El patio cusqueño como patrimonio vivo

Page 1

EL PATIO CUSQUEÑO COMO PATRIMONIO VIVO

El rol del patio en las dinámicas residenciales del Centro Histórico del Cusco.

RESUMEN

El análisis del patrimonio a partir de la arquitectura latinoamericana es poco abordado en la literatura, primando el estudio de los países europeos. Este limitado abordaje, a la par del empleo de un modelo europeo en la intervención del patrimonio, devino en proyectos que afectaron o alteraron Centros Históricos en muchos países de América Latina. En el caso peruano, el Centro Histórico del Cusco enfrenta la pérdida del patrimonio arquitectónico a consecuencia de una visión hegemónica que prioriza el progreso económico, en base al turismo, por sobre el bienestar de los habitantes. Una consecuencia directa de este enfoque es la pérdida de conocimientos culturales y ancestrales que forman parte del patrimonio inmaterial, además del valor arquitectónico para las dinámicas urbanas y residenciales del Centro Histórico.

Ante esta problemática, se propone analizar la arquitectura residencial del Centro Histórico del Cusco y su impacto en las dinámicas entre el turismo y los residentes en la actualidad. El análisis se centra en los patios de los inmuebles que mantienen su uso residencial, para entender y reconocer las dinámicas sociales que persisten en el tiempo.

El abordaje y gestión de los Centros Históricos representa un reto para las ciudades a nivel mundial. El constante cambio y el efecto que este genera en las dinámicas de la ciudad convierte a los Centros Históricos en catalizadores de transformaciones. A ello se suma el debate sobre cómo intervenir en estas ciudades sin perder el valor inherente que el paso del tiempo les ha otorgado. Al respecto, Gutiérrez (2011), reconoce que uno de los principales errores al gestionar estas ciudades es reducir la idea del patrimonio a monumentos, sin reconocer la perspectiva del conjunto, provocando así, una serie de transformaciones que afectan en su mayoría a los residentes. Como consecuencia directa, se genera la pérdida de la riqueza del patrimonio inmaterial, la convivencia, vitalidad y aquellas dinámicas que forman parte de la identidad de cada ciudad. En los últimos años, identificar esta problemática ha generado una agenda de investigación con nuevas propuestas e iniciativas para otorgar valor al patrimonio como un elemento vivo que participa en las dinámicas de la ciudad. Al respecto, entre los proyectos referentes a considerar se encuentran: Cuenca, Ecuador; Buenos Aires, Argentina; San Francisco de Campeche, México y Barcelona, España.

1

En el caso de estudio, el Centro Histórico del Cusco, se identifica de forma latente esta problemática como consecuencia de diferentes factores. Por un lado, se observa el abandono del centro por parte de la población que originalmente lo habitaba y, por otro lado, la ocupación del espacio por sectores de bajos recursos, lo cual provocó el deterioro del Centro Histórico. En respuesta a este deterioro, se gesta lo que Gutiérrez (2009) define como un rescate del Centro Histórico en función del turismo. Se trata de una estrategia empleada para preservar y mantener la arquitectura, insertando nuevas funciones hoteleras. Este hecho dio lugar a la construcción de nuevos hoteles y restaurantes.

De esta forma, en la actualidad la ciudad del Cusco genera un gran movimiento económico a consecuencia del turismo. Un total del 78% de la población se dedica a actividades relacionadas a este sector (Gerencia del Centro Histórico del Cusco, 2018). Como consecuencia de ello, muchos de los inmuebles han modificado su configuración y programa para servir a este fin, incrementando así el valor del suelo y de los servicios. Ello genera, a su vez, una precariedad en las condiciones de vida de aquellos residentes que permanecen en el centro y un contraste claro en la calidad del espacio según el uso. De esta forma la condición de la vivienda es invisibilizada por aquellos hoteles y restaurantes que han configurado las fachadas de las manzanas del Centro Histórico y que poco a poco van colonizando la totalidad de las manzanas.

