Revista zizak 1

Page 1

mejor forma es secarlas mediante una corriente continua de aire, por ejemplo con un ventilador. Antes de consumirlas se remojan para rehidratarlas. Al igual que las setas crudas congeladas adquieren un mayor sabor. Ideales para salsas y como condimento.

Boletín informativo DE LA Sociedad MicolÓgica de Portugalete

.

Portugaleteko MicologIa Elkartea

En vinagre Escaldar las setas, una vez que estén frías, se cuelan y colocan sobre un paño para que absorba el exceso de agua, después introducirlas en un tarro hermético, y cubrirlas totalmente de vinagre. Para su consumo se deben lavar bien en el grifo para quitar el vinagre, se dejan un rato en un recipiente con agua, después se secan con un paño y se po-

Edita: Sociedad Micológica de Portugalete – Portugaleteko Mikologia Elkartea. Julio G. Lumbreras 2-2, 3º. Apdo. 92 48920 .– Portugalete (Bizkaia) www.gaztenet.com/micologiaportu

E-mail smportu@euskalnet. Net

Nº 1 Diciembre / 2002

EDITORIAL

Estudio Micológico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai Durante el periodo 01/09/2001 al 01/09/2002 la Sdad. Micológica de Portugalete ha realizado la primera fase del Estudio Micológico de la Reserva de Urdaibai, Patrocinado por el Departamento de Medio ambiente del Gobierno Vasco. En él se han estudiado los siguientes hábitat: Dunas del litoral (Laga – Ibarrenguelua y el arenal de San Kristóbal - Busturia); Encinar cantábrico (Quercus ilex); Robledal de Quercus robur; Pinares (Pinus radiata y Pinus pinaster); Castañares (Castanea sativa);

Continuando el trabajo divulgativo de la Sociedad Micológica de Portugalete, fundada allá por 1980, comienza la edición de un boletín en el que se pretende informar a los socios sobre el profundo océano de los hongos, comestibles o no, que emergen de la tierra con sus misterios y peligros. La hojas de nuestro boletín, aunque breves, desean trasmitir la fuerza e intensidad de la Micología en sus diversas facetas. Cada página intentará trasmitir el aroma del Perretxiko o el misterio ancestral de la Amanita muscaria. Siglos y siglos nos aguardan en la contemplación de una nueva especie de seta o en la grata fascinación de mirar nuestro hongo preferido. Aunque a veces no existan palabras para describir el placer de encontrar, en los bosques insondables, un grupejo de diminutos hongos camuflándose de nuestra vista, nosotros intentaremos buscar esas palabras errantes que, engarzadas unas con otras, formarán un hermoso mosaico para sabiduría, disfrute y conocimiento de todos los aficionados y amantes de la micología.

Plantaciones de Eucaliptus globolus; Bosque mixto de Quercus robur, Laurus nobilis; Prados; Bosques de ribera (Fraxinus excelsior y Alnus glutinosa).

Coprinus lotinae R. Picón. Una nueva

De las 375 especies fúngicas catalogadas, se han recopilado datos macroscópicos,

especie para la ciencia.

microscópicos, fitosociológicos, sociomicológicos, cartográficos, y todos los necesarios de cada taxón, para que al final del proyecto (30/09/2005), puedan realizarse los índices de micetación, evolución etc. Así mismo, se han realizado fotografías e imágenes digitalizadas de

C O N T E N I DO :

microscopia; se ha elaborado un herbario fúngico, una Base de Datos en la que se incluye toda la información disponible de las especies recolectadas. Finalmente se ha

Investigación

2

Mico-Net

6

elaborado un documento que incluye la descripción de las El rincón de la cocina 7 Proyecto Urdaibai

8

8

Presentamos a nuestros lectores una nueva especie fúngica descubierta por nuestro Presidente, Rafa Picón, (la cuarta descubierta por él) y cuyo nombre, Coprinus Lotinae, está dedicado al micólogo D. Roberto Lotina Benguria,(†) persona conocida y querida por todos los aficionados a esta disciplina y uno de los precursores de la micología en el País Vasco. La descripción de esta nueva especie se publicará en el próximo número de la revista francesa Documents Mycologiques de L’ Association d’Écologie et de Mycologie, de la Université de Picardie – Jules Verne. La pequeña seta crece sobre los frutos y madera de eucaliptos. Se desconoce por el momento sus cualidades gastronómicas, aunque por el pequeño tamaño de la misma se le atribuye escaso interés culinario. A continuación trascribimos el texto íntegro publica1


