán agrupados en un párrafo al final del texto y antes de la bibliografía.

106


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.