Como punto de partida para entender la relación entre el turismo y los residentes del Centro, se analiza la unidad vivienda como herramienta para entender las dinámicas a la que ambos actores se enfrentan. Se toma como principal elemento los patios interiores de los inmuebles, espacios representativos de las viviendas que con el paso del tiempo han sido espacios catalizadores de dichas transformaciones Con ello en mente, se seleccionan tres instrumentos de análisis En primer lugar, se analizará el rol del patio en las dinámicas residenciales cusqueñas y su evolución y transformación durante los últimos años. En segundo lugar, se estudiará la adaptación programática de la tipología de casa patio al cambio de uso en función del turismo. Finalmente, se detallará el valor del patio cusqueño como un espacio de oportunidad frente a la perdida de vitalidad del Centro Histórico. Dado que la investigación pretende realizar un seguimiento al rol del patio cusqueño en las dinámicas residenciales del Centro Histórico del Cusco, se emplea un enfoque de estudio de caso y como herramientas de recojo de información se emplea la recolección de registro fotográfico de las casonas, tanto en el pasado como en la actualidad. A su vez, se empleó la revisión de documentación oficial, revisión de literatura y visitas de campo.

EL PATIO CUSQUEÑO: IDENTIDAD Y MEMORIA.

La ciudad del Cusco es la capital de la provincia y departamento del mismo nombre. Ubicada a 3 400 m.s.n.m, cuenta con una población de 450 095 habitantes y se organiza en 5 distritos: Cusco, Wanchaq, Santiago, San Sebastián y San Jerónimo (BID, 2017). El Centro Histórico del Cusco representa el 15% del total de la mancha urbana de la ciudad del Cusco, porcentaje que alberga un total de 73,557 habitantes, el 16.3% del total de la población cusqueña.

Declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural del Mundo en el año 1983 (Plan maestro del Centro Histórico del cusco, 2015), la ciudad del Cusco es de gran importancia para la histórica y cultural del país. Evoca en el territorio un palimpsesto donde convergen diversas culturas y tradiciones, y donde se distingue a simple vista una tipología arquitectónica de ordenamiento que conforma y define el tejido urbano de su Centro. Esta tipología se constituye a base de crujías y patios interiores de proporciones regulares, jerarquizados por dimensiones según su uso y relevancia social, ya sea de carácter religioso, político o residencial

2

La arquitectura residencial del Centro Histórico forma parte de una evolución arquitectónica que data de la época Inca, momento en el que inició la ciudad del Cusco.Las canchas Incas se caracterizaban por un patrón de cuatro construcciones de adobe en torno a un patio cuadrado (Mujica 2013). Este patrón arquitectónico fue empleado en la consolidación de las primeras construcciones de la ciudad del Cusco, en lo que hoy se conoce como el Centro Histórico. De esta forma, cuando España se extiende hacia América y debe poblarla, el modelo exportado de casa sale de Castilla y de Andalucía (Hazañas 1989: 10). Este modelo de residencia, cuya principal característica fue la presencia de uno o más patios, se transformó en la tipología base residencial, la casa patio. Esta tiene una larga trayectoria de modificaciones y adaptaciones a nuevos usos. En el caso cusqueño, esta tipología de vivienda representó una forma de vivir donde el patio conectaba e iluminaba todos los espacios del recinto. Estas casonas coloniales se construyeron sobre las canchas Incas, respetando su patrón, proporciones y los patios. Así, se consolidaron nuevos usos y se generó un único ingreso a través de un zaguán. en la actualidad se puede ver el basamento de piedra de las canchas incas sobre el cual se asientan los muros de adobe de las casonas coloniales.

Imagen del patio interior de una casa cusqueña donde se realiza una reunión social.

Enesta,sepuedeobservarelbasamentode piedra de la kancha inca que resalta por el cambio de color en el revestimiento. Además, se observa el empedrado del patio de la vivienda donde se vive un encuentro social,enestasemuestralaocupacióndela galeríacomounaextensióndelavivienda.

Fuente: Repositorio Institucional de la PUCP,DonativoGiesecke

El primer patio contenía los usos principales de la residencia, como los dormitorio y espacios de estar. En el patio posterior se situaban los huertos, caballerizas, almacén de alimentos, entre otros usos complementarios a la vivienda. Es por ello que estos no están tan consolidados como las primeras crujías. Por su parte, el patio se convierte en un elemento presente en el diseño de los inmuebles del Centro Histórico y empieza a cobrar un fuerte valor en la cultura local.