INVESTIGACIÓN:

Coprinus lotinae. Una nueva especie saprobia sobre Eucalyptus en el litoral cantábrico. Rafael M. Picón Sociedad Micológica de PortugaletePortugaleteko Mikologia Elkartea Apdo. 92 E-48920 Portugalete – Bizkaia (España) E-mail: smportu@euskalnet.net Key words. – Agaricomycetidae, Micaceus, Farinosi, Floccosi, Coprinus lotinae, Eucalyptus, Cantabria, Basque Country, Spain, Taxonomy, Chorology. Resumen.- El autor propone como nueva especie para la ciencia: Coprinus lotinae, una especie saprofita sobre Eucalyptus, describe los caracteres macroscópicos y microscópicos aportando fotografías de estos. Abstract.– Coprinus lotinae, a saprophytic Eucalyptus grown species, is proposed as a new species to science. Macroscopical and microscopical characters are described, providing their corresponding photographs.

Como conservar las setas: Las setas se pueden conservar de las siguientes formas: al baño María, congeladas, secas, en vinagre, en aceite y en salmuera. Antes de realizar cualquier tipo de conservación deberemos limpiar bien las setas y asegurarnos que estén sanas. Al baño María Escaldar las setas, dejar enfriar e introducir en botes de cristal bien limpios y previamente esterilizados, cubrir con agua de la misma cocción; tapar los botes herméticamente e Introducir los botes en una olla a presión, cubrirlos totalmente con agua y hervir durante media hora, una hora si es en olla normal, dejar enfriar dentro de la olla, luego ya se pueden sacar, comprobando que las tapas estén hundidas. Esta forma es la menos indicada, pues se corre el peligro de contraer el botulismo. Congeladas

INTRODUCCIÓN: La primera recolección de esta especie se efectuó en diciembre de 1998, en las dunas marítimas de la Playa del Regatón (Laredo – Cantabria), sobre cápsulas de Eucalyptus globulus Labill., junto a algunos ejemplares de Ciboria sp. que cohabitaban en el mismo substrato. Las recolecciones posteriores, salvo en una ocasión, que se recolectó sobre hojas de Eucalyptus, y en otra, sobre madera de Ononis matrix subsp. rammosisima (Desf.) Batt., (esta se encontraba junto a otros ejemplares que saprofitaban cápsulas de Eucalipto), todas las demás han sido recolectadas sobre cápsulas de Eucalyptus globulus. Las recolecciones efectuadas por J. L. Pérez Butrón en los meses de junio y julio de 2002, han sido realizadas sobre madera marcescente de Eucalyptus nitens Maiden. Por lo tanto, esta especie puede considerarse como una especie saprofita de Eucalipto. Desde el primer momento intuimos que podía tratarse de una especie no catalogada, al menos en Europa, tanto por su hábitat, como por sus características macroscópicas y microscópicas. La única duda es que pudiera estar catalogada en el área de Tasmania – Australia o Nueva Zelanda, zona originaria de los eucaliptos, pero una vez consultada la bibliografía y Web sobre el género Coprinus, y a algunos micólogos, entre los que cabe destacar: Marcel Bon y Reinhold Pöder, la especie parece ser desconocida. ETIMOLOGÍA: En honor al micólogo D. Roberto Lotina Benguria (†), por su trabajo y dedicación en pro de la micología. MATERIAL Y METODOS: El examen microscópico se ha efectuado en todo momento sobre material fresco, sobre las recolectas efectuadas, o bien, mediante la recolección de cápsulas de Eucalyptus glo2

