Introducción General

Page 1

Introducción General El Movimiento Solidarista Costarricense en su afán cumplir con su misión de elevar la calidad de vida de los afiliados solidaristas y sus familias y atendiendo las nuevas necesidades de nuestro sector en el ámbito educativo, tomó la decisión de incorporar a sus entre sus programas, el Aula Virtual Solidarista. Esta plataforma de aprendizaje pretende contribuir en el fortalecimiento y profesionalización de los líderes, directivos, gerentes, administrativos y asociados solidaristas, mediante procesos formativos sincrónicos y asincrónicos, que permita acercar la formación solidarista a las diferentes regiones del país y en horarios adaptables a las circunstancias de cada participante. Iniciamos esta plataforma educativa con el primer curso inaugural denominado Gobernanza Solidarista. Funciones directivas y administrativas. Este curso pretende brindar los conocimientos pertinentes sobre la naturaleza social de las asociaciones solidaristas, las funciones directivas propias, los criterios técnicos para una gestión eficiente y los principios fundamentales de la gobernanza solidarista. Contiene cuatro grandes temas los cuales se desarrollarán uno cada semana con sus respectivas lecturas y actividades de evaluación. El primer artículo explica los principios que fundamentan la naturaleza social de las asociaciones solidaristas. Estos principios se convierten en criterios éticos para la toma de decisiones y para asegurarse que las gestiones de las asociaciones sean coherentes con los mismos y con aquellas características propias. Además, se expondrán las grandes etapas y momentos señeros de la historia del solidarismo en Costa Rica, para desembocar en el fundamento legal de esta organización, lo cual permite conocer las oportunidades y límites de acción de las mismas. El segundo tema aborda desde una perspectiva legal las funciones y responsabilidades de la Junta Directiva Solidarista. Se menciona los aspectos generales relacionados con la integración de las mismas, el rol patronal, el alcance de la responsabilidad legal y civil de los directores, así como prohibiciones y sanciones para las asociaciones solidaristas. Esta segunda semana trata, además, sobre los elementos a considerar y cumplir en las reuniones de junta directiva, las responsabilidades propias de cada puesto, así como aquellas funciones asignadas a la fiscalía. El tercer artículo denominado Aspectos más relevantes para el Gobierno, Administración y Gestión de las Asociaciones Solidaristas, presenta un enfoque más técnico sobre las funciones generales de la Junta Directiva y las responsabilidades legales y técnicas de cada puesto directivo. En esta segunda


semana basado en el artículo mencionado se tratará unas de las funciones principales de la Junta Directiva que tiene que ver con su dirección estratégica, la cual precisa el rumbo y los objetivos estratégicos de la organización. Asímismo, subraya el rol de la gerencia en la estructura asociativa cuya responsabilidad primera consiste en ejecutar las orientaciones estratégicas de la dirección solidarista. La cuarta semana con el tema Gobernanza Solidarista, describe en primer lugar el significado del término, acuñado en nuestro sector como Gobernanza Solidarista para distinguirnos del concepto de Gobierno Corporativo que nace en el seno de la actividad empresarial y corporativa. En el caso solidarista, se destaca el carácter asociativo de la organización para llamar la atención sobre su origen y finalidad social, donde no hay socios capitalistas o accionista con afán de lucro. En esta última semana de capacitación se explica, además, las particularidades e importancia de la administración basada en Riesgos, se proporciona una guía para evaluar la gestión de la gerencia solidarista y se recomienda sanas prácticas para estructura la gobernanza solidarista. La dinámica del curso por semana, además de proporcionar las lecturas semanales y sus respectivos ejercicios de evaluación, cuenta con un chat en la plataforma virtual para evacuar dudas con el facilitador del curso. Al final del mismo, se extenderá un certificado digital de aprovechamiento por 40 horas lectivas, que comprende el tiempo dedicado a las lecturas, ejercicios, y consultas. En términos generales, el curso será evaluado de la siguiente manera, participación 20%, tareas 60% y prueba final 20%. Por otro lado, cada semana tendrá su mecánica de evaluación propia, de acuerdo a los siguientes criterios: La primera semana se evaluará por medio de un mapa conceptual en el cuál el estudiante podrá identificar los elementos propios de una asociación solidarista desde su constitución, su marco jurídico y su desarrollo posterior. El mapa conceptual tendrá un valor de 15%, el cual se distribuirá en el enfoque o la idea principal que tenga el estudiante, las transiciones que conecten las ideas del solidarismo y su historia, la secuencia lógica que utilicen y por último la gramática y ortografía. Cada categoría de las mencionadas tendrá 4 puntos con un valor de individual de 3,75%. La segunda semana se evaluará por medio de un foro en el cual los estudiantes participarán a partir de un comentario del tutor. El foro tendrá un valor del 15% y se evaluará la participación en el foro con mínimo 3 intervenciones, entendimiento del tema de la semana, importancia de la información que utilizan y la organización de las ideas. Cada categoría tendrá 4 puntos, con un valor individual de 3,75%.


En la tercera semana, se debe seleccionar tres críticas que se considera representa los aspectos que más pueden afectar la efectividad de una asociación. Se asigna 2 puntos por cada critica seleccionada y 3 puntos por su debida explicación y justificación, para sumar en total 15 puntos. En la cuarta semana se debe seleccionar 3 criterios de la guía que evalúa la gestión de la gerencia y que considera son los más importantes. A la selección por cada criterio se le asigna 2 puntos y al desarrollo sobre la justificación de la importancia del criterio de evaluación seleccionado 3 puntos, lo cual suma 15 puntos. Para la prueba final que vale 20 puntos el participante deberá completar la Guía de revisión de aspectos fundamentales para una sana Gestión en Asociaciones Solidaristas, seleccionar uno de los aspectos que presenten oportunidades de mejora, así como redactar la recomendación para atenderla y llevarla a la práctica. A la guía debidamente completada se le asigna 10%, la recomendación 5% y la explicación de su aplicación 5%. Deseamos que este proceso de aprendizaje enriquezca el acervo profesional del participante en favor de una gestión más eficaz y sostenible en las asociaciones solidaristas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.