Según un estudio realizado sobre la planta catastral del Centro Histórico, con una muestra de 157 viviendas, el 49% representaban patios completos de un ancho de 17 a 25 metros, el 36% contaban con patios incompletos de un ancho de 9 a 16 metros y solo el 14.7 % evidenciaban patios cuyo ancho superaba los 26 metros, con un máximo localizado de 37 metros (Gutiérrez 1940)

A su vez distingue como las proporciones de los patios involucraban usos de gran envergadura y el patio representaba un espacio intermedio entre lo público de la calle y lo privado de la vivienda. Las grandes dimensiones de estos permitían que formaran parte de las dinámicas de la ciudad y se convirtieran en puntos de encuentro, culturales, educativos, políticos y religiosos.

3
Imagen 1:Patiointeriordeunacasacusqueña

Imagen 2:

En la siguiente imagen se observa una primera vista al interior de una casona antigua del Centro Histórico del Cusco En esta se puede ver una vivienda donde el uso del comedorse ubica alaire libre en el patio. Esta ampliación de la vivienda permite acoger a más personas y generar un pequeño ambientefamiliardereunión. Se distingueelempedradodelsuelo ylosmurosdeadobe,ademásde la vegetación enmarcando la fotografía.

Fuente: Archivo fotográfico MartinChambi,1930

Imagen 3:

En la segunda imagen se puede observar un patio de vivienda como centro de reunión vecinal Se trata de un espacio político para la toma de decisiones que permite albergar a un gran número de personas. El patio de la vivienda toma un carácter público sin irrumpir con la privacidaddelavivienda.

Fuente: Archivo fotográfico MartinChambi,1930

Imagen 4:

La tercera fotografía muestra un pequeño patio de una picantería dondeseobserva unespacio más de uso recreativo. Asimismo, resalta el uso del espacio en relación al contexto y la materialidad de los elementos. A su vez, el uso de las enredaderas permite dotar al espacio de vegetación sin reducir el área útil delpatio.

Fuente: Archivo fotográfico MartinChambi,1930

4

Imagen 5:

Finalmente, la última foto muestra un amplio patio como centro de encuentrocultural.Laproporcióndel patio permite albergar un gran número de personas y muestras los diferentesusosqueloselementosde la vivienda pueden adoptar. El patio setransformaenungranescenarioy las galerías permiten a los visitantes tener una vista completa del lugar. Este tipo de actividades todavía se dan en algunos patios de la ciudad que conservan dichas cualidades espaciales.

Fuente: Archivo fotográfico Martin Chambi,1930

Como se puede ver en algunas fotos del archivo fotográfico de Martin Chambi, el patio cusqueño a lo largo de la historia juega un papel muy importante, no solo en cuanto al diseño de las viviendas, sino como parte de la identidad del cusqueño.

A su vez, las fotografías permiten identificar los cambios que ha sufrido el Centro Histórico y sus viviendas en los últimos años. En 1950, la ciudad del Cusco fue epicentro de uno de los terremotos más fuertes que enfrentó el país. Es a partir de esta fecha que se da un quiebre de transformación en la ciudad. De igual forma, a consecuencia del enfoque de gestión del gobierno de Manuel Odría, “el Cusco pasa de un olvido de más de un siglo a ser el punto de atención de todo el Perú; se inician grandes inversiones públicas y se incentivan las privadas”. (De Azevedo 1982: 79). Es en este punto que la vivienda cusqueña empieza a perder aquel carácter público y los patios de vivienda toman un carácter más privado y residencial. Las puertas de los zaguanes ya no permanecían abiertas y comienza un proceso de cambio de uso en función del turismo, que hasta la actualidad se mantiene. Dichas transformaciones permitieron generar nuevas dinámicas al interior de los patios de vivienda, el patio no perdió su carácter de espacio de encuentro familiar o su utilidad en relación con la vivienda.

Imagen 3:

Enlassiguientesimágenessepuedeveralgunosdelosusosquesemantuvieronalinteriordelospatiosdevivienda,comoreuniones familiares, espacio para secar la ropa y la crianza de distintos animales. Muchas de estas tradiciones se mantienen hasta la actualidad.