La congelación de setas es el mejor sistema de conservación, se pueden realizar de las siguientes formas: crudas, escaldadas o pre-cocinadas. Crudas: Laminar las setas, introducirlas en bolsas y congelar. Estas debido a la oxidación adquieren un sabor más fuerte. Son ideales para la realización de caldos, salsas, y crema de hongos, así como condimento. Para otros usos se recomienda rebajarlas el sabor con leche o nata. Escaldadas: Poner en el fuego una cazuela con agua, cuando empiece a hervir se echan las setas y se dejan entre 3 y 5 minutos, dependiendo de su consistencia, introducirlas en bolsas de plástico y congelar. Pre-cocinadas: Preparar las setas como si fueran a consumirse al momento, dejarlas enfriar e introducirlas en bolsas para su congelación. Secas Se dejan al aire para que pierdan el agua, luego por medio de una aguja e hilo se ensartan y se cuelgan en un lugar sombrío. La 7


bulus en los mismos lugares donde se realizaron las recolectas y, manteniéndolas en un medio húmedo han fructificado numerosos ejemplares. Las mediciones y observaciones microscópicas se han realizado en agua destilada y las preparaciones para la microfotografía en rojo Congo amoniacal al 1%., utilizando una cámara Olympus Photomicrographic System Model PM-10AK, y un Microscopio Olympus BH-2 con objetivos de 20X, 40X y 100 X.

MICO-WEB

www.gaztenet.com/micologiaportu

DIAGNOSIS LATINA: Pileus 0,4-1,2 x 0,5-1,2 cm, ovo-glanduliformis vel conico-campanulatus, anguste mammosus, albo-niveus vel griseascens, margine striata, sinuosa, floccosa vel appendiculata. Lamellae adnatae vel ascendentes, albae dein griseae vel nigropunctatae, ad extremum nigrescentes. Stipes 7,2-8,5 x 0,1-0,2 cm, cylindraceo, ad basim ± bulbilloso vel villoso, albo; velo f1occoso, copioso vel cortinoideo. Caro tenuis vel subnulla, inodora.

La página Web de la Sociedad Micológica de Portugalete

Desde el mes de septiembre podemos conectarnos a la página web de la Sociedad Micológica de Portugalete en la siguiente dirección: www.gaztenet.com/micologiaportu. En ella encontraremos, además de los datos de nuestra asociación, las actividades a realizar, las especies recolectadas en los diferentes estudios realizados, dunas del Litoral, Urdaibai, etc; las publicaciones realizadas por esta Sociedad; las nuevas especies descubiertas en ella y un apartado de gastronomía en el que os animamos a publicar vuestras mejores platos de setas.

Sporae (11,5) 12-15(16) x 5-6,5(7) µm, QM = (1,9) 2-2,5 (3), cylindro-ellipsoidales vel subamygdaloides, poro germinativo centrali. Cheilocystidia lageniformia, usque 48 x 14-20 µm, pleurocystidia non aperta. Caulocystidia clavata vel lageniformia, usque 60(75) x 20(26) µm. Suprapellis subcellulosa, hyphis subglobosis 12-18 x 10-15 µm; velum hyphis ± elongatis 30-60 x 15-20 (30) µm, parietibus tenuibus. In sectione « Farinosi », subsectione « Floccosi » disponenda. Habitatio in dunis maritimis, sub Eucalyptus globulus, cum Ononis matrix. Exsiccatum nº POR 1998122101, in herbario Societatis Mycologicae Portugalete conservatur. DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA: Sombrero: 0,4-1,2 x 0,5-1,2 cm, primero ovoide, glandiforme, después cónicocampanulado, ogival en el ápice, con un mamelón muy prominente. Cutícula de color blanco níveo, después grisáceo por transparencia, cubierto por finos flecos mechulosos de velo blanco sobre todo hacia el exterior del sombrero, estriado longitudinalmente. Margen sinuoso-flocoso, apendiculado. Láminas: Adnatas, estrechas, ascendentes, separadas, con laminillas cortas intercaladas. Color blanco, después punteadas por diminutas gotas negras, luego grisáceas y al final de color negro. Arista redondeada, escarchada. Pie: 7,2-8,5 x 0,1-0,2 cm. de color blanco níveo. Primero cubierto por abundantes flecos mechulosos erizados, después fibrilloso-sedoso, flocoso a cortiniforme, brillante, muy flexuoso, bulbilloso y con una pilosidad blanquecina en la base. Carne: Casi inexistente, sin olor apreciable. DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA: Esporas: (11,5) 12-15 (16) x 5-6,5 (7) µm. QM = (1,9) 2-2,5 (3) µm. Cilíndrico-elipsoidales de perfil, subamigdaliformes en la cara lateral, poro germinativo centrado. Color marrón. Basidios: 16-31 x 9,6-14 µm, claviformes, bispóricos y tetraspóricos. Queilocistidios: 35-48 x 14-20 µm, lageniformes, ventrudos.

6

3


Caulocistidios: 46-60 (75) x 14-20 (26) µm, clavados y lageniformes. Epicutis: subcelulosa, hifas subglobosas, de 12-18 x 10-15µm. Hifas del velo: ± alongadas, con bucles, de 30-60 x 15-20 (30) µm. Hábitat: Sobre cápsulas, madera muerta y hojas de Eucalyptus globulus; madera marcescente de Eucalyptus nitens, y madera muerta de Ononis matrix subsp. ramosisima. Holotypo: 21/12/1998, Laredo-Cantabria, 10 m, Cápsulas de Eucalyptus globulus, dunas marítimas, herb.: POR 1998122101, Leg.: R. Picón. OTRAS RECOLECCIONES: 27/04/1999, Laredo-Cantabria, 10 m, Cápsulas y hojas de Eucalyptus globulus, dunas marítimas, Leg.: R. Picón-Ana R. Ruiz. 23/05/1999, Laredo-Cantabria, 10 m, madera de Ononis matrix subsp. ramosisima, dunas marítimas, Leg.: R. PicónAna R. Ruiz. 22/06/1999, Erandio-Bizkaia, cápsulas de Eucalyptus globulus, Leg.: R. Picón-Ana R. Ruiz.

Coprinus lotinae

25/07/1999, Laredo-Cantabria, 10 m, cápsulas y madera marcescente de Eucalyptus globulus, dunas marítimas, Leg.: R. Picón-Ana R. Ruiz. 06/10/1999, Erandio-Bizkaia, cápsulas de Eucalyptus globulus, Leg.: R. Picón. 14/03/2000, Laredo-Cantabria, 10 m, Cápsulas de Eucalyptus globulus dunas marítimas, Leg.: R. Picón. 11/06/2002, Muskiz-Bizkaia, 358 m, madera marcescente de Eucalyptus nitens, herb.: SEST-02061103, Leg.: J. L. Pérez B. & J. Fernández. 16/07/2002, Muskiz-Bizkaia, 358 m, madera marcescente de Eucalyptus nitens, Leg.: J. L. Pérez Butrón. 26/07/2002, Muskiz-Bizkaia, 358 m, madera marcescente de Eucalyptus nitens, Leg.: J. L. Pérez Butrón. Rev. R. Picón. Esporas

Basidios

Caulocistidios

Cheilocistidios

OBSERVACIONES: Dadas las características de esta especie: Cutícula subcelular; velo pileico de color blanco formado por hifas mayoritariamente alongadas de pared delgada, raramente con algún esferocisto, hace pensar que la posición taxonómica de esta especie se sitúa cercana al grupo de C. cortinatus Lge. Subgénero: Micaceus. Sección: Farinosi Lge. Subsección: Flocculosi M. Citerin. En la recolección realizada por J. L. Pérez Butrón el 16/07/2002, sobre madera marcescente de Eucalyptus nitens, se ha observado que las medidas del carpóforo han sido considerablemente superiores a las que yo había realizado hasta entonces sobre cápsulas: Sombrero hasta 1,8 cm. de diámetro x 1,5 cm., de altura y el pie de 60 x 0,2 cm. Las medidas de las esporas (11) 12-15 (16,5) x 6-7 (8) µm., QM = (1,8) 2-2,4 (2,5). En el estudio realizado en el laboratorio de la Sociedad Micológica de Portugalete sobre cápsulas de Eucalyptus globulus, procedentes de los mismos lugares donde se efectuaron las recolecciones, manteniéndolas en un medio húmedo, se ha podido observar el crecimiento de esta especie, siendo 7 días el tiempo empleado en completar su pleno desarrollo. El primer día emerge de las cápsulas una pequeña protuberancia algodonosa de forma ovoide, de no más de 2 mm, de color blanco níveo. Hacia el cuarto día, el pie se desa4

Epicutis

Hifas del velo

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.