5
Fuente:FotofamiliardeviviendaenSanPedro,CentroHistóricodel Cusco.1970

EL ROL DEL PATIO FRENTE AL TURISMO

El despoblamiento tiene implicaciones sobre los inmuebles considerados patrimonio, pues el desuso provoca deterioro por falta de mantenimiento. Pero, sobre todo, se genera desarraigo y se limita la identificación con el espacio público, como un lugar para el encuentro y la convivencia social. (Cejudo, 2017:72).

La perdida de la población en las ciudades patrimoniales afecta la arquitectura y las dinámicas que le permiten funcionar como ciudad. La pérdida de la vitalidad no solo se ve reflejada en los edificios que constituyen laciudad, sino también en el valor que el propio espacio tiene en la identidad de quienes lo habitan. Por su parte, frente a esta incógnita sobre el accionar en los Centros Históricos, Ramon Gutiérrez identifica tres tendencias de intervención en estos espacios: 1) las ciudades museo, aquellas ciudades donde la población del Centro es expulsada para sustituirla por usos museográficos y desliga sus funciones de las dinámicas de la ciudad, 2) la ciudad dormitorio, aquella donde una población de altos recursos compra un sector histórico para transformarlo y adaptarlo al uso doméstico y 3) el rescate en función del turismo que representa la recuperación del patrimonio para otorgarle nuevas funciones que fomenten el turismo, como la construcción de hoteles y comercios. (2009: 322)

En el caso del Cusco, como se mencionó anteriormente se gestó lo que Gutiérrez (2009) define como un rescate del Centro Histórico en función del turismo. Una estrategia empleada para preservar y mantener la arquitectura insertando nuevas funciones hoteleras. Este hecho dio lugar a la construcción de hoteles, restaurante y diversas cafeterías. En segundo lugar, la Carta del Urbanismo Moderno tuvo una repercusión directa en el Cusco. Por un lado, esta sirvió de excusa y justificación para la demolición y progresiva desaparición de arquitectura heredada. De esta forma, desvincular la historia arquitectónica del desarrollo de la ciudad facilitó la degradación y desarticulación del Centro Histórico con el resto de la ciudad.

Como respuesta a ello, el Plan Maestro del Centro Histórico planteo catalogar las viviendas de un registro que permita identificar y priorizar una intervención adecuada en dichos inmuebles. De esta forma, se delimita el Centro Histórico en dos Áreas: el área estructurante I, sector en el que se asentó la primera intervención urbana cusqueña; y el área estructurante II, área circundante o de amortiguamiento que circunscribe al AE-I.

En el área de estructuración I, conocida como el sector que conforma el núcleo del Centro Histórico y los 6 barrios más representativos de este, se encuentran pintorescas calles y muros de piedra, hecho que lo ha convertido en uno de los Centro Históricos más llamativos en América Latina para el turismo. Este sector cuenta con un total de 30,487 habitantes y 8,085 viviendas (Gerencia de Centro Histórico, 2018), proporción alarmante entre habitantes y viviendas considerando la precariedad de los inmuebles y la calidad de vida a la que se enfrentan los ciudadanos cusqueños. A su vez, esta zona, en los últimos años, sufrió una transformación del uso del suelo, pasando a un 3% de uso únicamente residencial y un 97% de inmuebles destinados al turismo y comercio (Gerencia de Centro Histórico, 2018, p 28).

De igual forma, la comparación entre el número de habitantes en el área de estructuración 1 (30,487 personas) y la población flotante que alberga el Centro Histórico (167 803), permite identificar este fuerte contraste poblacional y entender porque muchos de los servicios se han centrado en el turismo (Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, 2021). Esto se debe a que esta actividad atrae diariamente a un gran número de personas que invierten en el comercio de la zona y en la economía de las familias cusqueñas.

6

Por otro lado, es notable como muchos de los inmuebles del Centro Histórico del Cusco conservan los muros de adobe y los techos de teja andina. Además, se ha conservado la tipología arquitectónica de vivienda en torno a los patios. Sin embargo, la condición en la que se encuentran estos patios muestra un marcado contraste entre aquellos que mantienen su uso residencial frente a aquellos que se han privatizado para usos enfocados al turismo o en actividades comerciales. La relación entre el turismo y la ciudad se ve representada claramente en las dinámicas entre los residentes y los turistas A su vez, la transformación de los inmuebles y su uso mayoritario enfocado al turismo denota un claro cambio en la ciudad y sus dinámicas. En el caso de las crujías más consolidadas, que en su momento fueron los salones principales de las casonas, se encuentra que se destinaron a servicios turísticos, ya sea la fachada principal o las crujías que conforman el perímetro del patio principal. Es así como las calles muestran una fachada para el turista, con lujosos restaurantes, hoteles o tiendas, dejando relegada la zona de la vivienda a los patios secundarios ubicados al interior de la manzana. En el caso de los hoteles, las habitaciones giran en torno a un patio decorado e iluminado con una fuente central. En otros casos, se decide techar el patio para convertirlo en espacios de estar o comedores centrales aprovechando la iluminación cenital. La calidad de espacios que se generan rescata, en su mayoría, los valores arquitectónicos de las casonas antiguas, manteniendo así el patio como el eje central del inmueble.

Imagen 4: HotelesdelCentroHistóricodelCusco

Palacio del Inka, a Luxury Collection Hotel

Wyndham Costa Del Sol Cusco

Fuentes: Fuentes: Diagnóstico de la Actualización del Plan Maestro ((Lámina PMCHC FC-V-01)

En esta imagen se puede observar dos hoteles ubicados en el núcleo del Centro Histórico. Se identifica la inserción de nuevos materiales como el vidrio, acero, entre otros. Además, se muestra como estos patios han conservado sus proporciones y función en torno a las crujías que lo rodean. Su constante mantenimiento ha permitido que se conserven las galerías y arquerías de piedra y madera.

Por otro lado, la condición de la vivienda se ve relegada a los patios traseros, espacio que antiguamente se utilizaban para el servicio, almacén de comida y cuidado de los animales. Esta segregación de espacios y usos ha generado a lo largo de los años, a causa de la falta de mantenimiento, que los patios traseros sean las zonas menos consolidadas y más vulnerables Su ubicación al interior de la manzana ha invisibilizado la condición de vida de los residentes y la precariedad de los inmuebles. Al respecto, una primera visita exploratoria permite identificar que al interior de las viviendas se observan dos condiciones Por un lado, se presentan casonas en abandono, donde los residentes deciden poner en venta las viviendas por el costo elevado de mantenimiento y el poco confort generado por los altos techos y muros de adobe (Gutiérrez, 1940) También se observan condiciones de vivienda en hacinamiento, en espacios vulnerables y precarios. Esta respuesta nace frente al elevado costo de servicios de mantenimiento y se prefiere subdividir el inmueble para albergar un mayor número de personas y reducir el pago de servicios. Ello trajo como consecuencia la ocupación progresiva de los patios de vivienda y en algunos casos su pérdida total. Esta ocupación que se ha dado de manera progresiva a lo largo de los años denota en la actualidad una fuerte densificación del interior de las manzanas.

7

Imagen 5: Condiciónactualdelasviviendasenelcentrohistóricodelcusco

Fuentes: Centro histórico del Cusco: rehabilitación urbana y vivienda

En estas dos imágenes se puede observar la precariedad y el peligro que representa la condición de las viviendas en la actualidad. El colapso de las estructuras de las viviendas es un riesgo constante al que se enfrentan aquellos que deciden permanecer viviendo en el Centro Histórico.

Ambas condiciones han generados estadísticas preocupantes en el Centro Histórico. Actualmente el 42% de las viviendas se encuentran en mal estado de conservación y un 69% son viviendas de habitabilidad inadecuada. (Centro Histórico del Cusco: rehabilitación y vivienda 2017). En la siguiente recopilación de imágenes aéreas del núcleo del Centro Histórico, se puede observar el contraste de aquellos patios que han transformado su uso y los patios residenciales.

Imagen 5: ManzanafrenteaCalleMarqués. En estaimagen sepuedeobservar la condición de vivienda y del patio al interior de las manzanas. En el caso de esta manzana, las viviendas son bastante precarias y los residentes viven en condición dehacinamiento. El patio interior de la vivienda se ha ocupado en su totalidad y se han perdido las crujías principales que lo conformaban. Al interior de esta manzana se ha identificado un total de35familias.

Fuentepropia

Imagen 6: Fuentepropia

En la siguiente imagen es posible comparar este contraste entre aquellos patios de inmuebles privatizados en función al turismo y aquellos que han logrado mantener su uso residencial. Tanto en las proporciones como en la materialidad. El estado de conservación es evidente, además de la tendencia a ocupar progresivamente los patios de vivienda.

8

Imagen 7: Fuentepropia

En la siguiente imagen se puede ver unpatioactualdeusoresidencialque, durante los últimos años, ha sido ocupando por construcciones que se adosan a las crujías existentes. Estas son de un solo nivel y suelen utilizar nuevos materiales como concreto y calaminas. Este progresivo crecimiento al interior del patio genera la pérdida total de este e impacta negativamente en las condiciones de vida al interior de las viviendas.

La visita de campo permitió obtener estas vistas aéreas que son fundamentales en tanto describen las condiciones de las viviendas en el Centro Histórico. A su vez, es preciso detallar que, debido a que la ocupación de los patios no excede los dos niveles establecidos por la normativa del Plan Maestro, estas no son reconocidas como parte de una problemática latente. Las vistas aéreas han permitido generar una nueva mirada sobre la realidad de vida de los residentes del Centro Histórico, además de alertar sobre su prioridad de intervención.

EL PATIO CUSQUEÑO FRENTE AL EL RETO DE LAS CIUDADES PATRIMONIALES

¨El patio, centro de la vida de la casa cusqueña, a través de la historia congregó la tertulia familiar y de vecindad, el aprovechamiento del sol, la luz y el espacio de juego y servicios¨. (Gutiérrez, 1940)

Al respecto de la arquitectura presente en el Centro Histórico del Cusco, Renee Navarro pone en evidencia las consecuencias de los hechos ocurridos en 1950 tras el terremoto que generó una cultura de protección y conservación del patrimonio, en contraste a la que busca la modernización y el cambio (2014). Este singular hecho, que produjo múltiples efectos en el Centro Histórico del Cusco, denota la peculiaridad del caso frente a otras ciudades del país que no enfrentaron eventos como este. En este caso, las viviendas fueron las más afectadas y hasta el día de hoy se perciben las consecuencias, tanto a nivel urbano y social.

A su vez, se encuentra que, pese a esta condición y la precariedad en la que muchas familias cusqueñas viven en el Centro Histórico, todavía existe un número considerable de residentes que buscan conservar sus inmuebles y preservar la arquitectura que la caracteriza. Según entrevistas realizadas a algunos residentes, en su mayoría adultos mayores, el valor de sus inmuebles excede lo económico y forma parte su la identidad, cultura y tradiciones

Nosotros, los mayores, estamos acostumbrados a vivir aquí Las familias antiguas estamos acostumbrados a vivir en el patio. En un departamento, yo no podría vivir¨ (Margarita Reynaga, 2022).

Muchos de los testimonios certifican la importancia del patio como el elemento central y dinamizador de la vivienda y demuestran los diferentes usos que cada residente le da a este. Desde actividades del día a día hasta eventos más abiertos; los patios de los residentes cusqueños se van transformando y moldeándose a las diferentes necesidades que se pueden presentar. Una cualidad rescatada por muchos de los residentes es la capacidad del patio de permitir esta relación con el contexto, la montaña y el cielo, sin perder la intimidad de la casa. Estos generan un espacio intermedio que te protege de la bulla de los coches, los turistas, la

9

aglomeración de la calle, pero no te encierran en el interior de un espacio. El patio es aquel elemento clave en la vida de quienes habitan las casonas antiguas del Cusco y que día a día van construyendo y transmitiendo una forma de vida comunitaria.

Un tercer hallazgo del trabajo de campo es que un inmueble puede estar ocupado por más de una familia. Debido a los amplios espacios que cada crujía de adobe genera, la subdivisión del inmueble permite la convivencia de varias familias en una sola casona. Ello convierte al patio en un espacio de encuentro entre vecino, espacios de diálogo y convivencia. Este hecho puede representar una oportunidad para devolver el carácter residencial que el Centro Histórico del Cusco. El valor tanto arquitectónico como social que el patio le otorga a cada inmueble denota la importancia del vacío como un espacio libre de múltiples oportunidades. En la actualidad esta oportunidad puede aprovecharse para promover las tradiciones, culturas y formas de vivir que se han transmitido de generación en generación y evitar así su perdida u olvido.

Imagen

En el siguiente grafico se ha identificado algunos inmuebles que conservan suusoresidencial.Muchos de ellos han transformado la vivienda en vivienda-taller, con el fin de trabajar difundiendo la cultura artística Muchos de estos talleres se han heredado entre generaciones y muestranelvalordelasinmuebles,no solo por su arquitectura sino por el valordequieneslohabitan.

Fuente: Elaboración propiaen baseal Plan maestro del Centro Histórico del Cusco TOMO 1. Instituto Nacional de EstadísticaeInformática

Con información disponible al 15 de diciembredel2021

“Gestionar un Centro Histórico implica reflexionar sobre el hecho de que la ciudad no es únicamente arquitectura, es fundamentalmente formas de vida, relaciones sociales, relaciones con el entorno, actividades económicas, etc. En este proceso, la identidad no es un hecho cerrado, sino que se construye a diario”. (Urbanismo Inka del Cusco)

La pérdida de la población en el Centro Historio genera un abandono del conocimiento artístico, cultural y tradicional. Pero, sobre todo, se pierde una forma de vivir que involucra al conjunto. En efecto, el valor del patio en las dinámicas sociales de individuos que no pertenecen a una misma familia se convierte en parte del patrimonio inmaterial del Centro Histórico del Cusco. El patio como un espacio común permite un cuidado especial donde cada familia se apropia de él de diferentes formas. Este tipo de relación mejora el vínculo entre familias, permite que se conozcan y que tengan un espacio de convivencia como parte de su día a día. Es así como el patio se convierte en un elemento clave que permite una nueva forma de vivir en comunidad.

10
8: Patrimonio inmaterial

CONCLUSIÓN

La investigación realizada permitió caracterizar, entender y reconocer, a partir de los tres instrumentos de análisis, el rol del patio cusqueño en las dinámicas y usos a lo largo de los años. Se entendió como el patio es un elemento clave en la adaptación, transformación y funcionamiento integral de las viviendas al contexto cambiante que las rodea. Por otro lado, las trasformaciones de la ciudad en función a la presión económica y social que ejerce el turismo nos permiten evidenciar la adaptación del patio a nuevos usos y programas sin perder su valor espacial Esta en el patio la cualidad de reunir, vincular, generar relaciones visuales y espaciales, además de promover una comunidad patrimonial que mantenga el valor de los inmuebles, tanto física como socialmente.

Actualmente el Centro Histórico del Cusco representa una ciudad detenida en el tiempo donde el pensamiento de conservadurismo, preservación y aparente respeto por el patrimonio lo mantiene en un estado de deterioro constante (Entrevista a Sosa, 2020). La selección de las fotos y entrevistados busca ampliar el panorama y ejemplificar la condición de vulnerabilidad y precariedad que se vive al interior de las manzanas del Centro Histórico y el contraste frente a los inmuebles de uso turístico. De esta forma, el patio se convierte en un instrumento para transmitir la condición de los inmuebles a través de los usos, el estado de conservación y el tipo de relaciones sociales que puede generar en su interior.

Finalmente, a través de lo analizado, es posible identificar el valor de los patios cusqueños como espacios de oportunidad. El vacío frente a una ciudad que se va densificando de manera acelerada representa un punto de partida para mejorar la condición de vida de los cusqueños. Además, nos permite identificar el valor de los patios de vivienda como instrumentos a intervenir frente a la pérdida progresiva de la vitalidad del Centro Histórico del Cusco El patio cusqueño representa así, una oportunidad por sus cualidades y por ser parte de la identidad y vida de miles de cusqueños.

11

BIBLIOGRAFÍA

Banco Interamericano de Desarrollo - BID (2017). Plan de Acción Cusco. Banco Interamericano del Desarrollo.

Carrión, Fernando (2000). Desarrollo cultural y gestión en centros históricos. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Carrión, Fernando (2006).“El futuro está en el ayer: La Habana Vieja, una plataforma de innovación”.

Casellas, A., Dot Jutgla, E., & Pallares-Barbera, M. (2008). Estrategia de regeneración urbana y procesos de gentrificación en el Distrito Tecnológico de Barcelona. Globalización económica: amenazas y oportunidades para los territorios. Valencia: Nau Llibres, 109-118.

Cejudo Collera, M. (2017). Retos y desafíos para la vivienda en el Centro Histórico de San Francisco de Campeche. Ciudades y Centros Históricos. Los retos de la vivienda y la habitabilidad, 63-76.

Fayos, Ricard (2012). Equipamientos multifuncionales: diez conjuntos dotacionales en Barcelona Gerencia de Centro Histórico (2018). Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco 2018 - 2028. Gerencia de Centro Histórico

Garcia, Oihana (2016). Activación urbana de la manzana de la antigua tabacalera en el centro de Huesca. Universidad Politécnica de Cataluña.

Gobierno Municipal de Cusco, Gobierno Regional del Cusco / COPESCO, Banco Mundial, Gutierrez, Ramón (2009).Los Centros históricos de Iberoamérica. Políticas e improvisaciones. Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, vol. 16, no 18+ 19, p. 321-335.

Gutierrez, Ramón (2011).“Repensando el patrimonio desde América Latina”. MAS patrimonio. Arequipa, año 1, volumen 1, pp. 24-42.

Iberico, E. E., & Degregori, L. N. (1998). Cuzco en la encrucijada: Análisis del registro catastral del Centro Histórico. Crónicas Urbanas, (6/7), 3.

Martín, Abella (2017) La experiencia de la Ciutat Vella de Barcelona. Ciudades y Centros Históricos. Los retos de la vivienda y la habitabilidad, 35-63.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de Cultura y UNESCO. (2016). Plan de Movilidad y Espacio Público del Cusco 2016. Cusco: Gobierno Municipal de Cusco.

Municipalidad Provincial del Cusco (2018). Plan de Desarrollo Metropolitano del Cusco 2017-2037. Municipalidad Provincial del Cusco.

Municipalidad del Cusco, NMAI-Smithsonian Institution, Universitat Rovira i Virgili. (2014). El urbanismo inka del Cusco. Nuevas Aportaciones. Municipalidad del Cusco.

12

Navarro, René (2014). “Incidencia de la relación tradición-modernidad en la protección y conservación del centro histórico de la ciudad del Cusco”. Devenir. Lima, volumen 1, número 1, pp.11-22.

Pineda, A., & Velasco, M. (2017). Ciudades y centros históricos. Los retos de la vivienda y la habitabilidad

Reynaldo, Ledgar & Mantovani. A (2007). Taller Cusco. A1, Revista de Arquitectura y Urbanismo.

SOSA, Jorge (2014). Historias sobre el abandonado Hotel de Turistas del Cusco - mayo 28, 2014 Consultada: 12 de diciembre de 2020.

http://kokocusco.blogspot.com/2014/05/historias-sobre-el-abandonado-hotel-de.html

SUBGERENCIA DEL CENTRO HISTÓRICO DEL CUSCO (2010). Proyecto “Mejoramiento De La Gestión Y Manejo Del Centro Histórico Del Cusco”. Gerencia de desarrollo urbano y rural.

Subgerencia de gestión del centro histórico del Cusco Una experiencia singular. Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. La Habana: Editorial Boloña.

V BIENAL: HEXAGONO DE ORO (1983). V Bienal Nacional de Arquitectura, Urbanismo y Artes del Perú: Hexágono de oro. Lima: Colegio de Arquitectos de Perú.

Vizcarra, F. (2018). Los espacios de oportunidad del Cusco (Tesis de Maestría). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.

Villegas, Américo (1990). Centro histórico del Cusco : rehabilitación urbana y vivienda. Universidad Nacional San Antonio de Abad (Cusco)

VILLENA, Marcela (2020). “Entrevista a Darío Sosa”. Entrevista no publicada.17 de septiembre de 2020.

VILLENA, Marcela (2022). “Entrevista a Margarita Reynaga”. Entrevista no publicada.17 de noviembre de 2022

13

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.